Está en la página 1de 101

Metafísica I. García Marqués.

Primera clase

marques@um.es

https://webs.um.es/marques/

Prácticas: Hay 12 textos de unas 10 pags cad a una. Valen el 10% de la nota. En cara
y media (600 palabras) hay que exponer un puro resumen de lo leído. Ponemos apellidos
y nombre y la enumeración de la práctica. Tb fecha y lugar. Se redacta con PC. La
tipografía: siempre letras con remates (Times New Roman). Párrafos sangrados, libros
citados en cursiva, los capítulos y revistas en cursiva. No se pone espacio entre parrafo y
parrafo (solo sangría).
Examen: 70% 3 preguntas, con referencias, sistematizadas,... 2 preguntas: una hora
para cada una
Evaluación continua: 20% aquí puede replicar la nota del examen
Programa: Los tres primeros temas es para responder a la cuestión qué es
metafísica o qué es filosofía primera (bloque 1).
A tratar en este programa: los filósofos hacen una reflexión sobre lo
que hay: natural o humano (hay 2 mundos). Una vez que los hombres tienen
ciudades, arte, derecho,... entonces llegan los filósofos: “siempre llegan tarde” 1.
Da las últimas respuestas, las últimas cuestiones. Dentro de estas respuestas,
cuestiones, no solo hay antropología filosófica, etc. También hay una cosa:
filosofía de la filosofía: ¿qué es hacer teoría de “x”? Esto es filosofía primera.
Aquí aparece qué es pensar, qué es teoría, qué tipo de conocimientos hay, ¿son
todo creencias? Puede haber formas de conocimiento irreductibles entre sí,
como la doxa, la episteme,... Siempre hay un objeto. No se puede conocer ni

1 Que poco le gusta a Marqués la filosofía revolucionaria pijo


ver sin ver algo. Por lo tanto, la Teoría General del Conocimiento está dentro
de la metafísica aunque en el siglo XIX la separaran.
Autores: Aristóteles, Kant, y Wittgenstein (tb Quine creo)

La metafísica es la filosofía primera, esto es, el núcleo duro de la filosofía. La


metafísica es entonces la teoría de la realidad, por lo que la metafísica es el conocimiento,
la ciencia, etc. Si hablamos de existencia de alguna ciencia hablamos de metafísica, ya que
es pensar lo real. Para que se entienda mejor podemos hacer una analogía con la Filosofía
Política: si ésta es el pensamiento o discurso de cómo conseguir el poder, la metafísica es
cómo pensar la realidad. Es más, a partir de una teoría general de la realidad (metafísica)
los autores desarrollan sus demás teorías, de ahí que sea el núcleo duro de la filosofía.

Desde hace 2400 años en la historia de la protofilosofía, todos los autores siguen
una estructura sistemática:

1. Qué es metafísica
2. La metafísica trascendental es utilizar conceptos. Solo hacemos 3
mentefacturas. Se estudian los conceptos trascendentales (“protoconceptos”).
Uno de los “protoconceptos” es: ser (“ser” en infinitivo), que es el primer
protoconcepto.
3. Metafísica de los primeros principios. Aquí hay otra mentefactura: juicios. Los
“protojuicios” son los primeros principios.
4. Metafísica de las categorías. Se pueden llamar los segundos principios
(sustancias, cualidades, cantidad…)
5. Metafísica modal. Teoría de la necesidad, posibilidad y contingencia.
6. Metafísica causal. Correlación entre temperatura y piratas → Esto no es ni
empezar. Qué mecanismo opera? Correlación con la cama y la muerte, en
España es casi absoluta. Pero esto tambien es ni empezar. Si no hay causas no
hay ciencia. Qué son las causas, qué metodología hay. Antes de la ciencia hay
una metafísica filosofía primera que investiga qué son causas. La tipología de
las causas la estudia la protofilosofía
7. Metafísica de las últimas causas. Es causa de la muerte el nacimiento?
“Grund”, “Dios” (estos términos aparecen en obras y creo que son alusiones a
causas últimas).

Segunda clase

El concepto de filosofía primera

Los nombres de la metafísica.

El primer nombre de la filosofía primera es “Metafísica”. “La más allá la física” (metafísica
en griego), aunque la traducción a español sería “transfísica”, que da nombre a metafísica.

1. Nombres plenos

● Metafísica
Hay dos definiciones: extrínseca e intrínsica. Marqués nos introduce al
respecto a Andrónico de Rodas, filósofo que vivió entorno siglo 30 a.C., puede que
fuera el 11 jefe del Liceo. Se dedicó a estudiar a Aristóteles. La definición
extrínseca viene a ser lo siguiente: Andrónico de Rodas se encontró con unos
rollos (papeles) y los colocó detrás de la categoría de la “física”. Siempre fueron
volúmenes sueltos, rollos sueltos.
Repaso histórico: Pierre Moraux, mitad del siglo XX, trabajó en la
recepción de Aristóteles. Aristóteles nació en el 384 a.C, y murió en el 322 a.C. En
torno al 225 a.C. se hizo un catálogo que se debe a Ariston de Ceos, quien es muy
importante para el origen de la metafísica. La tradición que se forma a partir de
Andrónico de Rodas y que ha llegado hasta hoy no es ni el 20% de lo que era en
realidad la obra de aristóteles. La física se organiza en 8 volúmenes, 8 libros. El
primero funcionó siempre separado, era el peri archon, no era parte de la física. El
catálogo se ha perdido pero hay 2 que copian el catálogo de Ariston de Celos.
Diógenes Laercio es quien saca la lista de obras de Aristóteles del catálogo de
Ariston de Celos. En este catálogo de Diógenes hay un anónimo. Sin embargo,
cuando se comparan los dos catálogos, el de Ariston de Celos y el de Diógenes
Laercio, se puede dar casi seguro que en Diógenes aparece el nombre de
metafísica copiándolo de Aristóteles. El testimonio que tenemos es que en el siglo
III a.C. (225 a.c.) se utilizaba el nombre de metafísica. La idea de que Andrónico de
Rodas inventara el nombre en el siglo I es por lo tanto falsa.
Una tesis fundamentada es la que introduce Reiner (1954), consiste en que
quizá sea Eudemo de Rodas quien utiliza “Metafísica”. Por Eudemo de Rodas
existe una ética eudemia. En el mundo griego y latino gustaban mucho los
adjetivos, antes que un genitivo. Eudemo es el editor de las obras de Aristóteles.
Después se hizo una edición en 10 libros de la Metafísica, aunque hoy día la
Metafísica tiene 14 libros. La obra de 10 libros circuló con el nombre de Metafísica.
La conclusión que Marqués quiere sacar de todo esto es la siguiente: es falso que
Andrónico de Rodas colocara los rollos detrás de una categoría que se llamara
física o metafísica, sino que lo más probable es que “Metafísica” saliera de Eudemo
de Rodas. En el siglo III los editores pensaron un nombre para el conjunto de
libros de Aristóteles y posteriormente se le dió el nombre de metafísica 2 ¿Por qué
los autores en el siglo III a.C., que cogen este conjunto de 10 libros, le llaman
metafísica?
Desde el inicio está pesando en la historia de la metafísica 2 tendencias:
una de carácter platónico y otra de carácter aristotélico:
(i). De carácter platónico es la idea de que hay otro mundo, esto es,
existe algo que es real y más importante que el mundo sensible: lo
suprasensible, el cosmos. Hay realidades que no pertenecen a lo empírico
sino a lo transempírico. Hay un mundo lleno de realidades que es el
cosmos. Esto pesa en la configuración de la metafísica, porque la metafísica
es qué es lo que hay o qué podemos decir de lo que hay, es decir, qué es lo

2 libre porque todas las ciencias son necesarias pero como libre y superior no hay más que la
filosofía primera
que piensas que hay. Esta idea pasará a toda la historia y llegaría a
Simplicio. Es un autor que vive en torno al 529 d.C, o sea, cuando
desaparece la Academia de Platón que duró prácticamente 8 siglos.
Simplicio tuvo que huir para seguir la filosofía. Simplicio sostiene la tesis
de que el orden del conocimiento y el orden de la realidad coinciden. El
ordo cognoscendi y el ordo essendi coinciden. Esto implica que primero
conozco las ideas y de ahí deduzco. Primero los principios, las causas, y de
ahí deduzco. Esto que parece muy raro ha fundado la tradición racional, lo
que viene a ser que yo me sitúo en Dios y de ahí deduzco todo. Las ideas y
el orden de las ideas. La conexión de las ideas me explican la conexión de
las cosas. De ahí sale también la metafísica, es decir, la idea de que hay un
saber suprasensible sobre entidades, sobre lo inmaterial, sobre las ideas.
(ii). La otra tendencia es que el orden de las cosas y el orden del
pensamiento es inverso. Yo primero veo el efecto y me pregunto por las
causas. Según estos autores, se llama transfísica, metafísica, porque primero
se construye la física y después se construye un saber basado en la física.
Atento a los acaeceres, pero de carácter trans, o sea, que va “más allá de”.
Esta idea aparece con claridad en Alejandro de Afrodisias, quien trabajó en
torno al 200 d.C., o sea que perteneció al Imperio Romano. Comentó la
metafísica y tenemos partes del mismo. Se le pone “Metafísica” porque es
una ciencia que se apoya en lo sensible pero trasciende lo sensible.
● Filosofía primera
Otro nombre: protefilsofía. Filosofía prima. Filosofía primera. Aristóteles le
dio este nombre. Siempre se ha mantenido este nombre, pues es el nombre oficial
de Aristóteles, aunque a veces lo llama ciencia buscada, filosofía, ciencia libre 3, etc.
Aristóteles dice: la filosofía se ha dedicado la mayoría de las veces a
estudiar parcelas de la realidad; filosofía de la conducta (Ética), filosofía de la
belleza (Arte), etc. Pero si uno le quita la filosofía a todo eso, ¿queda en nada o hay
un núcleo teórico que sería filosofía a secas? Aristóteles dice que efectivamente
hay un núcleo teórico de la filosofía además de una filosofía del hombre de anima

3 Pero eso no está bien traducido. Aristóteles no emplea el término teología, *creo que utiliza*
“”””episteme zeologuiké (palabra griega)””””
una ética, una política, etc. Hay una filosofía primera que no es genitiva, sino que
es una filosofía sin más. A esto le llama aristóteles una filosofía primera para
indicar que hay una episteme, una ciencia que estudia una teoría general de lo q
hay, una teoría de la totalidad que permite una reflexión de todo.

2. Nombres secundarios

● Ontología
También hay otros nombres: Ontología. Ente y logos. El discurso sobre el
ente. Este nombre puede ser que se lo dieron a principios del siglo XVII, un tal
Godenio. En 1628 utiliza este nombre en una obra. Wolff murió 1754, y dijo: esta
parte de la metafísica se llama ontología, porque tratando del ente en general toma
el nombre de su objeto. A esta parte de la filosofía se la llama normalmente
filosofía primera porque expone los primeros principios y nociones que se usan en
la argumentación. Philosophia prima sive ontología. La formación de la filosofía
moderna empieza con la obra de Suárez (siglo XVI, hasta que al final del siglo
XVIII es sustituido por Wolff y aparece ontología.

● Teología
Teología aparece mucho antes que Filosofía. Teología es el discurso sobre
los dioses. Homero,... esa teología no tiene nada q ver con la filosofía, son las
narraciones míticas. Mucho tiempo después Aristóteles le llama teología mítica
para distinguirlo de lo que hacían ellos. Pero también había una teologia muy
curiosa, la Teología Política. Efectivamente, el discurso sobre la fundación sobre
los diversos pueblos está vinculado a los dioses: Atenas tendrá a su acenea, Roma
tendrá a su Marte, etc. Los pueblos siempre tienen un mítico fundador. Vico dice:
todos los pueblos tienen su hércules. La teología política es un discurso vinculado
a la polis.
Aristóteles dice: por consiguiente habrá 3 ciencias especulativas (no
prácticas), a saber, la matematica, la fisica y la teología 4. Teología también se

4 En cuanto
traduce como ciencia divina, que posteriormente se diferenciará la teología sacra y
la teología filosófica
● Teodicea
En 1710 Leibniz usa “Teodicea”. Ensayos de Teodicea sobre la bondad de
Dios, la libertad del hombre y el origen del mal. Esta palabra viene de Dios y
Justicia. En realidad estos ensayos es un ensayo del mal, de la libertad del hombre.
Cómo un Dios bueno permite el mal.

● Metaphysica generalis / metaphysica specialis


Metaphysica generalis frente a metaphysica specialis. Los 3 grandes temas
de la metafísica son Dios, Alma y Mundo. Metafísica general es lo equivalente a lo
q Wolff llama filosofía prima (ontología), pero esto es una interpretación
racionalista. También hablan de una metafísica especial con 3 objetos metafísicos:
Dios, alma y mundo, por lo que tenemos una teología (filosófica), una cosmología
y una psicología (racional). Esto es, el mundo humano, el mundo natural y Dios,
es decir, todo lo que hay.

● [Filosofía generalis, crítica trascendental, ciencia de la lógica, ontosofía, etc]


Filosofía trascendental aparece en Kant. Hegel le llama ciencia de la lógica…

La triple trascendentalidad de la filosofía primera.

En filosofía hay un lenguaje propio. Hay dos palabras distintas: trascendente y


trascendental. Transcendente se opone a inmanente. Transcendente es lo que está más
allá, inmanente (maneo: pertenecer a). ¿El objeto conocido es inmanente al sujeto
cognoscente o trascendente al sujeto cognoscente? Si soy Berkeley, diría inmanente. Si
soy un platónico, la mesa está fuera de mí y del mundo. Trascendental se opone a
categorial. Trascendental es lo que se refiere al todo.
Trascendental es universal irrestricto, es decir, algo que se refiere a todo.
Categorial se refiere a parcelas. ¿Categoría de existentes en la universidad? Alguien diría:
personas y cosas. Otros dirían: profesores, alumnos y cosas. Un discurso categorial sería
entonces hacer una legislación sobre los alumnos. En cambio, puedo decir: yo como
Rector voy a hacer una decisión trascendental, es decir, que afecta a todos los entes de la
universidad, como por ejemplo, eliminar la Universidad de Murcia. Trascendental es
entonces que afecta a todos.
Las dos grandes tradiciones metafísicas son: la idea de un saber trascendente, es
decir, que trasciende al mundo o que versa sobre entidades que están más allá del mundo,
como Dios, y la idea de un saber trascendental, esto es, que afecta al todo, es el discurso
del todo qua5 existente.

Tercera clase

El objeto de la metafísica en el ámbito aristotélico6

Vamos a ver el apartado segundo del primer tema. Tocaremos:

1. Los dos conceptos de la metafísica en la historia de la filosofía;

● Metafísica como ciencia trascendente


Platón hablaba de la realidad, no añade una opinión mas junto a las otras,
sino que habla de la polis. Éste es un término parecido a cívitas en cuanto a
dimensiones de significado se refiere. De civitate sociis danda7. Civitate es sobre la
ciudadanía. Civitate es un abstracto que es un todo político, social, histórico…
¿Platón habla de Atenas o Roma o Colombia? No, habla de la polis y en la polis
tiene q haber gobernantes, gobernados,... Habla de algo nuevo, una realidad
trascendente de la cual habla la filosofía. Así empieza esta tendencia.
Repaso histórico: tenemos a Plotino en el siglo III. La filosofía habla de lo
Uno, Plotino habla de lo Uno, lo uno es más allá del ser, más allá de todo. Ya
hemos hablado de Simplicio. Estamos en el siglo VI, filosofía como lo separado, lo
5 Sobre la ciudad que hay q entregar a los socios
6 Marqués ha leído en griego
7 Alfonso Ortega, aguileño que estudió en Alemania. En el seminario de Heidegger habló latín.
abstracto, lo universal. Esto pasa a lo largo de la historia hasta Francisco Suárez
que murió en 1617. Es un renacentista. En la obra de Disputaciones metafísicas
dice, “hay una perfecta ciencia, que es la ciencia plena, que tiene como objeto a
Dios y las otras sustancias sembradas, el alma humana, las otras sustancias
espirituales, y enseña todos los predicados que están contenidos en el”. Los
predicados a los que se refiere son comunes a todo ese tipo de realidades
suprasensibles y trascendentes. El racionalismo trata esta problemática, pues está
convencido de que la metafísica no tiene q ver con lo sensible o empírico, sino con
las realidades transempíricas, suprasensibles. Descartes dice en Meditaciones que
hay que estudiar las cosas inmateriales, o sea, la metafísica. La metafísica es la
teoría de la sustancia pensante. Yo estimo qué es necesario para conocer las cosas
metafísicas que en nada depende de los individuos. Hay que intentar encontrar en
el cogito pensante, en el espíritu. Spinoza tiene q ver con esto también. La
metafísica es una ciencia abstracta. Esta problemática, después del racionalismo,
que acaba por fracasar, la hereda el idealismo, con una figura tan importante como
Hegel (1770-1831).El romanticismo alemán comienza entorno al 1774. La filosofía
de Hegel consiste en que “La filosofía no tiene otro objeto sino Dios, y así la
filosofía es esencialmente teología racional, y en cuanto servicio a la verdad es un
continuo servicio a Dios”.

● Metafísica como ciencia trascendental.


La otra corriente viene de Aristóteles. Justificar los fenómenos8, Los pareceres. La
palabra phaenomeno, en girego phaenomena se refiere tanto a los pareceres como
a las opiniones de los mortales. Esto se mantiene en latín igualmente como quod
videtur o quod mihi videtur: lo que se me presenta. Pero curiosamente, lo que a mí
me parece también se traduce de ahí. La metafísica tiene que justificar los
aparecidos, las opiniones. El mundo que me es dado sensiblemente tengo q
pensarlo y dar razón de él.
Según Marqués, la tradición de Aristóteles se mantiene de forma
secundaria, Platón ganó, pero nunca se perdió el aristotelismo aunque se

8 En digital estaba subrayado desde “En el siglo III..” hasta “... de metafísica”
mantuviera en segundo plano. Estos autores sostienen que hay 3 discursos
trascendentales. El primer discurso que se hace sobre el todo es sobre el ente, o
sea, sobre el existente, que quiere decir todo lo que existe. No deja nada fuera. Es
un discurso estrictamente trascendental, hablará de los Dioses si son, es decir, si
existen. Por lo tanto también hablan de las imposibilidades de que algo sea.
La trascendentalidad gnoseológica quiere decir que siempre que hablamos
de la realidad hablamos de (?). Una causa trascendental es una causa que afecta a
todos los entes, y a la nada en tanto si la nada tiene cognitivamente un papel. Hay
que entender cómo pensamos la realidad. (Marqués dice ejemplo de universidad y
alumnos, despacho, aulas…). El discurso trascendental es el de todo lo existente y
engloba los 3 discursos de las totalidades: ontológica, gnoseológica y causal. “Una
filosofía autónoma como fue la aristotélica y tal como sigue siendo eterna
exigencia, llega necesariamente a una teología thelos y a una teología filosófica
como una vía no confesional hacia Dios”.

2. La metafísica en el siglo XX-XXI

Introducción: arrastramos la doble problemática del punto 1, pero ha


prevalecido la primera. Hemos asumido la visión del mundo antiguo del
demiurgo, etc. El racionalismo presiona mucho. En el fondo somos muy
nacionalistas, muy platónicos. En el XIX se produce la gran crisi de la metafísica
en un doble sentido: en un sentido se constata la crisis del racionalismo y en un
segundo sentido aparece la ciencia, la química moderna, ya que empieza la
explicación del empirismo radical, el viejo proyecto de los atomistas de que hay un
conjunto de unidades mínimas indivisibles. Eso no lo hace Galileo ni Newton, sino
la química moderna. Frente a esto, en el siglo XX se ha intentado recuperar la
filosofía y ha habido las dos grandes corrientes de recuperación de la filosofía:
Heidegger, de quien depende toda la filosofía continental. La fenomenología en
realidad es una nueva versión de la metafísica. La otra corriente es la filosofia
analitica, que quiere hacer un diálogo con el positivismo lógico, o sea, con el
empirismo. Quiere que el positivismo lógico sea la nueva metafísica.
● Heidegger [filosofía continental]
● Analíticos (filosofía del lenguaje).

3. Otra metafísica es posible: la ontognoseología (¿aristóteles?).

Cuarta clase

Seguimos con lo de la última clase

● Heidegger [filosofía continental]. La metafísica como ontoteología. Esto hunde


sus raíces con la filosofía que tiene que ver con Theos (Dios). Natorp vuelve a
tomar el tema en Aristóteles en cómo hay en aristóteles un momento de ciencia
generalista que habla de todos, y una ciencia particular que habla de Dios. Este
problema lo hereda Heidegger. “Toda la filosofía es teología ” Esto lo dice
Heidegger en un ensayo sobre Schelling (El tratado de Schelling sobre la esencia
de la libertad humana, Introducción de Heidegger). Toda filosofía es pregunta por
el fundamento, y ese fundamento es: Theos. “La filosofía es ontoteología”. La
ontología es lo existente en cuanto existente y Dios.
El problema es que una unidad, una ciencia o un saber, que sea al mismo
tiempo teológico y ontológico es imposible. Se trata de una unidad que se ha
hecho problemática para el pensamiento, que no podemos pensarla 9. Ser y
Tiempo (1927) tiene una primera parte con 3 secciones, y después una segunda
parte. Solo publicó la primera parte y las dos primeras secciones. Desde 1930,
Heidegger trabaja en Nietzsche. En 1961 publica Nietzsche. Esta obra es muy
interesante porque es crítica a la metafísica, a Platón, a lo trascendente, a lo
inmaterial, etc. Aquí se plantea Heidegger: “Hablar del fin de la metafísica no
quiere decir que en el futuro no vivan ya hombres que piensen metafísicamente y
que elaboren sistemas metafísicos. Mucho menos se quiere decir con eso que la
humanidad no viva ya en el futuro sobre el fundamento de la metafísica. El fin de
la metafísica que hay que pensar aquí es el comienzo de su resurrección en formas

9 A partir de aquí no pongo los títulos que están en el esquema de temas que nos dió, porque nos
dice epígrafes que no son explícitamente los mismos.
transformadas”. En 1962, en Zeit und Sein, responde a la tarea pendiente que
nunca había acabado (la tercera sección de la primera parte y la segunda parte y
no encuentra la solución). En 1964 El final de la filosofía y la tarea del pensar , aquí
primero hace una descripción de lo que ha pasado: hay una metafísica como una
ontología, lo que conduce a una concepción de la filosofía como un estudio
objetivo, abstracto, sobre lo que hay, sobre el mundo, etc. Esto acaba en la técnica.
La filosofía se ha disuelto en la técnica y en la ciencia moderna. Por eso busca una
transformación y propone la Dichtung, es decir, el pensar poético, o sea, ya no
cabe un pensar metafísico. Sin embargo, después esto no lo desarrolla, por lo que
será tarea de sus discípulos. En 1966 tendría cerca de 80 años y el 31 de mayo de
1976 concede una entrevista a El Espejo, Der Spiegel (revista alemán) con una
condición: que publiquen la entrevista después de su muerte. Heidegger dice: “es
demasiado grande la grandeza de lo que hay que pensar, hemos llegado
demasiado pronto, solo un d10ios puede salvarnos, solo nos queda poetizar ”.11 Los
discípulos que tuvo fue la hermenéutica (Gadamer), relativismo, posmodernidad,
semirracionalismo, Foucault,...
*La filosofía como una de las bellas artes Daniel Innerarity 1995. Daniel
hizo de intermediario entre el estado español y el catalán. Defiende que la filosofía
no tiene que ver con la verdad, tiene que ver con una bella arte: “ La filosofía es
una cuestión de estilo, un conjunto de modos de hablar, com hemos de
considerarla como un arte, la filosofía no echa mano de recursos literarios, ella
misma es una distribuidora de argumentos, la indistinción entre forma y
contenido, el entrelazamiento textual, la musicalidad, la filosofía no es el tránsito
al saber si no a la opinión mejor fundada, y la mejor fundada será cuestión de
estilo y de retórica”; “el arte se convierte así en su heredero y elaborador de una
metafísica cuya radicalidad se debía a una ignorancia de la variación cultural e
histórica”12. Cataluña tiene otra cultura, no hay nada en común en el pensamiento
humano. Por eso no podemos entenderlos. La afirmación de que hay realidad es
obscena, es de filosofía fuerte. La filosofía es poesía.
10 Informe Natorp 1922. Es un informe, casi libre, donde describe lo que pasa con Aristóteles.
Aquí está el núcleo de Ser y Tiempo. Dice que hay que desteologizar la metafísica. Esta es la
tesis fundamental de la metafísica.
11 Creo recordar que subrayé la “d” porque resaltó “dios” con minúscula.
12 Todo esto lo leyó en clase, de ahí la puntuación rara.
Lo que está diciendo Heidegger es que el que se dedique a metafísica en
serio, es radicalmente teología, o sea, que tenemos que admitir a Dios para poder
hablar de Modus Ponens. El racionalismo es así, sin Dios se hunde todo lo de
Descartes. Eso es una ontoteología. Heidegger nos da una lección: la ontoteología
es una imposible. Y nos deja una propuesta, hay que poetizar, aunque él no se
encargó de eso.
● Analíticos [filosofía analítica]. Siglo XX. Hay una entrevista de Ayer en 1989 en La
Vanguardia. Dice que la metafísica es una tontería, Heidegger o Derrida son unos
vulgares charlatanes. El análisis del lenguaje ha concluido en la eliminación de la
metafísica. Intentan construir un filosofía primera, fundante, de carácter
lingüístico. Por eso, la filosofía analítica está llena de metafísica. ¿Neurath? 13 “El
mundo es lo que acaece”, esto es metafísica, no es quimica, biologia,... Quine dice:
“veo a la filosofía y a la ciencia como tripulantes de un mismo barco, un mismo
barco que para retornar solo podemos reconstruir en el mar estando a flote en él,
no hay posición de ventaja superior, no hay filosofía primera ” Según ¿Blasco?14,
Quine acaba dedicándose a lo que hay, es decir, a una respuesta a la destrucción
de la ontoteología, lo que sigue siendo metafísica. De todo esto podemos decir:
una ciencia que tenga que admitir de entrada a Dios es imposible.
3. Otra metafísica es posible: la ontognoseología (¿aristóteles?).
Si la metafísica es una teoría sobre Dios estructuralmente y que tiene como
objeto a Dios. (i) Dios (ii) propiedades eternas,... Si esto es el objeto de la
metafísica, la metafísica es imposible, es un burro con alas.
Marqués plantea: todos estos autores comienzan con Descartes. La filosofía
que se ha hecho del siglo XX parte de Descartes. ¿Han discutido estos autores la
otra línea?, ¿la metafísica como saber trascendental? No, han estudiado la
metafísica como trascendente.
Aristóteles fue el primero que toma conciencia de la metafísica como
trascendente. Estamos en el libro Beta, el tercer libro (el primero es Alfa y el
segundo es alfa), que es el libro de las aporías. Una aporía es sin salida. La tarea de

13 Creo que dijo Wittgenstein, porque al buscar esa frase en google me pone que es un aforismo de
Wittgensein.
14 Será porque en Google me sale que es de la universidad de valencia y que trabaja sobre la
analítica.
Aristóteles es exponer los 15 problemas que se tocan en metafísica. Sobre qué es
metafísica, o filosofía primera. El capítulo 14 tiene 5 capítulos sobre causas
eficientes y 5 sobre Dios, lo que no es ni el 5% de los capítulos de la metafísica. Si
no sabemos qué es causa, ni qué existente no podemos empezar a teorizar de la
metafísica. En la aporía quinta se dedica a qué es metafísica: “ si se ha de admitir
que solo existe las sustancias (es decir, realidades completas), si se ha de admitir
que solo existen sustancias sensibles o, además, otras ”15. La éndoxa (opinión de los
sabios). Aristóteles siempre parte de las opiniones de los sabios para poner orden
en el estado de la cuestión. ¿Solo existen la sustancias sensibles o también existen
entidades separadas? Las entidades separadas que aristóteles tiene en mente son
las Ideas de Platón y los números. ¿El número 8 envejece?, ¿es el signo “8” la
representación de la eterna idea de 8?, ¿entonces es sensible o suprasensible?
Tenemos que investigar qué es eso. Si soy materialista sé que no hay Dios ni Alma,
pero hay que investigar qué es el 8. Hablar de realidades suprasensibles no es
hablar de Dios en este caso.
En la aporía segunda dice que hay una ciencia única, ¿que se dedica a
estudiar lo existente (ontología), o también se dedica a estudiar los principios del
conocimiento (gnoseología)? Lo que hay que investigar antes es si la metafísica es
una ciencia, no sobre acerca de lo existente, sino acerca sobre los principios del
conocimiento de lo existente. Aristóteles dice que la metafísica es una episteme
onto(-)gnoseo(-)lógica. Aristóteles no usa esta expresión, pero la idea es
justamente esta. Aristóteles: “Los primeros principios del conocimiento se aplican
a todos los existentes y no a algún género particular separado de lo demás, y todo
se sirve de los principios de (llenar)16”.
La palabra lógica no significa lógica de Juan Carlos León, sino que
hablamos de lógica en cuanto que es razonado. Lógico en Aristóteles es coherente,
adecuado… La lógica de Juan Carlos León en Aristóteles se llama organon.
Organon (o si queremos, teoría del conocimiento) y metafísica, va absolutamente
unida. La metafísica tiene en cuenta a lo que es y lo que decimos sobre ello. Este
sería el lema de la metafísica de Aristóteles. Su propuesta es que la metafísica es

15 Esto es copiado de algo que ha leído Marqués, seguramente.


16 No sé de dónde leyó esto pero de la práctica 1 no.
una ontognoseología. No tiene como objeto a Dios para Aristóteles, ni para los
peripatéticos. Hay 5 ejemplos para entender esto. Dios no se pasea por el Kosmos
noetos. ¿El demiurgo de Platón es Dios? No. Si alguien piensa que la ontoteología
es lo correcto no estaría de acuerdo con esto, sino con el racionalismo duro. Los 5
ejemplos: cuando Aristóteles se plantea cómo demostrar sus primeros principios
dice que el nombre (mesa,zapato, sol) significa ser o no ser algo significado (tener
o no tener significado). Otro ejemplo, Aristóteles se plantea qué es existente y se
responde diciendo que el ente es: “ente se dice en muchos sentidos”. Esta es la
última respuesta posible según Aristóteles. Cada frase metafísica es
ontognoseologica, tengo que saber cómo pienso el ente. Llamamos “ente” a los
agujeros inexistentes. La nada es ente, es existente. El ente en sentido duro, lo que
hay fuera de mi aunque no existiera son los esquemas de la predicación, las formas
de predicar (juan es calvo, juan está sentado…). Nos saltamos el cuarto ejemplo. El
quinto ejemplo es: ¿Theos qué es? tiene que ser algo existente, algo eterno, algo
duro. Aristóteles contesta noesis noesos (pensar). Theos es lo más vaporoso que
hay, pensar. El último fundamento es pensar “pensar”, no pensar “caballo”. Es una
exposición continua del pensamiento de la realidad. Por lo tanto, se funden
organon y metafísica. Más preciso: la metafísica es la unión de qué es pensar y el
pensamiento del ente. Qué son las cosas y cómo pensamos las cosas.

Práctica 1

La legitimidad de la filosofía primera

Nos centramos ya en que la metafísica es justificar los fenómenos, es decir, el mundo


humano y el mundo natural. Heidegger nos puede decir que esto se hace poetizando.
Pero esto está muerto. La metafísica es pensar, es: ?qué valor o alcance tiene nuestro
conocimiento sobre el mundo?, ¿qué es la ciencia?… Si yo digo: “estoy de pie”. Es V o F? Es
V. ¿Cómo lo sé? ¿Por deducción científica? Hay una forma de poseer la verdad que es
absolutamente cierta y válida, pero que no es científica. No hay experimentos ni
deducciones.
Admitiendo que tenemos que justificar los fenómenos no sirve el poetizar de
Heidegger. La otra propuesta es la FL, es la propuesta de que no hay filosofía primera, no
hay una privilegiada. ¿Cual es la peculiaridad del discurso filosófico? Si la filosofía tiene
que justificar los fenómenos tenemos que saber qué peculiaridades tiene el discurso
filosófico.
3 pasos de la constitución histórica de la filosofía; (i) Parménides. En el fragmento
3 dice: lo mismo es pensar y ser o, lo mismo es para el pensamiento o para el ser, o como
queramos decirlo. La idea fundamental de Parménides es el fragmento 6: es necesario
pensar17 y ser lo que es. Dice que no solamente hay opiniones de los mortales, porque esto
no es lo real, el ser, sino que son apariencias, contradicciones,... Hay algo que es lo
verdaderamente real, el ser. El pensamiento nos dice que no hay multiplicidad, los
sentidos sí. Nacen cachorros: lo vemos. El pensamiento nos dice que no nacen. Aparece
una nueva idea: las opiniones de los mortales y lo que dice el pensamiento; (ii) Platón. Lo
que es racional es real, lo que es real es racional (Hegel). Al ser en sí le corresponden las
verdades en sí, y a éstas los enunciados en sí, fijos y unívocos. La razón objetiva no conoce
límites (Husserl). Platón (Marqués lee un trozo del fedón): no puedo justificar la decisión
de Sócrates hablando de fenómenos. La decisión, la libertad, o la condena, son
suprasensibles o transempíricas. Las causas no son requisitos, es decir, aquello sin lo cual
la verdadera causa no es causa. Un ejemplo: “para estar en el club feminista de murcia es
necesario ser mujer”. Lógicamente se lee: estar en el club feminista implica ser mujer.
Otro ejemplo: “si le cortan el cuello al pollo se muere” Se lee lógicamente: cortar el cuello
causa la muerte. Con el ejemplo del club feminista estamos hablando de condiciones o
requisitos. En cambio, con el ejemplo del corte y del pollo hablamos de causas. El orden
de los requisitos va después, el orden de las causas van antes. Lo que ha mostrado Platón
es que hay que separar las causas de carácter suprasensible de los requisitos (causas de
carácter empírico). Platón ha pasado a la historia de la filosofía porque introdujo lo
suprasensible. ¿Está incubado en Parménides? sí, pero en Platón es más fuerte. Por esto,
inventa la teoría del cosmos noetos. Tu eres vertebrado porque participas de la idea de
vertebrado. (iii) Aristóteles. Fue el discípulo genuino de Platón. Mantiene la idea de lo
suprasensible, aunque él se hace cargo de que las ciencias se pueden clasificar en muchos
grupos. Entonces hay física y filosofía. La filosofía natural era la physis. Pero también hay

17 esto de =... lo ha puesto después de explicarnos el ente total.


ciencias filosóficas. Distingue entre CCNN y CC filosóficas. La diferencia es que las
CCNN son parciales y se dedican a cuestiones empíricas, mientras que la CC filosófica o
la filosofía se dedican a cuestiones totales, habla de lo existente, del todo. Es una ciencia
universal. La ciencia natural estudia causas empíricas, la filosofía estudia causas
universales. Las CC empíricas salvan los fenómenos parcialmente. ¿Podemos explicar un
organismo mediante procesos mecánicos? ¿Es lo mismo un coche y un perro? Un
organismo son disposiciones no para mantener el todo. En cambio, el ser humano es un
todo en el que todas las partes físicas, mecánicas, etc, contribuyen a mantener la vida.
Entre un coche, boby atropellado y boby vive, el coche carece de vida y boby muerto
carece de vida. ¿De qué color es la vida? ¿Cuanto pesa? ¿Está hecha de electrones? ¿Se sale
del cuerpo del viviente? ¿El perro muerto ha perdido materia? Tiene la misma pero le
falta algo. Sin causas supraempíricas traicionamos los fenómenos. El discurso filosófico
usa causas supramepiricas, el cientifico causas empíricas.

Quinta clase

De la discusión Parménides, Platón y Aristóteles se saca que hay dos tipos de


discursos; (i) uno que hace descripciones y designa causas empíricas, o sea, que se ven;
(ii) Otro que se hace con descripciones y causas supraempíricas. Dos ejemplos: causas
supraempíricas o transempiricas o suprasensibles: “los españoles podemos pasear por el
espacio schengen” ¿Puede físicamente? o, ¿tiene derecho? Pero, ¿qué es tener derecho?
Al hablar de causas empíricas hablamos de ciencia. Pero para explicar un contrato
o la conducta humana no podemos hablar solo de ciencia, sino también de libertad. Si
queremos justificar los fenómenos tendremos que usar filosofía, es decir, causas
suprasensibles. Hay que rastrear los conceptos para en el fondo encontrar causas. Si
queremos salvar los fenómenos, tenemos que realizar un discurso con causas
suprasensibles, es decir, filosofía, metafísica.
Ejemplo: en un mundo hay dos esferas perfectas. En otro mundo hay esas dos
esferas pero desplazándose. ¿Dónde hay más materia? Hay la misma materia, pero hay
algo más. En el segundo mundo hay un plus: movimiento. Por lo tanto, no son los mismos
mundos. El materialista diría que son los mismos mundos. La filosofía tiene que justificar
los fenómenos mediante dos discursos, por las causas empíricas y por las causas
supraempiricas.

La metafísica en el ámbito de los saberes.

No solamente hay conocimiento científico. Hay varios tipos de conocimiento. Una


primera idea: “tengo frío”. Conocer es juzgar. (Recuerda las mentefacturas: conceptos,
juicios y razonamientos). La construcción fetén son los juicios. Qué posición tiene el
sujeto frente a una proposición. Si nos pregunta, “¿2+2 son 4?”, ¿nos adherimos con
certeza? La posición subjetiva es: certeza, duda, ignorancia. Nos podemos adherir con
certeza, con duda o con ignorancia. Pero esto no tiene nada que ver con la objetividad,
con la causa. ¿Existe Australia? ¿Porqué lo afirmamos si no hemos estado allí? No lo
percibimos, lo creemos. La posición objetiva es diferente a la posición subjetiva.
Poseemos la verdad de 4 maneras: percepción, opinión, creencia y ciencia. Poseemos la
verdad por percepción (percepción sensible) cuando tenemos datos sensibles inmediatos.
Opinar quiere decir tener razones, tener causas para decir algo, pero no suficientes. Por
eso hay opiniones sensatas y opiniones insensatas. La opinión se argumenta, la
percepción no. La creencia es fiarse de una fuente que tiene un tipo de conocimiento. No
caben argumentaciones, se cree o no. Por último, tenemos la ciencia. Es un tipo de
conocimiento que es cuando un matemático afirma que los números primos existen. Se
trata de proposiciones articuladas. Volveremos sobre esto más adelante. En síntesis: hay
tres formas de posesión subjetiva de la verdad: certeza, duda e ignorancia. Además, hay
tres formas de posesión objetiva de la verdad: percepción, opinión, creencia y ciencia.
Una percepción puede pasar a duda aunque se tuviera certeza. Por ejemplo, ¿dónde he
dejado aparcado el coche? Cuando hay proposiciones sueltas en las maneras de posesión
de la verdad objetiva tratamos siempre de juicios, juicios articulados de proposiciones.
Tratamos de conjuntos articulados de proposiciones, de saberes. Además, juicios que
están en sociedad.
Descanso
Los juicios se articulan en conjuntos de proposiciones que tienen distinto nombre
según su naturaleza. Hay 4 saberes articulados; (i) el saber vulgar (o experiencia). Este
saber engloba la percepción, la opinión y la creencia; (ii) el saber ideológico 18

18 lo subrayo porque lo ha rodeado.


(“cosmovisión”) son justificaciones de tipo opinativo; (iii) el saber religioso o mitológico
tiene que ver con lo sacro, lo sagrado. Es una serie de fuerzas superiores a nosotros que
ordenan nuestra vida individual y social. Son creencias básicas que originan un estilo de
vida. Las religiones míticas son religiones particulares, que se diferencian de las religiones
universales que pretenden que si una es verdadera, la otra no lo es. Las religiones están al
servicio de la salvación, es aplicable a todo hombre. Nuestra vida está en manos de
fuerzas superiores. Por eso ha habido conflicto entre ciencia y fe. Marqués dice que no ha
habido conflicto entre ciencia y religión universal. Dice que ha habido conflicto entre
filosofía y religión. Spinoza dice que hay un único ente que es Dios del cual todos somos
parte, por eso no lo admiten los judíos. Copérnico hizo su obra heliocentrista para el
Papa, para que la astronomía ayudara al calendario. La salvación es un saber práctico.
Aquí sí que hay conflicto. La religión católica ha condenado a todas las ideologías. El
conflicto de verdad es entre las religiones universales y la ideología; (iv) el saber
científico. “Ciencia” en español se ha polarizado. Tenemos que definir ciencia para que
sirva de una forma seria, es decir, que sirva para la filología, biología, etc. Una ciencia
tiene que ser un saber sobre un objeto. Los objetos son “cosas” existentes, reales.
Cualquier cosa puede ser objeto de ciencia. Pero hay un problema. Hay que distinguir
muy bien entre objeto material y objeto formal. El material es el cacho del mundo, por
ejemplo: los sueños, las migraciones de los pueblos, etc. Hay que encontrar un punto de
vista, una formalidad. (La palabra más importante en filosofía es “en cuanto” “ qua”).
Tengo que encontrar un punto de vista unitario, formal, un concepto. Un bicho lo puedo
estudiar en cuanto a su conducta (sus motivos internos: psicología, su repercusión en su
autoplanificación o autodestrucción: ética). Por eso no existe como objeto la uña en
cuanto hongo, porque sería parte de la medicina. Cada ciencia tiene que determinar en
primer lugar su objeto material. ¿Qué diferencia hay entre la geografía (física) y la
geología? Ambas estudian la corteza terrestre. El punto de vista es lo difícil de ver.
Mañana seguiremos con esto.
Práctica 2

Seguimos con lo de las 4 verdades. Percepción, opinión, creencia y ciencia.


Aparecen conjuntos articulados de proposiciones: saber vulgar, ideología, religión y
ciencia.
El problema por el que nos quedamos fue el del objeto. La ciencia tiene que tener;
(i) un objeto material y formal (el relieve de la corteza terrestre es objeto de la geografía
terrestre); (ii) una justificación racional de ese objeto, o sea, que hay que asignar causas y
razones. Por ejemplo, una infección vírica causa el sida. O, un matemático dice que los
números primos son infinitos, pero tiene que argumentar por qué, lo que es un
razonamiento; (iii) una articulación coherente; (iv) un método, es decir, los pasos que
hemos de dar para encontrar algo; (v) por último, la ciencia está institucionada, aunque
esto tiene que ver con lo que se considera ciencia en nuestros tiempos.
En la justificación racional no hay ideología, hay una demostración. Sobre el
método de la filosofía hablaremos más adelante. Hoy día hemos convertido todos en
ensayos, pero un ensayo no es un producto de la ciencia filosófica, sino que se acercan
más a opiniones.
Estamos en la parte del temario de la metafísica en el ámbito de las saberes, vamos
a ver la clasificación de la ciencia.
En el catálogo de la UNESCO aparece un catálogo de 2200 ciencias básicas.
Aparece: “lógica deductiva” “lógica inductiva” “ética clásica” “ética de grupo”, separa ética
de filosofía, es un caos. Tenemos que encontrar conceptos para clasificar las cosas
correctamente. La razón humana produce dos grandes proposiciones: teóricas y prácticas.
La academia dice que esto lo creó Kant, pero está explícitamente desarrollado en
Aristóteles.

Sexta clase

De todas las acciones (en sentido amplio) humanas tenemos una que hacemos sin
conocimiento, por ejemplo: digerir, dormir, estar tumbado en el sofá, envejecer. Otras son
las acciones con aprendizaje, por ejemplo: montar en bicicleta, nadar... Son espontáneas
pero requieren aprendizaje. Los animales lo hacen, pues aprenden a cazar. Aquí aún no
hay conocimiento intelectual, hay aprendizaje sin conocimiento intelectual. El tercer tipo
de actividad es la actividad con conocimiento humano, es decir, conocimiento complejo.
Por ejemplo, saber dibujar (requiere saber perspectivas, colores, la pintura del
renacimiento…). Es un conocimiento práctico, como los idiomas. El cuarto tipo de
actividad es aquella que se hace con pleno conocimiento, en el que hay percepción,
opinión, creencia y ciencia (saber, como sabe que 2+2=4, es un saber teórico, un saber
saber.Cognoscere [saber], aeger [obrar] y facere [hacer])19: no es lo mismo ir al cine que
hacer un puzzle. Uno recita un soneto y no queda nada, otro escribe un soneto y sí queda
algo. Hay un tipo de acciones humanas en las que se queda algo hecho). Aeger y facere es
un saber práctico, es decir, saber obrar o saber hacer. Cognoscere es un saber teórico. Esta
es la división entre razón teórica y razón práctica.
Hay ciencias teóricas que son aquellas que miran al puro saber sin intención de
hacer ni de obrar. Por supuesto que puede tener repercusiones. El que sabe sumar llevará
bien su negocio, pero no quiere decir que las matemáticas sean para llevar un negocio.
Dentro de las ciencias teóricas están las ciencias empíricas. Son las ciencias que se basan
en la experiencia a través de los datos de la sensibilidad. Los datos de la sensibilidad son
naturales (matematizadas y no matematizadas). Estamos acostumbrados a ver la ciencia
mediante un paradigma, por ejemplo, cuando llega Newton y la mecánica celeste. Hay un
grupo de ciencias matematizadas [física, mecánica cuántica] y otras que no están
matematizadas, como [la botánica, la biología, la zoología], o son humanas [históricas,
sociales, filológicas, que están matematizadas o no]. Las matemáticas se distinguen de las
empíricas. Las matemáticas son la cantidad, etc. Las ciencias filosóficas, en las que se
diferencian la lógica, la metafísica (ontología, gnoseología, teología) y las filosofías
segundas (genitivas, filosofía de x). Todas estas son las ciencias teóricas.
El otro bloque son las ciencias prácticas. Es un saber actuar, a diferencia del saber
de las ciencias teóricas. En el saber actuar hay un saber hacer (cómo se debe hacer) y un
saber obrar (cómo se debe obrar). En el saber hacer hay un saber técnico y un saber
artístico. Es un tipo de conocimiento que permite hacer, pero no necesariamente saber.
En las ciencias prácticas estaría el escultor. En las ciencias teóricas estaría el profesor de la
teoría de escultura. En el saber obrar está la ética personal, doméstica, política. ¿Un
profesor de ética es una persona maravillosa? ¿La ética estudia cómo se comportan los

19 lee a Tomás de Aquino


seres humanos o como deberían comportarse los seres humanos? Son ciencias
normativas. La política es cómo debería organizarse la sociedad.
Después del descanso:
La diferencia entre el hacer y el obrar consiste en si queda algo hecho o no 20. En el
hacer queda algo hecho. En el obrar no queda nada FÍSICO hecho. En el obrar algo
queda, pero no físico.
(Un término tiene una proyección espacial de 3000 años) Techné es la palabra
griega. Por ella se entiende toda producción de tipo facere, o sea, se refiere al fabricar, al
hacer. Arte es la palabra latina “ ars”. Las artes mecánicas frente a las artes libres, frente a
las artes serviles, es decir, de servicio, frente a las bellas artes…
Empezamos otro apartado.

El método de la metafísica

El órganon se tradujo como “órganum” en latín, que es “instrumentum”.


Aristóteles no lllamó a ninguna obra suya “lógica”, pero concibió un conjunto de saberes
teóricos, filosóficos, que son instrumento del pensar. Entonces encontramos el doble
plano (teoría-aplicación) de la pura teoría de la aplicación. En la metafísica aparece, por
ejemplo, las categorías. Hay un doble juego, una parte teórica y una parte más aplicada.
En Aristóteles hay un conjunto de obras que forman parte del órganon, pero es mucho
más que lógica; es todo lo que se refiere (teórico y práctico) al pensar; es el instrumento
universal. Aristóteles decía que si todo es pensar, tiene que utilizar los mismos
instrumentos genéricos del pensar. Luego ya habrá especificaciones en cada disciplina.
Tiene que haber una teoría del concepto. Hay un conjunto de tratados en Aristóteles,
cada tratado tiene un conjunto de libros, que forma el órganon. Eso es la estructura
general que maneja cualquier saber. El órganon es el instrumento general del pensar.
Bacon escribe un novum órganum.

Tratados del órganon21:

20 pensar: conocer intelectivo (palabra griega noein)


21 Llamamos ideología a un conjunto de conocimientos que tiene un grupo social, de carácter
práctico sobre la vida, es un conocimiento práctico interesado y , sobre todo, sin justificar. Es
decir, una justificación de tipo opinativo. La filosofía no tiene nada que ver con las ideologías
según Marqués. La ideología no ve la realidad, argumenta muy débil.
1. Categorías. Son las teorías de los conceptos. Habla de qué son los
conceptos, hay teorías cualitativas, etc. Es muy largo de explicar. Es un solo
libro. En realidad Aristóteles no escribe nunca “categorías”
2. De interpretatione. Sobre la interpretación. Es la teoría del juicio. Este
tratado debería de haberse llamado De annuntiatione. Hermes era el
mensajero de los dioses. ¿Cuando Aristóteles tiene que hablar de la
proposición, cómo las llamamos? Aristóteles coge la palabra de anuncio. Os
anuncio que 2+2=4. De ahí el annuntiatione. Los latinos le llaman
interpretatio. Interpreto que estás de pie.
3. Analytica priora. Teoría del razonamiento (formal). Aquí está lo que se
puede llamar la lógica formal de Aristóteles. Aunque estamos empapados
de lógica fregeana, Aristóteles decía: todos los que tienen tos tiene grupo
aviar. Juan tiene tos, luego tiene grupo aviar. Es el silogismo.
4. Analytica posteriori. Análisis segundos. Teoría del saber (de la ciencia).
Esto se sale del estándar de las 3 mentefacturas. Cuando alguien quiere
hacer ciencia uno debe saber qué es conocer y cuál es el conocimiento
científico que nos interesa.
5. Tópica. En realidad debería llamarse dialéctica. Es el método de
investigación. Tenemos que saber cómo es investigar
6. “De elenchis sofísticas”. Esta obra es el último libro (no tratado) de Tópica.
Pero funcionó siempre suelto porque es muy grande, es los sofismas, el
lenguaje ordinario. Argumentos sofísticos.
7. Retórica.

Práctica 3

Estábamos hablando del Órganon. Esta recordando los tratados que vimos la clase
pasada. El tratado de retórica habla de cómo se habla ante un foro, un discurso sobre los
muertos, etc., por lo que está limitado al tiempo en el que vive Aristóteles. La retórica no
forma parte del órganon, lo desplazaron junto a la poética. La poética en Aristóteles es la
teoría literaria. La retórica produce un discurso, una tesis, un libro, produce un folleto. Es
una teoría del facere
La cuestión del método de la filosofía. Su trascendentalidad

Vamos a investigar el método de la filosofía. Un método es una serie de pasos,


procedimientos… qué tengo que hacer un conjunto de proposiciones válidas sobre lo que
busco. La filosofía primera es una ciencia dura. El método es un conocimiento riguroso,
completo, es ciencia. Lo que hay de subyacente es la idea básica que se entiende por
método. Ödos en griego significa camino. El método es el camino que llega hasta el final.
Los latinos tradujeron la palabra “método” por “vía”. Eso significa el camino que uno
tiene que recorrer, los pasos intelectuales incluso materiales para hallar algo. La primera
idea fundamental es que hay que distinguir entre lo que los latinos llamaron via
inveniendi y via docenci. La primera significa vía del descubrimiento, vía del hallazgo, o
sea, el procedimiento que uno tiene que seguir para encontrar algo. La segunda significa
la vía de la enseñanza.
El método matemático aplicado a la filosofía es imposible. No hay que confundir
el método de investigación con el método de enseñanza. El método de enseñanza la
ponen ordenada al estilo matemático. Pero no es un método matemático. Hay dos
procedimientos distintos que son cómo investigamos y cómo enseñamos. Nosotros nos
vamos a centrar en el primero para explicarlo. Es Tópica, dialéctica, o como queramos
llamarlo. Nos centramos en el método de investigación en filosofía.
Mario Bunge es un autor de nacionalidad Argentina. Distingue entre los métodos
particulares de la ciencia y los métodos especiales. Un método es un procedimiento para
él. Hay métodos especiales, que quiere decir que todo saber tiene que tener una serie de
pasos o criterios para resolver algo, p. ej: cómo mido la altura de una montaña. Hay que
fijar una serie de métodos especiales. Esto existe en filosofía, como el método
hermenéutico, el método cartesiano matemático… hay que darse cuenta de que se trata de
métodos especiales para solucionar problemas concretos. Pero no es un método general,
sino que llegando a una cosa concreta se utiliza un método especial. También existen una
serie de métodos particulares o de grupo de ciencias. Por ejemplo el método hipotético-
deductivo, que es propio de la ciencia empírica. Hay una cuestión previa: cómo
establecemos los métodos? Un físico no se dedica a establecer el método de la física, por
lo que tiene que haber un saber anterior en el que se exponga la teoría general del
método. La filosofía se encuentra con ese problema. ¿La filosofía, siendo la teoría general
del funcionamiento del pensamiento humano tendrá que tener un método particular o
general? Aristóteles se plantea que el pensamiento humano tiene que tener un proceder
para resolver cualquier cuestión porque es investigación y, si es investigación, tendrá que
tener algo. Si tenemos cosas que tienen en común algo habrá que descubrir qué tienen en
común. Hay que investigar el método general. Aristóteles se plantea: antes de hablar de
los métodos especiales, antes de plantearse los métodos de los diversos tipos de ciencias,
tenemos que preguntarnos qué es ciencia y qué método tiene la ciencia en general, el
saber riguroso humano general.
Aristóteles se enfrenta a los analíticos segundos a la cuestión de qué es la ciencia.
Aristóteles introduce la teoría de la deducción. En griego es apo-déixis, que es
literalmente de-mostración. La palabra “deducción” en griego significa “partir de
premisas”, de proposiciones universales y deducir lo particular. Demostración es
cualquier tipo de argumentación, incluso la ostensión. La ciencia deduce. La ciencia
consiste en un conjunto de deducciones. Aristóteles sostiene que la ciencia es un
procedimiento deductivo, un procedimiento silogístico. Cuando describe la deducción
describe el estatuto de la matemática de su tiempo.

Ciencia apodíctica y ciencia anapodíctica22

El problema es cómo obtiene las premisas universales. Aristóteles dice que no es


que exista una ciencia apodíctica, sino que la ciencia tiene un momento apodíctico. Junto
a la ciencia apodíctica tiene que haber necesariamente una ciencia anapodíctica. Esto no
quiere decir que haya dos ciencias sino que toda ciencia tiene una dimensión deductiva y
una dimensión no deductiva. Este momento es un momento en el que estableces
primeros principios de la ciencia. El momento anapodicto (intuición) no es un método, y
el apodíctico (deducción) tampoco. La razón siempre procede deductivamente o
inductivamente, por lo que esto no es un método, sino el proceder de la razón. La razón
humana, a partir de muchos datos, encuentra/induce los principios. Por eso se habla de
resolutio, reductio…

Séptima clase

-18min

22 Esto aclara y es clave.


Problema de la inducción: “la hembras de las mamíferos tienen mamas”, “las sillas
de este aula son marrones”,, “las hembras de los mamíferos tienen mamas”. La hembra de
ornitorrinco no tienen mamas. La epistemología moderna dice que la inducción no
concluye. Si esto es así, toda la ciencia es falsa. Hay que entender lo siguiente: inducción
se dice en muchos sentidos.

Aristóteles llamó a la inducción, más o menos, epagogé. Marqués nos va a decir 5


tipos de inducción que se pueden discutir.

1. Máquina de escribir. Establecemos un concepto universal que permite


describir qué es una máquina de escribir. Contextualizamos. De lo
particular a lo universal. Los huesos de la mano se llaman carpianos
¿por qué? (carpe es aprovechar/coger: carpe diem).

2. Generalización. Los mamíferos son placentarios. Eso no se sabe por


mirar todos los mamíferos del mundo, pero generalizo.

3. Universalización. Una circunferencia es el conjunto de puntos


equidistantes de un interior llamado centro. Una vez que uno entiende,
ese concepto no puede tener excepciones, no es como la generalización.
El concepto de circunferencia no falla. Tengo un tipo de concepto
universal que son distintas de las meras generalizaciones y de las meras
contextualizaciones

4. Aristóteles: intelección (nous). Quitado lo igual de lo igual, queda lo


igual. Tengo a=c, b=c. Entonces, ¿a=b? ¿Cómo sabemos que dos cosas
iguales a la tercera son iguales? Pues, quitando lo igual de lo igual, se
mantiene la igualdad. a+b=a+c; b=c (quitamos las “a”). Esto lo sabemos
por intelección. Mirando la realidad hay un procedimiento de carácter
inductivo, que es éste.

5. Inducción a secas. Se refiere a la inducción científica. “Todos los


alumnos están sentados”. No hay ningún nuevo modo de conocimiento,
es un modo de reducir la lista a “está sentado”: b está sentado, c está
sentado, etc. Aquí está el problema de que el procedimiento científico
no concluye suficientemente. Hay dos distinciones: extensional o
comprensional. Hay una interpretación extensional de la inducción y
una interpretación intensional (comprensiva) de la inducción. El
problema que hay aquí es que la interpretación en la epistemología
moderna, sobretodo ánglica, es que solo tengo lo siguiente en la
extensional: a prima es b, a² es b, a³ es b; por tanto, todos los a son b.
Juan es mortal, Paco es mortal, Ana es mortal; conclusión, todos son
mortales. Lo que sucede es que nunca será conclusivo suficientemente.
La otra interpretación, la comprensiva o intensional: la lógica formal
existe, sí, pero nosotros somos seres humanos, lo que quiere decir que
cuando emitimos un juicio debemos tener un juicio, un juicio significa
comprender. Cuando digo “esta mesa”, necesariamente no es una
ballena retozando en el atlántico. Nosotros siempre tenemos
contenidos. La conexión entre el sujeto y el predicado hay que
entenderlo. Si sé que un cuadrado tiene dos diagonales no es porque
todos los cuadrados que veo tienen dos diagonales, sino que entiendo la
relación que hay entre el predicado y el sujeto. Nosotros entendemos,
aunque lo intenten negar los ánglicos. Hay una inducción comprensiva,
que es cómo funciona la mente humana.

Mediante la inducción científica establecemos proposiciones universales


descriptivas. Esto quiere decir: “todos los seres humanos tienen un hueso frontal”. Esto es
anatomía. Son inducciones universales descriptivas.

Dice Aristóteles en la primera línea de la metafísica: “todos los humanos desean


saber por naturaleza”. ¿Por qué añade por naturaleza? Aristóteles lo que tiene en la cabeza
es que no bastan las proposiciones universales, añade “por naturaleza” (natura) para decir
que en realidad las proposiciones científicas del mundo natural o del mundo humano
tienen que atender a la naturaleza: “El hombre tiene un frontal”. Esto es lo que hay que
decir. No “todos los hombres tienen un frontal”. Que una persona nazca sin frontal
invalida la última proposición, pero la primera no. La ciencia nos lleva a proposiciones
universales descriptivas, pero siempre hay que añadir “por naturaleza”. La ciencia tiene
proposiciones matematizadas, se llegan a leyes matematizadas. Una ley científica, como la
ley gravitacional, ¿antes de que existieran los seres humanos había este tipo de
proposiciones? ¿Caían asteroides sobre la tierra? Una ley rige o no la gravitación, pero
intentan ser proposiciones primeras, es decir, los principios de la ciencia. Entonces no son
proposiciones causales. Las proposiciones no operan en el mundo. Las leyes son
proposiciones no operantes en el mundo que matematizan o establecen los primeros
principios de la ciencia. En tercer lugar, la ciencia lo que hace con la inducción es
establecer causas. Principio y causa no es lo mismo. Si se fuma se tiene cáncer porque hay
una correlación p. ej. Del 100%. Aunque esto se diera no se acaba la ciencia.

Dp del descanso

La dialéctica: su uso para las ciencias filosóficas y sus diversos momentos 23

Aristóteles dice que hay que establecer un método universal para operar
racionalmente. Platón se le ocurrió la doxa cuando habla de un conocimiento opuesto a la
episteme. Doxa significa en Grecia gloria, esplendor, fama. En griego “ éndoxos” es un
hombre famoso, alguien sabio, o Messi. Ess es la auténtica raíz de la palabra doxa. Con lo
cual, Aristóteles nos dice que hay un conjunto de proposiciones que tenemos que tener
en cuenta siempre que razonamos, porque somos seres humanos históricos y no
razonamos en vacío. Tenemos que partir en primer lugar de éndoxa, o lo que se ha
llamado después, de status quaestionis, es decir, del estado de la cuestión. Aristóteles le
llama dialéctica a este método general de toda investigación. Hemos dejado suelto el
problema de los principios. Primer paso: establecimiento de los endoxa, o sea,
establecimiento del estado de la cuestión, es decir, primero tenemos que ver en la historia
qué han dicho sobre la cuestión a investigar. Aquí entran métodos secundarios que son
más especializados, por ejemplo, el análisis proposicional, el análisis semántico, la
hermenéutica… Segundo paso: peirástica, discusión. Una vez que tenemos el estado de la
cuestión hay que hacer un examen crítico. Eso quiere decir lo que la filosofía hace es
hacerse con el estado de la cuestión y después criticarlo. Es un examen crítico. Tercer
paso: Aporías. Hay que plantear las aporías. “Poros” significa salida, “aporos” significa sin
salida. Los problemas hay que plantearlos de modo aporético, o sea, que nosotros

23 Tb usa el griego para estos términos.


tenemos que establecer las hipótesis, porque toda ciencia tiene un momento creador. La
peirástica es un trabajo duro, cuando llega el momento creador es en la aporía porque
planteamos un problema, como p. ej, se ha de dejar la educación de los niños en manos
del Estado, ¿sí o no? Las aporías son callejones sin salida, el entendimiento humano queda
atrapado sin poder moverse, no hay ninguna regla, es la parte inventiva del hombre que
se resume en dar razones para el “sí” o dar razones para el “no”. Cuarto paso, después de
las aporías viene la argumentación. Es un tipo de argumentación según cada ciencia. Un
último paso, que en realidad sería como un 4.1 sería el élenchos=confutación. ¿Cómo
argumento sobre los primeros principios? Hay una argumentación de la metafísica en la
que hay cosas que no podemos no decir. Aquí se abre un espacio para considerar la
metafísica o protefilosofía como lo duro de la filosofía. En el mismo acto de negar el
conocimiento, conozco que no conozco, o sea que siempre conozco. Entre las dos
posibilidades solo cabe que conozco. Aristóteles habla de un conjunto de razonamientos
en los que hay que seguir un procedimiento especial que se llama élenchos, en la que se
muestra que una rama es indecible y la otra es siempre posible.

Práctica 4

La determinación de la búsqueda de datos está hecha por los éndoxa.

El objeto de la metafísica en el ámbito aristotélico

La construcción de los 14 libros de la Metafísica de Aristóteles.

Recomienda que ojeemos la introducción a la obra de Aristóteles de Reale.


Aristóteles concibió entonces un libro o un tratado. Parménides escribió en verso.
Platón escribe diálogos. Aristóteles hace una explicación sistemática de la ciencia. No
escribió ningún tratado que fuera metafísica. Escribió investigaciones. Escribió una serie
de rollos. La tradición lo fue aglomerando. La metafísica tiene dos ediciones. La primera
está perdida, que surgió en el mundo antiguo que eran 10 libros. La que tenemos es de
Andrónico de Rodas, quien trabajó en torno al año 30. Lo que tenemos es la edición de
Andrónico de Rodas modificada posteriormente en forma de 14 libros. El mundo antiguo
escribió en alfa, beta,.. el mundo romano en números romanos. Por eso las normas APA
no sirven. Aristóteles se cita: Metafísica [tratado], (símbolo delta) [libro], 8 [capítulo],
1018 [año de edición de Bekker], b [columna], 28 [línea].

Empezamos el libro alfa (10 capítulos). Se dice que es “historia de la filosofía”,


Aristóteles comienza siempre sus tratados con una historia del problema. No es que tenga
nombre, el nombre se lo pone Marqués. Es un libro que funciona independiente. Es un
libro de filosofía bajo el concepto de causa. Comienza con una fenomenología del
conocer, o sea, que hay conocimiento sensible, opinativo,... y que hay también hay
conocimiento científico. Hace una historia filosofía exponiendo cómo han surgido las
causas. En Parménides no hay causas. Aunque este libro funcionó independiente hay un
momento en que se juntan. La historia de la filosofía no es la historia de los errores
filosóficos sino el conjunto de aciertos parciales.
El segundo libro es alfa minúscula. Este es un trozo de libro. Tiene solo 3 capítulos.
Es como un apéndice de alfa mayúscula. Hace una descripción del método, del punto
subjetivo del investigador… Este libro responde a un tiempo en que Aristóteles no había
concebido una ciencia superior a la física. Andrónico de Rodas dejó apartado este libro,
pero al final lo puso en un sitio introductorio.
El libro Beta es el libro de las aporías. Hemos quedado en que primero hay que
conocer la éndoxa, o sea, el libro alfa. Después trataremos los problemas o las hipótesis a
tratar, o sea, las aporías. Las aporías se solucionan a lo largo de toda la obra de la
Metafísica. Aunque Aristóteles no concibe un único tratado que fuera “Metafísica”, sin
embargo, trató el problema. Las 4 primeras aporías están dedicadas a qué es metafísica. El
propio Aristóteles se da cuenta del problema de qué tipo de conocimiento hay del
mundo. La primera aporía es si hay una única ciencia sobre las causas o, según sean las
causas así serán distintas las ciencias. La segunda aporía 24: si la metafísica es solo
ontología o también gnoseología. Si la misma ciencia estudia la ousia o tb estudia los
principios de todas las argumentaciones. Después de las 4 aporías, hay 3 aporías que

24 Recordar las 3 mentefacturas


hablan de los principios. Todo el resto de las aporías son cuestiones como si existen los
números, etc.
Después tenemos el libro gamma. Comienza a tratar los problemas. El problema
de qué es metafísica. En el primer capítulo trata de lo existente en cuanto existente. En el
segundo temas sobre lo uno… en los siguientes capítulos, del 2 al 8 aparece la metafísica
como gnoseología, o sea, la teoría de los principios del pensar (no de la realidad). Aquí
soluciona todo el problema de las primeras aporías (principio de contradicción, tercio
excluso…). Entonces, del 1-2 aborda la metafísica como ontología y del 3-8 la metafísica
como gnoseologia.
Después el libro V. Es un diccionario. Aborda la discusión sobre las palabras
metafísicas. Es un libro donde aparecen las categorías y que pertenece al Organon. Los 5
primeros principios son principios etiológicos, causales. Del capítulo 6 en adelante
aparecen conceptos fundamentales de la metafísica como la esencia. Pero no son
tratamientos metafísicos, sino son tratamientos semánticos, históricos,...
Luego está el libro E Épsilon. Primero recoge qué es metafísica, el capítulo
segundo los sentidos del ente. Dice que existente se emplea en muchos sentidos.
Aristóteles dice que la respuesta de qué es ente se responde con muchos significados, y es
la única respuesta que hay. Ser y conocer intelectivo coinciden. El primer sentido está en
el capítulo 3: per áccidens, lo accidental. El capítulo 4 está el segundo sentido: et verum,
lo verdadero.
Luego está el libro (7) Z zeta. Aparece la ousía. Por ahora la llamamos substantiá,
substancia. Lo que siempre se ha buscado es qué es ente, y esto equivale a qué es ousía, o
sea, qué es substancia. La sustancias son las unidades reales del mundo. Empezó a escribir
sobre esto y era un volumen de 17 capítulos que se rompía, un papiro. Por eso hay un
segundo libro.
El libro H heta. Teoría de la sustancia, junto al Z. Trata potencia y acto. Del 1-5
potencia,del 6-10 acto.
Libro tetta. Aquí se trata el cuarto sentido.
Los sentidos25: el tercer sentido de ente se trata en Z, el cuarto sentido en Teta.
Podemos pensar que ya se ha hablado de todos los sentidos. Sin embargo, en el
cuarto libro, en los dos primeros capítulos coge los conceptos que aparecen el cap 2.

25 este epígrafe lo he añadido yo por intuición.


Por eso el libro décimo es I. Es un libro sobre LO uno (que no EL uno). Trata lo
uno porque sigue el problema de los éndoxa, habla con Platón y en Platón lo uno es
primordial.
*El libro diccionario sigue un esquema de éndoxa.
Hay dos nombres y la relación entre los dos es puramente contextual para
Aristóteles.

Octava clase

Escribe el esquema de la obra de Aristóteles otra vez, resumido


Aristóteles no es un pensador prekantiano.
Fisiólogos son quienes hacen un logos de la physis, es un término del Estagirita.
Aristóteles siempre comienza de lo menos importante a lo más importante. Por ejemplo,
cuando hace Endoxa (historia) empieza por lo más antiguo en el tiempo.
En cuanto a la Metafísica, empieza por la gnoseología+ontología para llegar a la
teoría de los principios del conocimiento, o teoría de los axiomas.
Qué significa ente, no es lo mismo que qué significa el ente. Marqués apunta que
hay que responder qué es ente, sin artículo. ¿Qué va antes lo uno o el ente? Primero va lo
uno, por endoxa, primero va lo uno (que no el uno), pues primero va Platón. Sin
embargo, los peripatéticos ponen primero el ente y después lo uno.
En Aristóteles entonces primero va lo Uno, y después lo existente, esto es, el ente.
(ens [ente] = uno, verum,...). El libro K Kappa no es de Aristóteles. En este libro hay una
antigua aporética y una copia literal de Physica. Entonces este libro es una copia de cosas
de Aristóteles, aunque se cita como una obra de Aristóteles. Este libro Kappa no tiene que
ver con la Metafísica. Después de este libro hay 3 más.
El libro 13, el libro ¿Mi?: el objeto de siempre de la metafísica es qué es existente
entendido como substancia. Por eso hay que estudiar la tipología de la substancia, hay
que investigar las sustancias sensibles, materiales, inmóviles, suprasensibles…, o sea, hay
que estudiar los endoxa para iniciar la investigación. El libro Mi y el libro Ni trata de la
tipología de la substancia, o, de la substancias inmateriales. No hay ruptura entre los
libros Mi y Ni, sino que trata de lo mismo continuamente pero en dos libros. Al hablar de
susbstancias inmateriales Aristóteles tiene en la cabeza ideas y números, no Dios.
Nos queda un libro muy curioso, el Lambda (creo que es el libro 14), que es la
posición de Aristóteles. Los libros Mi, Ni, son libros infernales que no han sido muy
puestos en relevancia. El libro Lambda es la teoría del acto puro, es donde Aristóteles
plantea la teoría de Dios, o sea, la teoría que Aristóteles da a las substancias inmateriales.
Dice que hay una substancia inmaterial que no son números ni ideas. Aristóteles dice que
todo lo que ha investigado es lo que se ha tratado antiguamente como Theos.
Al quitar el libro 2, 5 y 11, nos quedarían 11. Pero los autores heideggerianos y
postheideggerianos sugieren que Aristóteles no podría ser un tío terco que hablara de
Dios, por lo que al libro Lambda le quitan importancia, porque hablar de Dios es una
cosa “indigna” para un hombre como Aristóteles. Se dice que se escribió durante el
período Académico y, por tanto, no pertenece a la Metafísica. Lo más probable es que el
libro Alfa funcionara independiente, y que la Metafísica empezara con las Aporías. Los 10
libros que probablemente funcionaron fueron todos menos el 1, el 2, el 5 y el 11.

La cuádruple caracterización que da aristóteles de la metafísica

Todas las primeras aporías van dirigidas a qué es metafísica, que responde si hay
una ciencia unificada, o sea, una protefilosofía o una protociencia, y va a decir que sí. La
segunda aporía es si hay dos ciencias: una que es ontología y otra que es ontología. Esta
aporía es muy importante. ¿La metafísica es una ciencia trascendental o trascendente?
Este ha sido el problema, y está en la aporía tercera y quinta 26. ¿Cómo es posible que haya
una ciencia que sea al mismo tiempo trascendental y trascendente? La segunda mitad del
XIX y el XX ha puesto en cuestión esto, con Natorp y Heidegger y su ontoteología.
1. La primera caracterización es la caracterización etiológica ( eitía=casua).
Descripción causal de la metafísica. “Estas ciencias que buscamos estudian
los principios y las causas de los entes”
2. Caracterización ontológica. “Hay una ciencia que contempla el ente en
cuanto ente, lo existente qua existente, y lo que le corresponde de suyo (lo
uno). Esta ciencia no se identifica con ninguna de las ciencias particulares”.
3. Ousiología. Ousía. Es el discurso sobre la sustancia “¿qué es ente? equivale
a ¿qué es la sustancia?”

26 este epígrafe lo he añadido yo por intuición.


4. Teología. Descripción teológica “Si hay algo eterno, inmóvil y separado de
la materia, es evidente que su conocimiento corresponderá a una ciencia
especulativa”.
A pesar de esta cuádruple caracterización, parece ser que las tres primeras forman
parte de lo mismo. En realidad son 3 modos de decir lo mismo. Entonces hay una ciencia
generalista de lo existente y otra ciencia incompatible que trata sobre Dios. ¿Qué
soluciones han dado?

Interpretación evolutiva.

Aristóteles no dejó ningún tratado de protefilosofía. La edición crítica la hizo


Bekker en el siglo XIX, ordenó las obras sistemáticamente, de manera que quedó el
corpus aristotelicum. La Metafísica es otro cuerpo de Aristóteles. Esta sistematización
impide hablar de cosas como la matematización de la medicina. Cada ciencia queda
dedicada a su ámbito. Dentro del corpus aristotelicum queda el corpus metaphysicum.
Aparece la idea de que en Aristóteles ha habido una evolución en el cuerpo
metaphysicum, es decir, la impronta metafísica no fue unitariamente escrita en una
época, sino que corresponde a una lenta y larga recepción de su pensamiento.
Zürcher dice que Aristóteles niega que exista el corpus aristotelicum, es decir, que
la obra de metafísica de aristóteles es también obra de otros autores, como Teofrasto 27.
Escribió mucho de biología. Se atuvo a cuestiones empíricas. Lo que sostiene zürcher es
que toda la parte de metafísica que tiene que ver con lo empírico es la parte de Teofrasto.
Marqués no está de acuerdo con Zürcher.
Curiosidad [Butler sostuvo que la Odisea la había escrito una mujer en el siglo
VIII y aparece representado como Nausica].
La tesis de Jaeger (1923) es que es absolutamente inadmisible tratar los elementos
combinados en el corpus aristotelicum considerarlos como una unidad. El análisis interno
corresponde a la conclusión de que están determinados en periodos diferentes. Hay que
ligar períodos e influencias. Un periodo determina una influencia. Si Aristóteles está 20
años en la Academia, está influenciado por Platón. Esto constituye una influencia del
primer período, que es un período teólogo. Después hay un período de transición a lo
ontológico, ya que está influenciado por los fisiólogos, y escribe la Metafísica. En el

27 Marqués siempre recalca su importancia.


último período escribe una serie de tratados empíricos, completamente influenciado por
la fisiología.
La tesis de Wundt. Wundt tiene una discusión con Jaeger. Sostiene que Aristóteles
no fue platónico al principio, sino que reaccionó a Platón. Cuando llega a la Academia,
Platón no estaba en la Academia. Estaba al frente de la Academia Eudoxo, quien era un
autor que discutía la teoría de las ideas de Platón, era un autor mucho más empírico.
Entonces, Aristóteles se forma en un ambiente antiplatónico. Aristóteles comienza las
aporías con platónicos y con fisiólogos. Desde el principio está el elemento empírico, que
hace que desarrolle la etiología, una teoría de las causas. Después, hay una ontología que
no tiene importancia porque es una transición a una teología de carácter platónico pero
empírico, ya que de lo sensible llega a un platonismo de sustancias inmóviles, etc.
Gohlke dice que hay dos periodos: uno de carácter materialista y otro de carácter
idealista. Al final de la obra de Aristóteles, la ontología lo amplía hacia lo divino,
partiendo en primer lugar de la sustancia sujeto y pasando por la sustancia del éidos.
[Apunte filológico: si para fichte, hegel, es idealismo, no se puede llamar a Platón
idealista. A Aristóteles tampoco se le puede llamar empirista, porque la patente la tiene
Hume. Por lo tanto, Gohlke está suspenso].
Oggioni está con Jaeger en que Aristóteles empieza por la teología, después por
influencia de los fisiólogos estudia las causas, o sea, se dedica a la etiología y, por último,
Aristóteles vuelve a recuperar un platonismo transformado en el cual habla de una
substancia (1er periodo) y una ontología teológica (2do período).
Todo esto no ha ayudado mucho a la comprensión de Aristóteles. Marqués dice
que estos autores no se esfuerzan por casar los conceptos aristotélicos, sino que suponen,
por ejemplo, que Aristóteles empieza por lo empírico, y todo lo que huele a idealismo lo
dejan de lado. Aristóteles nunca sistematizó tratados de Metafísica. Es un río de
elocuencia. La ética nicomáquea es un error de texto, porque dejó una especie de
macromanuscrito de observaciones, que es una maraña de letras. Comprendemos
entonces que son cosas muy difíciles de hacer. En el corpus aristutelicum tendrian que
haberse esforzado por casar las cosas, y no clasificarlo en torno a empírico, etc. Lo que se
ha hecho últimamente es una interpretación unitaria, no sistemática. El próximo día
trataremos esta interpretación unitaria.
Práctica 5
Adjuntar imagen de apuntes a mano.

Sigue explicando términos unívocos, equívocos y análogos; hay conceptos (que no


términos28) unívocos. Sin embargo, no hay conceptos equívocos, pero sí que hay
conceptos análogos.

28 Del ente, supongo


La filosofía es una teoría de la analogía:

● Hay un tipo de analogías que llamamos metáforas: “el hombre es una


pasión inútil”.
● Otro que es proporcionalidad, o analogía de proporción: “el pie de la
montaña” “la falda de la montaña” “cifra de tres dígitos (tres dedos)”. “El
pie es al hombre lo que la falda a la montaña” No son metáforas, esto es
una proporción “Los pulmones son al hombre como las branquias a los
peces”. Este tipo de analogía le interesa a Aristóteles.
● Otro tipo de analogía es la de atribución, hay una atribución extrínseca:
“Juan sano”, “Aire sano” es causa de, “Color sano” es efecto de. “El aire de
Sierra Espuña” no podría ser sano en ningún sentido. Como no es en sí, es
una atribución extrínseca, porque el aire no es sano. Si desaparece el
analogado principal, que en este caso es “Juan es sano”, desaparece la
analogía.
Otro ejemplo: “Boby es real”, “El color de esta puerta es real”. ¿Es lo
mismo el real del color de esta puerta que el real del perro? No. Pero
pongamos que no existiesen las entidades “perro”, entonces, ¿el color sería
real? Sí, el color es real por sí mismo y el objeto puerta también. Lo que
hacemos es atribuir intrínsecamente.

Lo importante de esto es saber qué tipo de concepto es “ente”. ¿Es unívoco,


equívoco o análogo?; (i) hay una tradición que ha sostenido el “ente” unívoco (metafísica
trascendente), o sea, ha mantenido un tipo de concepto de ente unívoco. Esto es obra de
Escoto. Si removemos29 nos queda el ente es no-nada, el ente es lo que no es la pura nada.
Hegel depende de Escoto (ser y no ser). Todo es no-nada, por eso podemos hacer una
ciencia del ente como no-nada, ahí comienza la metafísica de Escoto de la que depende el
primer Heidegger, Hegel…; (ii) hay otra rama que asegura que una caracterización
puramente negativa (no-nada) no sirve. La negación de un concepto no es un concepto,
no responde a nada. Negar un trozo no significa afirmar otro. La solución que dan es que
el ente es un concepto análogo. Usan la atribución intrínseca. Aristóteles: “Existente se

29 el que mató a Alejandro Magno.


dice en muchos sentidos”. Existente tiene una pluralidad de conceptos irreductibles. No
hay modo de definir un concepto análogo, solo se pueden mostrar sus pluralidades. En las
analogías siempre hay un analogado principal, tanto en las extrínsecas como en las
intrínsecas.
Desde el punto de vista epistemológico: geografía tiene que hablar de relieves, no
de química… La metafísica trabaja en un estatuto de ciencia unívoco.
Tomás de aquino dice que nuestro entendimiento trabaja en 3 niveles; 1 nivel:
prescindimos de determinaciones singulares (o sea de lo empírico). El prox dia
hablaremos de los otros dos niveles o grados de entendimiento.

Novena clase

La interpretación sistemática30

Interpretación unitaria. La metafísica tiene un objeto unitario: lo existente en


cuanto existente. De nihilo nihil sunt attributa: sobre la nada, los atributos son nada (la
nada carece de atributos).Si dijéramos que el objeto de la metafísica es el ser estamos
diciendo que existe el acto de ser. ¿Por qué decimos que el ser es si no decimos que el
comer come, o el andar anda? Nos ha engañado Heidegger. No podemos decir que el
objeto de la metafísica es el ser (a no ser que nos refiramos al ente qua existente).

Interpretación unitaria:

1. Unificación del objeto in re: lo existente qua existente. El que la salud se


dice en muchos sentidos, es análogo a que existente se dice en muchos
sentidos.
2. Estatuto gnoseológico (epistemológico). Epsilon 1. Abstracción (en el
sentido de presecindir) de la materia. Tomás de Aquino dice que “ hay
¿conceptos? ¿objetos? en los que se prescinde de la materia singular
individual, pero dependen de la materia en cuanto a su intelección ”. Esto
quiere decir que trabajamos con conceptos que si existen, existen en
materia. Y lo pensamos con materia, no individual. Además, sigue diciendo
30 remover se refiere a quitar, por ejemplo: el mar es ente? no el cielo es ente? no. Se remueve.
Tomás de Aquino: “También se puede prescindir de la materia sensible con
todas sus determinaciones, y nos quedamos con su cantidad, que se
comporta como su materia inteligible, y entonces tenemos conceptos que
depende de la materia y no de la intelección ”. Esto quiere decir que
nosotros trabajamos con conceptos diferentes. Si consideramos la línea que
va de A a B, ¿de qué está hecha esa línea? ¿Tinta? De nada. De todas las
intelecciones matemáticas prescindimos totalmente de la materia.
Dependen de la materia in re, pero no en la intelección. Hay un tercer
modo de abstracción en la cual “se prescinde totalmente de la materia y del
movimiento y se usan nociones inmateriales que no dependen de la
materia ni del intelecto”. Respecto a esto pensemos en la cualidad. Las
pensamos sin materia. ¿Ser bueno es el acto de un órgano? ¿El Modus
Ponens no se nos puede estudiar como el andar? ¿Por qué la medicina no
estudiar el Modus Ponens? Porque no es producto del cerebro. Los
productos cognitivos no incluyen la materia y se piensan sin materia. Por
tanto, aparece un nivel de conceptos los cuales podría cumpirse en materia,
por ejemplo, esférico, y propiedades inmateriales. Puedo pensar de modo
inmaterial, como ser bueno. Ser una bellísima persona no es nada material
ni acto de una materia, ni del cerebro ni nada. Hay conceptos que trabajan
así y que corresponden a este tercer tipo. Hay otros conceptos que si se
cumplen in re, sabemos que tienen que ser sin materia, por ejemplo, Dios.
Si existe, carece de materia.

Nuestro entendimiento trabaja en estos 3 niveles en los cuales siempre se


prescinde de la materia singular. En el primer nivel lo pensamos sin materia y por tanto
tienen que incluir su corporalidad en sus descripciones. Hay otros que los pensamos sin
materia, los conceptos matemáticos, existen in re (pirámides, superficies…) y, por último,
otro tipos de conceptos que lo pensamos sin materia o pueden darse sin materia.
La metafísica es una consideración inmaterial del mundo. La metafísica es
unitaria desde el punto de vista del estatuto gnoseológico. En tercer lugar se ha tocado la
cuestión del objeto propio
3. La cuestión del objeto propio. La metafísica estudia lo propio en torno a lo
cual se articulará todo. La metafísica estudia propiamente el ente en cuanto
ente o a Dios? El ente en cuanto ente sería una propedéutica si se dice que
lo que propiamente estudia es Dios. Toda la tradición que sostiene que la
metafísica es un saber trascendente. Averroes dice que la física demuestra
que Dios existe. Esto es una constante en filosofía. Suárez diría que la parte
principal de la metafísica es Dios. Kant y todo el racionalismo dice que hay
una metaphysica generalis, que es la teoría del ente, que es el atrio o
propedéutica de la metafísica. La metafísica propiamente dicha es la teoria
de 3 objetos. Dios, alma, mundo. La primera parte de la metafísica es
ontología. El objeto secundario sería el ente en cuanto ente, pero esto sería
propedéutica.
En cambio, Avicena y su metafísica como trascendental es diferente
a todo esto. El objeto principal de la metafísica es el ente en cuanto ente.
Husserl diría que la filosofía es una cuestión de consideración de la
realidad aunque finalmente acaba en teleología. Escoto: Dios no es el
objeto de la metafísica.
La tradición Aristotélica es que Dios no es el objeto de la metafísica.
Parece que esta es la mejor tradición.
La dualidad se articula, en definitiva, si consideramos que la
metafísica es una ciencia de lo que hay, ¿que pinta Dios? No debería
aparecer, sino lo q hay un estudio de , de la modalidad, de las causas
(únicas, plurales…). Dios entra en la metafísica como causa del objeto, es
decir entra en la teoría de las causas.

Hay un punto que quiere tocar Marqués. Estos 3 puntos de la interpretación


unitaria, ¿es aristotélica? Hans von Arnim en “ el nacimiento de la constitución de la
doctrina de aristóteles sobre Dios”. Quiere ver si hay una evolución del pensamiento de
Aristóteles según Jegger. Lo que hizo fue buscar el concepto de motor inmóvil, acto
perfecto…, o sea, el Dios que aparece en Lambda. Si es verdad lo que sostiene Jegger, esa
idea de aristóteles como un acto puro, perfecto, motor inmóvil…, tiene que aparecer en
sus primeros escritos y después se daría un abandono en la historia de la metafísica. Si
esto no fuera así, aristóteles tendría una metafísica última que integra todo con el motor
inmóvil. Hans von Arnim dice que en los primeros escritos de aristóteles no aparece para
nada enargeia teleia (acto perfecto). La única fuerza suprahumana que había era el éter,
que unifica todo. Platón ya decía que este mundo es un viviente. Aristóteles no estaba de
acuerdo con eso, vivientes somos nosotros y las cobayas. Pero hay algo inmortal, que es el
éter. El Dios Aristóteles inicial es algo así como la fuerza del Jedi, un ente superior, difuso,
que nos mantiene. La quinta realidad: el éter. Esto evoluciona en aristóteles. En la física
habla de un motor inmóvil, es un motor que mueve. Pero, ¿dónde está el punto de
contacto? Si algo físico se mueve, como es el cielo de las estrellas fijas entre ellas, tendrá
que haber un punto de contacto, porq todo motor hace contacto empujando o
arrastrando. Discute si el punto de contacto es el centro o el borde. Concluye que es en el
borde. El corpus aristotelicum pudo cerrarlo cuando ya descubrió el concepto de
enargeia teleia, de acto perfecto (intemporal). Entonces así pudo concebir una ciencia
que fuera al mismo tiempo del ente en cuanto ente, y en esa teoría del ente en cuanto
ente apareciera la teoría de las causas.

Hemos acabado el tema 2.

La transformaciones de la metafísica en la modernidad

La cuestión es ver si esta concepción de la teoría pensante del mundo,


(¿ontognoseología?) ha sido abandonado o no, y la modernidad que ha hecho con eso.
Con Kant se produce un Kant hacia una concepción gnoseológica. La CRPU tiene
dos ediciones. Se cita: KrV A 178131 / B 1787 / C 1976. Ejemplo práctico: KrV, B 58-59 Hay
una tercera que nadie cita y nadie conoce porque está escrito en latín. Como la filosofía
no sabía hablar alemán, le pidió a Born que tradujera su obra al latín.
La CRPU se compone de un prólogo, es decir, de un prefacio, una reflexión que
explica la obra de manera externa a la obra. Después viene la introducción. En ella, Kant
establece una serie de principios básicos: a priori, a posteriori…, todo el utillaje conceptual
aparecen ahí. Dicho esto, comienza 2 grandes bloques sin nombre, pone: I y II. Primer
bloque: doctrina trascendental de los elementos. Doctrina es lo que se enseña, enseñanza
trascendental, ¿teoría de la doctrina?. En la primera parte, empieza la Estética
trascendental. Estética no tiene nada que ver con la estética, sino con aesthetics
(sensibilidad). Dentro de la estética tenemos dos secciones, la del espacio y la del tiempo.

31 concepto: el perro. términos: chien, perro, cannis...


Aquí acaba la primera parte. La segunda parte es la Lógica trascendental. No habla de
lógica, sino que tiene que ver con el logos. Hasta Schelling, la filosofía no sabía hablar
alemán. La primera división (esta vez no son secciones) de esta parte es la Analítica
trascendental, al analizar el logo, el pensamiento, encuentro los conceptos como primera
mentefactura. Entonces es necesario que el primer libro de la Analítica sea el Análisis de
los conceptos. Dentro de este libro tenemos un cap. 1 en el que hace una Guía para el
descubrimiento de todos los conceptos del entendimiento puro. En el segundo cap,
Deducción de todos los conceptos. Una vez que estamos hablando de la comprensión
racional del mundo (lógica), tenemos el segundo libro: Analítica de los Principios. Los
primeros juicios, los protojuicios, se llaman principios. Aquí hay un capítulo primero que
habla del Esquematismo de los conceptos puros del entendimiento, esto es, la
imaginación. No podemos pensar sin imágenes. El capítulo segundo es el Sistema de
todos los principios del entendimiento puro. El último capítulo se refiere al Fundamento
de la distinción entre fenómeno y números. Después de tener ya conceptos y principios.
La lógica ya está hecho desde la antigüedad, no necesita añadir una teoría de la
argumentación, no le interesa la lógica formal, sino la lógica trascendental. Por eso
introduce ya la segunda división, la Dialéctica trascendental. Esto es porque Kant tiene en
la cabeza la idea de los racionalistas de que hay una primera parte de la metafísica que es
la ontología, que es el atrio o el pórtico donde se estudian los conceptos o los juicios, pero
hay una segunda parte de la metafísica donde se estudia Dios. A esto le dedica el 40% de
la obra, o sea, la segunda división ocupa el 40% de la obra. En esta segunda división, el
primer libro es Conceptos de la razón pura. Kant tiene dos conceptos de razón, uno
general y otro transempírico, el general es todo lo que se refiere a todo el razonamiento
humano, a toda la sensibilidad, y el particular está el uso transempírico de la razón, donde
aparecen conceptos nuevos por no ser un uso empírico del entendimiento. En este tipo de
conceptos aparece: Dios, alma, mundo, o sea, las ideas. En este libro tendría que haber
puesto Ideas. En el segundo libro, Kant empieza con las Inferencias. Llama inferencias a
las argumentaciones. Estas inferencias dialécticas nos da varios capítulos. El primer
capítulo trata Paralogismos de la razón pura; el segundo, Antinomias de la razón pura; el
tercero, el Ideal de la razón pura. Para establecer las ideas, como alma (concepto
metafísico transempírico), necesitamos razonamientos de otro tipo, o sea, los
paralogismos no es razonamiento, igual que las parafarmacias no son farmacias. La razón
que no trabaja con datos empíricos no es capaz de conocer las ideas. En cuanto al
problema del mundo, nosotros no vemos el mundo, vemos manchas, movimientos,... el
mundo, como totalidad unificada de todos los fenómenos empíricos es lo que Kant tiene
como concepto. Si admitimos la idea de mundo caemos en antinomias, que es una
argumentación contradictoria en la cual demuestro las dos ramas. El concepto de mundo
no produce conocimiento. Por último, el ideal de la razón pura es el concepto de Dios. En
el capítulo tercero, dice que no podemos construir una torre que llegue al cielo con
ladrillos de barro. Nuestra razón puede hacer casas con ladrillos de barro, pero no torres
que lleguen al cielo.
El segundo gran bloque es la Doctrina trascendental del método. Es una reflexión
posterior al primer bloque. Nos quedamos aquí, mañana seguimos.

Práctica 6
Estamos en la Doctrina trascendental del método, en el segundo gran bloque. El capítulo
primero es sobre la Disciplina de la razón pura. El capítulo segundo es el Cánon de la razón pura,
el tercero la Arquitectónica de la razón pura, el capítulo cuarto la Historia de la razón pura. En
esta parte del método toca una serie de cuestiones incluso anteriores a la analítica, aunque a la
hora de organizarlo se puede organizar como quieras. Aquí la parte clave es el canon, porque es
donde kant introduce la diferencia entre razón teórica y razón práctica. Hace un esquema general
de la crítica de la razón práctica. En la Arquitectónica es lo que hemos visto de cómo se
estructuran los saberes humanos. En la Historia solo hay dos páginas con una serie de
observaciones no muy relevantes. Kant, dentro de lo que él considera la CRPU, tiene q parecer
necesariamente la distinción entre razón teórica y práctica.
Con esto dejamos el primer punto, estamos hablado de la metafísica como método
trascendental. Ahora vamos a hablar al segundo punto:

Sentido de la transformación de la metafísica

Este tema procede de Karl Otto Apel, que tiene un libro muy grueso que habla
justamente de las transformaciones de la metafísica. Apel desarrolla que el cambio fundamental
entre la filosofía y lenguaje, que distingue el siglo xix y xx, consiste en que el lenguaje no se trata
solo de objeto de filosofía, sino como condición de posibilidad de filosofia. La f del lenguaje del
siglo xx es Sprachphilosophie, lo que hace es considerar que el lenguaje es la condición de
posibilidad de los objetos. Ya no es genitivo filosofía de x, es condición de posibilidad del
conocimiento de los objetos. La f del lenguaje se considera como filosofía prima. Igual que la
crítica del conocimiento de kant ha ocupado el lugar de la ontología, la filosofía del lenguaje lo
ocupa ahora. Lo que ocurre son dos cosas: 1 la interpretación habitual. Primero Kant, y después la
F del L ha eliminado la metafísica. 2 la nueva filosofía prima (philosophia prima) es la crítica
kantiana o la filosofía del lenguaje. Una cosa es decir que la metafísica ha desaparecido y otra que
la metafísica está por fin bien hecha.
Marqués lee líneas del prólogo a la segunda edición de la CRPU, donde habla de
copérnico. KrV B XVII. Kant busca las condiciones de la sensibilidad para la recepción de los
objetos y las recepciones del sistema cognitivo para universalizarlos. Kant, según él mismo,
convierte la ontología en ciencia. En la Dialéctica trascendental muestra que no podemos
traspasar los límites de la experiencia. Kant lo que hace es convertir la metafísica en ciencia.
Anteriormente nunca lo ha sido. Al no poder traspasar lo empírico por o incondicionado, la
metafísica es una teoría sobre el ente empírico y no una teoría sobre Dios. O sea, está diciendo
que es Aristóteles quien tiene razón, no el racionalismo. Sin embargo, queda abierto si hay una vía
a lo suprasensible.
Por qué es trascendental Kant? KrV B 80. Llamo a esta metafísica trascendental porque
estoy fundando el conocimiento sensible e inteligible de todos los objetos, por tanto, es una teoría
general de lo que hay. De lo que hay con sus fundamentos en-mí, no en-sí. Por lo tanto parece que
Kant tiene la misma intención que hace Aristóteles, pero pensando que todo lo que hay no es en-
sí, sino que lo que hay son construcciones de mi sistema cognitivo. Le puedo llamar trascendental
porque me refiero a todo lo que hay. Se trata de una metafísica en lógica trascendental, o sea, en
una teoría de las condiciones de posibilidad del conocimiento de los objetos, y esas condiciones
están en mí. En Kant aparece una fractura entre lo real en sentido fuerte (nouménico) y la
posibilidad (fenoménico). En Kant la distinción entre lo efectivo y lo posible es fundamental.
Kant es una teoría de la posibilidad de construcción de objetos, no una teoría del ente. Aristóteles
estudia directamente los existentes, pero eso no puede hacerlo, tiene que estudiar las condiciones
con los que yo construyo los entes.
En Kant, el noúmeno existe, sino se daría un absurdo con la recepción del objeto dado.
Sea lo que sea, tiene que haber algo. Lo que falta en Kant es una teología filosófica, porque al
llegar a la cuestión de si hay o no Dios hay una serie de argumentos que fallan. Seguimos con esto
en la siguiente clase.

Décima clase

C) La estructura interna de la nueva metafísica

Ya hemos visto a lo que nos lleva la metafísica entendida kantianamente, a un


estudio teológico, como en Aristóteles, quien finalmente también apela a Dios. El
problema que aparece aquí es la teología filosófica kantiana, falta el fundamento a Kant.
Kant desmonta la metafísica en la críticamente, pero hierra al tratar es último esbozo
teológico. En este sentido, cabría traer a coalición la experiencia del éter, es decir, el
llamado transmisor de luz incluso en el vacío. Michelson y Morley establecieron un
experimento para ver si existía el éter, y no existía. Tuvieron que postular otra forma de
transmisión de las ondas lumínicas. Esta nueva teoría forma parte de la ciencia física, pero
llegó a un resultado negativo, no existe el éter, y esto no hace que no sea ciencia.

Ahora bien, soy Kant hago una discusión para mostrar si hay un Dios o no lo hay, y
llego a la conclusión de que nuestro conocimiento especulativo falla cuando voy a llegar a
Dios, ¿esto es filosófico o no? Sí. La filosofía kantiana tiene una teología filosófica
especulativa –de la razón teórica-, como última parte, que forma parte de la metafísica,
cuyo resultado es que sobre el tema de Dios no llega la razón humana. Evidentemente,
esta es la tesis kantiana, con los ladrillos humanos no podemos construir una torre que
llegue al cielo.

Lo que sucede es que Kant cuando escribió la CRPu tenía totalmente pensado escribir
la CRPr, ya que tenemos una parte llamada la Doctrina trascendental del método, donde
establece la distinción entre razón teórica y razón práctica, preguntándose por la acción
humana en la parte práctica. Y en este sentido, de parte práctica de la razón, orientada a
la acción, el hombre descubre en él un nuevo faktum, el deber. No solo hay hechos
empíricos, sino que yo encuentro en mi un hecho, que no debo asesinar, un faktum del
deber. Por tanto, puede haber juicios sintéticos a priori, porque tenemos materia para
sintetizar.

En definitiva, la tesis kantiana es la siguiente, no hay solamente una ontología, una


crítica trascedente, que no acontece a lo suprasensible –la cual sería la meta de la
metafísica clásica-, sino que pertenece como propedéutica de la metafísica, es el atrio, el
potrio, y esta es la metafísica trascendental. Con Kant la metafísica ha pasado a ser
ciencia, y en Prolegómenos a toda metafísica futura, Kant determina que todo aquel que
quiera hablar de metafísica tras él deberá de tenerlo en cuenta.

Así, para Kant la ontología no pertenece a lo suprasensible, sino que además hay una
teología o metafísica moral. Aparece por tanto el faktum de deber, cuyas condiciones son
que existe Dios, que tenemos un alma inmortal y que somos libres. Dice Kant en la
Crítica de la Razón Pura, todas las cuestiones de la razón se resumen en tres cuestiones:
qué puedo saber, qué puedo hacer, y qué puedo esperar. La primera pregunta se responde
en la crítica de la razón pura, la segunda la crítica de la razón práctica, y la tercera gira en
torno a la felicidad, de tal manera que buscamos la felicidad como fin último, al igual que
Aristóteles (esto lo podemos ver en Kr V B 832-833).

Además, para Kant lo que nos hace a nosotros capaces de ser feliz es la conexión entre
virtud y felicidad, de tal forma que si obras virtuosamente, eres feliz. Pero por mucho que
analicemos el concepto de felicidad no encontramos el de virtud, la conexión es sintética,
no analítica. Esto a su vez origina la antinomia en que la razón exige una conexión y la
establece de modo sintético, y a la vez, esta conexión es empíricamente falsa, pues el
hombre virtuoso sufre. Así, que podemos hacer igual que con la antonimia del mundo,
negar la felicidad, y por tanto no hay moral, pero esto es imposible puesto que hay deber.
La solución es establecer que la conexión es falsa si nuestra única existencia es empírico-
mundana, pero si existe una existencia nouménica con un alma inmortal y un Dios,
evidenciamos la tendencia de esta conexión. Donde sí hay moral se deberán de dar estas
tres condiciones necesariamente. El aspecto práctico de la razón es tan importante en
Kant, que el uso teórico de la razón está subordinado al uso práctico.

Ahora bien, no podemos usar el concepto de Dios con respecto a los fenómenos
empíricos de la naturaleza. La razón teórica ignora la existencia de Dios, pero si hay
legalidad moral, y faktum del deber, son necesarias estas tres condiciones. Por ello
pertenezco necesariamente a estos dos mundos, el teórico y el práctico. Así, Kant tiene
una part destruens donde nos dice que la razón teórica falla, pero también una part
construens en la fundamenta una teología moral. Así que de entrada nuestro cuerpo está
regido por la física, y cada uno de nosotros pertenece al mundo empírico, pero al mismo
tiempo uno es ciudadano de un mundo supra-sensible, en el que obramos según el deber
o contra él. En este sentido, también Kant cierra la metafísica aludiendo a la estructura
aristotélica.

Somos ciudadanos de dos mundos, ¿y eso como se casa? Hay una mezcla entre lo
empírico y lo supra empírico, y para casar este salto, Kant termina escribiendo la Crítica
del Juicio, donde Kant teoriza sobre el juicio teológico y el juicio estético –tras escribir las
otras dos críticas-. Lo que pasa es que nosotros vivimos en un mundo como conjunción
de ambos. Ambos mundos se unen en el mundo que vivimos nosotros, el mundo de
finalidades, donde cabría citar que la categoría de finalidad no es una de las categorías
que nos permiten hacer ciencias, ya que cuando obramos moralmente, obramos en un
mundo de fines.

Siempre vivimos en un mundo teleológico, pensamos el mundo empírico que vivimos


como un sistema de fines. Me matriculo para asistir a clase, asisto a clase para sacarme el
título, me saco el título para ser profesor, etc. Nosotros pensamos este mundo como un
conjunto de fines que acogen nuestra libertad. Así, Dios quiere nuestra conjunción entre
nuestra voluntad y el mundo empírico, y por ello vivimos en un mundo físico que acoge
nuestras acciones. En efecto, mis acciones son cogidas por el mundo, van en sintonía con
él.

¿Se puede pensar los ojos sin la finalidad de ver? Es impensable que no haya teleología
orgánica. Según Kant, el mundo acoge nuestra acción, nosotros diremos que el mundo es
ecológico. Que nos parecería que hubiera trigo, pero no hubiera agua, pero eso no ocurre,
las especies están coordinadas entre sí. No podemos explicar esto por azar, hay una
coordinación teleológica que ya aparece en Aristóteles. En Kant hay coordinación entre la
acción humana y el orden empírico, y por tanto el hombre vive en estos dos mundos
coordinados por la teleología. Ahora bien, si entramos en la teleología cósmica, ¿estarían
los mundos coordinados entre sí?, en caso de que sí sería una coordinación universal y en
función del hombre, como la aristotélica.

Tenemos así tres órdenes, el individual, que es incuestionable, por ejemplo, que la mano
es para coger, o el ojo para ver. El de la coordinación entre las especies, que ya se puede
discutir, y ya la cósmica.

Es una metafísica nueva la kantiana, pero es una metafísica, al fin y al cabo. El


problema del sufrimiento del hombre virtuoso y el triunfo del poderoso, se explica con
una diferencia de felicidad entre los mundos, a lo religioso. La acción buena depende del
contexto, tenemos una libertad condicionada por las condiciones contextuales. En el
segundo mundo no hay acción moral, sino solo retribución en proporción de tu
virtuosidad en vida.
Esta división La entre mundo teórico y práctico ya estaba en los antiguos. ¿Pero ha
habido alguien que hable de Dios, alma y la libertad como fundamento de la moralidad?
Vico en el siglo XVIII, quien nos dijo que todos los pueblos tienen religiones, y entierran
a sus muertos, en el convencimiento de que hay un Dios, tenemos un alma inmortal y la
libertad de la voluntad –para moderar las pasiones-, de tal forma que estas tres
condiciones nos dan la posibilidad de ser virtuosos.

La metafísica como un lingüísmo trascendental

Al igual que hay una metafísica a través de la crítica trascendental de la razón, también
hay un lingüísmo trascendental, un desarrollo de una metafísica a través del lenguaje.

a) El giro lingüístico de Wittgenstein

Wittgenstein murió en 1951, siendo su obra más importante el Tractatus que se dice que
fue escrito durante la IWW, y siempre considerado un tratado de empirismo lógico, y por
tanto antimetafísico. La tesis fundamental es que la metafísica es un gigantesco equívoco
por un mal uso del lenguaje. Por ejemplo, nos dice que predicamos ser o existir en la
metafísica clásica confundiendo la predicación “Sócrates es bueno” con la identidad
“Sócrates es maestro de Platón”. Es una visión, una crítica, de la metafísica que está en el
Tractatus.

Ahora bien, hay una autora interesante, Anscombe, que señalo en 1971 que los
conceptos empiristas impiden entender a Wittgenstein. De tal forma que a Wittgenstein
todo el mundo lo conoce por la interpretación empirista de Russell, debido a que la
traducción desde el alemán de ciertos términos centrales ha sido a favor de la perspectiva
del empirismo lógico. Así se ve con la palabra bild que se dice en inglés picture –imagen-,
pero en realidad del alemán es forma. En definitiva, en la interpretación clásica del
Tractatus tiene mucho que ver la interpretación que hace Russell en el año 1922.

Anscombe romperá con la ortodoxia, y determinará que esto no es así. Mientras que
será Apel quien desarrolle su idea. Además, está Stenius que en el año 1964 es el primer
autor que defiende una interpretación trascendental de Wittgenstein. Es decir, que al
igual que Kant, está exponiendo las condiciones de lo que puede pensarse o no pensarse,
decirse o no decirse, son las condiciones de todo lo que hay, y por tanto trascendentales.
Y `pr tanto de lo que trata es de convertir la filosofía del lenguaje en filosofía prima, es
decir, en metafísica. Pensamiento y lenguaje son cosas distintas para Marqués.

Wittgenstein orienta su investigación acerca de lo que puede decirse y no decirse. Pero


en definitiva, lo que plantea para este giro lingüístico son cuatro puntos sistemáticos: 1)
descubrir las unidades lingüísticas elementales, de todo idioma, no de uno empírico; 2)
estas unidades elementales necesitan elementos, que son los nombres, que pasan a ser los
signos simples que se remiten al mundo, no los unos a los otros; 3) la proposición es una
figura o imagen del mundo, nosotros nos representamos, nos figuramos el mundo; 4) Es
seguro que no inferimos la existencia de objetos simples a partir de la existencia de
determinados objetos, sino que los conocemos por descripción como un producto final
de un análisis lógico-lingüístico que nos conduce a ellos. No es que haya in re mesas, sino
que las describimos y al describirlas las construimos, por ello la lógica es reflejo del
mundo, es trascendental. La condición de posibilidad de cualquier objeto es el lenguaje.
Lo que se vaya más allá del límite del lenguaje es absurdo, todo son cuestiones de
lenguaje.

b) El primer Wittgenstein: el significado como referencia.

La idea fundamental del Tractatus es –la de figura y por tanto- que los nombres
conectan directamente con las cosas en un totalmente isomorfismo, siendo la estructura
de la proposición la que refleja el estado de las cosas. Hay una correspondencia entre el
lenguaje y la realidad –un isomorfismo o simetría-. La idea de Wittgenstein es que lo
significa un término, es únicamente referencia, la palabra mesa no es un universal ni
abstracta, sino una correspondencia mundana.

Todo lo que esté fuera de la lógica estará fuera del mundo, ya que la proposición puede
representar toda la realidad, pero no puede representar lo que deben de tener de común
las proposiciones con la realidad, lo único que queda es un hablar del mundo. Lo que nos
está diciendo es que el lenguaje carece de reflexividad. Esto quiere decir que podemos
enunciar la proposición “esta mesa es gris”, pero no hay una reflexión sobre esa frase, el
lenguaje no reflexiona. Cuando lo digo me estoy dando cuenta de su propiedad, por ello
las proposiciones sobre el mundo carecen de reflexividad, porque cuando alguien lo dice,
está a la vez transmitiendo y admitiendo que él sabe que esa mesa es gris.

El lenguaje no es reflexivo, frente al pensamiento que sí lo es. Aquí hay un problema


grande, porque si no hay reflexividad, solo nos queda que la proposición lógica muestre la
realidad. Así, el único hablar legítimo es hablar sobre el mundo, cuando al hacerlo
exhibimos la forma lógica. Porque eso no se dice, sino que se exhibe con lo que se dice.
Veamos ahora dos nociones del Tractatus:

6.53: el verdadero método de la filosofía sería no decir nada sino aquello que se puede
decir, es decir, las proposiciones de la ciencia natural, algo que no tiene nada que ver con
la filosofía. Y siempre que algo quiera decir algo de carácter metafísico demostrarle que
no ha hablado de nada, por no tener referencia. Este método dejaría descontento a los
demás, pues no tendría el sentimiento de que estamos enseñándoles filosofía, pero sería el
único correcto.

6.54: Mis proposiciones son esclarecedoras de este modo, que quien me comprende
determina que mis proposiciones son absurdas, que carecen de sentido, no hablan de
nada. Debe de superarlas y entonces tiene la justa visión del mundo.

En definitiva, con Kant hemos convertido la metafísica en teoría del pensamiento -el
giro copernicano-, con el giro linguistico la convertimos en decir, sin reflexividad, lo que
quiere decir que solo podemos hablar sobre el mundo. Entonces, podemos hablar del
mundo, pero ¿y de las proposiciones? Según W no, pero, ¿hay alguna proposición en el
Tractatus que sea perteneciente a la ciencia natural? La misma proposición central de
Wittgenstein es inválida, y por tanto, el propio autor se da cuenta de que con sus
presupuesto su tesis es absurda. Él se excusa en que los medios caen cuando se muestra el
fin, que ha tirado la escalera llegado al tejado, y esto funciona con el mundo empírico,
pero esto hace que el Tractatus funcione.

Finalmente, la única solución es indicar que el lenguaje como una filosofía prima es
imposible, ya que necesitamos un ámbito reflexivo en la filosofía prima que no nos daría
el lenguaje. El lenguaje humano se remite a las cosas a través de conceptos, es decir, en el
proceso de: signo oral - concepto mental - remisión a la realidad. El problema según
Marqués reside en que Wittgenstein y su tradición están convencido de que no hay
conceptos, universales, y ese es el problema, ya que conciben el lenguaje como un
lenguaje animal, pero nuestro lenguaje posee dimensiones diferentes al animal.

Práctica 7
-5min
Ha hablado de Wittgenstein y del “espejo”.
Wittgenstein da cuenta de que lo defendido en el primer wittgenstein es absurdo.
Investigaciones Filosóficas 1953. Publicación póstuma. Intenta introducir la dimensión
reflexiva. Si el lenguaje es un espejo que representa el mundo no se daría hablar de
filosofía de proposiciones de proposiciones. La vdd tiene que ser una fórmula bien
formada. Todos entendemos “las tiras de cuero de las primeras sandalias q uso Cicerón
tenían 1,25m de largo” ¿Es vdd o F? No podemos decir que es V o F. Esto es pq no
estamos en condiciones pragmáticas. Wittgenstein se focaliza en las condiciones de habla,
del lenguaje.
“La significación de la palabra es la significación de lo que la palabra aclara?” El
significado de la palabra es su uso. Conocer una palabra es saber usarla. El concepto de
representación se deja de lado por el concepto de uso.
Juegos del lenguaje como formas de vida. Son, por ejemplo, ordenar y operar por
órdenes, informar de un acontecimiento, inventar un cuento y leerlo, bromear o contar
un chiste, resolver un problema de aritmética aplicada, preguntar… Lo que hacemos todos
los días. Propone que uno sabe el significado de una palabra cuando sabe usarla en el
lenguaje ordinario. Entender un lenguaje significa dominar una técnica. En esa
consecuencia aparece una problemática. En el lenguaje ordinario hablamos de juego del
lenguaje?(?) Hay una supra teoría de los juegos del lenguaje. Teniendo en cuenta que
tenemos que llevar las palabras al juego originario del lenguaje, nos percatamos de que
hace falta una reflexión posterior. O se admite una auténtica reflexión, -no una
representación, no un uso- para que se pueda hacer metafísica. Para cerrar el sistema de
conocimiento humano. Todo el problema se reduce a conductismo lingüístico. El
lenguaje humano no es más que una forma de conducta, o sea, exactamente igual que
andar. Simplemente es un comportamiento (humano) sin pensamiento. Todo funciona
como si no hubiera pensamiento. Qué hacemos? Usar, usamos el martillo sin saber lo que
es, como un animal. Hay uso, comportamiento. Eso mismo piensan que es el lenguaje.
Lenguaje sin sujeto consciente que reflexiona.
El conductismo no le gusta a Marqués, ya que no hace una teoría del lenguaje,
hace falta un supraconductismo.
Marqués carga contra los ánglicos en respuesta a una pregunta de Laura. Una
mesa, que es un campo magnético, en el que los platos y cubiertos flotan, es una mesa? Lo
es, y no hay imagen. Consigo entidades que no tienen nada de particular. Consigo
entidades formales. La imagen particular sí que es privada, pero lo formal no es privado.
Los ánglicos se empeñan en que los humanos no entendemos, que no hay reflexión.

El problema del ser en el mundo antiguo (tendríamos que haber empezado ahora
con los trascendentales).

Vamos a empezar con una aproximación lingüística. Está hablando de un análisis


gramatical. Dice que los artículos y de más no son partes como tal de una oración, sino
tipos de palabras. Hay algo que se llama nombres entre los tipos de palabras. También
hay pronombres. Pero también proadjetivos: Este, Éste. Hay una cosa que es lo que son
frente al uso concreto que tengan. los nombres, como es una sola categoría, fluctúan
continuamente entre sí. “Amigo” es un nombre pero, ¿sustantivo o adjetivo? Depende del
uso. Las palabras, antes de su uso, son ya sustantivos o adjetivos? Sí, la pieza es antes de
usarse.
Nombres: sustantivos, determinantes, pronombres.
Verbos: tienen tiempo.
Adverbios: son como los adjetivos de los verbos: “niña ven rápido” “los niños
llegaron cansados”. El mundo latino veía todo como un sujeto, como un nombre. Siempre
nombramos y predicamos, solo dos categorías. Necesitamos nombres y verbos. En la
concepción latina, todo son predicados, o sea, propiedades de un sujeto, directas o
indirectas. “Viene larbado, avanzo larvadamente” .Puedo coordinarlo con una propiedad
del sujeto o a través del verbo. No digo “los niños cansados llegaron”, “cansados” modifica
al nombre a través de “llegaron”. (Circunstancia de la acción).

Undécima clase

-3min. Marqués está hablando de los nombres (sustantivo, adjetivo, pronombre) y de los
verbos. Predicamos de un sujeto. Pero también tenemos los adverbios. Todo lo otro son
sincategoremales (preposición, conjunción e interjección).
Los artículos es algo curioso. Cuando nombramos presentamos un objeto.
Entonces, necesitamos recursos lingüísticos para presentarlo suficientemente. El griego
antiguo no tenía artículos, el latín nunca los tuvo. El español los crea. “Me he encontrado
un alumno entrando a la universidad”, “curiosamente me he encontrado al (a él) alumno
en clase”. El artículo no es más que un adjetivo presentador.
La relación básica es nominativo-activo. Siempre hay un objeto visto y un sujeto
que ve. Siempre es sujeto-objeto. Sobre esto se construyó el dativo, donde está el interés.
“Para mí, todos los alumnos son serios”. Después está el ablativo, todas las circunstancias
externas de la acción. Por último el genitivo (al lado de adjetivo en la tabla de la pizarra),
que no forma parte de la estructura oracional sino de la estructura nominal.
Género en latín es cualquier cosa, “el género de esta tela es muy malo”, “géneros
de vernos”. Género quiere decir tipología. La mayoría de los idiomas clasifican los
nombres, les pone determinaciones especiales y todo se coordina así. Es una tipología de
nombres. El indoeuropeo carecía de género, eso quiere decir que cada vez que me
encuentro un objeto, le pongo un nombre. Tenemos palabras viejas y por eso no nos
liamos al hablar de dos cosas distintas, pater, mater.
Hay algún grupo que sí tiene sexo, pero la mayoría de los sustantivos no tiene:
mano, cordón, uña… Los latinos dicen que hay objetos Acogedor, amable, receptivo, y
otros que son más bien desagradables, que rechazan. Después hay otros que no hace
ninguno de lo que hacen estos dos. Por ejemplo, la mano la ponemos receptiva, el puño lo
ponemos agresivo, la boca receptiva, los oídos receptivos. Manus no es que tenga
características sexuales femeninas, sino que reciben. Con los brazos cogemos y recibimos.
El Sol es agresivo (en la mediterránea latina). Qué hago con los animales? como estaban
naciendo las palabras no había macho ni hembra. Como es el mismo tipo de cosa, al
animal lo llamo aqnus. A la oveja le digo agnus femina. Qué hago con el hombre? homo.
Para diferenciar a los homos se les puso vir y mulier. Los romanos consideraron que las
mujeres eran amables y receptivas, mientras que los hombres eran una especie de brutos,
eran tipos duros y agresivos. Esto no tiene nada que ver con el sexo. Por esto, según
Marqués, la teoría de género es absurda. Decir que Marqués es “una mala persona” no es
ningún insulto a su género.
Dentro de los verbos hay algo muy curioso. El latín también gramatalizó una cosa,
dentro de los verbos también tenemos nombres. Dentro del sistema verbal encontramos
nombres, los dos fundamentales que hay, sustantivos y adjetivos. Es es porque
necesitamos nombrar el verbo. Es decir, el infinitivo. No tiene persona. Pasa que el
nombre del verbo, aunque no tenga persona, sí que tiene tiempo, puesto que los verbos
tienen tiempo. La acción de andar la nombro de forma distinta, sin persona. En latín
tengo esse, fuisse, fore (presente, pasado, futuro). Tenemos sustantivos que forman parte
del sistema de verbos.
Los participios. Hay un participio de presente para decir que un sujeto está
realizando la acción verbal. En español no se dice el que ahora está estudiando. Decimos
que una bandera está ondeando. El griego y el latín creó una forma para todos los
verbos32. “Estudiante” en español significa el que está matriculado (pero no estudia)
“estudens”? significa el que ahora mismo está en la acción de estudiar. Amanda, la que es
amada.
Abandonamos el mundo filológico. είναι, éinai (es la pronunciación aproximada
de ser en griego), esse (ser en latín), ser (ser en español).

Descanso

Abandonamos el mundo filológico.Sustantivo: είναι, éinai (es la pronunciación


aproximada de ser en griego), esse (ser en latín), ser (ser en español). Adjetivo: ὄν ens
ente significa el que está realizando la acción de ser. Lo que está siendo. Ens jamás
aparece unido a un sustantivo. En español no existiría el participio de presente y nos
“copiamos” del latín. La palabra ente en español es un sustantivo. La palabra española que
32 Sin venir a cuento nos dice que Agustín es un autor antiguo. Vive entre 354-430 y el medievo
empieza en el 476 con la "caída" de Roma.
sería más adecuada a la traducción sería “existente”. Es un aténtico participio de presente
del verbo existir y funciona como adjetivo y como sustantivo. En español no tenemos
sustantivos neutros pero sí tenemos adjetivos neutros, por eso hay que usar “ente” y
“existente”, ya que no podemos decir “lo ente”.
Usos del verbo ser en griego, latín y español. Son 3 usos. 1 copulativo. Sócrates es
bueno. Socratis buenum est. Un verbo copulativo es una pura marca para marcar que el
sustantivo está en función predicativa. “Los alumnos protestaron muy enfadados” Qué es
“muy enfadados”? “Los alumnos enfadados protestaron” “Vendimos la casa baratísima”
“Vendimos baratísima la casa” Algo pasa. Los adjetivos tienen dos usos o dos funciones.
Un uso puramente adjetival adyacente y un uso predicativo o atributivo. Esto quiere decir
que una cosa es decir “la casa barata la vendimos”, es un puro adjetivo de casa, es un
adyacente. Otra cosa es considerar que estoy predicando no una simple adyacente, sino
en función predicativa, a través del verbo “los niños llegaron cansados”. El verbo ser no es
un verbo copulativo, en absoluto. Se predicaba poniendo dos nombres (sustantivo,
adjetivo…) y contextualmente se entendía que era función adyacente o predicativa. 2
función predicativa. Casi ha desaparecido en español. Es cuando yo digo “esto lo saben los
pocos sabios y los muchos ignorantes que en el mundo han sido”. En vez de decir han
existido dice ha sido. “Sócrates est” “Sócrates existe”. “El terremoto fue en Japón” ¬”El
terremoto estuve en Japón”. El verbo ser no hace de copulativo. El verbo ser en español
todavía arrastra la tradición latina.”Los idiomas son para comunicarse” “Los idiomas
existen para comunicarse “Los idiomas están para comunicarse”. Hay un uso segundo del
verbo sum que sigue siendo un verbo predicativo pero con limitaciones. El 3 uso es el de
igualdad. “Tulio es Cicerón” “Cicerón es Tulio”. El último que sería el 4 es, por ejemplo,
“y”, [no he pillao más].

Práctica 8

Estaba repasando lo del día anterior. Vamos a ver cómo se utiliza el verbo sum en
latín. El verbo ser significa el puro estar físico en un lugar (en griego y latín). El único
modo de decir en latín que estoy en Murcia es “sum Murciae” y en griego, igual.
De este significado, ahora se diferencia porque ser significa un puro estar físico en
cualquier lugar, prescindiendo de las condiciones individuales (locales), por eso ahora se
tiene en cuenta el puro existir el puro estar en cualquier polo del mundo.
Verbo existir. En latín es “existire”. Insisto, resisto, subsiste, parece que en todas
estas palabras ha habido una cierta resistencia, un cierto ataque. Parece que hay
movimiento externo. Es una fuerza interior el que tenga todo eso. (aquí me he liado)
Existir significa un movimiento fuerte que sale hacia fuera pero se para. Los gusanos
existen saliendo del estiércol. Son fluidos gelatinosos que toman consistencia. Existir es
tomar consistencia, pararse, saliendo desde algo. Por ejemplo, ex-causis, las cosas toman
consistencia saliendo de las causas. Existir significa estar fuera de las causas, salir de ellas.
Este es el significado de existir.
Socrates est → ente
Socrates existit. Está fuera de sus causas, lo han parido. → existente
Existente es un auténtico participio, como nos dijo ayer. los pintores existentes en
tiempos de César. Si soy un mercader de jarrones que tengo en el almacén? existencias.
Existir se dice en muchos sentidos.
Tò ón τὸ ὄν, ente en griego, es para indicar las cosas q están para mí. Los existentes
que están para mí, para mi mano. Júpiter o mi tenedor? Los cacharros de la cocina son ¿tò
ónta? Después son las cosas que son para nosotros, para el pueblo, no solo para mi
posesión, por último pierde el dativo y es lo que hay en general, o sea los existentes.
Monismo de Parménides. Dado un contexto no implica un filósofo, pero dado un
filósofo sí implica un contexto. Parménides nació en Elea, Grecia. Vivió desde el siglo VI
a.C. hasta casi el siglo V a.C. aprox. Platón muere en 427, pero no tienen contacto.
Parménides se considera el fundador de la escuela eleática. Procede de la tradición
pitagórica. Su padre intelectual fue Jenófanes, q es en realidad el fundador de la escuela
eleática. Trabaja fundamentalmente en la primera mitad del siglo V a.C., fue político.
Escribió un poema Perifiseos, que signfica, de natura. Se le conoce como “poema de
Parménides” es sobre la naturaleza, sobre las cosas que crecen. Natura es un abstracto que
significa el conjunto de las cosas que nacen, o sea, los nacientes. Sobre los principios de
los nacientes o sobre los nacientes, esto es de natura. De este poema nos ha llegado 159
versos. El prólogo ha llegado entero, después hay una primera parte que ha llegado
bastante completa. Por último, tenemos escasos fragmentos de la segunda parte. La
primera vez que tenemos obras de filosofía completas, hechas, es a partir de Platón.
Aristóteles hizo la primera biblioteca sistemática. Un papiro como mucho dura 300 años,
o sea que hay que copiar, o sea que cuando hablamos de las obras que tenemos no
tenemos más que una ínfima parte.
Antes se citaba de memoria. Seguimos el próximo miércoles

Duodécima clase Vizcaíno


Parménides empieza una especulación general acerca de lo existente ( to on). Ver
poema: frag. 1, 28. La filosofía es un discurso total, sobre todo lo que hay. Parménides nos
propone que hay tres discursos/vías de carácter total que forman el todo:

1. La vía de la verdad absoluta. “El ser es y no puede no ser”. Es el camino de la


persuasión acompañado de la verdad. Hay que hacer un discurso sobre la realidad, sobre
lo existente. Con Parménides se constituye un discurso sobre lo existente, que se concibe
mediante el pensamiento (frag. 3), pues lo mismo es ser y pensar: lo mismo se da en el
existir que en el pensar. Para “ser”, Parménides emplea einai, sin determinaciones. Y para
“pensar”, emplea noéin (entender/conocer intelectivo), lo que aquí tiene en la mente que
“nosotros entendemos, y en cuanto entendemos, entendemos algo, y ese algo es el
existente dado que nadie puede pensar lo no-existente. El entender es algo de carácter
intelectivo. ¿Qué es lo real, lo que vemos o lo que entendemos de las cosas? ¿Un hombre y
un holograma de apariencia humana no tienen nada que ver porque materialmente son
diferentes, o hay algo más? El ser es pura presencialidad, lo existente es lo que existe
(frag. 8), la acción la pegamos a un sujeto que lo está realizando. El participio de presente
es “el que está haciendo la acción de estudiar” (cuando se va a tomar una caña, ya deja de
ser eso”). Por lo tanto, yo pienso “lo que ahora mismo está realizando la acción de existir”,
lo existente no puede venir de lo existente porque ya existiría, si pensamos rígidamente
las cosas no podemos hablar de lo no-existente como causa de lo existente, no se puede
decir. Consecuentemente, se presenta lo existente como un presente pleno, lleno,
completo… Es un todo continuo ya que lo existente siempre está con lo existente, sin
comienzo, sin fin. “No habrá nada ajeno fuera de lo existente” (es una esfera redonda,
perfecta, con límites cerrados à en el mundo griego, la idea de perfección estaba ligada a
la idea de límite cerrado, de completitud, lo que está de facto acabado).
El poema de Parménides es De natura, se refiere al cosmos, a todo lo existente. Sin
embargo, este cosmos será pensado y descrito de modo inteligible mediante conceptos,
no mediante los sentidos. No se puede pensar bien el movimiento, el entendimiento lo
rechaza. El pensamiento lo presenta todo de modo intemporal. Al pensamiento le cuesta
trabajo pensar el movimiento, se puede encontrar una oposición entre sentidos y
pensamiento.

2. El discurso de las opiniones de los mortales (donde hay un discurso que no me


da conocimiento) – frag. 6-7. Admitir que hay cambio, es admitir que la nada es, y eso
está prohibido. Si yo admito el existir y el no-existir estaría cayendo en un gran error. Se
debe decir y pensar lo que es, mientras que a la nada no le es posible existir, pues jamás se
impondrá que haya existentes que no existan, esto es impensable. Existir (ser) y no-existir
(no-ser) pasa como lo mismo y no lo mismo; la vía del error es esta, no podemos poner
junto al existir el no-existir.

3. Las apariencias (los apareceres, el aparecer; lo que llena todo, no tiene carga
negativa). Nosotros tenemos que justificar los fenómenos (él no lo dice así), Parménides
siente esta necesidad: hay que decir algo de la aparente realidad que de razón de ella. Los
apareceres, pasando a través de todo, deben lograr la apariencia de existir. Parménides
cierra el frag. 8 “narrando lo cósmico como un todo coherente, de modo que el parecer de
ninguno de los mortales jamás de supere”. Tenemos un ordenamiento cósmico que se
puede narrar de forma coherente, mediante el cual superemos la opinión de los mortales,
es decir, que los filósofos puedan dar razón con más seguridad/fuerza (transmitir el
conocimiento, como el filósofo que vuelve a la caverna después de contemplar el cosmos
noetós).

El discurso verdadero no se puede articular a través de los sentidos, sino que


tenemos que hablar de lo existente, de la totalidad de los existentes. No se puede hablar
de la nada, por lo tanto, es un monismo radical. La nada no es, por lo que tengo que
hablar de lo existente.

Entonces, comienza a hablar de un cosmos que parece que admite los contrarios
(frag. 9). Habla de luz y oscuridad, de izquierda y de derecha, de hombres y mujeres ( frag.
17). Los expertos se han quedado desconcertados con esto. Zeller es un alemán que
propone que la vía de los apareceres es una revisión de las creencias populares y, por
tanto, él intenta poner un poco de orden/sistematización. La otra propuesta es de Burnet,
que dice que es una exposición del cosmos pitagórico. De esto hay que decir que más
bien es lo que dice Zeller, Parménides no entra en cuestiones de los pitagóricos, sino que
hace una descripción de lo que había. Se da cuenta de que, a lo contradictorio, nosotros le
damos nombres positivos (luz-noche, calor-frío…), le damos nombres a todo, pero uno de
los nombres que damos es un puro nombre: no hay nada. Todo es luz porque no hay
oscuridad. Lo único que existe es lo existente. Los discursos que hacen los mortales son
erróneos, ya que no puede existir la luz y la oscuridad, existe la luz y lo otro es un nombre
para nada. En definitiva, elimina los contradictorios. Sin embargo, el problema que queda
abierto es el problema de los contrarios. No solamente nombramos luz y oscuridad, sino
que tenemos muchachos y muchachas, gatos y perros; las especies o los individuos no son
contradictorios entre sí, sino que son contrarios. Parménides deja abierta la cuestión de
pensar esto. Podemos darnos cuenta de que los contradictorios no existen, pero, ¿qué
pasa con los contrarios? Es un poema, está empezando, pero después de 2500 años
seguimos hablando de él ya que la actividad intelectiva me da la realidad, y esto se realiza
a través de los sentidos. Una cosa son los síntomas (los apareceres), y otra cosa es la
enfermedad (algo intelectivo). La labor de Parménides la continuará Platón y no sus
discípulos oficiales.

Platón (una situación histórica breve)

Platón amaba el “7”. En el mundo antiguo, los años se contaban por Olimpiadas,
que se hacían en agosto. Por tanto, sus años van por Olimpiadas. Platón nació en el 427,
era de una familia noble y su maestro fue Crátilo, que era discípulo de Heráclito. La idea
de un mundo cambiante donde todo fluye, que no es, permanecerá en Platón toda su
vida. En el 407 conoció a Sócrates, cuya muerte supuso un gran impacto para él. Platón
acabó destrozado pensando que la polis era un desastre y que había que hacer algo. En el
388 se va a Siracusa, en un primer viaje. Ya a la vuelta, en el 387, funda la Academia,
después de haber pensado desde el 399 hasta el 388 qué es lo que tiene que hacer para
evitar la injusticia en la polis: educar a los jóvenes. En definitiva, el hombre pasa de ser un
animal a ser un ser humano a través de la educación, de eso se da cuenta Platón. La
paideia es la solución de todo, la Academia se cerró en el 529 d.C, llegando a durar 900
años (influyó constantemente en Occidente). Ya en el 367 a.C, Platón viaja por segunda
vez a Siracusa. En este año llega Aristóteles a la Academia, bajo la dirección de Eudoxo.
En estos momentos había un clima intenso de discusión respecto al tema de las ideas. Ya
en el 361 viaja por tercera vez a Siracusa (según la tradición se dice que lo metieron de
esclavo, un amigo suyo lo rescató…). Termina pensando que los filósofos no podrían
gobernar, sino que tienen que ser consejeros de los gobernantes. En el 347 se murió en el
banquete de boda de la sobrina-nieta. Si cogemos la historiografía española, se habla de
un periodo juvenil, de un periodo de transición, uno de madurez y otro de vejez. Las
obras antiguas no tenían ni colofón, ni muchas de ellas título, estas son cosas posteriores.
Pretender en este contexto que se pueda fijar una fecha, una obra o un periodo de una
persona en 3 años es absolutamente imposible, por lo tanto, se establecen tres periodos: el
socrático (del 407 al 387), el de madurez (del 387 al 367) y el de vejez (del 367 al 347) à
de veinte en veinte años. Los Diálogos socráticos se situarían en el primer periodo
(tanteos, aporías…). En el periodo de madurez escribe La República, y ya en el periodo de
vejez escribe el Parménides, donde hay un diálogo subterráneo con Aristóteles: le surge la
necesidad de explicar cómo aparece el caballo individual en la tierra, y por ello escribe
Platón el Timeo (su último diálogo) como respuesta a Aristóteles, donde pone un agente
ya que el cosmos noetós no mueve, y Platón al final de su vida necesita causas reales para
construir su defensa teórica.

La historiografía ha presentado un Platón político, moralista, educador… Pero,


¿qué quiere Platón? Nada más que salvar la polis. Su finalidad es reforzar la polis, y para
esto necesita encontrar una teoría/un logos/un discurso válido para todo ser pensante.
Platón dice que no se trata de una cuestión de opiniones, sino que hay que buscar lo
válido universal, un conocimiento de tipo superior. No quiere añadir una opinión a las
muchas otras que había sobre la polis, hay una finalidad última que organiza su
conocimiento y esta responde a un deseo de universalidad, no quería simplemente
aportar una opinión más. Platón plantea que puede dar definiciones de las cosas que
valgan para todo ser pensante. No valen las opiniones junto a otras, es algo distinto, algo
nuevo que tiene otro estatuto epistemológico. Por consiguiente, hay que encontrar algo
que se pueda discutir con la intelección, que podamos discutir todos no por los sentidos.
Hay que buscar una teoría completa y universal.
A partir de esto, elabora una teoría. La sociología, la antropología, la historia son
ciencias empíricas, pero en ellas no hay nada de cómo deben ser las cosas. Cuando
planteo eso me sitúo fuera de lo empírico, y ese es el tipo de ciencia que quiere fundar
Platón. ¿Qué es lo justo? Hay que buscar esto, cómo hacer jueces justos que sepan lo que
es la justicia y la apliquen (aunque surjan imperfecciones). Por lo tanto, él está buscando
la idealidad. Frente a este mundo cambiante y amorfo hay un mundo pensado y perfecto
donde no hay muchas polis, pero sí la polis en sí. ¿Atenas, Tebas, Siracusa? NO. Sino LA
polis que vale para todo ciudadano y la polis que tiene que servir de modelo social. Platón
está erigiendo un mundo que se describe con el pensamiento y no a partir de datos
empíricos.

Práctica 9 Vizcaíno
La propuesta de Platón es algo nuevo, y se fija en varias teorías para construir la
suya:

1. Platón es un heraclíteo respecto al mundo cambiante. Este mundo es cambiante


y nunca es.

2. Influencia del movimiento sofístico, lo ataca como un movimiento relativista.

3. Parménides: de él coge la idea de que hay un discurso más allá de las opiniones
de los mortales. Hay que justificar los apareceres y superar el discurso sofístico sobre el
no-ente (lo no-existente). Esa vía bicéfala que supone que podemos afirmar el ente y el
no-ente es pura sofistería, no atiene a la verdad.

4. Sócrates: el que busca la definición según el todo, lo universal que vale para todo
ser pensante. Esta actitud socrática influirá en gran parte en Platón. Todo ser pensante
admite que las diagonales del cuadrado son dos, no es que uno se levante pensado que
son 4 un día y 2 en otro. Hay que mantener la inmutabilidad de lo eidético con
Parménides, mantener una fragmentación, lo eidético no es uno sino múltiple.

Soluciones que plantea Platón (propuesta gnoseológica en sus periodos de madurez y


vejez)

Periodo de madurez: En el Fedón es cuando Platón considera por primera vez que
tiene que hacer una teoría general sobre los existentes. El ser tiene que ser algo
inmutable, esa es la idea: cuando hablo de lo existente tengo que hablar de algo que no
cambia, y tiene que ser algo que me ayude a encontrar la verdad (el ser es algo que está
presente en todos más allá de la multiplicidad de las formas y del devenir). Más allá de
esto, hay algo permanente que buscamos y que tiene que ver con la verdad. Hay una
coherencia entre verdad y ser, y verdad y ser tienen que comunicarse. La verdad sería una
forma de conocimiento intelectivo que no cambia. Si yo digo que “el cuadrado tiene dos
diagonales”, eso no cambia y es justo lo que busca Platón.

En El banquete hace una afirmación muy interesante en 211a: “el ser es eterno”.
Aquí Platón está pensando en Parménides, intentando pensar en cosas que van más allá
de lo sensible. Solemos preferir lo que dura, lo “inmutable” frente a lo mutable.

En el Fedro, dice que “el alma que contempla la justicia posee un saber que no está
ligado al devenir, que no se diversifica con los entes, sino que es saber de lo realmente ser
(lo entitativamente ente). ¿Qué es esto? Platón aquí defiende que no hay que irse a los
juzgados para saber qué es lo justo: tengo que buscar algo que no se multiplica en los
juicios completos, tengo que buscar otro nivel: lo realmente real que no es el juicio de
Teeteto a las 9 de la mañana. Hay una tensión entre lo permanente y la multiplicidad
cambiante.

En La República, Platón hace lo siguiente. Tenemos varios elementos que


considerar:
Con la pistis se refiere la confianza que tenemos en el mundo sensible. Estamos seguros
de que cuando nos levantamos seguirán estando las aceras, que si como me alimento y no
me muero, de que puedo mover la mano, de que hablo y me pueden oír… Esa confianza
total es la pistis (creencia, confianza). Mediante la creencia nosotros conocemos las cosas
sensibles (tenemos la idea de que el agua enfría y el fuego calienta…).

La dianoia es la razón discursiva, discursiva tiene que ver con correr (cursus, currere…).
Es la razón que corre, que va de un punto al otro.

Por último, tenemos la noésis, la comprensión de golpe de un objeto.

Una vez tenemos estos actos, tenemos los saberes: La eikasía es un saber demasiado
incierto, no tenemos saber alguno. Esta es la primera propuesta de decir las cuatro (o dos
y dos) formas de poseer el saber. Aunque la doxa sea un saber pobre, también es saber.
Unos saberes son de tipo doxático (¿?) y otros de tipo científico, necesario.

Cuando hablamos de la ciencia matemática, no necesitamos de una demostración


empírica (simplemente basta con la demostración matemática a priori). En cambio, si
queremos construir un avión tenemos que probarlo en la experiencia. Queramos o no
queramos; cuando aparece la materia, hay incertidumbre, flexión, anomalía… Esto jamás
se da en la episteme. En las ciencias naturales necesitamos confianza. Nosotros muchas
veces no estudiamos rigurosamente los programas de los partidos, el cambio de las leyes,
el programa de estudios de la facultad… Cuando uno está en la eikasía se imagina esto.
Uno vive en ese mundo que es una mala copia de la pistis. Todo esto se llama doxa
(“esplendor, fama, gloria”, exactamente la propiedad que tienen à Nadal tiene esto, tiene
doxa, Platón escogiendo la palabra se queda con esto “lo que todos opinan, lo que todos
manifiestan…” Platón se queda con esta acepción).

El mundo inteligible sería el mundo de la episteme. Hasta ahora solo existía eikasía
(opinar en la polis sin fundamento), pistis (creencias fundadas no universales para todo
ser humano). Lo original de Platón es enmarcar la matemática en la episteme, en la
necesidad y universalidad. Este es el primer esfuerzo para demostrar las cuatro formas
para poseer un saber sobre lo que hay.
¿Puede haber un saber de nada? NO. Todo saber tiene su objeto, todo acto cognitivo tiene
su objeto. La cuestión que hay que plantear es si el acto de intelección. ¿Todo lo que ha
hecho Platón en La República es una eikasía o un saber riguroso? Es dialéctica, saber
científico que habla de lo real, de lo que realmente existe en el sentido inmutable,
necesario. ¿Esto qué objeto tiene? Esa es la pregunta. No puede ser un saber de nada, es
un saber de un tipo de objetos que existe realmente. Por lo tanto, hay un mundo real, más
real que este, que es el cosmos noetós en el sentido inteligible. La idea de Caballo no es
solo “caballo”, sino que es “el Caballo”. Entonces, ¿la ley que ha sacado fulano es justa?
Hombre, pues en medida que participa de LA justicia. Pero la ley y la justicia están en el
cosmos noetós. Platón descubre de esta forma lo suprasensible. Realmente es el individuo
que ha descubierto la filosofía, lo demás son tanteos e inicios. “Este bolígrafo es uno”
¿cuánto pesa “lo uno”, qué densidad, qué propiedades tiene “lo uno”? ¿Qué hacemos con
esta propiedad? ¿La tiene in re? Es algo suprasensible que está en el mundo sensible. Yo
entiendo que esto es uno y por tanto el bolígrafo participa de la unidad, puesto que si no,
no sería uno.

“Al acto de perfecta inteligencia (episteme), le corresponde el ente (to on), lo que
es de una manera absoluta es conocible de un modo absoluto” La República.

“Por otro lado, está el no-saber, la ignorancia. Lo bello en sí e incluso las cosas que
no poseemos en su multiplicidad, las poseemos en la unicidad de las ideas de cada una, y
en pensar esta unicidad nos damos cuenta de que existe” (copiado no muy bien).

Periodo de vejez:

Parménides (De ideis, Sobre las ideas): Platón entra en crisis y se da cuenta de
todos los problemas que tiene la teoría de las ideas, y Platón escribe un diálogo
absolutamente ininteligible. Solo sabemos que está en crisis. Pone en relación el ser con lo
uno, por ejemplo:

“El ser que es uno, lo uno que existe. El ser es lo que realiza la unidad de la forma.
Cada ciencia, en tanto que ella existe, trata de los entes en cuanto estos existen” Platón se
da cuenta de que tiene que atribuirle cierta existencia al mundo sensible, no existe solo el
cosmos noetós. Las expresiones que emplea son oscuras: “participando en la ousía del ser
ente y de la no ousía del ser no ente es como lo que existe podrá ser, y lo que no es deberá
participar de la no ousía del no ser no ente, pero también de la ousía del ser no ente” (no
es muy importante insistir en esta crisis, solamente saberlo).

Después tiene un diálogo muy importante, el Teeteto (De scientia, Sobre la


ciencia/episteme). Para resolver su crisis, Platón vuelve a tratar los inteligibles (como en
La República). Da por buena la cuádruple división del saber humano, e insistirá en que va
a haber un saber que busque la definición (dada por las características del objeto). Platón
dice que: “ojalá pudiéramos contar con alguna característica que distinga el objeto de
todos los demás, que sea lo que el objeto es, y de este modo tendremos un conocimiento
estable y perfecto”. Está buscando la idea vieja de Sócrates de las definiciones a través de
la idea de que tenemos que encontrar una característica que sea lo que es el objeto en sí
mismo y que lo caracterice de todos los demás.

Trigésima clase
Estamos hablando de Platón, qué es ser en Platón. Sustancia, ser… son lo mismo en
platón. Su terminología es así, vaga.
El Platón de madurez es del 87-67. El fondo de Platón es que no puede haber un
conocimiento de nada. Excepto la matemática. La matemática no puede ser acerca de
nada. Hay un cosmos noetos, hay un objeto del conocimiento que es el objeto de la
matemática. También hay filosofía, que es dialéctica. Esto se trata de un conocimiento
suprasensible.
Platón habla de polis, de la auténtica ciudad. Hay un mundo donde está la polis.
Eso es la filosofía. Tenemos que admitir que hay un cosmos noetos? lo discutiremos. Pero
le damos la razón en que la filosofía no habla de los aspectos empíricos de este mundo. La
filosofía es ser pensante, libre… El primero que intenta fundamentar este tipo de
conocimiento es Platón.
Dos diálogos: teeteto (=De scientia). Aquí Platón discute los inteligibles. La
episteme no trata de este mundo. Cuando decimos este mundo entendemos mundo
sensible, eikasía y pistis, cuando hablamos mundo suprasensible entendemos
matemáticas y dialéctica. El primer objeto inteligible por excelencia es la ousía, o sea, el
ser, el existir, el ente. La idea de los griegos que tienen metida en la cabeza es qeu ser,
existente y comprender coincide. Lo que es se entiende, se entiende lo que es. Hay una
intelección de lo existente. Platón busca algo nuevo, dice que es el más inteligible de los
inteligibles, que todos participan de él. Se refiere a la ousía. Puedo descubrirlo sin llegar a
tener ciencia de él, porque la ciencia es de lo sensible. Otro diálogo es el del Sofista.
Recuerda la idea que destruyen los sofistas, al de que no se puede unir ser y no ser.
Cuando hablan los sofistas sobre lo eidético lo mezclan con lo sensible. El discurso de los
sofistas se basaba en mezclar casos particulares con lo articulado, lo particular sensible
transitorio caduco anómalo con lo eterno intelección… En toda polis hay que educar a los
niños, una ley que ampare eso es una ley estructural, diría Platón.
Una cosa que dicen los ingleses: “mi libertad acaba donde empieza la tuya”. Los
griegos se echan a llorar con esto. Quien ha hecho lo que vistes, lo que pisas, donde
escribes… ¿no será más bien que mi libertad comienza donde existen los demás? El ser
humano, es humano porque existen los demás. Esto es lo que tienen en la cabeza los
antiguos.
Platón lo que sostiene es que no se puede mezclar ser y no ser. Esa frase quiere
decir que hay una idealidad, algo inteligible en las cosas por lo que según eso tengo que
exponer una teoría de la realidad. En el Sofista dice que es necesario considerar lo que
está en movimiento y el movimiento como entes. Son existentes, existir es algo que se da
en este mundo. Entonces el mundo sensible existe, del mundo sensible predicamos
existir. Este mundo es un conjunto de ta tona, de existentes. El sofista se refugia en la
oscuridad del no ser. En este mucho hay muchas cosas que no son, está lleno de materia
(materia=no ente / no ón en griego). El filósofo tiene que guiarse por la idea de ente,
donde aparece en el mundo sensible. El ente está en el mundo sensible participada de la
idea de ente. Esto es lo que tiene que perseguir, lo eterno. El filósofo que comprende la
realidad tiene tanta luz que se ve con dificultad para explicar la realidad, por eso parece
más torpe. Hay que diferenciar entre ente y la idea de ente. La idea de ente es distinta al
ente.
La tercera propuesta de Platón, junto al ser no hay no-ser. EN el cosmos noetós, en
el mundo inteligible, racional… junto al ser no hay no-ser. Esto quiere decir que la
primera idea que encontramos en el mundo inteligible que ha llamado ousía ahora la
llama ser. Esto quiere decir que hay un puro esse (infinitivo latino) subsistente. Es la idea
de ser, que ilumina a toda la realidad. Es lo que permite que este mundo tenga
permeabilidad. En todo esto hay una cosa curiosa: hay algo para Platón que es el puro ser,
lo que los latinos llaman ipsum esse [subsistens] que acabará siendo Dios, el principio de
todo. Sin embargo, en Platón no tiene nada que ver con Dios. Tiene que ver con lo divino,
lo inmortal, lo eterno, pero no con Dios.
Ser/ipseidad/alteridad son géneros supremos. Platón introduce la idea de “nada”
como una nada relativa, no como un no-ser, sino como un ser-otro. Esto significa que yo
soy otro en el mundo sensible. Por eso, participamos de la otredad. Platón no está
dispuesto a decir que existe el no-ente, tal y como dicen los sofistas, por eso introduce la
idea de alteridad. La idea es que si algo no es no existe. Las cosas son “otras”, somos otros
respecto a nuestra ropa, bolígrafo… pero en vez de pensarlo como “tu no eres tu ropa” es
“tu eres otro a tu ropa”. Es un juego de palabras que hace Platón muy técnico.
Movimiento y reposo son otros dos géneros, completando los cinco géneros supremos.

Lo Uno, lo Bello + lo Bello

ser ipse alteridad movimiento reposo

cobaya caballo gato hombre

Las tablas es para saber que hay una jerarquía, lo de cobaya, etc. es solo ejemplos
de Marqués.
En el Timeo vuelve sobre lo del mundo sensible. Pero es una crítica a Aristóteles.
No entramos en el Timeo.
Hacer filosofía significa hablar de lo eidético, de las ideas, de cosas suprasensibles.
Por eso con Platón empieza la filosofía, aunque haya antecedentes, Sócrates…
Empezamos ahora con Aristóteles. Nació en Estagira, una ciudad Jónea. Su padre
es médico y su madre viene de una familia de médicos. Su vida se divide fácilmente.
Periodo académico de Aristóteles: 367-347, 20 años. El concepto de tratado sistemático lo
inventó Aristóteles. Antes de él tenemos versos de Parménides y diálogos de Platón.
Período de viajes de Aristóteles, 347-334, 13 años. Estuvo en asos, que era Jonia. En el
periodo de viajes estuvo 5 o 6 años en Estagira, porque los macedonios, cuando se hace
con toda grecia y destruye Estagira. Entonces, Aristóteles le pidió a Filipo II es hegemón
que construyera estagira para educar a Alejandro. Redactó muchísimas cosas, con
Teofrasto. El último periodo va desde el 334-322. Periodo del Liceo. Funda el Liceo. El
Liceo era una universidad moderna, aunque los profesores y los alumnos no cobraban.
Montaron una biblioteca clasificada, la primera del mundo. Tocaban todas las ramas del
saber. Daba clase por la mañana conferencias y por la tarde paseando.
La obra de aristóteles se divide en dos bloques y un apéndice. En primer lugar,
tenemos las obras que están casi perdidas, fragmentos, de las que solo tenemos algunas
líneas. Por otro lado tenemos las obras del periodo académico, especialmente los diálogos.
A partir de la edición de andrónico de rodas, 30a.C., tenemos una sistematización.
Tenemos obras sistemáticas de Aristóteles, son obras conservadas de Atenas y Asia
menor que se llevana Roma. En los centros de enseñanza estaban estas obras conservadas.
En las casas que frecuentaba Aristóteles solo había diálogos. Con Andrónico de Rodas se
copian las obras sistematizadas, por lo que se pierden los diálogos. Solo nos quedan citas.
Queda lo que llamamos corpus aristotelicum. Andrónico ordena sistemáticamente las
obras, hay un primer conjunto que son el órganon, el instrumento del pensar, teoría de
los conceptos, categorías de interpretatione, analíticos primeros y segundos, metodología,
retórica… filosofía natural es otro gran grupo, están los tratados de física, meteorología…
Después están los tratados sobre la vida, donde está un tratado importante, De anima.
Después tiene sobre los animales, que son unas obras completisimas. O sea que buena
parte de las obras de Aristóteles son científicas. Además de todo eso tiene la Metafísica.
Luego tiene la ¿filosofía?, donde está la poética, la producción de obras literarias.
Según Marqués, Aristóteles subyace a toda la obra de la filosofía. Por eso es
importante.
Hubo una gran recuperación de la obra de Aristóteles por la gran escolástica del
siglo XII-XIII. En el XIX se hace otra gran recuperación, con la edición de Bekker (1831) y
desde entonces Aristóteles es muy comentado.
El contexto histórico de Aristóteles en lo relativo al ser. Es el primer autor que se
enfrenta con la H de la Filosofía. Discute todas las doctrinas anteriores a él. Vivió las
circunstancias históricas de su época, por lo que tiene en cuenta lo que es la sofística, la
política, etc y no solo los escritos. La respuesta sobre ser y existir es mostrar una respuesta
amplia y que diga todo lo q es existir en sus matices. Por ejemplo, los sofistas no hay que
desecharlos. Hay que ver su valor, su sentido… lo individual y lo concreto y lo contingente
tb tiene cabida. Hay que ver qué tiene de verdad y de falsedad.

Ser y sujeto en Severino Boecio

Ente no es un género, sentidos del ser. NO HAY QUE ESCRIBIR “SENTIDOS


DEL SER”, hay que escribir sentido de ente, sentido de existente sentido de ser. La
metafísica en Aristóteles es hacer una teoría de lo existente qua existente. La primera
pregunta que no es tenemos que hacer es qué es existente, qué es ente. La primera
respuesta es negativa, ente no es un género, existente no es un género. Endoxa. Esto lo
dice porque se enfrenta con platón, quien decía que el género primero era ousía,
existente. Aristóteles dice que existente no e sun género. Esto significa que no está de
acuerdo en que exista el cosmo noetós, y que no una mesa es mesa porque participa de la
meseidad, no existen ideas cuya participación sean las cosas como son.(Hay que leer
organon y metafísica simultáneamente). Al hablar de a las cosas hablamos de género
diferencia, solo pensamos con conceptos, es la primera mentefactura, para después
fabricar juicios. Al clasificar las cosas, por ejemplo, los muebles, establecemos siempre
una diferencia, sustancia corpórea o incorpórea, sensitiva o insensitiva, viviente o no
viviente, racional o irracional. Tenemos géneros y diferencias.

● Géneros: substancia, cuerpo, viviente, animal.


● Diferencias: corpóreo, vivo, sensitivo, racional.

Esto es cómo pensamos. ¿El hombre es pasión? No, pero aparece en la definición por
aparecer un género y una diferencia. Puede ser pasión amorosa, etc. Así piensa el hombre
según Aristóteles.
¿Por qué no hay diversas especies de hombres? Porque tenemos racionalidad, el
hombre en Aristóteles es animal racional. Entonces, tenemos que encontrar una
diferencia de racionalidad. Si hay diversas formas de racionalidad entonces tendríamos
diversas especies humanas. Unos admitirán el Modus Ponens y otros el Modus Ponens. Si
esto es posible, hay dos especies de hombres. Pero nadie admite que el Modus Ponens sea
falso. Por eso solo hay una especie humana.
Ahora vamos por fin a la existencia. Ya sabemos cómo pensamos. Existente es un
género, podemos por ejemplo ponerle la propiedad o diferencia de corporales. ¿La
corporalidad existe o no? Cuando hablo de existente hablo de todo lo existente, y no
existente al modo heideggeriano. Con corporalidad añado algo al existente, fuera del
existente. Las diferencias se añaden desde fuera del género. No pertenecen al género.
Otro ejemplo: cuerpo (género), vivo (propiedad o diferencia). El cuerpo no tiene en sí la
propiedad de vida, en todo caso sería extension orgánica o inorgánica. Vivo se le añade
desde fuera, cuerpo=¬vida. Vida no pertenece a la corporalidad. Corporal es existente,
pero no es algo que se añada a existente, ya está en existente. No podemos pensar la
realidad como género y diferencia como existente, porque todo es existente. Cualquier
cosa que añadamos a ser, ya es. Mañana seguimos con esto

Práctica 10
La existencia no es un género. Cuando estamos predicando o pensando en existir, existir
no es un género. Ente no es un género. A existente no se le puede añadir nada desde
fuera. Así es como el ser humano piensa. Cuando Platón ha dicho que existir es un género
supremo no tiene razón, hay que explicarlo de otro modo. Aristóteles nos contesta a la
cuestión de qué es existente, nos dice que existente se dice en muchos sentidos. El
concepto de existente varía en cada predicación. Con el concepto de salud pasa esto, por
ejemplo. “Salud” se dice en muchos sentido, igual que “existente” se dice en muchos
sentidos. Para saber qué es in re es existente o qué es sano, tengo que saber qué es lo
existente o qué es lo sano.
Aristóteles dice que ente, dicho sin más, tiene varios sentidos:
1. Ens per áccidens. Ente por accidente. Existente por coincidencia. Existente
es todo lo aquello que yo puedo decir “es”.
2. Ens ut verum. Ente como verdadero. Lo verdadero
3. Figurae praedicationes. Categorías. Predicamentos. Aparte de estos dos,
Marqués ha puesto una línea debajo para diferenciarlo. Tenemos los
esquemas de la predicación. Hay cosas plurales, puede ser que las
predicaciones o las categorías con series de predicaciones. Hay muchos
tipos de predicación. Figurae significa tipología de la predicación
4. Potentia et actus. Ente en potencia y ente en acto. Además de todos estos,
Marqués pone otro, separado de los otros 3.
Esto son los cuatro planos del ser en Aristóteles. Para Aristóteles, existen cosas tan
raras como las coincidencias, lo verdadero, las categorías y potencias y actos. La
metafísica estudia todo lo existente.
Ahora vamos a otro punto del programa. Vamos a hablar de las coincidencias. Del ens
per áccidens. En la realidad, existen coincidencias, anomalías, azares. La realidad es un
conjunto de realidades estructuradas. Un arquitecto edifica, un ingeniero naval hace un
barco. ¿Pero qué pasa cuando Wittgenstein le construye una casa a su hermana? No es lo
mismo decir que el arquitecto construyó una casa que decir que el filósofo construyó una
casa. ¿Esto existe o no? Sí, en la realidad se dan coincidencias, anomalías, que originan
predicaciones verdaderas, pero no tienen ninguna conexión estructural, es una mera
coincidencia que un filósofo construya una casa. Hay un ámbito de la realidad que en
cierto sentido existe pero en cierto sentido no existe. El ser humano estructuralmente es
bípedo y tenemos dos ojos, pero hay tuertos y cojos. Estos últimos también existen. Con
esto se opone a los sofistas. Cuando los sofistas hablan, hablan de lo coyuntural. Así no se
puede pensar la realidad. Existe la coincidencia.
Hay algo que se da siempre y necesariamente. Por ejemplo, todos los seres
humanos son corpóreos. Se dan siempre o casi siempre. En la realidad hay anomalías,
pero en pocos casas. Aristóteles: “Platón aceptó en cierto sentido al decir que la sofística
se ocupa del no ente. Pues los consideraciones de los sofistas versan sobre lo accidental.
En efecto, lo coincidental parece tener cierta afinidad con el no ente”. Que un músico el
que edifique es una cierta nada. Para decir esto Aristóteles tiene una perspectiva
semántica-formal. Esto quiere decir que la unión entre sujeto y predicado no siempre es
igual. Hay 5 predicables. Puedo predicar de Sócrates que es animal, racional, ser humano,
social, calvo. Es la misma relación entre S es anila que en S es calvo? En animal,
predicamos el género. En animal hay sensible, extenso, corpóreo… Racional es diferencia,
Hombre es especie, Social es características propias del ser humano (propiun). Con calvo
decimos que es algo coyuntural, es per accidens, no per se, como las demás predicaciones.
Aparece un conjunto de propiedades existentes cuya conexión tiene una estructura
distinta de las otras. Hay 5 tipos de predicación
Wittgenstein dice que el mundo es lo que acaece. Aristóteles dice que el mundo
más que ser, acaece. Lo que acaece son los hechos. ¿Los acontecimientos existen o no?
Aristóteles dice que son realidades que carecen de entidades positivas, que son las
predicaciones per se. Los hechos no existen, no tienen una realidad positiva, sino que son
carencias, ausencias, conexiones que nosotros establecemos. Nosotros todo lo
concebimos como entes, todo lo concebimos como existentes. Las negaciones, las
privaciones. La privación es aquello que debiera tener una propiedad no la tiene.
Aristóteles presupone lo que se da siempre o casi siempre. Lo que debiendo darse no se
da, se llama privación. La calvicie es una privación. Las privaciones, las coincidencias…
también las pensamos como ente. Nosotros establecemos las coincidencias que no existen
in re. Establecemos conexiones que no existen estructuralmente, sino coincidentalmente.

14 Clase

Falté. Lo siguiente es copiado del pdf largo de teoría, las páginas 61-66:

Ser accidental:
Hay que distinguir entre dos tipos de realidades como son las cosas coyunturales
–realidades per accidens– y las cosas estructurales –realidades per se–. Por ejemplo,
que un músico sepa edificar es accidental, no estructural. Y, estos accidentes no tiene
causas determinadas, sino que sus causas son azarosas. Lo accidental, más que ser,
acontece, se da, pero no es en sentido estricto. Lo accidental acontece, se da, pero no es
propiamente, no es necesario. El per accidens es como un nombre, un modo de nombrar
la realidad más que un modo de ser. Hay cosas que pertenecen a los individuos pero no
son esenciales de ellos. Hay cosas per se y cosas per accidens. Cuando nosotros
predicamos, por ejemplo: Sócrates es un hombre, Sócrates es racional, Sócrates es
sentado, lo que predicamos son una serie de cosas que pertenecen a los individuos de
una especie, pero sin entrar a su definición esencial. Hay casos per se, que serían los dos
primeros (Sócrates es un hombre y es racional), y casos per accidens sería el tercero
(Sócrates es sentado). No es lo mismo, por ejemplo, decir que Sócrates es un hombre
que decir que Sócrates es sentado. En la realidad no todo es estructural, hay otro tipo de
61

realidad, el es per accidens, que es un modo me tenemos nosotros de pensar la realidad,


es mental, y es porque la mente humana así lo considera. La realidad se presenta con
cosas que están juntas, y yo la predico con verdad, pero en la realidad no están
conectadas; por ejemplo, si yo digo que el músico edifica. Hay que distinguir entre el
accidens y el per accidens. Aristóteles sostiene que todo lo pensamos como ente, de tal
manera que las predicaciones negativas (“Andrés no tiene pechos”), las pensamos
también como ente.
El per accidens en un modo que tenemos de pensar la realidad, y se predican con
verdad, pero en la realidad no se da. Hay que diferenciar entre el accidente y el por
accidente. Las cosas accidentales son cosas conectadas no esencialmente. El ser
accidental existe como coyuntural, pero no como esencial. Hay per accidens porque hay
realidad, ¿en qué realidad se apoya el accidente? En lo estático (in esse). El primer
sentido se apoya en el segundo, el segundo en el tercero y el tercero en el cuarto. El per
accidens se apoya en la realidad. ¿En qué tipo de realidad? En lo estático (in esse no en
in fieri). Aristóteles dice que a veces decimos que hay azar, pero no hay una causa que
sea el azar. En el mundo hay también azar. Entonces, en lo que es por azar, en realidad
está determinado mecánicamente. Son causas que no conocemos, pero que son. De lo
que decimos que es por azar, en realidad no es por azar, porque está determinado. Y aún
así hay per accidens, porque si no lo hubiera todo sería necesario. Hay coincidencias.
¿Todo está determinado? No en la realidad hay algo per accidens, coincidencias,
desajustes. Si no hubiera ens per accidens todo sería necesario. En la realidad hay per se
y per accidens, pero los hay como un modo de pensarlos (¿?). Per accidens es lo que
ocurre al margen de la intención, intención en el sentido de a lo que se tiende
objetivamente. Per accidens es lo que surge pero no es habitual; por ejemplo, un
cordero con dos cabezas. Cuando hay algo que tiene que suceder por un proceso y al
final sucede que algo lo desvía de lo que tiene que suceder es por azar. Es
praeterintencional. Los procesos tienen una finalidad propia y el desviamiento del
cumplimiento de esa finalidad es azaroso. Todo tiene su télos, y cuando éste es desviado
hay azar. Cuando se alcanza es per se.
Encontramos cinco modos de conectar el Sujeto con el Predicado, los predicables
(los predicabilia, como le han llamado los comentadores): género (Sócrates es animal),
diferencia (Sócrates es racional), especie (Sócrates es hombre), propiedad –proprium–
(Sócrates es social), por accidente (Sócrates es calvo). Los cinco primeros predicables
son per se, mientras que el último es por accidente. Estos predicabilia son nuestros
modos de pensar, de decir, los modos en los que conectamos el predicados con el sujeto.
Nosotros lo concebimos todo como ente, pero lo predicamos de formas diferentes. El ser
per accidens no es sino la forma en que concebimos y predicamos cientas realidades.

62

Causas del ens per accidens, ¿por qué hay per accidens? Las cosas no
estructurales aparecen porque hay dos potencias universales; la potencia es la capacidad
de que algo surja. Unas potencias tienen la capacidad de dar lugar a una sola cosa, pero
hay dos potencias generales, dispuestas para todo: materia y el intelecto. Siempre que
hay materia hay desajustes, no está siempre conformada perfectamente con su forma,
en el sentido de que esa materia puede seguir siendo otras cosas, puede ser muchas más
cosas; la realidad está desajustada, y es la materia la que causa el azar (por ejemplo, yo
puedo encontrarme por azar con otra persona, pero puedo encontrarme por azar con
ella porque los dos somos corpóreos, materiales). Es la materia lo que provoca los
azares, aunque haya una cadena causal dirigida teleológicamente, allí donde haya
materia habrá contingencia. Y la otra causa es la libertad humana, producto del
intelecto, en el sentido de que podemos determinar nuestras acciones. No es un
problema cognoscitivo, sino que es la realidad misma la que es así. Hay determinación
teleológica siempre, pero dada la materia y la libertad también hay azar, desajuste,
siempre.No hay materia en lo puramente cognitivo: en matemáticas, lógica, en ciencia,
no hay azar. El azar es, la casualidad es “es una cosa rara, pues son sin ser necesarias” en
un parque ¿los árboles son artificiales o naturales?. Es una mezcla.
Consecuencias del per accidens: el mundo de Aristóteles es un todo
ordenado, sea el mundo natural o el civil. Los lenguajes humanos son frutos de la razón,
pero a veces hay anomalías, igual que en el mundo civil, ético, etc. Esa anomalía,
además de tener materia, gracias a la libertad humana se incrementa el per accidens. No
hay ninguna acción humana totalmente necesaria. El mundo es ordenado tanto el
humano como el natural, pero al mismo tiempo hay desajustes, anomalías. En el mundo
humano esas anomalías, producidas por la libertad, son contingentes, son per accidens.
Pero también está presente siempre lo per se. No siempre puedo hacer lo que yo quiera
por ser libre.

Ser veritativo:
Frente a los sofistas, que sólo llevan razón parcialmente, Aristóteles dice que hay
lo per se, lo verdadero siempre. También tienen razón parcialmente Platón y
Parménides. Hay lo verdadero. Aparece, hay, es, un tipo de realidad que es lo verdadero,
y las características de esa realidad son distintas a las del per accidens. Hay un tipo de
realidad que consiste en ser verdadero. La proposición “yo estoy de pie” es diferente a
“yo estoy sentado” una proposición es verdadera y la otra es falsa. La verdad o falsedad
sólo se dan en la proposición. Ser veritativo sólo se da en las proposiciones. Ser y es
significan que algo es verdadero, y no es significa que algo es falso. Para Aristóteles lo
verdadero o lo falso sólo se da un las proposiciones. Nuestro entendimiento no sólo
63

tiene conceptos, sino también juicios, hacen proposiciones, y cuando yo juzgo aparece,
una realidad nueva, y eso que aparece es el ser veritativo (o falso). Hay que distinguir
entre lo psíquico y lo cognitivo (mental, noético). El ser veritativo (o falso) es mental, no
psíquico, lo psíquico estará en las categorías. Aristóteles no se refiere a un ser psíquico.
Cuando es ser humano refiere algo, el sujeto, y de eso dice algo, predica, está haciendo
un juicio. El ser del juicio, su entidad, que es nuevo y puramente cognitivo (mental), es
la proposición verdadera (o falsa). El ser veritativo es algo nuevo que hace el ser
humano, y lo hace cuando alcanza el conocimiento propio del ser humano. Más que una
identidad entre mi proposición y la realidad (¿?), lo que pasa es que la realidad tiene que
conformarse con mi proposición, o mi proposición con la realidad (¿?).El
entendimiento humano funciona así, hace constructos intemporales, verdaderos para
siempre. Por ello es algo mental y no físico. El ser del juicio, la realidad del juicio, eso
que yo he creado, pero en el orden puramente cognitivo (y no psíquico), eso es la
proposición verdadera. Y una proposición verdadera es siempre verdadera, eso no
cambia. No es algo del mundo físico, sino del cognitivo. Por ejemplo, si digo que
Sócrates está sentado, y lo está, la proposición no será falsa cuando no lo esté, sino que
sigue siendo verdadera, pero en el sentido de que, cuando lo dije, era verdadera; y es que
lo veritativo no es algo físico o psíquico, sino cognitivo.Son constructos noéticos que son
verdaderos o falsos y no envejecen, no son coincidencias, no son materia de azar, tiene
su propia realidad. Esto existe, existe la verdad, el juicio verdadero, y no se identifica
con el mundo ni con la psique. No está la verdad o la falsedad en las cosas, sino que en el
pensamiento. Solamente se da la verdad o falsedad en las proposiciones. Hay tres
constructos que hacemos, que entendemos: proposiciones, conceptos y derivaciones. De
estas tres cosas solo las proposiciones son verdaderas o falsas. Las derivaciones son
correctas o incorrectas y el concepto “vaca” no se puede decir ni verdadero ni falso, son
ladrillos dice Marqués. “La vaca es un rumiante” es una proposición y de ella si se puede
decir que sea v o f.
Varios puntos sobre el ser veritativo:
1. ¿Es lo mismo ser veritativo que ser per accidens? No, porque en el caso del ser
por accidente solo se atiende al tipo de conexión o enlace entre el ser y el predicado.
Pero hay enlaces estructurales y enlaces per accidens, no veritativos estructuralmente.
Algo puede ser verdadero por accidens, pero no es lo mismo que ser verdadero per se.
Por ejemplo, en «Sócrates es racional» hay un predicado estructural, mientras que en,
«Sócrates está sentado» no hay un predicado estructural. El ser por accidente se apoya
en el veritativo, la conexión que establece el ser por accidente es formal, mientras que la
del ser veritativo es material. Ambos tienen carácter cognitivo.
2. Hay una realidad que es ser intencional. Hay actos que requieren un objeto
interno, propio: los actos intencionales. Hay una realidad intencional. Cuando yo pienso
64

en algo que tiene un objeto interno, pienso intencionalmente. Pero no es lo mismo la


verdad per se que la verdad intencional. Los conceptos son intencionales, pero no son en
acto, no están acabados. El ser veritativo es el ser cognitivo en estado pleno, y lo demás
no es en el sentido pleno. La verdad o falsedad sólo se da en el juicio. Por ejemplo, decir
“foca” no es verdadero ni falso, sino que lo falso sería, por ejemplo, decir que la foca es
una silla. ¿Qué hacemos con los razonamientos? Los conceptos no son falsos ni
verdaderos, sino adecuados o no. Y para Aristóteles los razonamientos tampoco son
verdaderos o falsos sino correctos o incorrectos. Lo verdadero y lo falso se da sólo en el
juicio. El razonamiento parte de juicios y llega a juicios.
3.¿Qué es una proposición verdadera? Si no se juntan nombrar y predicar, no hay
juicio. El 'juicio en Aristóteles es una división y una unión, porque se da siempre una
unión de dos términos separados (el sujeto y el predicado). Y en la realidad debe darse
lo mismo. En la realidad tenemos que encontrar esa misma división y composición.
Proposición y realidad coinciden. Mundo y pensamiento, que están separados, se unen
en lo verdadero (¿?). La causa de que nuestro conocimiento sea verdadero, es que las
cosas lo son (¿?) Nosotros todo lo concebimos como ente, como que es. Y las
negaciones, las ausencias, las privaciones, también existen. Siempre hay que partir de
entes. Y, como yo he conceptualizado la realidad, uno dos cosas separadas.
4. ¿Qué hacemos con las proposiciones sobre sujetos inexistentes? Aristóteles
pone un ejemplo: “Mañana habrá una na batalla naval”. ¿Es verdadero o falso? Ni lo uno
ni lo otro, porque es un futuro contingente, y este tipo de proposiciones no son ni
verdaderas ni falsas, porque en ellas el sujeto del cual habla falla: no está presente
porque es futuro, y en ellas sólo podemos reducir la proposición de futuro a proposición
presente. Aristóteles dice que toda proposición sobre futuro es en realidad una
proposición de presente, porque el futuro no existe. Y si es un futuro contingente no es
necesario, por lo que una proposición como esa no es ni verdadera ni falsa, porque el
sujeto del que se debería hablar falla. Por ello las reducimos a estados presentes de las
cosas. Si no hay sujeto la proposición no es ni verdadera ni falsa. Si falla la referencia, no
es ni verdadero ni falso. Si el futuro no es contingente, sino necesario, entonces sí puede
ser verdadero o falso. Y lo mismo que ocurre con las proposiciones sobre un futuro
contingente, ocurre también con las proposiciones sobre sujetos inexistentes: que no
pueden ser ni verdaderas ni falsas.
5. El problema de los grados de verdad. La realidad se da en grados, y esto es un
problema para una lógica bivalente como la de Aristóteles. Pero para Aristóteles al final
si lo que se dice responde a cómo es la realidad es verdadero y si no es falso, y que haya
grados sería producto de ambigüedad en la formulación.

65

¿Hay algún tipo de racionalidad, la racionalidad se puede dar de alguna forma?


No. Aristóteles dice que el entendimiento humano funciona así, emitimos juicios y
hacemos razonamientos. Todos tenemos conceptos. La racionalidad humana es una,
aunque se aplique de diversas formas en diversos campos e incluso con diversas
psicologías. Pero la base de la racionalidad es la misma.
Causas de ser veritativo: ¿cuándo presenciamos la verdad en acto? Lo primero
necesitamos una realidad sobre la que se habla. La verdad es la coincidencia de lo que se
predica y de lo que sucede en la realidad. La causa es la realidad.
En resumen Marqués apunta lo siguiente: la verdad no está en las cosas. La
verdad ontológica, la que está en las cosas, es una verdad mundana. Lo verdadero y lo
falso son propiedades de la proposición. Una proposición es un juicio consciente, es
decir un constructo cognitivo, entendido por un sujeto consciente. Un juicio es lo que yo
emito, es una dimensión reflexiva de la verdad, hay un sujeto humano consciente. Ha de
haber un dictum (contenido proposicional), pero no basta con eso. No puede haber un
juicio carente de contenido. Necesitamos un sujeto que conozca el dictum y además
conoce la verdad del dictum. Conoce y presencia la adecuación entre lo dicho y la
realidad.
Cómo ha de ser
1. Coherencia formal: tienes que ser fórmulas bien formadas, gramaticalmente
correcto. Tienes que respetar las leyes formales del lenguaje.
2. Dimensión pragmática de la verdad: no hay juicio sin sujeto racional, el loro
diciendo “hace frío” no es un juicio. El sujeto ha de estar en condiciones. “Obama
está cagando ahora” aunque a diferencia del ejemplo del loro, tú sí eres un sujeto
racional, sin embargo no puedes emitir y esperar verdad pues aunque sea así no
ha habido equiparación con la realidad. Tienen que haber condiciones
pragmáticas.
Práctica 11

Hay otro grupo de existentes que no son pura nada. Todo el mundo sabe que todo
cambia, pero qué pasa con la proposición “el día 4 de diciembre hubo clase de
metafísica”? Es pura nada? Qué realidad tiene? Ni cambia, ni envejece… pero un ser
humano cualquiera lo afirmaría verdadero. Aristóteles quiere responder a esto. Es de
carácter cognitivo en sentido pleno, o sea, no está en el mundo. Lo verdadero no está en
el mundo. Es in mente, in intelecto. En el intelecto, pero ni siquiera en las cosas simples.
Los razonamientos no son verdaderos ni falsos, son correctos o incorrectos. Entonces lo
verdadero está en la proposición, que sí son verdaderas o falsas. Cuando un ser humano
conoce, nombra y predica.
Qué es lo verdadero? Adecuación de la cosa al intelecto, o Adecuación del
intelecto a la cosa. Pero hay una dimensión del intelecto que no es adecuación. Mi
proposición debe encajar en el mundo. La segunda característica del mundo es que hay
reflexividad, o sea, conciencia de conciencia. Esto tiene que ver con el sentido en que, por
ejemplo, entiendo que entiendo, mientras que en lo relativo a los sentidos no ocurre esto.
Los sentidos no se vuelven sobre sí mismos, mientras que el intelecto sí. Esta propiedad
del intelecto es única del intelecto. No tenemos nada que ver con los animales. La
reflexividad es que construyo un constructo y lo conozco. Conozco que yo lo conozco. O
sea, conozco la realidad: una mesa, conozco que conozco la mesa, conozco la adecuación
del constructo a la mesa,... todo esto lo hago en la dimensión reflexiva del juicio. Nadie
puede decir “Madrid es la capital de España pero eso no tiene nada que ver con la
realidad”.
Coherencia de la proposición. Dimensión pragmática (condiciones pragmáticas de
la verdad), por ejemplo, cuánto vale el coche de agustín ahora, a 5 de diciembre? A veces
ni siquiera se puede. Hay otro aspecto: Fallo de referencia. “Esa letra es hermosa”, pero
qué letra de una frase entera? Aquí hay un problema muy importante: la influencia de los
futuros. No puedo precisar algo futuro porque no hablo de nada, porque no hay sujeto.
Por ejemplo, al hablar del teletransporte. Recordemos: De nihilum nil sum atributa.
Ejemplo en lo relativo a proposiciones de futuro:
● “la muerte es inminente” → existe la muerte? Aún no ha llegado, o sea que
no existe. No es ni verdadera ni falsa. Concebimos todo como ente, el
médico nos dice que tenemos las constantes vitales en caída libre. El
corazón casi no late. No va a durar ni media hora. O sea, lo que viene a
decirnos es que las constantes vitales van en caída libre. Esto sí es hablar de
existentes. Sin embargo, se transforma en: “la muerte es inminente”.
● (La explicación de este ejemplo no la he pillado muy bien). “el orto del sol
se producirá mañana a las 11:15” → Si lo miro en el calendario de google, es
verdadero. Se ha producido el orto del sol mañana? No. Entonces porque
decimos que es V si no hay sujeto? Porque estamos hablando de entes
reales que simbólicamente lo reconstruimos. Así es como pensamos
● “la muerte alcanza a todo hombre” → Esto es verdadero. Pero la muerte no
existe. Si hablamos de todos los hombres son mortales, sí hablamos de algo
que existe. Falla la referencia en los futuros contingentes. Los futuros
necesarios están determinadas por condiciones dadas. Los futuros
necesarios son V o F, los contingentes no son ni V ni F, de nihilum nil sum
atributa.
Ejemplos de otro tipo de proposiciones:
● “Este horno está caliente” → Lo que sucede con este tipo de predicados es
que hay un fallo de expresión. Al decir “este hombre es alto” y lo dice
porque mide 1.80, pero hay que saber porque es un ‘batus’ (Supongo que
será una raza de bajos). Hay que precisar los predicados.
● “Este alumno sabe metafísica” → Es muy difícil decir sí o no. En vez de
decir eso, le pongo una puntuación entre 0,0 y 10,0. Hay ciento un valores.
Sucede que el predicado “saber metafísica” está sin determinar y, por tanto,
no podemos responder esa oración. Podemos precisarlo.
Todo esto es lo que nos quiere decir Aristóteles. Hay una última cuestión que
Aristóteles no cuenta con ella: ¿Hay otras formas de racionalidad? Aristóteles toma
formas de racionalidad como formas de poseer la verdad. Una cosa es al modo en que la
ciencia posee una proposición y otra cosa es al modo en que la creencia posee una
proposición. O creencia - opinión- percepción. Pero todo esto son causa de la proposición.
La causa de la proposición es: ciencia, creencia, opinión, percepción.
Hay un tercer y cuarto sentido. Es cuando Aristóteles entra con el in re. Dice que
para hablar de lo que hay in re hay que atender a las figuras de la predicación, a la
tipología de cómo predicamos, a la tipología de los juicios. Para saber qué hay en el
mundo hay que saber la predicación. Las diez categorías. A parte de todo lo dicho, está el
ser en potencia y el ser en acto. Toda la realidad se da en una estructura potencio-actual,
o sea, potencial y actual, una serie de supuestos y otra serie de actos.

15 clase
Vamos a dar a Boecio. En el examen no sale el ser en Boezio.
Boecio es un romano. 475-525. Filosofía y consolatio, está escrito en verso, es una
buena obra según Marqués.
Vivió 50 años, lo ejecutaron injustamente. Escribió una serie de manuales de
introducción básica universitaria: institútio. Hasta el siglo VI fue el autor mas importante
en logica. En el siglo XIII fue sustituido completamente por la traduccion de aristoteles.
Filosofía y consolatio fue el libro más traducido y leído, después de la biblia. Del siglo del
6 al 14 fue el autor más leído después de la biblia. Fijó el comentario filosófico.
Habla de la formalización de toda la realidad. En Dios están las vérae fórmae, de
ahí, Dios pone en las cosas. Somos materia conformadas. Todo está compuesto de materia
y forma (hilemorfismo), menos Dios. Todo está formalizado, todo son formas. Pensamos
formalmente.
Ipsum esse nondum est. “El ser no es”. “El existir no existe”. Esto lo dice Boecio.
Quien existe es el existente, el ente, id quod est. El andar no anda. Anda el perro, el
hombre… “El ser es” es absurda, indecible. Heidegger lo dice, pero es indecible.
Boecio vivió en la tardo antiguedad

Tema 5 la sistematizacion medieval del ser

Toda la Edad Media se dedicó a lo siguiente: lo que se da objeto eterno de duda es


quid est ens “qué es existente”. Tenemos que dedicarnos al ente entendido como ousía, la
sustancia. La metafísica de la Edad Media es una metafísica sobre la sustancia.
Vamos a pasar a la introducción histórica medieval. Hern Pirenne escribió hace ya
100 años, demostró que el mundo antiguo acaba más o menos en el 751 (754). Esto va en
contra de toda la Academia (diferenciación de edades [edad antigua, edad media, edad
moderna…]), por eso dice Marqués que los metafísicos se han vuelto locos, con ironía.
Según Pirenne la Edad Media empieza a formarse en 751. Los siglos VIII y XIX no forman
parte del mundo antiguo. El siglo VI permanece todavía al mundo antiguo.
Hay dos grandes ciclos Vicianos [pronunciación italiana: viquiano] (de G.B. Vico).
Vico es el hombre que pensó el mundo humano, antes que Darwin. Según él, hay dos
ciclos en nuestra historia. 753 a. C fundación de Roma. En Grecia, Homero compuso la
Ilíada y la Odisea. Comienza el mundo antiguo. Acaba en el 751 d. C. En el 718, 721
empiezan los reinos de asturias y tal. Así toda Europa. En 1051 hay un despliegue de
Europa, las universidades… El segundo periodo es el periodo de esplendor, había
catedrales universidades, investigación… La ciencia nuestra empieza en el siglo XIV. El
mundo nuestro es donde aparece ya un Freud, un Nietzsche, una filosofía de la sospecha,
etc. La Edad media no existió en ningún modo. Existió una edad heroica. Si nos ponemos
las gafas vicianas, filipo ii era un borracho, había asesinatos,... La edad heroica es esta,
todo el mundo vive en chabolas. La Edad Media no existe. El otro gran mundo Viciano
empieza en el 1351. Hay una crisis por la peste negra, el 33% mueren. Del 1351 al 1451 pasa
esto. En 1453 acaba definitivamente el primer periodo del segundo gran ciclo. El 1453
empieza el segundo periodo del segundo gran ciclo Viciano. Cae el imperio bizantino.
El mundo antiguo ha entrado en descomposición al final del siglo Viciano. Tiene
el periodo cultural en el 529, que es cuando cierra la academia. Boecio muere en el 525,
en 529 cierra la Academia. Es como si se cerraran ahora todas las universidades. En el 529
también suceden otras cosas: Benito Montecasino deja la política en Roma y funda el
Montecasino (un monasterio) en el sur de Italia. Pensemos por un momento que Pedro
Sánchez levanta acta de defunción de las universidades, y por ello funda un monasterio
para mantener de alguna forma la cultura. Los monasterios eran auténticas ciudades,
donde la gente pasaba todo el día ahí. El mundo entonces cambia.
Dionisio el Exiguo. Los años se contaban a partir del 753, cuando la fundación de
Roma. Pero Dionisio el Exiguo elabora un nuevo sistema de calendario. Se cuenta a partir
del nacimiento de Cristo. Dionisio se equivocó 5 años con la fecha del nacimiento de
Cristo. En el -5 nació Jesucristo, pero no se corrigió lo que dijo Dionisio.

Tema 5 b) Ser y esencia en Avicena


Avicena inventa la teoría de la esencia. El creador de la teoría de la esencia es
Avicena. Pasa sus doctrinas a la Edad Media, al siglo XII y hasta el punto que se formó el
siglo XIII tiene como corriente fundamental es el agustinismo avicenizado. Agustín de
Hipona murió en el 430. O sea, plenamente en Roma. Por eso Agustín de Hipona no es
un autor medieval, es un autor del mundo antiguo. La filosofía de agustín es una
modulación del pensamiento platónico. El problema no es Dios (como podemos pensar
por Agustín), es la esencia, ti to on. Que no nos engañe.
Duns Escoto influye en Francisco Suárez. Los escritos de Suárez, que es
renacentista y jesuita. Los jesuitas lo toman como su maestro de metafísica. Descartes
aprendió las tesis metafísicas de Suárez. Suárez influye hasta Wolff (1754). Hasta el siglo
XVIII todo el mundo que sabia filosofía había leído a suárez, comentarios de suárez, etc.
Influye durante dos siglos y medio.
Avicena, Duns Escoto, Suárez, Descartes, todo el racionalismo: filosofía de la
esencia.
Dp del descanso.
Introducción histórica de Avicena: En realidad se llamaba Ibn Sina. Nación en la
actual araquidán? Era persa. 980-1037. Destacó como médico, como político. Acabó en la
cárcel. Destacó por descripciones del ojo. Se estudia avicena en investigaciones ópticas.
Cogió úlcera de estómago y él mismo se curaba. En un viaje le pidió a un farmacéutico
que le hiciera alcalina, pero le hizo una fórmula demasiado potente y Avicena se murió.
Escribió 200 obras. La suficiencia es una enciclopedia o especie de enciclopedia. Tiene
psicología, matemática, metafísica. Las cosas suficientes para saber. Eso es lo que tenía en
la cabeza supone marqués. La salvación = Compendium metaphysicae “compendio de
metafísica”. Es un compendio de metafísica. Canon de medicina se estudio del año 1000
hasta el Renacimiento. Todavía en el siglo XV se estudiaba el Canon de medicina.
Avicena es un platónico, pero conoció a Aristóteles. Dice que leyó a Aristóteles pero no
podía entenderlo, por eso leyó a al farabi? que era un traductor de aristóteles
platonizante. Avicena constituye un aristóteles platonizante. A partir del siglo XII, de 1150
se empieza a difundir en Occidente a partir de Toledo. Un moro leía en voz alta el texto, y
lo escribían al latín. Del habla musulmán, al oído, y al latín, hay un trecho en la
traducción. En el siglo XIII se crea la corriente avicenizada.
Avicena es el creador de la filosofía de la esencia. Siendo platónico, será una
vertiente platónica. Leibniz es un platonismo. En realidad el racionalismo es la peor cara
del racionalismo. Avicena tb es una cara del platonismo, pero no la peor. Averroes murió
en el 1198, después de su hijo desaparece la filosofía ¿medieval?
Doctrina de Avicena: aprehensión inmediata del ente. Avicena sostiene que hay
una aprehensión inmediata e intelectiva del ente. Hay un primer concepto y los otros se
diferencian de él. En Avicena hay una coherencia entre ser y entender, entre entender y
existente. Todo lo concebimos como existente. Hay que explicitar o explicar el concepto
de existente. No se puede comprender de otro modo más que desde su nombre
(existente), porque es el principio de toda descripción. Todo es existente, si digo
cualquier otra cosa contraigo “existir”. Avicena hace un experimento mental: en
condiciones normales, el intelecto humano capta ente a partir de lo sensible. Todo lo
concebimos como existente. Pero hagamos una hipótesis: Dios crea un hombre que no
puede darle uso a sus sentidos, no puede tocar ni oler nada. Ese hombre pensaría:
existente. Se daría cuenta de su propia existencia. La conciencia de existente es lo primero
que se concebiría. Normalmente no pasa esto, nos damos cuenta a partir de lo sensible.
Pero este experimento normal demuestra que sabemos que somos existentes a pesar de
los sentidos. Es lo primero que concebimos. Esto nos suena a Descartes. Lo primero que
cae en el entendimiento es que todo lo concebimos como ente, como existente, incluso a
nosotros mismos. La tarea de la metafísica es aclarar el concepto de existente (que no de
mi existencia).
Triple estado de la esencia de Avicena: lo primero que construye avicena para su
teoría sobre lo existente es una metafísica modal. Dice que “todo ente, todo existente,
todo lo que es, tiene una esencia que hace que sea lo que es [caballo, hombre, perro,
Dios], que posea ser [que hace que existas], y que sea necesario, pero la esencia es una en
cada cosa”. Todo lo existente tiene una esencia. La esencia es un núcleo, un algo, que hace
que sea lo que es. Que sea un uno, un caballo, un hombre, y que hace que exista. Primer
punto: hay algo en juan fernández que hace que sea un ser humano frente a bucéfalo que
tiene algo que hace que sea caballo. En sí mismos tienen algo que le hace ser lo que es.
Claramente, todos tienen una esencia. Con lo cual, tenemos que pensar que las esencias
están en las cosas. Cuando pensamos la realidad, pensamos las esencias. Tiene que
coincidir la mesa con la esencia. Tiene que se la misma forma. La misma esencia de la
mesa tiene que estar en la mente. Eso nos lleva a que hay algo que es esencia que hace
que la mesa sea mesa y que mi pensamiento sea mesa. Hay un núcleo de propiedades.
Sucede que la esencia se da en 3 estados: uno se da cuando al esencia en cuanto tal no se
da en un tercer ser. Las esencias se dan:
1. in re.Essentia in re. En los singulares, eres hombre porque tienes la esencia
hombre, es una esencia individual
2. En el entendimiento.Essentia in mente En estado de universalidad. Eso
implica que hay un algo que se da en estado de individualidad o en estado
de universalidad, pero es un algo. Ese común es la esencia.
3. Por lo tanto, hay una essentia tantum, una esencia pura. Es separada de un
tercer ser. No tiene un tercer ser. La primera esencia tiene un ser, un existir,
individual. La segunda esencia existe, existe en nuestra mente. Por eso tiene
una existencia universal. La tercera, es independiente y separado de uno y
otro ser. No tiene un tercer ser. Es una esencia pura, sin existencia. Si no
tiene existencia, existe? Las esencias son lo que son aunque no existan. El
dinosaurio es lo que es (reptil, gordo y de color verde) aunque dejemos de
pensar en él o aunque no exista.

Suárez en la disputa 31 se pregunta si el intelecto divino es intelecto de las


esencias. Puede Dios hacer que un triángulo tenga 4 lados? Dios se somete a las esencias,
no puede cambiarlas. Un triángulo es lo que es. No puede hacer un hombre irracional.
Suárez, disputa 31: “Las esencias tienen perpetua verdad, no solo por estar en el intelecto
divino, sino también en sí misma y además prescindiendo del intelecto divino”. Esto es la
filosofía de la esencia.
Investigaciones lógicas? No nos perdamos en la vieja metafísica “los objetos
ideales existen verdaderamente” hay un cosmos noetos entonces “existe significa es
válido. Un objeto ideal es una unidad de validez en sí, que prescinde del entendimiento
divino”.

Práctica 12
Avicena. Qué es existir? La esencia es lo que hace que la cosa sea lo que es. Ahora
nos queda existir. Todo lo que tiene esencia es causado. Entendemos lo que son las cosas
sin saber si existen o no. Se lo que es la polis y lo que son los dinosaurios. Que exista o no
lo discutiremos después. Y si existen que pasa? que han recibido el ser de fuera de ellas. Si
aparecen cosas en el mundo, cómo aparece? Es evidente que tiene que habr un ente, un
existente, que sea puro existir. De ahí sí puede proceder el ser. Si no, de dónde
procedería? Esa existencia que se recibe es una propiedad intrínseca de las esencias, o no?
Las cosas serán esencias+ser. La esencia pura no tiene ser. La existencia es una propiedad
interna de la esencia o no?
El ser es algo que pertenece a la esencia pero fuera. No está dentro de ella.

Nosotros concebimos el existir como un acto de la esencia (acto de ver, acto de


andar…). Sin embargo, qué pasa cuando pensamos el existir como fuera de la esencia? El
existir es algo añadido a la esencia desde fuera, es unívoco. Un existir unívoco. Avicena
dice que es evidente que la existencia es una propiedad unívoca y rígida. La existencia en
cuanto tal no varía. Hay entes necesarios y entes posibles sí, pero existen igualmente. No
varían en intensidad, etc. Existir es un accidente que poseen las cosas que reciben desde
fuera.
Pasamos ahora al cuarto punto accidentalidad del ser. “Los concomitantes que
acompañan a una cosa sin ser por eso caracteres constitutivos le pertenecen,...” Pone
predicables en la pizarra: Sócrates es racional / Sócrates es calvo. Es la misma relación
racional que calvo? No. Hay propiedades per se que pertenecen intrínsecamente. Hay
otras que son extrínsecas. Con estas que hacemos? Avicena dice que estas son
características (también lo llama lo propio), es como ser capaz de gramática, pero no son
la esencia. La existencia es una propiedad accidental que acompaña siempre al individuo.
Es una propiedad unívoca, no varía en grados ni en intensidad. La esencia es una unidad
invariante que e da in re, in mente ante rem.
Introducimos a Averroes, Ibn Rusd. Fue llamado el commentator pq fue el que
hizo la traducción a Aristóteles. Nace en Córdoba 1126 muere en Marruecos en 1198. Es
jurista, médico, político… Fue un hombre muy trabajador. Un biógrafo dijo que era jurista.
Fue gobernador de Córdoba, o sea, como si diríamos ahora alcalde de Madrid. Córdoba
era importante. Sufrió persecución porque se metió mucho con los teólogos de su época.
Trabajó toda su vida menos el día que se casó y el día que se murió su padre.
Los comentarios que se conocen son: comentarios menores, medianos y mayores.
Los menores se llaman técnicamente Epítome, o sea, resúmenes, manualitos
introductorios. Los medios en realidad son Paráfrasis, o sea, a propósito lo que dice el
autor se dice algún tema importante. Los mayores o auténticos con los Comentarios, son
textos en los que va línea a línea, son obras ilegibles porque son 4 o 5 veces más largos
que el original. Hizo esta triple lectura a casi todas las obras. Hizo un volúmen enorme
que perteneció a la posteridad. Tiene otras obras filosóficas circunstanciales: destrucción
de las destrucción de la filosofía de Algazel . Es una polémica contra Algazel y contra a
Avicena. Sustancia del Cosmos.Obras religiosas: Armonía entre filosofía y religión. Ha
pasado a la historia por sus comentarios.
Es la primera vez que aparece un comentador de Aristóteles en sentido pleno.
Tenemos teofrasto y alejandro de afrodisia, pero son cosas fragmentarias. Averroes es un
cuerpo completo de todas las obras filosóficas de Aristóteles, aunque no consiguió el
manuscrito de la política. Intentó ser estrictamente aristotélico, por tanto, desplatoniza a
aristóteles. Presenta un Aristóteles, digámoslo así, aristotélico, no ya platónico. Por tanto,
influye en los autores posteriores. No en el mundo árabe. Averroes muere en 1198. Navas
de Tolosa 1212. Solo median 14 años. Se produce un colapso. Cae córdoba, sevilla, jaén...
La filosofía desaparece del mundo árabe en gran medida. Donde influye Averroes es en el
mundo latino. Toledo. Las condenas de 1210 y 1215 son contra Avicena. A partir de 1230
entra Averroes. Empiezan a ser leídas, etc, sobre todo a través de Nápoles. Federico II, el
estúpor mundi, tenía mala fama, pero funda la universidad de nápoles, la primera
universidad civil. Acogía a todo el mundo, musulmanes, judíos… A través de Nápoles
entró la filosofía de Averroes. Esto originó un movimiento que va de 1230-1265 de
asimilación, de discusiones. En 1265 empieza el averroísmo latino, un gran movimiento
de carácter aristotélico que reivindica una filosofía autónoma, que rompe sus lazo con la
teología, con todo.
Condenas de 1270, París. Se cogen 15 tesis que se quieren condenar. Alberto
Magno, escribió sobre los quince problemas, que dice que hay 2 tesis que no hay q
condenar, q son de tomás de aquino, o sea, solo salva 2 de las 15. En 1277 (esta fecha hay
que saberla) se condenan 219 tesis en París. Inmediatamente después se condenan en
Oxford. Se entendió como una condena de la filosofía autónoma. Se dice por ejemplo: no
es lícito matar animales, el amor entre solteros es lícito. Averroes rechaza el sexo
desmadrado y la ausencia de sexo, dice que hay que usar el sexo con moderación, pero
hay que hacerlo, o no se tendría la virtud de la castidad.

16 Clase

Falté
(No)Práctica 13
Tema 5. apartado de ente en tomás de aquino

El ser es un accidente. Existir es un accidente que se añade a la esencia, es externo.


Las cosas están compuestas de ser y de esencia. Tomás de Aquino evoluciona. Nos queda
el último Tomás de Aquino.
Lo último que ha habido es el tomismo analítico, una aproximación de aquino a la
analítica. Síntesis de lo que es el último Tomás de Aquino:
● El primero punto que critica Tomás es qué es ente.
● La primera tesis es: es lo primero que cae en el entendimiento. O esa, todo
lo concebimos como lo existente. Concebimos la muerte como una entidad
real, como un sujeto existente.Dicho esto, Tomás dice que la metafísica
tiene que emprender la tarea de qué es existente (=qué es pensar la
realidad)
● El segundo punto: el ente (ente en cuanto ente) es el objeto de la
metafísica.
● Tercer punto: Ente no es un género. Esto es porque nada se añade desde
fuera, todo es existente
● Cuarto punto: Ente es un trascendental. Ente no es un concepto categorial,
porque todo es existente, todo es uno. Por eso uno es un concepto
trascendental.
● Quinto punto: Ente se dice en muchos sentidos. No es lo mismo el existir
de estar en murcia que ser mesa.
● Sexto punto: Ente se determina e individualiza. O sea, aparece ente
individualizado. Aparece “mesa” y “esta mesa”.
Este es el esquema de lo que Tomás de Aquino nos dice sobre el ente. Luego nos
habla de la cuestión de qué decimos cuando decimos existente. Sócrates existe, Sócrates
es griego. No decimos lo mismo. Existente lo decimos id quod est o id cúi competit ese.
Con ente tenemos 2 elementos cuando pensamos, que son
● essentia / esse

Tenemos algo que existe (1 elemento) con su ser (1 elemento). Así pensamos la
realidad, distinguiendo la cuestión ¿an sit? de la cuestión ¿quid sit?.
La esencia es un conjunto de notas

● conjunto de notas necesarias, qué33
● esse = esse ut actus; actus essend 34 El ser en el último Tomás de
Aquino es la perfección máxima que pueda tener un objeto. Lo que

33 Este epígrafe lo he añadido yo por intuición.


34 “A 1781” letra de la edición
podemos hacer máximamente es existir. El ser es máximamente
universal, todo es.
○ Perfección máxima.
○ Máxima universal.
○ Acto total. Mientras que el primer tomás de aquino la
existencia se le añade a la esencia como un accidente
extrínseco, aquí no. Aquí es ser como acto de ser, y ese acto
es de todo y de todas las partes. Se trata de un acto total
(global).
○ Acto radical, propio. Intenta establecer que hay un orden
trascendental. Hay una raíz peculiar.
○ Grados. El acto de ser se da en diversos grados. Esto le
permite decir que hay un grado máximo, incluso
heterogéneo. La propia luz, sin restricciones se da,
independientemente de lo que ilumina la luz. El máximo
grado de esse es ipsum, es el ser mismo, no como un ente,
sino como el comer subsistente, el comer mismo.
“...El ser es la actualidad de cualquier forma existente ”35. El ser es el acto de la
forma, no un accidente, no hay que entenderlo como dijo en la primera época (accidente
añadido), sino como constituido como propia de la esencia.

Pasamos al punto cuarto, que es el último del programa. ¿Qué sentido tiene la
distinción entre ser y esencia en Tomás de Aquino? Tomás intenta 2 cosas: analizar la
existencia concreta del individuo, o sea, qué es ente, ti to on. Y segundo: distinguir los
existentes dependientes, que no tienen en sí su razón de su existencia, del ente que tiene
en sí la razón de su existencia, de Dios. Tengo que justificar los fenómenos. Tomás de
Aquino intenta justificar los fenómenos de modo trascendental, es decir, por qué son, por
qué existen. La distinción no puede ser una forma frente a la otra (silla vs mesa). ¿Entre
ese ente absoluto (dios) y nosotros la entidad es formal? No, hay que buscar una
distinción trascendental que me sirva como criterio. “Todo subsistente excepto el
primero está compuesto, esta es la última radio que movió a Fray Tomás ”. Hay un ente
simple y todo lo demás compuesto. No es que sean dos formas distintas, es lo compuesto
frente a lo no compuesto, a lo simple. ¿En qué consiste una composición universal, que
existe en todas las cosas menos en una? La única es entre esencia y ser. Esa distinción, sea
la que sea, tiene que ser mental o real. Evidentemente es real. Si yo digo que las cosas son
compuestas tiene que ser una composición real. Ser y esencia difiere en Dios según la
intención (o sea, mentalmente). En Dios, conceptualmente, mientras que en las cosas se
distingue realmente. Las cosas están compuestas con composición real realis
compositionis. Tomás de Aquino sostiene que hay seres espirituales sin materia (esto se
le ocurrió al mundo antiguo). “Lo creado es un compuesto hilemórfico”: pues no, hay

35 En Español quedan pequeños reductos, como saliente (el que está saliendo).
seres sin materia. Lo único que hay inmaterial es la intelección (esto viene de Aristóteles).
Los entes reales mateoriales son o, o, o. Los entes intelectuales son ni, ni, ni. Pensar:
¿Cuanto mide el radio de una circunferencia? Curiosamente, la circunferencia no tiene
diámetro, ni 1, ni 2, ni 3. Mentalmente es así. Conceptos eidéticos: qué es la universidad?
Recuerda lo de su mesa.
Una vez que Tomás de Aquino nos dice que las cosas son compuestas de ser y
esencia y Dios es puro ser da 4 argumentos:
● Es necesario que todo esté compuesto de esencia y ser
● Semejanza entre sí de todos los entes. Yo de todos los entes digo que existen, pues
bien. Tienen que tener algo común. Lo común es ser.
● Limitación de lo real. Ese ser que tienen todas las cosas, ese existir, no lo tienen
por igual. Unos se sienten como caballos y otros como hombres, porque tienen un
principio real. El existir concreto se debe a la esencia.
● Multiplicidad de los entes. La perfección separada no puede no ser sino una.
Necesito introducir el juego doble de un principio de multiplicación. SI no
hubiera algo distinto de ser, solo existiría el ser. Pero es que existen las piernas de
bucéfalo, las piernas de maria, etc. Por lo tanto hay muchos andare.s Entonces
necesito un principio de multiplicidad, un sujeto. Tomás de Aquino nos dice:
realiza el acto.

También podría gustarte