Está en la página 1de 105

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE TILAPIA ROJA CON TECNOLOGÍA

BIOFLOC EN EL MUNICIPIO DE RIVERA HUILA

Autor
Oscar Alexander Losada COD: 20182197077
Mauricio Yela Guzmán COD: 20182197089

Tutor
Ing. Anselmo Quintero.

agosto de 2019
Bogotá DC
i

Tabla de contenido

1. Introducción ........................................................................................................................ 1
2. Objetivos ............................................................................................................................. 4
2.1 Objetivo General.......................................................................................................... 4
2.2 Objetivos Específicos .................................................................................................. 4
3 Estudio de Mercado ............................................................................................................ 5
3.1 Producto ....................................................................................................................... 5
3.1.1 Diseño de la encuesta ............................................................................................... 6
3.1.2 Resultados de la investigación de mercados ............................................................ 6
3.2 Demanda de la tilapia roja ......................................................................................... 14
3.3 Oferta de la tilapia roja .............................................................................................. 19
3.3.1 Ciclo de vida del producto en el mercado .............................................................. 23
3.3.2 Oferta cualitativa .................................................................................................... 24
3.3.3 Oferta cuantitativa .................................................................................................. 25
3.4 Mercado potencial ..................................................................................................... 26
3.4.1 Demanda potencial cualitativa ............................................................................... 26
3.4.2 Diagrama radar....................................................................................................... 26
3.4.3 Demanda potencial cuantitativa ............................................................................. 28
3.5 Canales de distribución .............................................................................................. 34
3.6 Estudio de precios ...................................................................................................... 34
3.7 Plan de ventas para cinco años .................................................................................. 36
4 Ingeniería del Proyecto..................................................................................................... 40
4.1 Diseño del producto ................................................................................................... 40
4.1.1 Ficha técnica .......................................................................................................... 40
4.1.2 Metodología QFD .................................................................................................. 42
4.2 Diseño del proceso..................................................................................................... 43
4.2.1 Etapas en el cultivo de tilapia roja ......................................................................... 43
4.2.2 Variables de control ............................................................................................... 47
4.2.3 Diagrama de procesos ............................................................................................ 51
4.2.4 AMEF de los procesos ........................................................................................... 54
4.3 Selección de la tecnología y de los equipo ..................................................................... 56
4.4 Dimensionamiento del sistema productivo..................................................................... 63
4.4.1 Capacidad del proceso de cultivo .......................................................................... 63
4.4.2 Capacidad del alimento .......................................................................................... 64
4.4.3 Capacidad del proceso de eviscerado y almacenamiento ...................................... 65
4.5 Plan de producción y operaciones .................................................................................. 67
4.5.1 Técnica CPM para adecuación del terreno ............................................................ 67
4.5.2 Plan de producción para la máxima capacidad ...................................................... 70
ii

4.6 Análisis financiero del proyecto ..................................................................................... 80


4.7 Impacto ambiental y marco legal.................................................................................... 82
4.7.1 Matriz de impacto ambiental ................................................................................. 83
4.7.2 Estrategia de impacto ambiental ............................................................................ 86
5 Diseño y Dimensionamiento el Sistema Administrativo ................................................... 87
5.1 Organigrama .............................................................................................................. 87
5.2 Cálculo de áreas ......................................................................................................... 90
5.3 Ubicación de la planta ............................................................................................... 93
Conclusiones ............................................................................................................................ 95
Referencias ............................................................................................................................... 97
iii

Lista de Tablas

Tabla 1 Importaciones de productos piscícolas. Fuente FAO, 2016, El estado mundial de la


pesca y la acuicultura. .............................................................................................................. 16
Tabla 2 Consumo de tilapia roja aproximada en Colombia y Huila. Fuente AUNAP. ........... 17
Tabla 3 Producción de productos piscícolas a nivel mundial y Latinoamérica. Fuente FAO,
2016, El estado mundial de la pesca y la acuicultura. .............................................................. 19
Tabla 4 Producción a nivel nacional y regional. Fuente Ministerio de Agricultura de
Colombia. ................................................................................................................................. 21
Tabla 5 Variables diagrama radar. Fuente propia. ................................................................... 27
Tabla 6 Demanda potencial en Colombia. Fuente propia. ...................................................... 28
Tabla 7 Principales distribuidoras y comercializadoras del Huila. Fuente propia. .................. 29
Tabla 8 Demanda potencial año 2017. Fuente propia. ............................................................ 30
Tabla 9 Producción por diferentes métodos de pronósticos. Fuente propia. ............................ 31
Tabla 10 Producción con pronóstico tendencial. Fuente propia. ............................................. 32
Tabla 11 Producción mes a mes para el año 2020. Fuente propia. .......................................... 33
Tabla 12 Canales de distribución. Fuente propia. .................................................................... 34
Tabla 13 Pronostico del precio por meses y años. Fuente propia. ........................................... 36
Tabla 14 Plan de ventas primer trimestre 2020. Fuente propia. ............................................. 36
Tabla 15 Plan de ventas segundo trimestre 2020. Fuente propia. ........................................... 37
Tabla 16 Plan de ventas tercer trimestre 2020. Fuente propia. ............................................... 37
Tabla 17 Plan de ventas cuarto trimestre 2020. Fuente propia. .............................................. 38
Tabla 18 Plan de ventas años 2021 al 2022. Fuente propia. .................................................... 38
Tabla 19 Plan de ventas años 2023 a 2024. Fuente propia. ..................................................... 39
Tabla 20 Resumen de plan de ventas cinco años. Fuente propia. ........................................... 39
Tabla 21 Bitácora planilla de registro variables ambientales V1.0. Fuente propia. ............... 48
Tabla 22 Planilla de muestreo. Fuente propia. ......................................................................... 49
Tabla 23 Porcentaje de ajuste de ración según peso. Fuente NICOVITA, Manual de crianza
tilapia ........................................................................................................................................ 49
Tabla 24 Planilla de control de alimentación. Fuente propia. .................................................. 50
Tabla 25 Bitácora planilla de registro variables ambientales V2.0. Fuente propia. ................ 51
Tabla 26 Rangos de variables ambientales. Fuente Nicovita, Manual de crianza tilapia ........ 51
Tabla 27 AMEF de los procesos. Fuente propia. ..................................................................... 54
Tabla 28 Ficha técnica de la melaza. Fuente Ministerio de agricultura – Gobernación del
Huila. ........................................................................................................................................ 56
Tabla 29 Ficha técnica de la harina. Fuente Ministerio de agricultura – Gobernación del
Huila. ........................................................................................................................................ 56
Tabla 30 Ficha técnica de los tanques de 1000 litros. Fuente Colempaques. .......................... 57
Tabla 31 Ficha técnica del motor de 0.6 HP. Fuente Imporbombas. ....................................... 57
Tabla 32 Ficha técnica del microscopio TM 2000. Fuente PCE-instruments. ........................ 57
Tabla 33 Ficha técnica del sensor YSI 5563. Fuente YSI Enviromental. ............................... 58
Tabla 34 Ficha técnica de la geomenbrana de 190 m³. Fuente Geo-soluciones. ..................... 59
Tabla 35 Ficha técnica de los alevines de mojarra. Fuente Ministerio de Agricultura. ........... 60
Tabla 36 Ficha técnica del oxigenador oxipez. Fuente Oxipez.com/portal ............................. 60
Tabla 37 Ficha técnica del motor de 2.3 HP. Fuente Imporbombas. ....................................... 60
iv

Tabla 38 Ficha técnica del pienso para mojarra. Fuente www.italco.com.co......................... 61


Tabla 39 Ficha técnica de la zorra mecánica. Fuente Eterna.com ........................................... 62
Tabla 40 Ficha técnica del carro grúa. Fuente static.palfinger.com ........................................ 62
Tabla 41 Ficha técnica de las canastillas multiusos. Fuente Qalsa.com ................................. 63
Tabla 42 Capacidad de geomenbranas. Fuente propia. ........................................................... 64
Tabla 43 Cálculo del consumo de tipo de pienso por pez. Fuente propia................................ 65
Tabla 44 Cálculo de operarios para eviscerado. Fuente propia. ............................................. 66
Tabla 45 CPM para la instalación de dos geomenbranas. Fuente propia. ............................... 67
Tabla 46 CPM para la instalación de tres geomenbranas. Fuente propia. ............................... 68
Tabla 47 CPM para la instalación de cuatro geomenbranas. Fuente propia ............................ 69
Tabla 48 Inversión inicial del proyecto. Fuente propia. ......................................................... 71
Tabla 49 Gastos administrativos mensuales. Fuente propia. ................................................... 71
Tabla 50 Plan de producción para enero 2020. Fuente propia. ................................................ 72
Tabla 51 Plan de producción para febrero 2020. Fuente propia. ............................................. 72
Tabla 52 Plan de producción para marzo 2020. Fuente propia. ............................................... 73
Tabla 53 Plan de producción para abril 2020. Fuente propia. ................................................. 73
Tabla 54 Plan de producción para mayo 2020. Fuente propia. ................................................ 74
Tabla 55 Plan de producción para junio 2020. Fuente propia. ................................................ 74
Tabla 56 Plan de producción para julio 2020. Fuente propia. ................................................. 75
Tabla 57 Plan de producción para agosto 2020. Fuente propia. .............................................. 75
Tabla 58 Plan de producción para septiembre 2020. Fuente propia. ...................................... 76
Tabla 59 Plan de producción para octubre 2020. Fuente propia. ............................................. 76
Tabla 60 Plan de producción para noviembre 2020. Fuente propia......................................... 77
Tabla 61 Plan de producción para diciembre 2021. Fuente propia. ........................................ 77
Tabla 62 Tabla de Gantt para actividades. Fuente propia. ....................................................... 78
Tabla 63 Indicadores económicos para evaluar el proyecto. Fuente propia. ........................... 80
Tabla 64 Flujo de caja para los primeros cinco años del proyecto. Fuente propia. ................. 81
Tabla 65 Impacto ambiental etapa de construcción. Fuente Nelly Johanna Villamizar Ortiz,
2012, Elaboración de la Guía Ambiental Para el Subsector Acuicultor en Colombia. ............ 84
Tabla 66 Impacto ambiental etapa de operación. Fuente Nelly Johanna Villamizar Ortiz,
2012, Elaboración de la Guía Ambiental Para el Subsector Acuicultor en Colombia. ............ 85
Tabla 67 Organigrama para los cinco años de producción según pronóstico. Fuente propia. . 88
Tabla 68 Cargo con funciones. Fuente propia.......................................................................... 88
Tabla 69 Áreas por dependencias. Fuente propia. ................................................................... 90
Tabla 70 Tipo de relaciones SLP. Fuente propia. .................................................................... 91
Tabla 71 Ponderación de los factores de localización. Fuente propia. .................................... 94
v

Lista de figuras

Figura 1 Pregunta uno de la encuesta. Fuente propia. ................................................................ 7


Figura 2 Pregunta dos de la encuesta. Fuente propia. ................................................................ 7
Figura 3 Pregunta tres de la encuesta. Fuente propia. ................................................................ 8
Figura 4 Pregunta cuatro de la encuesta. Fuente propia. ............................................................ 8
Figura 5 Pregunta cinco de la encuesta. Fuente propia. ............................................................. 9
Figura 6 Pregunta seis de la encuesta. Fuente propia. ................................................................ 9
Figura 7 Pregunta siete de la encuesta. Fuente propia. ............................................................ 10
Figura 8 Pregunta ocho de la encuesta. Fuente propia. ............................................................ 11
Figura 9 Pregunta nueve de la encuesta. Fuente propia. .......................................................... 11
Figura 10 Pregunta diez de la encuesta. Fuente propia. ........................................................... 12
Figura 11 Pregunta once de la encuesta. Fuente propia. .......................................................... 12
Figura 12 Pregunta doce de la encuesta. Fuente propia. .......................................................... 13
Figura 13 Pregunta trece de la encuesta. Fuente propia. .......................................................... 14
Figura 14 Importaciones a nivel mundial de productos piscícolas. Fuente FAO, 2016, El
estado mundial de la pesca y la acuicultura. ........................................................................... 16
Figura 15 Importaciones a nivel Latinoamérica de productos piscícolas. Fuente FAO, 2016,
El estado mundial de la pesca y la acuicultura. ...................................................................... 17
Figura 16 Consumo de tilapia roja aproximada en Colombia. Fuente AUNAP. ..................... 18
Figura 17 Consumo de tilapia roja aproximada para el departamento del Huila. Fuente
AUNAP. ................................................................................................................................... 18
Figura 18 Producción a nivel mundial. Fuente FAO, 2016, El estado mundial de la pesca y la
acuicultura. ............................................................................................................................... 20
Figura 19 Producción a nivel Latinoamérica. Fuente FAO, 2016, El estado mundial de la
pesca y la acuicultura. .............................................................................................................. 20
Figura 20 Producción exportación e importaciones en Colombia y Huila. Fuente Ministerio de
Agricultura de Colombia. ......................................................................................................... 21
Figura 21 Producción a nivel nacional y regional. Fuente Ministerio de Agricultura de
Colombia. ................................................................................................................................. 22
Figura 22 Exportaciones en el Huila. Fuente Ministerio de Agricultura de Colombia. ........... 22
Figura 23 Ciclo de vida de la tilapia roja. Fuente FAO, 2016, El estado mundial de la pesca y
la acuicultura. ........................................................................................................................... 23
Figura 24 Tipos de productores y su participación en el mercado del Huila. Fuente propia. .. 24
Figura 25 Producción por departamentos. Fuente propia. ....................................................... 25
Figura 26 Diagrama radar. Fuente propia. .............................................................................. 27
Figura 27 Producción por diferentes métodos de pronósticos. Fuente propia. ........................ 31
Figura 28 Pronósticos producción para cinco años. Fuente propia. ......................................... 32
Figura 29 Producción mes a mes para el 2020. Fuente propia. ................................................ 33
Figura 30 Datos históricos del precio. Fuente propia............................................................... 35
Figura 31 Pronóstico del precio. Fuente propia. ...................................................................... 35
Figura 32 QFD del producto. Fuente propia. ........................................................................... 42
Figura 33 Diagrama de procesos parte 1. Fuente propia. ......................................................... 52
Figura 34 Diagrama de procesos parte 2. Fuente propia. ......................................................... 53
vi

Figura 35 CPM para la instalación de dos geomenbranas. Fuente propia. .............................. 68


Figura 36 CPM para la instalación de tres geomenbranas. Fuente propia. ............................. 69
Figura 37 CPM para la instalación de cuatro geomenbranas. Fuente propia. ......................... 70
Figura 38 Diagrama de Gantt para actividades. Fuente propia. .............................................. 79
Figura 39 Organigrama del proyecto. Fuente propia. .............................................................. 87
Figura 40 Relación de dependencias metodología SLP. Fuente propia. ................................. 91
Figura 41 Diagrama de relación de áreas. Fuente propia. ........................................................ 92
Figura 42 Diagrama de distribución de áreas. Fuente propia. .................................................. 92
Figura 43 Ubicación de la planta de producción del proyecto. Fuente Google Maps. ........... 94
1. Introducción

En los últimos decenios el crecimiento del sector acuícola ha impulsado el consumo

promedio de pescado y productos de pescado a nivel mundial, fenómeno también

influenciado por el estudio realizado en el año 2010 por la Organización Mundial de la Salud

(OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO), donde concluyen que los hábitos alimenticios donde se incluye pescado y sobre todo

en los primeros años de vida influyen de manera saludable durante toda la vida adulta.

Colombia no fue exenta a esto, hace tres décadas el consumo per cápita de pescado era de

3,7kg, para el año 2016 fue de 6,7kg. (FAO, 2016, El estado mundial de la pesca y la

acuicultura)

Otro fenómeno importante ha sido la transición de un consumo relativamente mayor

de especies cultivadas en comparación con el consumo de peces silvestres, esta última había

sido hasta el año 2014 la principal fuente de este alimento. Esto demuestra que las personas

están prefiriendo comprar productos que tengan un proceso adecuado de higiene y de

saneamiento básico.

La tilapia roja o comúnmente llamada mojarra roja, es una de las especias preferidas

por los colombianos para su consumo, dadas las condiciones propias de este pez, como la

ausencia de espinas intramusculares, suave sabor y fácil preparación. Actualmente el

producto colombiano es muy apetecido por el mercado extranjero, en especial por los Estados

Unidos, debido a una característica adicional muy importante, la frescura, ya que el producto

al llegar a su destino final no ha sido sometido a procesos de congelación, lo que le permite

mantener sus condiciones organolépticas. En los primeros cinco meses del año 2018 el

1
aumento de exportaciones con respecto al año pasado fue de un 37,6%, que equivalen a

US$25,7 millones demostrando la importancia del producto para la economía nacional.

(Revista dinero, Julio 2018, edición impresa).

Lo anterior ha despertado el interés de empresarios y acuicultores por el cultivo de la

tilapia roja, más adelante se analiza como el producto se encuentra en la etapa de crecimiento

en Colombia, lo cual hace lucrativo el negocio. Las regiones Andina, costa atlántica y

Orinoquia gracias a sus condiciones climáticas, son los principales productores, siendo el

departamento del Huila el mayor exportador y el mayor productor con un 51% del mercado

nacional. Actualmente en este departamento existen más de 330 empresas registradas

legalmente dedicas a esta actividad económica. (Informe técnico y de gestión, 2011,

piscicultura en el Huila).

Esta alta demanda de producción tiene un problema al que se enfrentan la mayoría de

las empresas piscicultoras de Colombia. Pues los sistemas convencionales de producción

piscícola han empezado a descender principalmente por la necesidad de grandes cantidades

de agua cada vez más escasa, aumento de la contaminación de los afluentes de descargue,

aumento del costo de los alimentos con gran desperdicio de los mismos y otros factores

ambientales adversos, como sequías en grandes áreas del territorio e irregulares volúmenes de

producción por unidad de área. Por lo anterior, la búsqueda de nuevas posibilidades de

producción piscícola que sean amigables con el ambiente y rentables son cada vez más

apremiantes. Una de las alternativas que empiezan a cautivar el interés de los piscicultores es

el sistema de producción súper-intensiva con tecnología biofloc (BFT), la cual se sustenta en

aprovechar la acumulación de residuos de los alimentos, materia orgánica y compuestos

inorgánicos tóxicos a través de microorganismos presentes en los medios acuáticos, dando

2
condiciones de dominancia a comunidades autótrofas y heterótrofas, resolviendo

sustancialmente los problemas de saturación de nutrientes a partir de su reciclaje. (Luis F.

Collazos-Lasso, 2015, larvicultura y alevinaje de cachama blanca Piaractus Brachypomus, en

sistema Superintensivo de cultivo con tecnología Biofloc – TBF).

El objetivo del presente trabajo es realizar un estudio de factibilidad para la creación

de una empresa piscícola con sistema de producción intensiva con tecnología biofloc (BFT),

que contribuya a la demanda de tilapia roja en el departamento del Huila.

El proyecto busca ser pionero en el municipio de Rivera – Huila en la implementación

de sistemas intensivos de producción piscícola con muy bajos impactos en el medio

ambiente, sobre todo en la protección de las fuentes hídricas, ya que como lo rige la ley 1151

del 2007, los municipios y las entidades regionales de protección ambiental, como la

Corporación autónoma del alto Magdalena (CAM), están obligadas a velar e invertir en

programas que mejoren el buen uso de las cuencas hidrográficas, lo cual no se cumple en la

actualidad con los cultivos tradicionales de peces.

3
2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Proponer un sistema de producción intensiva de tilapia roja utilizando sistemas con

tecnología Biofloc en el municipio de Rivera Huila, mitigando los impactos ambientales

negativos generadas por la acuicultura tradicional.

2.2 Objetivos Específicos

 Realizar un estudio de mercado para determinar la demanda, cualidades y cantidades

de producción de tilapia roja que se ajusten a las necesidades de los consumidores.

 Diseñar un sistema de producción de tilapia roja, que soporte la participación de

mercado esperada y su crecimiento.

 Diseñar la estructura organizacional que satisfaga la producción potencial de la

empresa.

 Realizar el estudio financiero y económico para determinar la viabilidad del proyecto.

 Analizar el aspecto legal y ambiental del proyecto de producción de tilapia roja con

tecnología Biofloc.

4
3 Estudio de Mercado

El objetivo del estudio de mercado es determinar la demanda potencial cualitativa y la

demanda potencial cuantitativa del producto. Por lo que se emplean herramientas de estudio

como lo son el análisis de encuestas y la consulta de información secundaria. Con el resultado

de estas se puede estipular el comportamiento de los posibles clientes y sus preferencias por

los diferentes tipos de pescado, frecuencia con la que se compra, valor promedio y forma de

pago. Con el fin de estimar el mercado objetivo y la cantidad de tilapia roja a producir, para

comercializar en el departamento del Huila.

3.1 Producto

El producto final va ser la tilapia roja con las características deseadas por los clientes,

determinadas en el estudio de mercado, una novedad importante es la adopción del sistema de

producción con tecnología Biofloc, que además de ser de bajo impacto ambiental al reducir el

intercambio de agua a cero, tiene características positivas dentro del proceso de cultivo, como

lo son la reducción de hasta un 30% del pienso, inmunización del sistema a enfermedades e

infecciones, que reduce el porcentaje de mortalidad de la especie cultivada. (Samir Benicio

Bru Cordero, Cultivo en suspensión activa: Una alternativa para la piscicultura urbana).

Desde el punto de vista financiero estas cualidades de la tecnología Biofloc

representan una reducción económica en el proceso de producción, por lo que el producto

final tendrá un valor promedio por debajo de las piscícolas tradicionales de la región. Este

punto será estudiado en la ingeniería del proyecto como un factor de estrategia de mercado al

reducir el valor de venta del producto.

5
3.1.1 Diseño de la encuesta

Para determinar las características básicas del producto, la herramienta que se utilizó

fue la encuesta virtual creada con Google Forms, de esta forma se redujo la inversión en

papelería, transporte y logística, además fue de fácil acceso para la población de interés de la

investigación, que son los habitantes y productores del departamento del Huila. La encuesta

consta de un total de 28 preguntas, con preguntas de selección múltiple o cerrada y preguntas

abiertas, están dirigidas a tres tipos de clientes: el consumidor típico de un núcleo familiar o

minorista, los dueños de ventas de carnes, supermercados o mayorista, y las procesadoras y

comercializadoras, que distribuyen sus productos a nivel nacional e internacional. Para los

dos últimos grupos hubo 3 preguntas específicas para cada uno de ellos.

Para el diseño de la encuesta cada 4 o 5 preguntas hacían parte de uno de los ítems de

los factores del mercado (producto, demanda, oferta, demanda potencial, precios, canales de

distribución y estrategias de mercado), para así poder estimar el gusto o consumo porcentual

de los diferentes tipos de carnes en el mercado, preferencias en peso o tamaño, color del

producto, frecuencia de consumo, presentación del producto, aspectos negativos que podría

tener el producto y el valor que el cliente potencial estaría dispuesto a pagar por el mismo.

3.1.2 Resultados de la investigación de mercados

La encuesta se aplicó de manera virtual a 30 personas del departamento del Huila.

Aunque las 28 preguntas planteadas en la encuesta son importantes para la investigación de

mercados, a continuación se analiza el resultado de algunas de éstas que son más relevantes

para el diseño del producto:

6
 ¿Qué tan importante considera incluir en su dieta la carne de pescado?

Muy Importante
9%
Importante
36% 55% Indiferente
Poco importante
Nada importante

Figura 1 Pregunta uno de la encuesta. Fuente propia.

Esta pregunta permite determinar la demanda potencial cuantitativa, pues más del

91% de la población encuestada, considera importante incluir en su dieta alimenticia algún

tipo de carne de pescado, este dato será muy influyente a la hora de diseñar la capacidad del

sistema de producción de la piscícola.

 ¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos le atraen del pescado?

4% Propiedades nutricionales
18% Le gusta el sabor
Está de moda consumirlo
Ninguno de los anteriores
78%
Por salud

Figura 2 Pregunta dos de la encuesta. Fuente propia.

Esta pregunta fue realizada con el propósito de determinar cuál es el factor que más

atrae del pescado a la comunidad en general, es muy importante para la demanda potencial

cualitativa, para tener en cuenta la calidad del pienso con que se alimenta a los peces en el

proceso de engorde.

7
 ¿Qué tan importante considera que la carne de pescado que usted consume, tenga un

proceso de cultivo de bajo impacto ambiental?

9% Muy Importante

39%
Importante
Indiferente
52% Poco importante
Nada importante

Figura 3 Pregunta tres de la encuesta. Fuente propia.

Esta pregunta fue realizada para determinar si las personas tienen en cuenta a la hora

de comprar carne de pescado, que ésta proceda de un cultivo con bajo impacto ambiental. Lo

cual es determinante para el proyecto al adoptar la tecnología Biofloc. Se observa que más del

83% lo considera determinante.

 ¿Cuándo usted consume pescado cual es la especie que prefiere?

Mojarra
Atun
24%
Bagre
47%
5% Capaz
5%
9% Bocachico
5%5%
Trucha
Salmon

Figura 4 Pregunta cuatro de la encuesta. Fuente propia.

La pregunta fue realizada para determinar la preferencia del grupo de estudio sobre

alguna especie, como se había prestablecido por información secundaria, la tilapia roja o

8
mojarra es la especie preferida en el consumo de pescado en Colombia, en este caso el 47%

de la población la prefiere.

 ¿Con que frecuencia compra usted mojarra? (minorista)

Semanal
Quincenal
7%3% 13%
7% Mensual
7% Bimensual
10% 30% Trimestral
Semestral
23%
Otro
Nada

Figura 5 Pregunta cinco de la encuesta. Fuente propia.

Esta pregunta se realizó para determinar la frecuencia de compra del cliente minorista,

importante para la demanda potencial cuantitativa, se observa que el 53% consume tilapia

roja al menos cada 15 días. Como la pregunta fue abierta las respuestas fueron muy variadas

por parte de la población de estudio, por lo que se organizó de esta manera las respuestas para

un mejor entendimiento.

 ¿Con que frecuencia compra usted mojarra? (mayorista)

13%
Semanal
30% 57%
Quincenal
Mensual

Figura 6 Pregunta seis de la encuesta. Fuente propia.

9
Esta pregunta se realizó para determinar la frecuencia de compra del cliente

mayorista, importante para la demanda potencial cuantitativa, se observó que el 57% compra

tilapia roja semanal. A diferencia de la misma pregunta hecha al comprador minorista, las

respuestas fueron más concretas y se ubicaron en este rango de tiempo.

 ¿Con que frecuencia compra usted mojarra? (comercializadora)

30%
Diariamente
50% 2 veces por semana
3 veces por semana
20%

Figura 7 Pregunta siete de la encuesta. Fuente propia.

La pregunta se realizó para determinar la frecuencia de compra del cliente

distribuidor, importante para la demanda potencial cuantitativa, se observó que el 50%

compra tilapia roja diariamente, y que el 100% lo hace al menos dos veces a la semana. A

diferencia de la misma pregunta hecha al comprador minorista las respuestas fueron más

concretas y se ubicaron en éste rango de tiempo.

10
 ¿Cuantos kilogramos de mojarra compra en promedio? (minorista)

10%

10% Medio kilo


Un kilo
50%
Dos kilos
30% Tres kilos

Figura 8 Pregunta ocho de la encuesta. Fuente propia.

Esta pregunta se realizó para determinar el volumen de compra del cliente minorista,

importante para la demanda potencial cuantitativa. Se observó que el 50% compra una libra

de tilapia.

 ¿Cuantos kilogramos de mojarra compra en promedio? (mayorista)

20%
10 a 30 kilos
40%
30 a 50 kilos
20% 50 a 100 kilos
100 a 150 kilos
20%

Figura 9 Pregunta nueve de la encuesta. Fuente propia.

La pregunta se realizó para determinar el volumen de compra del cliente mayorista,

importante para la demanda potencial cuantitativa, se observó el 40% compra entre 10 a 30

kilos de tilapia, pero los demás porcentajes están iguales y representan grandes cantidades.

11
 ¿Cuantos kilogramos de mojarra compra en promedio? (Comercializadora)

20%

40% 1 a 10 Toneladas
10 a 20 Toneladas
20%
20 a 30 Toneladas
30 a 50 Toneladas

20%

Figura 10 Pregunta diez de la encuesta. Fuente propia.

La pregunta se realizó para determinar el volumen de compra del cliente distribuidor,

importante para la demanda potencial cuantitativa, se observó que el 40% compra entre unas

y diez toneladas de tilapia.

 ¿A la hora de comprar mojarra, cual considera usted que sería el peso más adecuado?

5%
4%
Menos de media libra
27%
Entre media libra y una libra
Entre una libra y una libra y media
64% Entre una libra y media y dos libras

Figura 11 Pregunta once de la encuesta. Fuente propia.

12
Esta pregunta se realizó para caracterizar el tamaño deseado por los clientes en el

momento de comprar tilapia roja, se observa que un 64% la prefiere entre 250 a 500 gramos,

con lo que se decide que el producto tendrá un peso promedio de 400 gramos por pez.

 ¿Qué características específicas deben cumplir los pescados para ser comprados?

14%
0% Color
9% Tener agallas
Tener escamas
En filetes
77%

Figura 12 Pregunta doce de la encuesta. Fuente propia.

Esta pregunta se realizó para determinar si los clientes tienen preferencia por alguna

característica ya conocida por ellos sobre la presentación de la tilapia roja, el 77% dijeron que

el color es uno de los factores más importantes, por lo que el color rojo debe mantenerse

hasta el momento del consumo, lo cual se logra con el producto fresco y evitando procesos

industriales de congelación. Esto será tenido en cuenta dentro de la demanda potencial

cualitativa del producto.

13
 ¿Cuál o cuáles de los siguientes aspectos no le atraen del pescado?

5%
9%
No le gusta el sabor
Difícil de conseguir
27%
59% Es muy costoso
El olor

Figura 13 Pregunta trece de la encuesta. Fuente propia.

Esta pregunta se realizó con el objetivo de identificar las desventajas que presentan

actualmente los piscicultores en el mercado, y así tratar de contrarrestarlas. Se observó que el

50% de las personas no les gusta el olor de pescado cuando se encuentra crudo, en el diseño

del proceso esto será tenido en cuenta para la actividad de empacado, para lograr disminuir el

olor de la tilapia roja que se va a distribuir. Otro factor importante es el precio, como se dijo

anteriormente con la tecnología Biofloc el costo del proceso de alimentación y recambio de

agua se reduce, por lo que la unidad producida de pescado será más económica.

3.2 Demanda de la tilapia roja

Se realiza una estimación con información secundaria sobre el consumo de tilapia roja

a nivel mundial. El consumo aparente de pescado per cápita a nivel mundial registró un

aumento de un promedio de 14,4 kg en la década de 1990 y 19,7 kg en 2013, con

estimaciones preliminares que apuntan a que seguirá aumentando hasta superar los 20 kg en

2014 y 2015. Aunque el consumo anual per cápita de pescado ha aumentado de forma

14
continuada en las regiones en desarrollo (de 5,2 kg en 1961 a 18,8 kg en 2013) y en los países

de bajos ingresos y con déficit de alimentos (de 3,5 kg a 7,6 kg), este sigue siendo muy

inferior al de las regiones más desarrolladas, aunque tal diferencia se está reduciendo. En

2013, el consumo aparente de pescado per cápita en los países industrializados fue de 26,8kg.

Este crecimiento significativo del consumo de pescado ha mejorado las dietas de las personas

en todo el mundo gracias a alimentos diversificados y nutritivos. En 2013, el pescado

representó alrededor del 17% de la ingestión de proteínas animales de la población mundial y

el 6,7% de las proteínas consumidas en total. (FAO, 2016, El estado mundial de la pesca y la

acuicultura).

En la investigación no se obtuvo información del consumo de la tilapia roja

directamente a nivel internacional, pero como es una de las especies de la acuicultura de

mayor consumo, se hará una estimación por medio de las importaciones y el consumo de las

principales especies de producción piscícola en todas sus presentaciones, como filetes,

pescado entero, congelado, trozos, ahumado etc., de los datos obtenidos de la FAO. A

continuación se grafican los datos de consumo desde el año 2000 hasta el año 2013 y los

datos de importaciones desde el año 2000 hasta el año 2016, para observar la tendencia de la

demanda a nivel mundial y a nivel Latinoamérica:

15
Tabla 1 Importaciones de productos piscícolas. Fuente FAO, 2016, El estado mundial de la
pesca y la acuicultura.

Consumo en Toneladas Importaciones en Toneladas


AÑO
Mundial Latinoamérica Mundial Latinoamérica
2000 26018516 577865 15296593 373835
2001 27767508 604045 16841048 371447
2002 28365908 646859 17103400 333093
2003 29610527 646939 17557884 349818
2004 31113089 664079 18779034 407935
2005 33499732 634311 19988679 416538
2006 35822842 679133 20892600 399784
2007 38073943 684634 21572179 528508
2008 40208823 785592 21649745 620277
2009 42529052 844658 21992790 670369
2010 45503315 919118 23067805 749338
2011 46737829 1100568 23890449 826225
2012 48333627 1337727 23579491 767199
2013 48635721 1326321 23837643 839034
2014 24900659 854315
2015 24289531 762289
2016 24867595 780880

Consumo e importaciones a nivel mundial (Tn)


50000000

45000000

40000000

35000000

30000000

25000000

20000000

15000000

10000000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Consumo en Toneladas Mundial Importaciones en Toneladas Mundial

Figura 14 Importaciones a nivel mundial de productos piscícolas. Fuente FAO, 2016, El estado mundial de la
pesca y la acuicultura.

16
Consumo e importaciones a nivel Latinoamerica (Tn)
1400000

1200000

1000000

800000

600000

400000

200000
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Consumo en Toneladas Latinoamerica Importaciones en Toneladas Latinoamerica

Figura 15 Importaciones a nivel Latinoamérica de productos piscícolas. Fuente FAO, 2016, El estado mundial
de la pesca y la acuicultura.

Como se observó la tendencia va en aumento para el sector internacional. Para el

consumo de tilapia roja para el sector nacional y el sector regional, se hizo una aproximación

teniendo en cuenta la cantidad de la población (datos DANE) y el consumo per cápita anual

de tilapia roja según datos de la AUNAP (Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca):

Tabla 2 Consumo de tilapia roja aproximada en Colombia y Huila. Fuente AUNAP.

Consumo Consumo
Población Población Consumo
Año per cápita Colombia
Colombia Huila Huila (Tn)
(Kg) (Tn)
2005 3.7 42888592 158688 1011405 3742
2006 4.0 43405956 173624 1025362 4101
2007 4.2 43926929 184493 1039512 4366
2008 4.4 44451147 195585 1053858 4637
2009 4.6 44978832 206903 1068401 4915
2010 4.8 45509584 218446 1083190 5199
2011 5.1 46044601 234827 1097163 5596
2012 5.3 46581823 246884 1111947 5893
2013 5.6 47121089 263878 1126291 6307
2014 5.7 47661787 271672 1140820 6503
2015 5.8 48203405 279580 1154777 6698
2016 6.1 48747708 297361 1168910 7130
2017 6.3 49291609 310537 1173054 7390
2018 6.7 49834240 333889 1182940 7926

17
Consumo de Tilapia roja Colombia (Tn)
350000

300000

250000

200000

150000

100000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Consumo Colombia

Figura 16 Consumo de tilapia roja aproximada en Colombia. Fuente AUNAP.

Consumo de Tilapia Huila (Tn)


9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Consumo Huila

Figura 17 Consumo de tilapia roja aproximada para el departamento del Huila. Fuente AUNAP.

18
3.3 Oferta de la tilapia roja

La acuicultura ha sido la desencadenante del impresionante crecimiento del suministro

de pescado para el consumo humano. Si bien la acuicultura proporcionó solo el 7% del

pescado para consumo humano en 1974, este porcentaje aumentó al 26% en 1994 y al 39%

en 2004. La producción de animales acuáticos en 2014, procedentes de la acuicultura

ascendió a 73,8 millones de toneladas, con un valor de primera venta estimado de 160.200

millones de USD (FAO, 2016, El estado mundial de la pesca y la acuicultura). Se analiza la

tendencia de producción piscícola de las principales especies a nivel internacional debido a

que no se encontró información específica de la tilapia roja:

Tabla 3 Producción de productos piscícolas a nivel mundial y Latinoamérica. Fuente FAO,


2016, El estado mundial de la pesca y la acuicultura.

Producción en Toneladas
AÑO
Mundial Latinoamérica
2000 28431935 1408852
2001 29177680 1624255
2002 30267197 1827582
2003 32074489 1672195
2004 33142801 1840887
2005 34094849 1846098
2006 35831315 1799985
2007 37344959 1756711
2008 38730159 1713357
2009 40556348 1675450
2010 41373683 1459644
2011 43153120 1809952
2012 44664082 1728315
2013 45756259 1777996
2014 46899108 1865998
2015 46937810 1677234
2016 47917840 1680927

19
Producción a nivel mundial
50000000

45000000

40000000

35000000

30000000

25000000

20000000
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Figura 18 Producción a nivel mundial. Fuente FAO, 2016, El estado mundial de la pesca y la acuicultura.

Producción a nivel Latinoamerica


2000000
1900000
1800000
1700000
1600000
1500000
1400000
1300000
1200000
1100000
1000000
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Figura 19 Producción a nivel Latinoamérica. Fuente FAO, 2016, El estado mundial de la pesca y la acuicultura.

A nivel internacional la producción va en aumento, se aprecia que en la gráfica de

producción en Latinoamérica presenta un comportamiento irregular, esto se debe a diferentes

crisis ambientales en países como Ecuador, Colombia y Puerto Rico que son los principales

productores de la región. Para el análisis de la producción de Tilapia roja a nivel nacional y a

nivel regional, los datos obtenidos son de estudios realizados por el ministerio de agricultura

de Colombia y la gobernación del Huila. Estos son los resultados más importantes:

20
Tabla 4 Producción a nivel nacional y regional. Fuente Ministerio de Agricultura de
Colombia.

Producción Producción Exportación de


Importaciones
AÑO Tilapia Tilapia Huila Tilapia Huila
acuicultura (Tn)
Colombia (Tn) (Tn) (Tn)
2003 17815 7776 195
2004 24307 8426 350
2005 27953 9856 750
2006 23146 13200 1710
2007 26608 14609 2029
2008 38000 17914 1584
2009 40000 19912 2029
2010 42200 24367 2584
2011 47400 31619 3109
2012 50267 32570 3325 23081
2013 54389 33521 3541 27530
2014 60798 43894 4411 32197
2015 63157 46528 5278 31209
2016 66946 49319 5007 38155
2017 73641 55594 5618 32584

Producción, exportación e importación


80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Producción Tilapia Colombia (Tn) Producción Tilapia Huila (Tn)


Exportación de Tilapia (Tn) Importaciones acuicultura (Tn)

Figura 20 Producción exportación e importaciones en Colombia y Huila. Fuente Ministerio de Agricultura de

Colombia.

21
Produccion Tilapia roja Colombia y Huila
80000

70000

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Producción Tilapia Colombia (Tn) Producción Tilapia Huila (Tn)

Figura 21 Producción a nivel nacional y regional. Fuente Ministerio de Agricultura de Colombia.

Exportacion de Tilapia roja del Huila


6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Exportación de Tilapia (Tn)

Figura 22 Exportaciones en el Huila. Fuente Ministerio de Agricultura de Colombia.

Del análisis de los datos se concluye que la producción de tilapia roja en Colombia va

en crecimiento, además, como ya se mencionó anteriormente el departamento del Huila es el

mayor productor de esta especie. Otro dato a tener en cuenta son las importaciones, aunque la

información no aclara qué especies son las que entran al país, estas reflejan que aún hay una

22
demanda a nivel nacional sin ser atendida. En cuanto a las exportaciones todo indica que van

a seguir en aumento durante los próximos años.

3.3.1 Ciclo de vida del producto en el mercado

Como se observó en los datos anteriores hay una gran demanda y oferta de tilapia roja

a nivel regional, nacional e internacional, que actualmente sigue en proceso de crecimiento, la

FAO en el 2016 previó que el consumo aparente de pescado en el mundo aumentaría en 31

millones de toneladas en el próximo decenio hasta situarse en 178 millones de toneladas en

2025. El consumo aparente de pescado per cápita será de 21,8 kg (equivalente en peso vivo)

en 2025, un 8% más que en el período de referencia, en el que fue de 20,2 kg. Los factores

que impulsan este incremento serán una combinación del aumento de los ingresos y la

urbanización, con el incremento de la producción pesquera y la mejora de los canales de

distribución.

CICLO DE VIDA DE LA TILAPIA


1.2

0.8
PRODUCCIÓN

0.6

0.4
Internacional (Mundial)
Internacional (Latinoamerica)
Nacional (Colombia)
0.2 Regional (Huila)

0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41
TIEMPO

Figura 23 Ciclo de vida de la tilapia roja. Fuente FAO, 2016, El estado mundial de la pesca y la acuicultura.

23
3.3.2 Oferta cualitativa

Para el año 2017 Colombia contaba con 25.561 UPA (Unidad productiva

agropecuaria), de las cuales 975 se encuentran en el departamento del Huila. Estas se

clasifican en tres tipos según su capacidad de producción (Figura 24). Los pequeños y

medianos productores se caracterizan por los productos de tilapia roja entera fresca y tilapia

roja entera congelada, mientras que los grandes productores al contar con plantas de

procesamiento de alimentos, y debido a sus exportaciones logran una variedad mayor en la

presentación del producto como: filete congelado de tilapia, lomitos, tilapia roja entera

congelada y tilapia roja entera fresca (Gobernación departamental, 2007, Informe cadena

Piscícola del Huila).

20%
Tipo de % de mercado
Producción
productor en el Huila
18%
62% Pequeños 20 983 Kg/año
Medianos 18 > 80 Ton/año
Grandes 62 > 800 Ton/año

Pequeños Medianos Grandes

Figura 24 Tipos de productores y su participación en el mercado del Huila. Fuente propia.

El proyecto no contará en un comienzo con plantas procesadoras, por lo que competirá

directamente con las presentaciones de pescado entero, el cual tiene buena demanda por la

población, según el estudio de mercados.

24
3.3.3 Oferta cuantitativa

El departamento del Huila es el mayor productor de tilapia roja, con un 46% del

mercado nacional para el año 2017. Además tiene un 68% de las exportaciones de este

producto, según datos del Ministerio de Agricultura. Esto último se debe a que de las 7

plantas de tilapia roja certificadas con HACCP (El Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de

Control, siglas en inglés) en Colombia, 4 de estas se encuentren en el Huila (MADR, 2017,

Cadena Nacional Acuicultura). Esta certificación permite la exportación de la especie.

Producción por departamentos

Huila
26%
Meta
Tolima
46%
Cundinamarca y Boyacá
5%
Antioquia
5%
Otros
5%
13%

Figura 25 Producción por departamentos. Fuente propia.

El Huila se ha consolidado a nivel nacional como un gran productor de tilapia roja y

su tendencia va en aumento, además la FAO en el 2016 previó que la producción pesquera

total (pesca de captura y acuicultura) en el mundo aumente durante el período y se sitúe en

196 millones de toneladas en 2025. Ello representa un incremento del 17% entre el período

de referencia (promedio de 2013-2015) y el año 2025, pero indica un crecimiento anual más

lento en comparación con el decenio precedente (del 1,5% en lugar del 2,5%). Prácticamente

la totalidad del aumento de la producción tendrá lugar en los países en desarrollo. La

25
aportación de estos países a la producción total aumentará del 83% en el período de

referencia al 85% en 2025 (FAO, 2016, El estado mundial de la pesca y la acuicultura).

3.4 Mercado potencial

Al observar el comportamiento histórico de la demanda y de la oferta de la tilapia roja

a nivel internacional, nacional y regional, se procede a determinar el mercado potencial del

proyecto.

3.4.1 Demanda potencial cualitativa

Con el análisis de las respuestas de la encuesta del estudio de mercado, se obtiene la

demanda potencial cualitativa del producto, que son los atributos deseados por los clientes,

los cuales son: la tilapia roja debe tener un peso promedio de 400 gramos por unidad,

conservar su color natural hasta el momento del consumo, conservar sus propiedades

nutricionales, disminuir su olor, tener publicidad por internet, reducir su precio y que el

proceso de cultivo sea de bajo impacto ambiental.

3.4.2 Diagrama radar

Luego de determinar los atributos del producto, se realiza un diagrama radar para

analizar cómo se encuentra el producto del proyecto con respecto a la competencia y a los

índices óptimos. Se aplica una ponderación a cada una de las variables del 1 a 10, donde uno

es el puntaje más bajo y diez el más alto.

26
Tabla 5 Variables diagrama radar. Fuente propia.

Variables Índices óptimos Competencia Proyecto


Peso promedio 400 gr 10 8 9
Color natural 10 9 9
Propiedades nutricionales 10 9 9
Impacto ambiental 10 6 10
Precio 10 7 8
Presentaciones del producto 10 10 6

Digrama Radar
Peso promedio 400 gr
10

6
Presentación del producto Color natural
4

Precio Propiedades nutricionales

Impacto ambiental

Indices óptimos Competencia Proyecto

Figura 26 Diagrama radar. Fuente propia.

Con el diagrama de radar se identifica que la variable más fuerte del proyecto es el

bajo impacto ambiental al implementar el sistema de producción con tecnología Biofloc,

como se mencionaba en el índice 3.1 el producto, esta adopción tecnológica también tiene

beneficios financieros al reducir el desperdicio del pienso y la reducción de mortandad de

alevinos y peses debido a enfermedades y contaminaciones hídricas. Lo que representa una

reducción del precio del producto final unitario. La variable más débil del proyecto son las

27
presentaciones del producto final, al no contar con planta procesadora de alimentos, la única

presentación del producto será la tilapia roja entera.

3.4.3 Demanda potencial cuantitativa

Del análisis de las respuestas del estudio de mercado y del comportamiento histórico

de la oferta y de la demanda, se concluye que hay una gran oportunidad de negocio con la

tilapia roja en el departamento del Huila, vendiendo el producto en un 70% a las

distribuidoras y comercializadoras, un 28% a los clientes mayoristas y un 2% a los clientes

minoristas o consumidores directos. Se distribuyó de esta forma porque el mercado local está

satisfecho y se tendría que competir con precios. Pero el mercado nacional tiene una gran

demanda sin ser atendida y en la cual el departamento juega un papel importante con las

comercializadoras, al ser el principal clúster de tilapia roja a nivel nacional.

Tabla 6 Demanda potencial en Colombia. Fuente propia.

Consumo Diferencia Consumo Producción Diferencia


Producción Diferencia
Año Huila regional Colombia Colombia nacional
Huila (Tn) porcentual
(Tn) (Tn) (Tn) (Tn) (Tn)
2005 3742 9856 -6114 158688 27953 130735 82%
2006 4101 13200 -9099 173624 23146 150478 87%
2007 4366 14609 -10243 184493 26608 157885 86%
2008 4637 17914 -13277 195585 38000 157585 81%
2009 4915 19912 -14997 206903 40000 166903 81%
2010 5199 24367 -19168 218446 42200 176246 81%
2011 5596 31619 -26023 234827 47400 187427 80%
2012 5893 32570 -26677 246884 50267 196617 80%
2013 6307 33521 -27214 263878 54389 209489 79%
2014 6503 43894 -37391 271672 60798 210874 78%
2015 6698 46528 -39830 279580 63157 216423 77%
2016 7130 49319 -42189 297361 66946 230415 77%
2017 7390 55594 -48204 310537 73641 236896 76%

28
Como se observa gran parte de la producción del Huila está destinada a la demanda de

tilapia roja a nivel nacional, pero los volúmenes de producción actuales en Colombia no

suplen esta necesidad, razón que explica el comportamiento histórico de las importaciones de

productos piscícolas al país, pues para el año 2016 ingresaron más de 38 mil toneladas.

Para determinar la capacidad de producción del proyecto se toma datos de la encuesta

con respecto a los clientes mayoristas y comercializadoras, donde el primero tiene un

promedio de compra de 30 kilogramos por semana y el segundo de 10 toneladas diarias, se

realiza el cálculo para un año teniendo en cuenta las 12 principales distribuidoras del

departamento (tabla 7.) y para hallar la cantidad de clientes mayoristas se tiene un promedio

de 10 supermercados y/o famas por municipio, aunque este valor depende más de la cantidad

de habitantes, se tomará de este modo al no contar con información exacta, el departamento

del Huila tiene actualmente 37 municipios.

Tabla 7 Principales distribuidoras y comercializadoras del Huila. Fuente propia.

Empresa Ubicación Cultivos


TILAPIAS DEL MAGDALENA SAS Neiva Media
COMPANIA AGROINDUSTRIAL Y COMERCIAL 3C SAS Neiva Media
RACE TILAPIA SAS Garzón Media
TILAPIA SAS Garzón Media
FRESH TILAPIA SAS Neiva Media
KF TILAPIA SAS Neiva Media
COMERCIALIZADORA WW TILAPIAS DEL HUILA SAS Neiva Media
ASOCIACION PISCICULTURA DE TILAPIA ASOTILAPIA Santa María Media
BIO TILAPIAS SAS Paicol Media
PISCÍCOLA NEW YORK SA Rivera Alta
PISCÍCOLA BOTERO SA Gigante Alta
PISCÍCOLA CARACOLI SAS Rivera Alta

29
El valor de la demanda potencial en toneladas años es muy alta para la dimensiones

del proyecto, además parte de esta la satisfacen las más de 300 empresas de pequeña y de

mediana producción, por lo que el objetivo inicial será atender el 6% de este mercado, lo que

equivale a 440 toneladas para el año 2020, esta capacidad irá aumentando en un 8,54% anual,

que es el porcentaje de crecimiento de producción de tilapia a nivel nacional según datos del

ministerio de agricultura (MADR, 2017, Cadena Nacional Acuicultura). Estas 440 toneladas

representan según proyecciones un 0,8% de la producción del departamento, porcentaje que

será aplicado al histórico regional para los pronósticos de la capacidad de producción del

proyecto.

Tabla 8 Demanda potencial año 2017. Fuente propia.

Cantidad de Demanda Demanda


Volumen
Cliente empresas Potencial Potencial real
Kg/semana
Huila Tn/año Tn/año
Mayorista 370 30 133 8
Comercializadora 12 50000 7200 432
TOTAL 7333.2 440

Se calculó el pronóstico de producción con tres métodos diferentes, promedio móvil

simple, promedio móvil ponderado y pronóstico tendencial, en cada uno se halla el MAPE

(error porcentual absoluto medio), para determinar cuál es el mejor método.

Como se observa el pronóstico que mejor se ajusta a la producción real es el del

método tendencial, con el cual se pronostica la producción hasta el año 2024, teniendo en

cuenta que el proyecto iniciará con su primer cultivo para el año 2020. Estos son los

resultados:

30
Tabla 9 Producción por diferentes métodos de pronósticos. Fuente propia.

promedio promedio
producción MAPE MAPE pronostico MAPE
AÑO periodo móvil móvil
real PM PMP tendencial PT
simple ponderado
2003 1 62.2 21.4 65.6%
2004 2 67.4 49.5 26.6%
2005 3 78.8 77.6 1.6%
2006 4 105.6 69.5 34.2% 72.1 31.7% 105.7 0.1%
2007 5 116.9 84.0 28.2% 89.9 23.0% 133.8 14.5%
2008 6 143.3 100.4 29.9% 105.9 26.1% 162.0 13.0%
2009 7 159.3 121.9 23.5% 127.8 19.7% 190.1 19.3%
2010 8 194.9 139.8 28.3% 146.0 25.1% 218.2 11.9%
2011 9 253.0 165.8 34.4% 173.9 31.2% 246.3 2.6%
2012 10 260.6 202.4 22.3% 216.8 16.8% 274.4 5.3%
2013 11 268.2 236.1 11.9% 245.2 8.6% 302.5 12.8%
2014 12 351.2 260.6 25.8% 262.8 25.1% 330.6 5.8%
2015 13 372.2 293.3 21.2% 308.1 17.2% 358.8 3.6%
2016 14 394.6 330.5 16.2% 345.1 12.5% 386.9 1.9%
2017 15 444.8 372.6 16.2% 379.2 0.1 415.0 6.7%
2018 16 403.8 415.2 443.1
MAPE por métodos 24.3% 21.0% 8.1%

Pronósticos por diferentes métodos


500.0
450.0
400.0
350.0
300.0
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

producción real promedio movil simple


promedio movil ponderado pronostico tendencial

Figura 27 Producción por diferentes métodos de pronósticos. Fuente propia.

31
Tabla 10 Producción con pronóstico tendencial. Fuente propia.

Ventas
Periodo Año Ventas (Tn)
tendencia (Tn)
1 2003 62.2 21.4
2 2004 67.4 49.5
3 2005 78.8 77.6
4 2006 105.6 105.7
5 2007 116.9 133.8
6 2008 143.3 162.0
7 2009 159.3 190.1
8 2010 194.9 218.2
9 2011 253.0 246.3
10 2012 260.6 274.4
11 2013 268.2 302.5
12 2014 351.2 330.6
13 2015 372.2 358.8
14 2016 394.6 386.9
15 2017 444.8 415.0
16 2018 443.1
17 2019 471.2
18 2020 499.3
19 2021 527.4
20 2022 555.6
21 2023 583.7
22 2024 611.8

Pronóstico producción cinco años (Tn)


700.0
611.8
583.7
600.0 555.6
527.4
499.3
500.0

400.0

300.0

200.0

100.0

0.0
2020 2021 2022 2023 2024

Pronostico producción cinco años (Tn)

Figura 28 Pronósticos producción para cinco años. Fuente propia.

32
Para determinar la producción mes a mes, se aplicó un histórico del estudio cadena de

la acuicultura 2017, donde se especifican los porcentajes de ventas por mes normalmente,

siendo el mes de Semana Santa el que alcanza el mayor pico de producción. Como el proceso

de cultivo de la tilapia roja tiene un tiempo de duración de seis meses para alcanzar el peso

deseado del pescado, se harán proyecciones a partir del año 2020, donde el pronóstico

tendencial es aproximadamente 500 toneladas al año.

Tabla 11 Producción mes a mes para el año 2020. Fuente propia.

Producción
Mes Porcentaje
(Tn)
enero 30.0 6.0%
febrero 30.0 6.0%
marzo 44.9 9.0%
abril 59.9 12.0%
mayo 32.5 6.5%
junio 35.0 7.0%
julio 37.4 7.5%
agosto 47.4 9.5%
septiembre 44.9 9.0%
octubre 39.9 8.0%
noviembre 47.4 9.5%
diciembre 49.9 10.0%
Total 499.3 100.0%

Producción para el año 2020


70.0 14.0%
59.9
60.0 12.0%
47.4 47.4 49.9
50.0 44.9 44.9 10.0%
37.4 39.9
40.0 32.5 35.0 8.0%
30.0 30.0
30.0 6.0%
20.0 4.0%
10.0 2.0%
0.0 0.0%

Producción Porcentaje

Figura 29 Producción mes a mes para el 2020. Fuente propia.

33
De esta forma se establece el plan de producción mes a mes para el primer año de

funcionamiento de la piscícola.

3.5 Canales de distribución

Según la información que se obtuvo en el estudio de mercado, se distribuye la

producción de esta manera: un 70% a las distribuidoras y/o comercializadoras, un 28% a los

clientes mayoristas y un 2% a los clientes minoristas o consumidores directos, los canales de

distribución con sus respectivos porcentajes son los siguientes:

Tabla 12 Canales de distribución. Fuente propia.

Canal de
Porcentaje
distribución
1 1% PRODUCTOR MINORISTA
2 1% PRODUCTOR INTERMEDIARIO MINORISTA
3 6% PRODUCTOR PLAZA DE MERCADO
4 3% PRODUCTOR INTERMEDIARIO PLAZA DE MERCADO
5 6% PRODUCTOR SUPERMERCADOS
6 4% PRODUCTOR INTERMEDIARIO SUPERMERCADO
7 6% PRODUCTOR FAMAS
8 3% PRODUCTOR INTERMEDIARIO FAMAS
9 50% PRODUCTOR COMERCIALIZADORA
10 20% PRODUCTOR INTERMEDIARIO COMERCIALIZADORA

3.6 Estudio de precios

Se obtuvo datos históricos del DANE para el precio de un kilogramo de tilapia roja

entera fresca para la ciudad de Neiva mes a mes desde el año 2013, a estos datos se le aplicó

un pronóstico de tendencia a fin de determinar los valores para el plan de venta de cinco

años:

34
Datos historicos del precio
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
1-Apr-2013

1-Apr-2014

1-Apr-2015

1-Apr-2016

1-Apr-2017

1-Apr-2018
1-Jan-2013

1-Jan-2014

1-Jul-2014

1-Jan-2015

1-Jan-2016

1-Jan-2017

1-Jan-2018
1-Oct-2013

1-Oct-2014

1-Oct-2015

1-Oct-2016

1-Oct-2017

1-Oct-2018
1-Jul-2013

1-Jul-2015

1-Jul-2016

1-Jul-2017

1-Jul-2018
Precio Pronostico

Figura 30 Datos históricos del precio. Fuente propia.

Como la tecnología Biofloc reduce los costos de producción, unas de las estrategias

comerciales importantes del proyecto es reducir el precio final del producto sin afectar la

rentabilidad de la empresa, por lo que se disminuye un 5% con respecto al valor

pronosticado:

Precios para plan de ventas


14000

13000

12000

11000

10000

9000

8000
1-Mar-2020
1-May-2020

1-Nov-2020

1-May-2021

1-Nov-2021

1-May-2022

1-Nov-2022

1-May-2023

1-Nov-2023

1-May-2024

1-Nov-2024
1-Jan-2020

1-Sep-2020

1-Jan-2021
1-Mar-2021

1-Sep-2021

1-Jan-2022
1-Mar-2022

1-Sep-2022

1-Jan-2023
1-Mar-2023

1-Sep-2023

1-Jan-2024
1-Mar-2024

1-Sep-2024
1-Jul-2020

1-Jul-2021

1-Jul-2022

1-Jul-2023

1-Jul-2024

Precio pronostico Precio proyecto

Figura 31 Pronóstico del precio. Fuente propia.

35
Tabla 13 Pronostico del precio por meses y años. Fuente propia.

Precio
Precio Precio Precio
Fecha Fecha promedio
pronóstico proyecto proyecto
pronóstico
enero 10086 9582 Año 2021 10908 10363
febrero 10133 9626 Año 2022 11471 10897
marzo 10180 9671 Año 2023 12035 11433
abril 10227 9716 Año 2024 12600 11970
mayo 10274 9760
Año 2020

junio 10321 9805


julio 10368 9850
agosto 10415 9894
septiembre 10462 9939
octubre 10509 9983
noviembre 10556 10028
diciembre 10603 10073

3.7 Plan de ventas para cinco años

Para estimar el plan de ventas del proyecto a cinco años, se tomaron las salidas de

la demanda potencial cuantitativa, de los canales de distribución y del estudio de precios.

Estos son los resultados:

Tabla 14 Plan de ventas primer trimestre 2020. Fuente propia.

Enero 2020 Febrero 2020 Marzo 2020


Precio (Kg) 9,582 9,626 9,671
Produc. Valor Produc. Valor Produc. Valor
Canal dis. %
(Tn) venta (Tn) venta (Tn) venta
1 1% 0.3 2,874,521 0.3 2,887,910 0.4 4,342,276
2 1% 0.3 2,874,521 0.3 2,887,910 0.4 4,342,276
3 6% 1.8 17,247,127 1.8 17,327,457 2.7 26,053,655
4 3% 0.9 8,623,564 0.9 8,663,729 1.3 13,026,828
5 6% 1.8 17,247,127 1.8 17,327,457 2.7 26,053,655
6 4% 1.2 11,498,085 1.2 11,551,638 1.8 17,369,104
7 6% 1.8 17,247,127 1.8 17,327,457 2.7 26,053,655
8 3% 0.9 8,623,564 0.9 8,663,729 1.3 13,026,828
9 50% 15.0 143,726,058 15.0 144,395,477 22.5 217,113,795
10 20% 6.0 57,490,423 6.0 57,758,191 9.0 86,845,518
TOTAL 100% 30.0 287,452,117 30.0 288,790,955 44.9 434,227,590

36
Tabla 15 Plan de ventas segundo trimestre 2020. Fuente propia.

Abril 2020 Mayo 2020 Junio 2020


Precio (Kg) 9,716 9,760 9,805
Produc. Valor Produc. Valor Produc. Valor
Canal dis. %
(Tn) venta (Tn) venta (Tn) venta
1 1% 0.6 5,819,657 0.3 3,172,081 0.4 3,431,707
2 1% 0.6 5,819,657 0.3 3,172,081 0.4 3,431,707
3 6% 3.6 34,917,942 2.0 19,032,485 2.1 20,590,241
4 3% 1.8 17,458,971 1.0 9,516,243 1.1 10,295,121
5 6% 3.6 34,917,942 2.0 19,032,485 2.1 20,590,241
6 4% 2.4 23,278,628 1.3 12,688,324 1.4 13,726,828
7 6% 3.6 34,917,942 2.0 19,032,485 2.1 20,590,241
8 3% 1.8 17,458,971 1.0 9,516,243 1.1 10,295,121
9 50% 30.0 290,982,849 16.3 158,604,045 17.5 171,585,345
10 20% 12.0 116,393,140 6.5 63,441,618 7.0 68,634,138
TOTAL 100% 59.9 581,965,699 32.5 317,208,091 35.0 343,170,690

Tabla 16 Plan de ventas tercer trimestre 2020. Fuente propia.

Julio 2020 Agosto 2020 Septiembre 2020


Precio (Kg) 9,850 9,894 9,939
Produc. Valor Produc. Valor Produc. Valor
Canal dis. %
(Tn) venta (Tn) venta (Tn) venta
1 1% 0.4 3,683,715 0.5 4,689,819 0.4 4,462,504
2 1% 0.4 3,683,715 0.5 4,689,819 0.4 4,462,504
3 6% 2.2 22,102,289 2.8 28,138,913 2.7 26,775,021
4 3% 1.1 11,051,144 1.4 14,069,457 1.3 13,387,511
5 6% 2.2 22,102,289 2.8 28,138,913 2.7 26,775,021
6 4% 1.5 14,734,859 1.9 18,759,276 1.8 17,850,014
7 6% 2.2 22,102,289 2.8 28,138,913 2.7 26,775,021
8 3% 1.1 11,051,144 1.4 14,069,457 1.3 13,387,511
9 50% 18.7 184,185,740 23.7 234,490,945 22.5 223,125,176
10 20% 7.5 73,674,296 9.5 93,796,378 9.0 89,250,071
TOTAL 100% 37.4 368,371,479 47.4 468,981,891 44.9 446,250,353

37
Tabla 17 Plan de ventas cuarto trimestre 2020. Fuente propia.

Octubre 2020 Noviembre 2020 Diciembre 2020


Precio (Kg) 9,983 10,028 10,073
Produc. Valor Produc. Valor Produc. Valor
Canal dis. %
(Tn) venta (Tn) venta (Tn) venta
1 1% 0.4 3,983,372 0.5 4,753,280 0.5 5,026,250
2 1% 0.4 3,983,372 0.5 4,753,280 0.5 5,026,250
3 6% 2.4 23,900,232 2.8 28,519,679 3.0 30,157,497
4 3% 1.2 11,950,116 1.4 14,259,839 1.5 15,078,749
5 6% 2.4 23,900,232 2.8 28,519,679 3.0 30,157,497
6 4% 1.6 15,933,488 1.9 19,013,119 2.0 20,104,998
7 6% 2.4 23,900,232 2.8 28,519,679 3.0 30,157,497
8 3% 1.2 11,950,116 1.4 14,259,839 1.5 15,078,749
9 50% 20.0 199,168,602 23.7 237,663,991 25.0 251,312,478
10 20% 8.0 79,667,441 9.5 95,065,596 10.0 100,524,991
TOTAL 100% 39.9 398,337,204 47.4 475,327,982 49.9 502,624,957

Tabla 18 Plan de ventas años 2021 al 2022. Fuente propia.

Año 2021 Año 2022


Precio (Kg) 10,363 10,897
Produc. Produc.
Canal dis. % Valor venta Valor venta
(Tn) (Tn)
1 1% 5.3 54,656,354 5.6 60,541,022
2 1% 5.3 54,656,354 5.6 60,541,022
3 6% 31.6 327,938,126 33.3 363,246,133
4 3% 15.8 163,969,063 16.7 181,623,067
5 6% 31.6 327,938,126 33.3 363,246,133
6 4% 21.1 218,625,417 22.2 242,164,089
7 6% 31.6 327,938,126 33.3 363,246,133
8 3% 15.8 163,969,063 16.7 181,623,067
9 50% 263.7 2,732,817,717 277.8 3,027,051,109
10 20% 105.5 1,093,127,087 111.1 1,210,820,444
TOTAL 100% 527.4 5,465,635,434 555.6 6,054,102,218

38
Tabla 19 Plan de ventas años 2023 a 2024. Fuente propia.

Año 2023 Año 2024


Precio (Kg) 11,433 11,970
Canal Produc. Produc.
% Valor venta Valor venta
dis. (Tn) (Tn)
1 1% 5.8 66,731,966 6.1 73,229,986
2 1% 5.8 66,731,966 6.1 73,229,986
3 6% 35.0 400,391,794 36.7 439,379,917
4 3% 17.5 200,195,897 18.4 219,689,959
5 6% 35.0 400,391,794 36.7 439,379,917
6 4% 23.3 266,927,863 24.5 292,919,945
7 6% 35.0 400,391,794 36.7 439,379,917
8 3% 17.5 200,195,897 18.4 219,689,959
9 50% 291.8 3,336,598,286 305.9 3,661,499,310
10 20% 116.7 1,334,639,314 122.4 1,464,599,724
TOTAL 100% 583.7 6,673,196,572 611.8 7,322,998,620

Tabla 20 Resumen de plan de ventas cinco años. Fuente propia.

Fecha Valor ventas Fecha Valor ventas


enero 287452117 septiembre 446250353
febrero 288790954.8 octubre 398337204
marzo 434227589.5 noviembre 475327982.1
abril 581965698.6 diciembre 502624956.8
mayo 317208090.5 Año 2021 5465635434
junio 343170690.3 Año 2022 6054102218
julio 368371479.2 Año 2023 6673196572
agosto 468981890.9 Año 2024 7322998620

39
4 Ingeniería del Proyecto

En este capítulo se describen las etapas del diseño del producto y el diseño de los

procesos. Se analizan los resultados de herramientas como la AMEF (Análisis de modo y

efecto de la falla) y la casa de la calidad (QFD), para que el diseño cumpla con los atributos

demandados por los clientes. Además, se determina el dimensionamiento del sistema

productivo, para que dé cumplimiento al plan de ventas. Por último, se considera el impacto

ambiental del proyecto.

4.1 Diseño del producto

El producto contará con las siguientes características: peso promedio de 400 gramos

por unidad, conservar su color natural hasta el momento del consumo, conservar sus

propiedades nutricionales, disminuir su olor, tener publicidad por internet, reducir su precio y

que su proceso de cultivo sea de bajo impacto ambiental.

4.1.1 Ficha técnica

En de vital importancia definir las características del pez que se desea producir, para

este caso puntual de la producción de tilapia roja en el Departamento del Huila. Es por eso

que se ha definido revisando la investigación de mercados, las particularidades mencionadas

anteriormente del producto a comercializar:

40
Tabla 21 Ficha técnica del producto. Fuente Ministerio de agricultura – Gobernación del
Huila.

FORMATO DE FICHA Vigencia desde 01/15/2019


TÉCNICA Versión 1
Nombre del Producto Tilapia roja de 400 gramos
Familia Oreochromis sp
Nombre común Mojarra roja
Tipo de incubación Bucal

Imagen del producto

Descripción del producto Mojarra roja, pez de forma ovalada y plana,


ojos brillantes, agallas de color rojo claro
Peso 400 gramos
Temperatura de cultivo 25 a 31° C
Sanidad Animales libres de enfermedades y patógenos.
Características Nutricionales (para Calorías 82
cada 115gr) Grasa total 0.9 gr
Colesterol 48 mg
Sodio 35 mg
Proteínas 18.5 gr
elemento diferenciador Cultivo con tecnología Biofloc
Presentación El pescado debe ser entregado fresco y
eviscerado.
Canastas plásticas con hielo, limpias y
Empaque desinfectadas. Cada una de 10 kilogramos con
aproximadamente 25 pescados por canasta
Uso / función Alimento

41
4.1.2 Metodología QFD

Figura 32 QFD del producto. Fuente propia.

42
Mediante el método del QFD se hace un estudio comparativo de los factores que

afectan al cliente y una comparación con los posibles competidores generando como

resultado ventajas competitivas reflejadas en el sistema productivo con el cual se cultivaran

los peces, la tecnología Biofloc, ya que tiene un bajo impacto ambiental, la tasa de mortalidad

disminuye y se aprovecha mejor el alimento al reducir un 30% de este por desperdicio.

4.2 Diseño del proceso

En el proceso de producción de la tilapia roja se tiene que tener en cuenta factores

importantes de esta especie, como lo son la curva de crecimiento rápida, hábitos alimenticios

adaptados a dietas suplementarias que aumenten los rendimientos, tolerancia a altas

densidades de siembra, tolerancia a condiciones extremas: resistencia a concentraciones bajas

de oxígeno, niveles altos de amonio, valores bajos de pH, fácil manejo, resistencia al

manipuleo en siembra y transferencias. Además tienen la capacidad de alcanzar tamaños de

venta antes de la madurez sexual, la cosecha se logra a los 6 o 7 meses. Dichos factores

permiten tener una mayor certidumbre sobre la especie que se está cultivando y facilitan su

proceso productivo. Su proceso productivo es óptimo en aguas cálidas donde la temperatura

del agua se encuentre entre los 25 y 34°C.

4.2.1 Etapas en el cultivo de tilapia roja

La primera etapa es la adecuación del ambiente Biofloc, el cual garantiza un ambiente

sano y rico en micro algas que favorecen la alimentación del pez y reduce el recambio de

agua. Luego de esta se describe como es el manejo de las etapas del cultivo y su respectiva

alimentación. La fase más importante en la producción de tilapia, tiene que ver con su

43
alimentación y el tamaño del pez, la cual consiste en varias etapas esenciales que aplican

diferentes tipos de alimentación. Las etapas en el cultivo de tilapia roja serán descritas a

continuación explicando el proceso que se maneja en cada una.

 Adecuación ambiente Biofloc

El uso de esta tecnología precisa un manejo adecuado de las comunidades

microbianas, orientado a maximizar el potencial del proceso microbiano. El éxito reside en

un profundo conocimiento de la dinámica del sistema acuático natural donde los

microorganismos fijan carbono (fuente de energía) en presencia de nitrógeno para la síntesis

de proteínas. Una relación C/N (Carbono/Nitrógeno) elevada unida a pH bajo o

conductividad baja son síntomas de poca capacidad de nitrificación (producción de nitratos).

Por el contrario, una relación C/N baja indica agotamiento del suelo, por sobreexplotación, en

este último caso por aumentar la velocidad de descomposición de materia orgánica. Estas

situaciones bajan la formación de excesiva de algas y exceso de nitratos, y sobre todo, afecta

a la estabilidad estructural disminuyendo la permeabilidad y aumentando el peligro de

acumulación de amoniaco. Para un estanque en equilibrio la relación C/N debe ser siempre

mayor a la de equilibrio biológico (10:1), puesto que el ingreso de nitrógeno a través de los

alimentos balanceados va a modificar paulatinamente la relación inicial, y si esta relación

C/N baja a menos de 10, entonces la velocidad de descomposición de la materia orgánica

aumenta estimulándose la producción autotrófica, y si ésta es aún más baja entonces el NH3

se acumula en el estanque (Jogue Magno Rodriguez, 2017).

Para alcanzar estos niveles deseados de C/N, el proyecto dispondrá de estanques de

1000 litros, donde se aplican pro-bióticos como la melaza, harina de yuca o féculas especiales

de venta comercial, que permiten alcanzar estas condiciones óptimas. Luego estas son

44
trasladadas a las geomenbranas para la etapa de precria hasta la cosecha. Unas de las

desventajas de los sistemas BFT es su constante aireación y el monitoreo diario de las

principales variables físico químicas del agua. Para esto se dispondrá de motores que

permitan transportar el aire y de sensores que faciliten la lectura en tiempo real de las

condiciones del líquido.

 Precría

Después de realizar la compra de los alevinos y que hayan sido trasladados en bolsas

al cultivo Biofloc, es importante tener en cuenta para la siembra de semilla la aclimatación del

medio ambiente, que consiste en que una vez recibidos los peces, se pongan a flotar las bolsas

sobre el agua durante unos 10 a 15 minutos, lo cual permite igualar las temperaturas, puesto

que es muy importante permitir que los alevinos se adapten a las nuevas condiciones del agua

donde serán sembrados.

Esta fase comprende la crianza de alevinos con pesos entre 1 a 15 gramos.

Generalmente, se realiza en estanques con áreas mayores a 350 y 800 m², con densidad de 50

a 60 peces por m³. Los alevinos serán alimentados balanceadamente con conteniendo 40% de

proteína, a razón de 8 a 10% de la biomasa distribuido en 8 veces al día. La biomasa hace

referencia al peso del pez, es decir que si el pez tiene un peso de 1 gr su alimentación (10%)

será de 0,1 gramos distribuidos en 8 veces al día.

 Levante

Esta fase comprende los peces entre los 15 y 80 gramos. Generalmente se realiza en

estanques de 450 a 1500 m², con densidad de 20 a 50 peces por m³. Los peces serán

alimentados balanceadamente con un contenido en proteína de 35%. Es necesario tener en

45
cuenta una cantidad de alimento equivalente entre el 4 y el 7% de la biomasa, distribuidos en

6 raciones al día. Las etapas de precria y levante son de un mes de duración cada una.

 Pre Engorde

Esta fase comprende entre los 80 y 200 gramos. Generalmente se realiza en estanques

de 1000 a 2000 m², con densidad de 12 a 25 peces por m³. Los peces serán alimentados

balanceadamente con un contenido de proteína de 30%. Se debe suministrar la cantidad de

alimento equivalente entre el 2,5 y 4% de la biomasa, distribuidos entre 5 y 6 raciones al día.

La duración de esta etapa es de dos meses y medio.

 Engorde

Está fase comprende la crianza de la tilapia desde los 200 gramos hasta el peso final,

con el que se quiere sacar la cosecha, para el caso del proyecto, es de 400 gramos.

Generalmente se realiza en estanques de 1000 a 5000 m² con densidades entre 1 a 30 peces

por m³. En densidades mayores de 12 animales por m³, es necesario contar con sistemas de

aireación. Ya que se plantea una densidad alta para que el cultivo sea intensivo, el proyecto

contara con aireación para lograr los niveles de producción deseados. Los peces serán

alimentados en esta fase balanceadamente, con un contenido de proteína entre 24 a 20%. Se

debe suministrar la cantidad de alimento equivalente entre el 1,2 y 3% de la biomasa,

distribuidos entre 3 y 4 raciones al día. La duración de esta etapa es de dos meses y medio.

 Cosecha

Esta actividad se realiza cuando los peces han alcanzado el tamaño y peso esperado. Para

reducir las pérdidas ocasionadas en la cosecha, selección y demás manipulaciones

posteriores, se deben tener las siguientes precauciones: suprimir la alimentación uno o dos

46
días antes de la cosecha, realizar la cosecha preferiblemente en horas tempranas de la

mañana, aprovechando la temperatura más baja excepto cuando el tiempo está nublado o

lluvioso; disponer de instalaciones adecuadas para la selección y mantenimiento de los peces

cosechados para evitar que se lesionen y lavarlos con abundante agua limpia antes de

introducirlos en las canastas para su transporte o realizarles los procesos de eviscerado y

escamado. Esta etapa se realiza durante cinco días hasta alcanzar la cantidad deseada de

peces.

 Preparación

Esta es la última etapa del proceso de producción donde se alista el pescado para su

entrega al cliente. En esta fase se realiza, para este caso particular, el eviscerado y luego se

empaca al vacío, ya que es uno de los requisitos más solicitados por nuestros clientes en el

estudio de mercado. Por último los pescados son puestos en las canastillas de 10 Kg cada una

hasta alcanzar los kilos pedidos por el cliente y pasan a la zona de cuartos fríos para su

posterior entrega.

4.2.2 Variables de control

Como se mencionó antes de describir cada una de las etapas, la primera fase que se

debe controlar son los niveles deseados de nitrógeno y carbono para lograr el ambiente

Biofloc adecuado del sistema, para esto se llena una bitácora (Tabla 22.) cinco veces al día

por quince días, que es el tiempo normal para alcanzar los niveles deseados.

47
Tabla 21 Bitácora planilla de registro variables ambientales V1.0. Fuente propia.

PLANILLA DE REGISTRO DE VARIABLES AMBIENTALES V1.0

No. Suministro Pro Nombre

Fecha Estanque biótico Temp pH Oxigeno operario Observaciones

La siguiente etapa a controlar es la alimentación, ya que es un factor a controlar y de

gran importancia, pues allí se ven representados un 60% de los costos de producción, es por

ello que a continuación se hace referencia a los cuidados y las respectivas bitácoras que se

deben tener para el manejo y alimentación en cada estanque. Para garantizar el éxito en el

cultivo, se debe manejar un plan de alimentación acorde con las necesidades de los peces. Las

principales medidas que se llevan a cabo en la granja son las siguientes:

Utilizar alimento de buena calidad que garantice que la proteína que contiene cada

tipo de concentrado es la que realmente dice en la etiqueta. Otra de las medidas, es

mantenerlo en condiciones de almacenaje apropiadas, es decir en un lugar fresco, seco, bien

ventilado, alejado de insectos y roedores, práctica que se desarrolla en una bodega,

almacenando los bultos sobre estibas de madera, para evitar el contacto directo con el piso y

retirado a 1 m de las paredes. Si estas medidas no se siguen a cabalidad se puede causar

deterioro del concentrado y apariciones de hongos los cuales producen daños en el hígado del

animal, cáncer y hasta mortalidad de los peces por intoxicaciones severas.

Es importante que cada quince días se saque una muestra de 50 animales por

estanque, animales que son reintegrados después de tomar los datos, para establecer el peso

48
promedio en gramos y poder hacer los reajustes de acuerdo a la biomasa en la tabla de

alimentación. Para realizar el muestreo de los animales se lleva a cabo el registro en la

siguiente tabla, la cual es la planilla de muestreo que se diligencia quincenalmente.

Tabla 22 Planilla de muestreo. Fuente propia.

PLANILLA DE MUESTREO
Fecha # Estanque Peso (gr) Longitud (cm) Operario Observaciones

Manejar el registro de los peces mediante una planilla de muestreo, permite al

operario encargado calcular quincenalmente el porcentaje de alimento a suministrar con

respecto al peso promedio de la muestra (Nicovita, Manual de crianza tilapia). Para llevar el

registro de que el operario saca la muestra quincenalmente y tener un control del suministro

de alimento, debe guiarse de la siguiente tabla y llenar la tabla del control de alimentación:

Tabla 23 Porcentaje de ajuste de ración según peso. Fuente NICOVITA, Manual de crianza
tilapia

PORCENTAJE DE AJUSTE DE RACIÓN SEGUN PESO


PROMEDIO
Peso promedio en gramos % de ración Numero de raciones
menos a 5 10 8
de 5 a 20 8 8
de 20 a 80 5a7 6
de 80 a 200 2.5 a 4 5
mayor a 200 1.2 a 3 4

49
Tabla 24 Planilla de control de alimentación. Fuente propia.

CONTROL DE ALIMENTACIÓN
# de Peso # de
Fecha muestras promedio % de alimento raciones Operario Observaciones

La tabla 24 es para que el operario se guíe en qué porcentaje y número de raciones

debe suministrarles el alimento a los peces, dependiendo la etapa en la que se encuentran para

evitar desperdicios y a su vez evitar la mortalidad por desnutrición. La tabla 25 permite al

asesor técnico de acuerdo a su experiencia y las observaciones del operario, estimar el

porcentaje del concentrado de acuerdo al peso promedio de la muestra, teniendo en cuenta

sus condiciones sanitarias como: coloración, estado de las aletas, presencia de parásitos,

lesiones en la piel, etc.

En el caso de las raciones, deben ser suministradas sólo en cantidad necesaria. Es

conveniente llevar a cabo esta tarea durante las primeras horas de la mañana o últimas de la

tarde, así como proporcionar el alimento en el mismo lugar y en la parte menos profunda del

estanque con el fin de observar si la cantidad de alimento es la adecuada y evitar excesos.

Dado que también es importante tener un control sobre las variables ambientales, no

solo para adecuar el ambiente Biofloc, sino durante todo el proceso de cultivo, es necesario

suministrar semanalmente litros de prebióticos, los cuales ayudan a mantener las condiciones

de agua necesarias para el cultivo, estandarizando los parámetros físico-químicos más

importantes como el oxígeno, la temperatura, la transparencia del agua y el pH. A

continuación se muestra una tabla donde el operario registra tres o dos veces en el día, el

estado de cada una de las variaciones para el control de estas:


50
Tabla 25 Bitácora planilla de registro variables ambientales V2.0. Fuente propia.

PLANILLA DE REGISTRO DE VARIABLES AMBIENTALES V2.0


# de Nombre
Fecha Estanque Prebiótico Temp. pH Oxigeno Transparencia operario Observaciones

A continuación, la siguiente tabla explica los rangos de valores en los cuales se

deben encontrar cada una de las variables (NICOVITA, Manual de crianza tilapia):

Tabla 26 Rangos de variables ambientales. Fuente Nicovita, Manual de crianza tilapia

RANGOS DE VARIABLES
AMBIENTALES
Temperatura (°C) 25 - 34
Oxigeno 75 - 80
pH 6.5 - 8.5
Transparencia 20 - 45

4.2.3 Diagrama de procesos

A continuación, en base en un diagrama de flujo del proceso, se pretende ilustrar y dar

mayor claridad al proceso de producción de tilapia roja, colocando la documentación y los

diferentes pasos secuenciales.

51
Figura 33 Diagrama de procesos parte 1. Fuente propia.

52
Figura 34 Diagrama de procesos parte 2. Fuente propia.

53
4.2.4 AMEF de los procesos

Tabla 27 AMEF de los procesos. Fuente propia.

O
S D
C
E E
U
V T
R
MODO EFECTOS E CAUSAS E N
NOMBRE OPERACIÓN O R CONTROLES
DE DE R DEL C P
PROCESO FUNCION E ACTUALES
FALLO FALLO I FALLO C R
N
D I
C
A O
I
D N
A
1
1 2 3 4 5 7 8 9 11
0
Suministrar
prebióticos, los
cuales ayudan a Suministro de
mantener las No prebióticos
condiciones de suministra Falta de semanalmente y
Adecuar
agua necesarias r el control en medición de las
condiciones
para el cultivo, volumen Muerte de los las variables físico
físico-
estandarizando los adecuado peces 9 adecuacion 2 químicas 5 90
químicas de
parámetros físico- de (Tilapia) es del agua (oxígeno, la
los
químicos más prebiótico de temperatura, la
estanques
importantes como s a cada estanques transparencia del
el oxígeno, la estanque. agua y el pH) de
temperatura, la los estanques
transparencia del
agua y el pH
No
No aplicar
Muerte de los calcular las
Aplicar las la Medición y
peces cantidades
cantidades cantidad registro de las
(Tilapia), requeridas
Aplicación requeridas de requerida cantidades
tamaño no 8 de Biofloc 2 5 80
Biofloc Biofloc (melaza, de aplicadas de
deseado de para la
flóculos) en los flóculos melaza en los
peces en la densidad
estanques de agua en los estanques
cosecha de peces a
estanques
cultivar
Muerte de No evaluar
Falta de
materia prima la
Verter precisión Verificación de
(alevinos) por temperatur
Instalar adecuadamente los e temperatura y 12
choque 7 a antes de 3 6
alevinos alevinos dentro de inexistenc registro en 6
térmico al introducir
los estanques ia de planillas.
introducir en los
objetivos
los estanques alevinos

54
O
S D
C
E E
U
V T
R
MODO EFECTOS E CAUSAS E N
NOMBRE OPERACIÓN O R CONTROLES
DE DE R DEL C P
PROCESO FUNCION E ACTUALES
FALLO FALLO I FALLO C R
N
D I
C
A O
I
D N
A
No
suministra
r la
Alimentar los cantidad
peces el número de de
veces al día que alimento Muerte de los Pesaje Pesaje,
Alimentar sea necesario requerida peces por incorrecto verificación y 14
7 3 7
peces según su etapa de de mala de muestra registro del peso 7
crecimiento y acuerdo a alimentación de peces de los peces
según los horarios lo
estipulados. establecid
o según
peso de
los peces
Falta de
muestreo
Llevar a cabo la y Verificación de
Lectura
medición de medición los niveles de
Control Muerte de los errónea de
temperatura, de temperatura,
variables peces 9 los 2 5 90
oxigeno, variables oxigeno,
ambientales (Tilapia) parámetros
transparencia del físico- transparencia del
a medir
agua y pH. químicas agua y pH.
en los
estanques
Mala Báscula
Comparación de
Pesaje clasificación descalibrad
Control de Realizar muestreos báscula contra
incorrecto y dosificación a, mal 14
peso de periódicos del peso 7 4 patrón de 5
de la de los procedimie 0
peces en de los peces medición en
muestra alimentos de nto de
metrología
los peces muestreo
Medicione
Retirar los
Sacar los peces del s erróneas Medición y
peces de Peces con
estanque en la de peso y registro de peso y
los tamaño y
Cosechar etapa de cosecha, 6 cálculo de 2 tamaño en las 4 48
estanques peso inferior
para su posterior tiempo de muestras de los
antes de al esperado
preparación. cosecha peces
tiempo
errados
Falta de Inspección y
Eviscerar cada uno
controles lavado de los
de los pescados No retirar
de peces para quitar
con el cuchillo, totalmente Producto
inspección cualquier tipo de
dejando las las terminado
Eviscerar 7 y 2 residuo como 4 56
vísceras en un vísceras (tilapia) no
eliminació sangre o vísceras
balde aparte para de los conforme
n de que quedan de la
cálculo de peso de peces
residuos de anterior
las mismas.
vísceras actividad.

55
4.3 Selección de la tecnología y de los equipo

La selección adecuada de la tecnología y de los equipos necesarios para cada una de

las etapas, es de gran importancia para garantizar el éxito del cultivo. A continuación, se

describe cada uno de estos. Para la primera etapa de adecuación del ambiente Biofloc es

necesario:

Tabla 28 Ficha técnica de la melaza. Fuente Ministerio de agricultura – Gobernación del


Huila.

Propiedades químicas de la Melaza


pH 5
C. E. (mS/cm) 31.5
DENSIDAD (Kg/l) 1.4
HUMEDAD (%) 26.0 (a 110ºC)
CENIZAS (%) 12.30 (Por calcinación 550ºC)
MATERIA ORGÁNICA (%) 61.7 (Por calcinación 550ºC)
EXTRACTO HUMICO TOTAL (%) 56.5
NITRÓGENO TOTAL (%N) 1.3
FOSFORO TOTAL (% P2O5) 0.5
POTASIO TOTAL (% K2O) 4
Presentación 30kg
Precio 30,000

Tabla 29 Ficha técnica de la harina. Fuente Ministerio de agricultura – Gobernación del


Huila.

Propiedades químicas de la harina de yuca


Análisis Variedades HMC-1
Materia seca (%) 88–90
Humedad (%) 10–12
Almidón (%) 84–86
Proteína (%) 1–3
Fibra cruda (%) 1–3
Cenizas (%) 1–2
Extracto etéreo (%) 0.5-1
Cianuro total (ppm) <10
Presentación 50 Kg
Precio 40,000

56
Tabla 30 Ficha técnica de los tanques de 1000 litros. Fuente Colempaques.

Especificaciones técnicas de estanques 1000 L


Capacidad: 1000 litros.
Peso vació: 22 kilos.
Alto: 1.48 m.
Diámetro: 1.28"
Conexión de entrada: Diámetro 1/2".
Conexión de salida: Diámetro 1".
Conexión de rebose: Diámetro 1".
Presentación 1000 Lt
Precio 430,000

Tabla 31 Ficha técnica del motor de 0.6 HP. Fuente Imporbombas.

Aireador referencia: 2RB 230 7AV15


Potencia: 450W/ 0.6 HP
Voltaje: 110V/220V/60Hz
Consumo: 6A/ 3A
Presión: 14KPa/ 2PSI
Caudal máximo: 121 m3/h
Salida y entrada: 1 1/4"
Precio: 1'500,000

Tabla 32 Ficha técnica del microscopio TM 2000. Fuente PCE-instruments.

Especificaciones técnicas microscopio PCE-TM 2000


Aumento 80 - 2000 aumentos
Ajuste para dioptrías ±5
Ocular 20 aumentos
Objetivo 4, 10, 40, 100 aumentos
Fuente luminosa luz reflejada
Iluminación Lámpara halógena 6 V / 20W
Tubo oblicuo de 45º / gira 360º
Alimentación 230 V AC / 50 Hz
Peso 7,5 kg
Precio 800,000

57
Tabla 33 Ficha técnica del sensor YSI 5563. Fuente YSI Enviromental.

Especificaciones del Sensor YSI 5563 MPS


Tipo de Sensor
Rango Polarográfico Fijo
Oxígeno Exactitud 0 a 500% saturación de aire
Disuelto (% 0 a 200% saturación de aire,± 2% de la lectura
saturación) ó ±2% saturación de aire, el que sea mayor;
Resolución
200 a 500% saturación de aire, ± 6% de la
lectura
Tipo de Sensor
Rango Polarográfico Fijo 0 a 50 mg/L
Oxígeno
Exactitud 20 mg/L, ± 2% de la lectura ó ±0.2 mg/L, el
Disuelto
que sea mayor;
(mg/L)
Resolución 20 a 50 mg/L, ± 6% de la lectura
0.01 mg/L
Tipo de Sensor Thermistor YSI de Precisión de Temperatura
Rango De menos 5 a 45°C
Temperatura
Exactitud 0.15°C
Resolución 0.1°C
Célula de 4-electrodos con auto-rango 0 a 200
Sensor Type Rango
mS/cm,
Exactitud ± 0.5% de la lectura ó ± 0.001 mS/cm; el que
sea mayor (cable de 4 metros)
Conductividad
Resolución ± 1.0% de la lectura ó ± 0.00 1 mS/cm; el que
sea mayor (cable de 20 metros)
0.001 mS/crn a 0.1 mS/cm (Rango
dependiente)
Tipo de Sensor Calculado de conductividad y Temperatura
Rango 0 a 70 ppt
Salinidad ± 1.0% de la lectura ó ±0.1 ppt, el que sea
Exactitud
mayor
Resolución 0.01 ppt
Tipo de Sensor Glass combinación electrode
Rango 0 to 14 units
pH (opcional)
Exactitud ±0.2 units
Resolución 0.01 units

Precio: 38’000,000

58
Para las etapas de precria hasta la cosecha, el proyecto requiere de la siguiente tecnología,

adicional a la descrita anteriormente:

Tabla 34 Ficha técnica de la geomenbrana de 190 m³. Fuente Geo-soluciones.

Propiedades Geomenbrana Referencia GHDPE100 LN

Espesor promedio (mm) 0,90


Densidad (g/cm 3 ) >=0,94
Resistencia a la rotura (kN/m) 28
Resistencia en el punto de fluencia (kN/m) 15
Elongación a la rotura (%) 750
Elongación en el punto de fluencia (%) 15
Resistencia al rasgado (N) 125
Resistencia al punzonado (N) 375
Resistencia al agrietamiento (h) >500
Contenido de negro de humo (%) 2-3
Dispersión de negro de humo (%) Nota 3
Tiempo de oxidación inducida OIT alta presión (min) >680
Tiempo de oxidación inducida OIT estándar (min) >120
Envejecimiento en horno a 85°C >80
Resistencia al UV >80
Estabilidad dimensional (%) +/-1
Largo de rollo (m) Presentación A 225
Ancho (m)5 7
Área (m 2 ) Presentación A 1575

Gal 50000
Litros 1895
M3 190
Barriles 1195,1
Diámetro(m) 15,51
Altura (m) 1,2
Peso (KG) 1.922
Precio 18'000,000

59
Tabla 35 Ficha técnica de los alevines de mojarra. Fuente Ministerio de Agricultura.

Ficha técnica de Alevines de mojarra


Referencia Alevines de Tilapia Roja
Peso Neto 250gr por bolsa de 250 alevines
Valores nutricionales (por 1 Kg):
Carne comestible 25,3%
Proteína 2gr
Grasa 2,5gr
Calorías 110
Precio unidad 150

Tabla 36 Ficha técnica del oxigenador oxipez. Fuente Oxipez.com/portal

Oxigenador Oxipez
Potencia 2HP
Consumo amperios 10A
Área abarcamiento 3000 M2
Incorporación Kg 02/h 2,8
Volteje 220
Precio 1'600,000

Tabla 37 Ficha técnica del motor de 2.3 HP. Fuente Imporbombas.

Aireador referencia: 2RB 510 7AV25


Potencia: 2.3 HP
Voltaje: 110V/220V/60Hz
Consumo: 24A/ 12A
Presión: 18KPa/ 2.6 PSI
Caudal máximo: 255 m3/h
Salida y entrada: 2"
Precio: 2'600,000

60
Tabla 38 Ficha técnica del pienso para mojarra. Fuente www.italco.com.co.

Mojarra 40 Mojarra 24
Humedad (Max) 12% Humedad (Max) 12%
Proteína (Min) 40% Proteína (Min) 24%
Grasa (Min) 6% Grasa (Min) 6%
Fibra (Max) 6% Fibra (Max) 8%
Cenizas (Max) 12% Cenizas (Max) 12%
Presentación 40 Kg Presentación 40 Kg
Precio 99,500 Precio 59,500
Mojarra 34 Mojarra 20
Humedad (Max) 12% Humedad (Max) 10%
Proteína (Min) 34% Proteína (Min) 20%
Grasa (Min) 8% Grasa (Min) 8%
Fibra (Max) 6% Fibra (Max) 5%
Cenizas (Max) 12% Cenizas (Max) 10%
Presentación 40 Kg Presentación 40 Kg
Precio 88,000 Precio 59,500
Mojarra 30
Humedad (Max) 12%
Proteína (Min) 30%
Grasa (Min) 6%
Fibra (Max) 8%
Cenizas (Max) 12%
Presentación 40 Kg
Precio 68,500

61
Para las etapas de cosecha y eviscerar el pescado se requiere:

Tabla 39 Ficha técnica de la zorra mecánica. Fuente Eterna.com

Ficha técnica zorra mecánica


Serie TP TP 3000
Elevación máxima (mm) 200
Altura mínima (mm) 75
Capacidad de carga (Kg) 3000
Largo de uñas (mm) 1150/1220
Ancho de uñas (mm) 540/685
Cilindro hidráulico Reforzado
Ruedas direccionales en hierro Si
Rodillos delanteros en tandem de
hierro Si
Espesor de la chapa (mm) 2,7
Manija reforzada Si
Sistema de tres puntos de operación Si
Doble válvula de alivio en la bomba Si
Precio 800,000

Tabla 40 Ficha técnica del carro grúa. Fuente static.palfinger.com

DATOS TÉCNICOS (EN 12999 HC1 HD4/B3)


Carro grúa
4,4 mt/ 43,2
Par de elevación máximo kNm
3300 kg/ 32,4
Capacidad máxima kN
Alcance hidráulico 11,1 m
Alcance manual máximo 12,7 m
Ángulo de giro 400°
Par de giro neto 0,6 mt/ 5,9 kNm
Anchura de apoyo 2,9 m/ 5,0 m
Espacio para montaje (std)
minimal 0,66 m
Anchura grúa plegada 2,10 m
Presión de trabajo 320 bar
da 15 l/min a 25
Caudal recomendado l/min
Peso propio (std) 698 kg
Precio 150'000,000

62
Tabla 41 Ficha técnica de las canastillas multiusos. Fuente Qalsa.com

Ficha técnica canastilla multiusos

Largo 50 cm
Ancho 40 cm
Altura 30 cm
Resistencia 100 Kg
Peso 1,710 gr
Precio 8,000

4.4 Dimensionamiento del sistema productivo

La primera área que se establece es la del monitoreo y adecuación del sistema Biofloc,

contara con diez tanques de 1000 litros, con motores de 0,6 HP con capacidad cada uno de

dar oxígeno a dos tanques. El área de 70 m² estará a cargo de un tecnólogo acuícola experto

en producción con tecnología Biofloc, este contará con un pequeño laboratorio donde podrá

analizar las muestras y llevar un riguroso registro de las variables físico-químicas del agua.

Además, se encargará de preparar los prebióticos a base de melaza y harina de yuca.

4.4.1 Capacidad del proceso de cultivo

La siguiente área a determinar es la del cultivo de la tilapia, la cual va a ser la más

extensa. Para eso se toma la demanda máxima en cinco años según datos del pronóstico y se

divide en dos, recordemos que el ciclo de producción de la mojarra es de seis meses, por lo

que los alevinos cultivados en el mes uno serán cosechados finalizando el mes 6, lo cual deja

a disposición las tanques para una nueva siembra. Se determina la capacidad de producción

por geomenbrana, estas tienen una capacidad de 190 m³ de agua, el tipo de cultivo es

63
intensivo con una densidad promedio de población de 100 Kg/m³. Con estos datos se calcula

que la capacidad de un tanque es de 19 toneladas con 47500 peces de 400 gramos cada uno:

Tabla 42 Capacidad de geomenbranas. Fuente propia.

Capacidad geomenbrana volumen 190 m3


Producción intensiva 100 Kg/m3
Peso del producto 0,4 Kg
Capacidad geomenbrana peces 19 toneladas
Cantidad peces por geomenbrana 47500

Para satisfacer la demanda a cinco años se requerirán de 16 geomenbranas, cada una

con un diámetro de 16 metros, por lo que el área será de 4100 m² para los cultivos. Están se

irán instalando según el crecimiento de la producción, cada tanque contara con un sistema de

aireación compuesto por un motor de 2,3 HP y un oxigenador oxipez. Por lo que se tendrá

cerca la casa de máquinas donde se instalaran los motores y por ahorro de tiempos también

estará cerca de la bodega de alimentos de los peces. Para facilidad de la etapa de cosecha que

se realiza con un carro grúa, los tanques de cultivo estarán al lado de una calle por la que

pasara el carro recolectando. Para etapa de producción se contará con cuatro operarios

encargados de mantener óptimos el proceso de cultivo (alimentación, monitoreo de variables,

control de peso y crecimiento).

4.4.2 Capacidad del alimento

Para determinar la capacidad de alimento para el proyecto, se hará el cálculo de

cuanto consumo en pienso un solo pez para cada una de las etapas del proceso de cultivo:

64
Tabla 43 Cálculo del consumo de tipo de pienso por pez. Fuente propia.

Peso Total
Tipo de Raciones duración
Etapa promedio Biomasa consumo
alimento día etapa
(gr) (gr)
Precria 10 40M 10% 8 15 120
Levante 50 34M 6% 6 15 270
Pre-engorde 200 30M 4% 5 75 3000
Engorde 350 24M y 20M 3% 4 75 3150
TOTAL PIENSO (gr) 6540

Con estos datos se calcula en consumo para la máxima producción en cinco años, que

será la demanda anual de 612 toneladas para el año 2024, una tonelada de producción final

tiene 2500 peces; con lo que da 10’006,200 Kg/año, se recuerda que la presentación del

alimento es de 40 Kg. Por estrategia en bodega solo habrá alimento para máximo cuatro días,

ya que el proveedor surtirá los días lunes, miércoles y viernes. Con estos datos se obtiene que

en bodega siempre habrán 2742 bultos de alimento. Estos tienen dimensiones de 100 cm de

largo y 50 cm de ancho y se pueden apilar de 10 bultos. Para un total de 138m².

4.4.3 Capacidad del proceso de eviscerado y almacenamiento

El proceso de sacrificio se realiza una sola vez por mes durante cinco días; pero se

hace necesario calcular las capacidades para el eviscerado y transporte a la zona de

almacenamiento del producto terminado a un cuarto frío; por propiedades de frescura cada

dos días el pescado será transportado en vehículos especiales a los diferentes clientes, pero

para determinar la capacidad del cuarto frio se duplican estos días en caso de posibles fallas

con el transporte.

65
A continuación, se calculan las capacidades para estos procesos teniendo en cuenta

una máxima producción de 75 toneladas para el mes de semana santa del año 2024 según

datos del pronóstico. De la capacidad del proceso del cultivo se determinó que de una

tonelada se obtienen 2500 peces de 400 gramos, por lo que para 75 toneladas se tendrá un

total de 187,500 peces. Como el proceso de eviscerado y embalaje tiene una capacidad de una

tilapia por minuto por operario. A continuación, se resumen los requerimientos de mano de

obra:

Tabla 44 Cálculo de operarios para eviscerado. Fuente propia.

Cantidad operarios por turno 26


Turnos 3
Días 5
Capacidad operario 1 pez/min
Cantidad por procesar por mes 187,500

En esta actividad el pago se realiza a destajo, ya que no serán empleados de tiempo

completo de la planta. Adicionalmente a los 26 trabajadores del proceso de eviscerado, se

requieren 4 operarios por turno con dos zorras para el proceso de transporte y

almacenamiento durante los días de cosecha. Cada puesto de trabajo de eviscerado tiene un

área de 2 m², es decir, que esta zona tendrá un área de 52 m² ubicados en hileras de 10

puestos de trabajo con pasillos de 1 metro cuadrado.

La zona de almacenamiento o cuarto frio debe tener la capacidad de guardar máximo

cuatro días de trabajo de eviscerado. Estos días equivalen a 150,000 peces con un peso de

60,000 Kg, ya que cada canastilla tiene una resistencia de 100 kg, el lugar debe tener la

capacidad de almacenar 600 de estas; donde se pueden apilar en columnas de 10 canastas, es

decir, un área total de 12 m².

66
4.5 Plan de producción y operaciones

La primera venta del proyecto será para el mes de enero del año 2020 con un total de

30 toneladas, que equivalen a la siembra de 75,000 alevinos criados en dos geomenbranas.

Para lograr esto la siembra tiene que hacerse seis meses antes y contar con las condiciones

adecuadas para el proceso, para lo cual la planta tuvo que tener la adecuación del terreno. Ya

que estas son actividades finitas, se aplica las técnicas de CMP para el montaje del área

productiva.

4.5.1 Técnica CPM para adecuación del terreno

A continuación, se presenta el diagrama de red teniendo en cuenta que la duración de

las actividades es para el montaje de 2 estanques; es decir que este proyecto se ejecutara una

vez al mes hasta obtener la máxima capacidad instalada para satisfacer la demanda planteada.

Tabla 45 CPM para la instalación de dos geomenbranas. Fuente propia.

tiempo tiempo
Actividad denominación dependencia normal limite
limpieza y preparación del terreno A -- 2 días 1 días
nivelación del terreno B A 1 días 1 días
instalación de plataformas C AB 2 días 1 días
instalación del sistema de desagüe D C 1 días 1 día
instalación del sistema de Biofloc E D 1 días 1 día
instalación del tanque F DE 3 días 2 días
instalación del sistema de
oxigenación G F 2 días 1 día
pavimento de vía para carro grúa H G 3 días 2 días

67
Figura 35 CPM para la instalación de dos geomenbranas. Fuente propia.

Vemos que las actividades solo tienen una ruta de ejecución, la cual es la misma ruta

crítica, se establece que la duración normal del montaje de dos tanques es de 15 días. Ya que

la producción para el año 2020 no es constante durante los meses, habrá ocasiones donde se

instalan 3 y 4 geomenbranas. Se realiza el cálculo y diagrama de ruta para estos casos.

Tabla 46 CPM para la instalación de tres geomenbranas. Fuente propia.

tiempo tiempo
Actividad denominación dependencia normal limite
limpieza y preparación del terreno A -- 2 días 1 días
nivelación del terreno B A 1 días 1 días
instalación de plataformas C AB 3 días 1 días
instalación del sistema de desagüe D C 1 días 1 día
instalación del sistema de Biofloc E D 1 días 1 día
instalación del tanque F DE 4 días 2 días
instalación del sistema de
oxigenación G F 2 días 1 día
pavimento de vía para carro grúa H G 3 días 2 días

68
Figura 36 CPM para la instalación de tres geomenbranas. Fuente propia.

Tabla 47 CPM para la instalación de cuatro geomenbranas. Fuente propia

tiempo tiempo
Actividad denominación dependencia normal limite
limpieza y preparación del terreno A -- 2 días 1 días
nivelación del terreno B A 2 días 1 días
instalación de plataformas C AB 4 días 1 días
instalación del sistema de desagüe D C 1 días 1 día
instalación del sistema de Biofloc E D 1 días 1 día
instalación del tanque F DE 5 días 2 días
instalación del sistema de
oxigenación G F 2 días 1 día
pavimento de vía para carro grúa H G 4 días 2 días

69
Figura 37 CPM para la instalación de cuatro geomenbranas. Fuente propia.

4.5.2 Plan de producción para la máxima capacidad

El primer montaje que se hace es el del sistema Biofloc un mes antes de la primera

siembra de alevinos. Constantemente se estimulara la creación de los flóculos

independientemente del volumen de producción. Una vez se cuente con el laboratorio y los

tanques del sistema, se procede a montar las dos primeras geomenbranas; como se determinó

anteriormente tiene un tiempo de 15 días de duración. En este orden de ideas se realiza en

siguiente plan con cálculos a priori de la inversión inicial del proyecto:

70
Tabla 48 Inversión inicial del proyecto. Fuente propia.

Fecha Fecha
inicio final Actividad Cantidad precio und precio total
compra del terreno 1 450000000 450000000
construcción oficinas 1 200000000 200000000
construcción cuartos maquinas 1 80000000 80000000
construcción bodegas y otros 1 80000000 80000000
instalación tanques Biofloc 10 430000 4300000
1-Jun-20 30-Jun-20
compra carro grúa 1 150000000 150000000
compra de vehículos 2 60000000 120000000
compra de maquinaria y equipo 1 300000000 300000000
compra microscopio 1 800000 800000
compra sensores 2 38000000 76000000
TOTAL 1461100000

Se determina a grueso modo los gastos administrativos mensuales:

Tabla 49 Gastos administrativos mensuales. Fuente propia.

precio precio
Actividad Cantidad und total
pago de nomina 1 60000000 60000000
pago servicios públicos 1 18000000 18000000
otros 1 1000000 1000000
TOTAL MES 79000000

Con estos valores se calcula el plan de producción y gastos mes a mes, teniendo en

cuenta la demanda pronosticada para el año 2020. Plan de producción para 30 toneladas de

tilapia roja para el pronóstico de enero del 2020:

71
Tabla 50 Plan de producción para enero 2020. Fuente propia.

Fecha Fecha precio


inicio final Actividad Cantidad und precio total
instalación geomenbrana 2 18000000 36000000
instalación aireador 2 2600000 5200000
instalación oxigenador 2 1600000 3200000
siembra alevinos 75000 150 11250000
15-Jul- 30-Jul- Consumo mes pez (gr) 75000 300 22500000
2019 2019 Consumo KW/h sistema
aireación 2484 375 931500
gastos MO instalación equipos 1 1000000 1000000
Gastos adm. promedio mes 1 79000000 79000000
gastos operación cultivo
anteriores 1 0 0
TOTAL 159081500

Plan de producción para 30 toneladas de tilapia roja para el pronóstico de febrero del 2020:

Tabla 51 Plan de producción para febrero 2020. Fuente propia.

Fecha Fecha precio precio


inicio final Actividad Cantidad und total
instalación geomenbrana 2 18000000 36000000
instalación aireador 2 2600000 5200000
instalación oxigenador 2 1600000 3200000
siembra alevinos 75000 150 11250000
15-Aug- 30-Aug- Consumo mes pez (gr) 75000 300 22500000
2010 2019 Consumo KW/h sistema
aireación 4968 375 1863000
gastos MO instalación equipos 1 1000000 1000000
gastos adm. promedio mes 1 79000000 79000000
gastos operación cultivo
anteriores 1 22500000 22500000
TOTAL 182513000

Plan de producción para 45 toneladas de tilapia roja para el pronóstico de marzo del 2020:

72
Tabla 52 Plan de producción para marzo 2020. Fuente propia.

Fecha Fecha precio precio


inicio final Actividad Cantidad und total
instalación geomenbrana 3 18000000 54000000
instalación aireador 3 2600000 7800000
instalación oxigenador 3 1600000 4800000
siembra alevinos 125000 150 18750000
13-Sep- 30-Sep- Consumo mes pez (gr) 125000 300 37500000
2019 2019 Consumo KW/h sistema
aireación 16338 375 6126750
gastos MO instalación equipos 1 1000000 1000000
gastos adm. promedio mes 1 79000000 79000000
gastos operación cultivo
anteriores 1 45000000 45000000
TOTAL 253976750

Plan de producción para 60 toneladas de tilapia roja para el pronóstico de abril del 2020:

Tabla 53 Plan de producción para abril 2020. Fuente propia.

Fecha Fecha precio precio


inicio final Actividad Cantidad und total
instalación geomenbrana 4 18000000 72000000
instalación aireador 4 2600000 10400000
instalación oxigenador 4 1600000 6400000
siembra alevinos 150000 150 22500000
09-Oct- 30-Oct- Consumo mes pez (gr) 150000 300 45000000
2019 2019 Consumo KW/h sistema
aireación 25674 375 9627750
gastos MO instalación equipos 1 1000000 1000000
gastos adm. promedio mes 1 79000000 79000000
gastos operación cultivo
anteriores 1 82500000 82500000
TOTAL 328427750

73
Plan de producción para 32,5 toneladas de tilapia roja para el pronóstico de mayo del 2020:

Tabla 54 Plan de producción para mayo 2020. Fuente propia.

Fecha Fecha precio precio


inicio final Actividad Cantidad und total
instalación geomenbrana 2 18000000 36000000
instalación aireador 2 2600000 5200000
instalación oxigenador 2 1600000 3200000
siembra alevinos 81250 150 12187500
15-Nov- 30-Nov- Consumo mes pez (gr) 81250 300 24375000
2019 2019 Consumo KW/h sistema
aireación 30342 375 11378250
gastos MO instalación equipos 1 1000000 1000000
gastos adm. promedio mes 1 79000000 79000000
gastos operación cultivo
anteriores 1 127500000 127500000
TOTAL 299840750

Plan de producción para 35 toneladas de tilapia roja para el pronóstico de junio del 2020:

Tabla 55 Plan de producción para junio 2020. Fuente propia.

Fecha Fecha precio precio


inicio final Actividad Cantidad und total
instalación geomenbrana 2 18000000 36000000
instalación aireador 2 2600000 5200000
instalación oxigenador 2 1600000 3200000
siembra alevinos 87500 150 13125000
Consumo mes pez (gr) 87500 300 26250000
15-Dec- 30-Dec- Consumo KW/h sistema
2019 2019 aireación 35010 375 13128750
gastos MO instalación equipos 1 1000000 1000000
gastos adm. promedio mes 1 79000000 79000000
gastos operación cultivo
anteriores 1 129375000 129375000
gastos cosecha y eviscerado 1 6400000 6400000
TOTAL 312678750

74
Plan de producción para 37,4 toneladas de tilapia roja para el pronóstico de julio del 2020:

Tabla 56 Plan de producción para julio 2020. Fuente propia.

Fecha Fecha precio precio


inicio final Actividad Cantidad und total
instalación geomenbrana 1 18000000 18000000
instalación aireador 1 2600000 2600000
instalación oxigenador 1 1600000 1600000
siembra alevinos 93750 150 14062500
Consumo mes pez (gr) 93750 300 28125000
20-Jan- 30-Nov- Consumo KW/h sistema
2020 2020 aireación 37344 375 14004000
gastos MO instalación equipos 1 1000000 1000000
gastos adm. promedio mes 1 79000000 79000000
gastos operación cultivo
anteriores 1 133125000 133125000
gastos cosecha y eviscerado 1 6400000 6400000
TOTAL 297916500

Plan de producción para 47,4 toneladas de tilapia roja para el pronóstico de agosto del 2020:

Tabla 57 Plan de producción para agosto 2020. Fuente propia.

Fecha Fecha precio precio


inicio final Actividad Cantidad und total
siembra alevinos 118750 150 17812500
Consumo mes pez (gr) 118750 300 35625000
Consumo KW/h sistema
23-Feb- 28-Feb- aireación 37344 375 14004000
2020 2020 gastos adm. promedio mes 1 79000000 79000000
gastos operación cultivo
anteriores 1 123750000 123750000
gastos cosecha y eviscerado 1 10560000 10560000
TOTAL 280751500

75
Plan de producción para 45 toneladas de tilapia roja para el pronóstico de septiembre del

2020:

Tabla 58 Plan de producción para septiembre 2020. Fuente propia.

Fecha Fecha precio


inicio final Actividad Cantidad precio und total
siembra alevinos 118750 150 17812500
Consumo mes pez (gr) 118750 300 35625000
Consumo KW/h sistema
25-Mar- 30-Mar- aireación 37344 375 14004000
2020 2020 gastos adm. promedio mes 1 79000000 79000000
gastos operación cultivo
anteriores 1 96562500 96562500
gastos cosecha y eviscerado 1 1266000 1266000
TOTAL 244270000

Plan de producción para 40 toneladas de tilapia roja para el pronóstico de octubre del 2020:

Tabla 59 Plan de producción para octubre 2020. Fuente propia.

Fecha Fecha precio


inicio final Actividad Cantidad precio und total
siembra alevinos 100000 150 15000000
Consumo mes pez (gr) 100000 300 30000000
Consumo KW/h sistema
25-Apr- 30-Apr- aireación 37344 375 14004000
2020 2020 gastos adm. promedio mes 1 79000000 79000000
gastos operación cultivo
anteriores 1 107812500 107812500
gastos cosecha y eviscerado 1 6950000 6950000
TOTAL 252766500

Plan de producción para 47,4 toneladas de tilapia roja para el pronóstico de noviembre del

2020:

76
Tabla 60 Plan de producción para noviembre 2020. Fuente propia.

Fecha Fecha precio


inicio final Actividad Cantidad precio und total
siembra alevinos 118750 150 17812500
Consumo mes pez (gr) 118750 300 35625000
Consumo KW/h sistema
25-May- 30-May- aireación 37344 375 14004000
2020 2020 gastos adm. promedio mes 1 79000000 79000000
gastos operación cultivo
anteriores 1 95566500 95566500
gastos cosecha y eviscerado 1 7450000 7450000
TOTAL 249458000

Plan de producción para 50 toneladas de tilapia roja para el pronóstico de diciembre del 2020:

Tabla 61 Plan de producción para diciembre 2021. Fuente propia.

Fecha Fecha precio precio


inicio final Actividad Cantidad und total
siembra alevinos 125000 150 18750000
Consumo mes pez (gr) 125000 300 37500000
Consumo KW/h sistema
25-Jun- 30-Jun- aireación 37344 375 14004000
2020 2020 Gastos adm. promedio mes 1 79000000 79000000
gastos operación cultivo
anteriores 1 103066500 103066500
gastos cosecha y eviscerado 1 8000000 8000000
TOTAL 260320500

Se realiza un diagrama de Gantt para resumir las actividades del primer año de producción:

77
Tabla 62 Tabla de Gantt para actividades. Fuente propia.

No. Actividad Fecha de inicio Duración Fecha de finalización


1 Inst. geomenbrana 1 July 1, 2019 15 July 16, 2019
2 Siembra 1 July 16, 2019 1 July 17, 2019
3 Cultivo 1 July 17, 2019 180 January 13, 2020
4 Cosecha 1 January 13, 2020 5 January 18, 2020
5 Inst. geomenbrana 2 August 1, 2019 15 August 16, 2019
6 Siembra 2 August 15, 2019 1 August 16, 2019
7 Cultivo 2 August 16, 2019 180 February 12, 2020
8 Cosecha 2 February 12, 2020 5 February 17, 2020
9 Inst. geomenbrana 3 September 1, 2019 17 September 18, 2019
10 Siembra 3 September 18, 2019 1 September 19, 2019
11 Cultivo 3 September 19, 2019 180 March 17, 2020
12 Cosecha 3 March 17, 2020 5 March 22, 2020
13 Inst. geomenbrana 4 October 1, 2019 21 October 22, 2019
14 Siembra 4 October 22, 2019 1 October 23, 2019
15 Cultivo 4 October 23, 2019 180 April 20, 2020
16 Cosecha 4 April 20, 2020 5 April 25, 2020
17 Inst. geomenbrana 5 November 1, 2019 15 November 16, 2019
18 Siembra 5 November 16, 2019 1 November 17, 2019
19 Cultivo 5 November 17, 2019 180 May 15, 2020
20 Cosecha 5 May 15, 2020 5 May 20, 2020
21 Inst. geomenbrana 6 December 1, 2019 15 December 16, 2019
22 Siembra 6 December 16, 2019 1 December 17, 2019
23 Cultivo 6 December 17, 2019 180 June 14, 2020
24 Cosecha 6 June 13, 2020 5 June 18, 2020
25 Inst. geomenbrana 7 January 1, 2020 15 January 16, 2020
26 Siembra 7 January 16, 2020 1 January 17, 2020
27 Cultivo 7 January 17, 2020 180 July 15, 2020
28 Cosecha 7 July 15, 2020 5 July 20, 2020
29 Inst. geomenbrana 8 February 1, 2020 15 February 16, 2020
30 Siembra 8 February 16, 2020 1 February 17, 2020
31 Cultivo 8 February 17, 2020 180 August 15, 2020
32 Cosecha 8 August 15, 2020 5 August 20, 2020
33 Siembra 9 March 16, 2020 1 March 17, 2020
34 Cultivo 9 March 17, 2020 180 September 13, 2020
35 Cosecha 9 September 15, 2020 5 September 20, 2020
36 Siembra 10 April 16, 2020 1 April 17, 2020
37 Cultivo 10 April 17, 2020 180 October 14, 2020
38 Cosecha 10 October 15, 2020 5 October 20, 2020
39 Siembra 11 May 16, 2020 1 May 17, 2020
40 Cultivo 11 May 17, 2020 180 November 13, 2020
41 Cosecha 11 November 15, 2020 5 November 20, 2020
42 Siembra 12 June 16, 2020 1 June 17, 2020
44 Cosecha 12 December 15, 2020 5 December 20, 2020

78
Para la realización del diagrama de Gantt se tienen en cuenta los procesos de: montura de

goemenbranas, siembra de peces, cultivo que comprende los seis meses de crecimiento y por

último la cosecha que se realiza en cinco días. Estos son los resultados:

July 1, 2019 October 9, 2019 January 17, 2020 April 26, 2020 August 4, 2020 November 12, 2020
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44

Figura 38 Diagrama de Gantt para actividades. Fuente propia.

79
4.6 Análisis financiero del proyecto

Con los datos obtenidos del plan de ventas y los datos obtenidos del plan de

producción, se realiza los cálculos para determinar el flujo de caja y la utilidad neta para un

tiempo de cinco años. Para hacer el cálculo lo más real posible, se plantean las siguientes

situaciones:

Se realizara un crédito financiero para el 60% de la inversión final, este préstamo tendrá una

tasa del 27.3% anual en la entidad Bancolombia y será amortizado en cuotas iguales durante

los cinco años.

Los activos de la inversión inicial serán depreciados de la siguiente manera: construcción a

20 años, vehículos a 10 años, maquinaria y equipos a cinco años, estos se venderán en el

quinto años. El impuesto sobre la renta está en un 33% para el año 2019. Todos los cálculos

podrán encontrarlos más detallados en el Anexo 2.

En la tabla 64 se observa el flujo de caja para los cinco años del proyecto. Con esta se

determinar el valor presente neto (VPN) y la tasa interna de retorno (TIR), con una tasa de

oportunidad del 15%, estos son los resultados:

Tabla 63 Indicadores económicos para evaluar el proyecto. Fuente propia.

Tasa oportunidad 20%


VPN $515,316,111.79
TIR 36%

Los índices económicos hallados representan que es una buena decisión invertir capital en el

proyecto.

80
Tabla 64 Flujo de caja para los primeros cinco años del proyecto. Fuente propia.

ESQUEMA DEL FLUJO DE FONDOS DEL INVERSIONISTA, CON FINANCIAMIENTO, DESDE VISTA DEL DUEÑO DEL PROYECTO.
2019 2020 2021 2022 2023 2024
+ INGRESOS DE OPERACIÓN $4,912,709,007 $5,465,635,434 $6,054,102,218 $6,673,196,572 $7,322,998,620
+ INGRESOS FINANCIEROS
- COSTOS DE OPERACIÓN $3,170,910,920 $3,817,706,000 $4,594,630,000 $5,382,804,000 $6,237,382,000
- INTERESES SOBRE CRÉDITOS RECIBIDOS $491,009,910 $392,807,928 $294,605,946 $196,403,964 $98,201,982
- DEPRECIACIÓN $109,895,000 $109,895,000 $109,895,000 $109,895,000 $109,895,000
GANANCIAS NETAS GRAVABLES $ - $1,140,893,176 $1,145,226,506 $1,054,971,272 $984,093,608 $877,519,638
- IMPUESTOS DIRECTOS $376,494,748 $377,924,747 $348,140,520 $324,750,891 $289,581,481
+ VALORES DE SALVAMENTO GRAVABLES ($61,625,000)
- IMPUESTO A LA UTILIDAD POR VENTA DE ACTIVOS $33,000,000
+ INGRESOS NO GRAVABLES
- COSTOS DE OPERACIÓN NO DEDUCIBLES
+ VALOR EN LIBROS DE ACTIVOS VENDIDOS $911,625,000
GANANCIAS NETAS $ - $764,398,428 $767,301,759 $706,830,752 $659,342,717 $1,404,938,157
+ DEPRECIACIÓN $109,895,000 $109,895,000 $109,895,000 $109,895,000 $109,895,000
+ VALOR DE SALVAMENTO (ACTIVOS NO VENDIDOS)
- INVERSIONES FINANCIERAS $2,997,618,500
- COSTOS DE INVERSIÓN
- DIVIDENDOS PAGADOS
+ CRÉDITOS RECIBIDOS $1,798,571,100
- AMORTIZACIONES DE CRÉDITOS Y PRÉSTAMOS $359,714,220 $359,714,220 $359,714,220 $359,714,220 $359,714,220
FLUJO DE FONDOS NETO -$1,199,047,400 $514,579,208 $517,482,539 $457,011,532 $409,523,497 $1,155,118,937

81
4.7 Impacto ambiental y marco legal

Para el desarrollo de cualquier actividad que genere un impacto hacia el ambiente y

sus recursos, es necesario determinar la normatividad vigente requerida. En el caso particular

de las estaciones piscícolas y acuícolas, la reglamentación que se debe tener en cuenta es la

siguiente (Nelly Johanna Villamizar Ortiz, 2012. Elaboración de la Guía Ambiental Para el

Subsector Acuicultor en Colombia– Tesis ingeniería ambiental Universidad Pontificia

Bolivariana):

El marco legal base del subsector acuícola:

Decreto-Ley 2811 de 1974. Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio

Ambiente. Define el ambiente como patrimonio común; la preservación y manejo de los

recursos naturales renovables también son de utilidad pública e interés social. El objeto del

Código es lograr la preservación y restauración del ambiente, la conservación, mejoramiento

y utilización de los recursos naturales renovables, según criterios de equidad, para asegurar

un desarrollo armónico del hombre y de dichos recursos, su disponibilidad, la participación

social, para beneficio de la salud y el bienestar en el presente y para el futuro. Igualmente,

busca prevenir y controlar los efectos negativos de la explotación de los recursos naturales

renovables sobre otros recursos.

Constitución Política Nacional. Titulo 2, Capitulo 3, de los derechos colectivos y del

ambiente.

Ley 9 de 1979. Reglamenta el Código Sanitario Nacional, uso de agua y vertimientos.

Ley 99 de 1993. Crea el Ministerio de Medio ambiente, reordena el Sector Público encargado

de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, organiza

82
el Sistema Nacional Ambiental SINA, fomenta los fundamentos de la política ambiental y

dicta otras disposiciones.

Ley 13 de 1990. Esta norma dicta el Estatuto General de Pesca, la cual tiene por objeto,

regular el manejo integral y la explotación racional de los recursos pesqueros, con el fin de

asegurar su aprovechamiento sostenido.

Ley 101 de 1993. Ley general, contemplada para proteger el desarrollo de actividades

agropecuarias y pesqueras y promover el mejoramiento de ingreso y calidad de vida de los

productores, mediante distintos fundamentos relacionados en la ley.

Ley 388 de 1997 y Ley 1454 de 2011. Estas leyes son las normas orgánicas, sobre

ordenamiento territorial, estas normas permiten la organización político administrativa del

territorio Colombiano, igualmente promueve el uso equitativo y racional del suelo entre otras.

Ley 491 de 1999. Por la cual establece el seguro ecológico, se modifica el código Penal y se

dictan otras disposiciones. Estos seguros ecológicos, tiene la finalidad de cubrir

económicamente los perjuicios ocasionados, por daños al ambiente o recursos naturales.

Ley 357 de 1997. Por medio de la cual se aprueba la "Convención Relativa a los Humedales

de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas", suscrita en

Ramsar en febrero de 1971, considerando el valor económico, cultural, científico y recreativo

que constituye los humedales y cuya pérdida seria irreparable.

4.7.1 Matriz de impacto ambiental

Para la identificación y evaluación de los impactos generados en un proyecto acuícola,

se utiliza la metodología desarrollada por Arboleda (1994), la cual ha sido empleada por las

empresas Públicas de Medellín (EEPPMM) en diversos proyectos, principalmente por ser

83
ágil, confiable, de fácil comprensión, aplicable a cualquier tipo de proyecto y nivel de

información y se puede ajustar de acuerdo a la necesidad de cada proyecto.

Tabla 65 Impacto ambiental etapa de construcción. Fuente Nelly Johanna Villamizar Ortiz,
2012, Elaboración de la Guía Ambiental Para el Subsector Acuicultor en Colombia.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
ACCIÓN CAUSA IMPACTO
Contratación de
Generación de empleos
mano de obra
Emisiones gaseosas y MP
Preparación de Contaminación atmosférica
Ruido
terrenos despeje y
Residuos vegetales Contaminación de cauces
desbroce
Pérdida de cobertura vegetal Pérdida de biodiversidad
Emisiones gaseosas y MP
Contaminación atmosférica
Ruido
Excavación y
Alteración de la estructura del Generación de procesos
movimiento de
suelo erosivos
tierras
Generación de residuos de Contaminación de suelos y
excavación cauces
Compactación de suelos Generación de procesos
Emisiones gaseosas y MP
Contaminación atmosférica
Tráfico de Ruido
vehículos y Pérdida de cobertura vegetal
maquinaria Disminución y Pérdida de
Perturbaciones y
biodiversidad
desplazamiento de fauna

Residuos de construcción Contaminación de suelos


Emisiones gaseosas y MP
Contaminación atmosférica
Construcción de Ruido
planta física y vías Desplazamiento de fauna Disminución y Pérdida de
biodiversidad
Compactación de suelos Generación de procesos

La primera fase de la metodología, busca la identificación de los impactos producidos al

medio ambiente, como consecuencia de las acciones del proyecto. Se analizan tres elementos

básicos: las acciones o actividades ejecutadas para el funcionamiento del proyecto, Las

causas de tipo físico, biótico y social que se genera por la acción determinada del proyecto y

el impacto, que es el resultado final ya sea benéfico o perjudicial que se produce en alguno de

84
los componentes ambientales (Nelly Johanna Villamizar Ortiz, 2012 ,Elaboración de la Guía

Ambiental Para el Subsector Acuicultor en Colombia– Tesis ingeniería ambiental

Universidad Pontificia Bolivariana).

Tabla 66 Impacto ambiental etapa de operación. Fuente Nelly Johanna Villamizar Ortiz,
2012, Elaboración de la Guía Ambiental Para el Subsector Acuicultor en Colombia.

ETAPA DE OPERACIÓN
ACCIÓN CAUSA IMPACTO
Contratación de
Generación de empleos
mano de obra
Disminución de recursos
Pérdida de biodiversidad
Llenado de Uso considerable de recursos
acuática
estanques naturales
Baja capacidad de
regulación hídrica
Bombeo y
Aumento en el consumo de Disminución de recursos
aireación constante
servicios públicos naturales
de estanques
Aporte de sedimentos a los
Contaminación de cauces
Suministro de cauces
alimento Contaminación de cauces
Generación de residuos sólidos
y suelos
Aporte de sedimentos a los
Contaminación de cauces
cauces
Sacrificio del Contaminación de cauces
Generación de residuos sólidos
producto y suelos
Aporte de materia orgánica a
Contaminación de cauces
los cauces
Contaminación de cauces
Lavado y Generación de residuos sólidos
y suelos
empaquetado del
producto Mayor consumo de servicios Disminución de recursos
públicos naturales
Aporte de materia orgánica a
Contaminación de cauces
Mantenimiento y los cauces
lavado de estanques Mayor consumo de servicios Disminución de recursos
públicos naturales
Transporte y
distribución de Contaminación a la
Emisiones gaseosas y MP
insumos y atmosfera
productos
Comercialización Dinamización de la
Generación de nuevos
del producto economía

85
4.7.2 Estrategia de impacto ambiental

Uno de los mayores problemas en los sectores piscícolas, es la alta contaminación

de los estanques a causa de la materia orgánica suspendida, producto de alimento no

consumido y la producción de dióxido de carbono y amonios de las heces fecales de los

peces. Esta problemática, conlleva costos continuos de mantenimiento periódico en

estanques, incremento en el consumo de agua, desperdicio de alimento y un ambiente toxico

para los peces por la nitrificación.

Como parte de la solución a esta problemática se plantea un proceso estratégico que consiste

en la inoculación o producción de Biofloc, también conocido como fitoplancton, bacterias

heterotróficas y autotróficas, este proceso bioquímico metaboliza los carbohidratos y el

nitrógeno inorgánico, para sintetizar proteína bacteriana, la cual viaja en flóculos por la

columna de agua y los peces la ingieren como fuente de alimento, de esta manera se reutiliza

la proteína que no consumió el pez en un principio.

Ventajas de la aplicación de Biofloc:

 Aumento en la densidad de cultivo de peces.

 Disminución del consumo de agua.

 Disminución del espacio utilizado.

 Mejor aprovechamiento de insumos y alimentos.

 Control de la calidad del agua.

 Reduce el vertimiento de efluentes.

86
5 Diseño y Dimensionamiento el Sistema Administrativo

En este capítulo se determina el organigrama de la empresa, cantidad de funcionarios,

operarios y sus respectivas funciones. Además se calcula la distribución de áreas para los

procesos productivos y administrativos. Con el objetivo de dar cumplimiento al plan de

producción y al plan de ventas evaluados anteriormente.

5.1 Organigrama

Por medio del organigrama se busca dejar claridad sobre los responsables de cada una

de las áreas de trabajo que se han diseñado para la granja piscícola, con el motivo de evitar

confusiones y tener siempre el conocimiento de jerarquía de una forma gráfica y sencilla de

entender. Todo esto siempre dándolo a conocer a cada uno de los implicados y soportando

por escrito en el manual de funciones cuales son las responsabilidades y tareas de cada

persona perteneciente al equipo de trabajo.

Figura 39 Organigrama del proyecto. Fuente propia.

87
A continuación se muestra el número de empleados para cada cargo, durante los cinco

primeros años de funcionamiento de la planta piscícola. La cantidad de auxiliares de

eviscerado depende del volumen de cosecha, el cual varia mensualmente.

Tabla 67 Organigrama para los cinco años de producción según pronóstico. Fuente propia.

Número de empleados para el año


Cargo
1 2 3 4 5
Gerente 1 1 1 1 1
Jefe de mercadeo 1 1 1 1 1
Auxiliar de mercadeo 0 0 0 1 1
Vendedor 1 1 2 2 3
Asesor contable 1 1 1 1 1
Auxiliar contable 0 0 0 1 1
Jefe de operaciones 1 1 1 1 1
Tecnólogo Biofloc 1 1 1 2 2
Operario acuícola (Alimentación) 2 2 2 3 3
Operario acuícola (variables físico químicas) 2 2 2 3 3
Auxiliar eviscerado 20 22 23 25 26

A continuación, serán descritas cada una de las funciones para los empleados que conforman

la empresa.

Tabla 68 Cargo con funciones. Fuente propia.

Cargo Funciones
La conformación de las competencias identificadas para este grupo
unitario marca como necesario contar con conocimientos en atención
al cliente y administración o recursos humanos. Como competencia
social esencial se requiere capacidad para brindar atención al público,
Gerente toma de decisiones y solución de problemas. Dentro de las destrezas
útiles para ocupar el puesto de trabajo, se requiere coordinar al
personal a cargo y sus funciones, capacidades en la planeación y
administración de presupuestos, conocimientos en administración,
mercadotecnia, publicidad, ventas, contabilidad y negociación.
La conformación de las competencias identificadas para este grupo
Jefe de unitario, marca como esencial atención y asesoramiento personal a
mercadeo clientes y usuarios, la apertura y cierre del establecimiento y punto de
venta, acomodo, etiquetado e inventario de mercancía, venta y cobro

88
Cargo Funciones
de artículos y mercancía exhibida, realización de limpieza del área de
trabajo y local en general, pesar y empacar los productos, traer
Jefe de
mercancías de los depósitos o almacenes y exponerlas en los locales de
mercadeo
venta al público, averiguar la clase y calidad del producto que desea el
cliente, Indicar los precios, condiciones de crédito y descuentos.
Verificar la exactitud numérica de documentos comprobantes, cuentas
y facturas.
Asesor contable
Realizar los cierres periódicos del ciclo contable.
Preparar los estados financieros.
Verificar el cumplimiento de las labores estipuladas para cada uno de
los empleados y asesores de la granja.
Establecer relaciones comerciales con proveedores y clientes que
Jefe de contribuyan al crecimiento de la empresa.
operaciones Definir estrategias de crecimiento para la empresa teniendo en cuenta
aspectos económicos, sociales y legales.
Establecer el mejor precio de venta de kilogramo de tilapia roja,
respecto a los costos de producción para garantizar la utilidad del
negocio.
Establecer la mezcla de prebióticos adecuada para la densidad del
proyecto.
Tecnólogo Garantizar los niveles adecuados de carbono y nitrógeno en los
Biofloc sistemas Biofloc.
Analizar periódicamente en el laboratorio las algas obtenidas de los
tanques.
Alimentar los peces el número de veces al día que sea necesario según
su etapa de crecimiento y según los horarios estipulados.
Operario
acuícola Recibir los bultos de alimentos y trasladarlo hasta la zona de
(Alimentación) almacenamiento.
Suministrar el volumen adecuado de prebióticos a cada estanque
semanalmente.
Desde el momento en que ingrese el operario a trabajar en la granja,
debe ser instruido sobre las buenas prácticas de producción que se
Operario
manejan para el cultivo, alimentación, control de variables
acuícola
ambientales, nivel del agua, limpieza de estanques, etc.
(variables
físico-químicas) Para poder velar por las condiciones óptimas y tomar medidas
preventivas se debe cumplir con las bitácoras programadas desde el
comienzo de cada cosecha.
Después de la etapa de cosecha el pescado es trasladado a la planta de
eviscerado en donde se pesa y se calcula la cantidad de pescado
recibido en la cosecha. También se realiza una muestra para estimar el
Auxiliar
promedio de longitud del pescado.
eviscerado
Eviscerar cada uno de los pescados con el cuchillo, dejando las
vísceras en un balde aparte para cálculo de peso de las mismas. Los
pescados se dejan en canastillas listas para un posterior lavado.

89
5.2 Cálculo de áreas

Las instalaciones de la empresa constan básicamente de dos áreas, la administrativa

donde está la gerencia general, las oficinas directivas de mercadeo, contabilidad y

operaciones. La otra área es la de producción donde se encuentran los tanques para el

ambiente Biofloc, las geomenbranas para la producción de tilapia, el área de sacrificio y

alistamiento de los peces y por último el cuarto de frío y bodega. Importante para la

distribución de áreas tener en cuenta la pista o calle para el carro grúa que realizara el proceso

de cosecha. A continuación, se resumen las áreas requeridas para la distribución de la planta.

Tabla 69 Áreas por dependencias. Fuente propia.

Dependencia Área en m²
Gerencia general 10
D. Operaciones 10
D. Contabilidad 10
D. Mercadeo 10
Sistema Biofloc 70
Parqueadero 70
Cultivo 4100
Pista de pesca 800
Planta eviscerado 52
cuarto frio 12
Bodega 140
TOTAL 5284

Se presenta el diagrama Según la metodología SLP en el cual se explican las relaciones entre

cada una de las áreas de la organización según los siguientes parámetros:

90
Figura 40 Relación de dependencias metodología SLP. Fuente propia.

Tabla 70 Tipo de relaciones SLP. Fuente propia.

A Absolutamente necesaria
E Especialmente importante
I Importante
O Ordinario
U No importante
X Indeseable

91
1 2

5
3 4
11

7
8
6

10
9

Figura 41 Diagrama de relación de áreas. Fuente propia.

7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 # Área Dependencia
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 1 1 Gerencia general
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 2 1 D. Operaciones
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 3 1 D. Contabilidad
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 4 1 D. Mercadeo
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 5 7 Sistema Biofloc
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 6 7 Parqueadero
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 410 Cultivo
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 80 Pista de pesca
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 9 5 Planta eviscerado
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 10 1 cuarto frio
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 11 14 Bodega
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 5 7 7 7 7 7 7 7 7 7
9 9 9 11 11 11 11 11 11 11 8 8 5 5 5 7 7 7 7 7 7 7
9 9 10 11 11 11 11 11 11 11 8 8 5 5 5 7 7 7 7 6 6 6
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 6 6 3 4
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 6 6 2 1

10 m²

Figura 42 Diagrama de distribución de áreas. Fuente propia.

92
5.3 Ubicación de la planta

La población objeta del proyecto es el municipio de Rivera – Huila. Este es uno de los

37 municipios del departamento del Huila en Colombia. Es famosa por sus Aguas termales y

su microclima con bellos rincones de exuberante vegetación. Se le conoce popularmente

como el "Municipio verde de Colombia". El poblado fue corregimiento de la ciudad de Neiva

hasta el 17 de mayo de 1943, cuando fue segregado de los territorios de la capital para ser

erigido municipio. Fue renombrado "Rivera" en memoria a José Eustasio Rivera, escritor

nacido allí en 1888 (https://es.wikipedia.org/wiki/Rivera_Huila).

Actualmente el departamento del Huila es el mayor clúster de producción de tilapia

roja, la ubicación del proyecto es estratégica al poder hacer convenios con las principales

productoras, distribuidoras y comercializadoras. Además el municipio de Rivera está ubicado

en el norte del departamento lo que facilita el transporte del producto final a los clientes

mayoristas de Neiva y los del mismo municipio de Rivera, como lo son la piscícola New

York y la piscícola Botero. La actividad de estas empresas en la zona hace que se cuente con

mano de obra capacitada.

93
Figura 43 Ubicación de la planta de producción del proyecto. Fuente Google Maps.

A continuación, se hace una ponderación de los principales factores de localización:

Tabla 71 Ponderación de los factores de localización. Fuente propia.

Factor localización Ponderación del factor


Mano de obra cualificada 20%
Calidad de vida 12%
Proximidad a los mercados 25%
Costo servicios públicos 12%
Acceso a materias primas 12%
Ayudas o beneficios fiscales 8%
Coste del establecimiento 11%
Total 100%

94
Conclusiones

Por medio de la realización de este proyecto de grado, se pudo llevar a la práctica los

conocimientos aprendidos durante el desarrollo de la especialización, aplicados directamente

en la estructuración de una idea de negocio para poder ser convertida en una empresa, donde

fue necesario pensar en cada uno de las áreas que competen al desarrollo de esta creación y

poder tener desde un comienzo unas bases claras sustentadas en los cimientos académicos.

En el ejercicio de investigación, se buscaron diferentes soluciones para atender la

actual problemática por la que atraviesa la piscicultura tradicional en Colombia: la necesidad

de grandes cantidades de agua, aumento de la contaminación de los afluentes de descargue y

aumento del costo de los alimentos con gran desperdicio de los mismos. Como alternativa se

plantea un sistema de producción con tecnología Biofloc. Esta técnica es relativamente nueva

y aunque existen ya muchas empresas empleándola, se recomienda para futuros trabajos

profundizar en el tema con respecto a su aplicación en la tilapia roja, para conocer los

alcances ambientales y económicos precisos de la etapa de producción.

Se realizó un estudio de mercado mediante el cual se identificó el mercado potencial

del proyecto. Con información primaria y secundaria se determina la demanda potencial

cualitativa y cuantitativa, y la situación de la piscicultura a nivel local, nacional e

internacional. Estos datos son importantes para el estudio técnico, donde se diseñó la

capacidad del sistema productivo, las especificaciones técnicas del producto y el organigrama

de la empresa para satisfacer los requerimientos de producción. De igual forma se realiza un

análisis legal de la piscicultura en Colombia y sus implicaciones ambientales.

Por medio del análisis del Flujo de caja proyectado y el Estado de resultados, se

muestra que el ejercicio en el primer año es negativo debido a la inversión inicial para

estandarizar el proceso de producción, después de este los saldos finales netos comienzan a

95
cambiar a favor de los inversionistas, evidenciando la viabilidad del proyecto para el mercado

en el municipio de Rivera - Huila, como lo demuestran los indicadores económicos Valor

Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).

Para futuros trabajos con relación a la tilapia roja en Colombia, se recomienda partir

de la empresa de producción ya establecida. Para así poder enfatizar el estudio en la

distribución y comercialización del producto en segmentos de mercados nuevos sin atender,

que por medio de estrategias de mercadotecnia se pueden alcanzar muy buenos resultados

económicos. (Anexo 3).

96
Referencias

Arboleda, D. (2006).Estatus actual de la Tilapia Roja en Colombia: Tilapia Roja, una

bomba de tiempo. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET.Vol.8, (8). Arcos, R,.Guingla,

J., Alvarez, M., Sinche, F., Recalde, R., (2006).

Diseño e implementación de un prototipo electrónico para monitoreo de parámetros

físico-químicos en cultivo de tilapia a través de una aplicación móvil. Revista Informador

Técnico. Vol. 80 (1), 49 – 60. E, Arce., Luna J.(2012).

¿Es posible mejorar la calidad de las crías de tilapia? Nutrición larvaria. Parte 4.

Panorama Acuícola Magazine.Vol9(4): 58 Madera, C,. Silva, J,. Peña, M (2005)

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2007).Agenda productiva De

investigación Y desarrollo tecnológico Para la cadena productiva De la tilapia. Recuperado

de http:// www.minagricultura.gov.co.

Molina, L,. Vergara, M. (2005) Impacto ambiental de jaulas flotantes: estado actual de

conocimientos y conclusiones prácticas. Boletín. Instituto español de oceanografía. Vol

21(4). 75 – 81. Organización De Las Naciones Unidas Para La Alimentación Y La

Agricultura, FAO (2016) visión general del sector acuícola nacional. Recuperado de

http://www.fao.org/Pardo, C., Suarez, H., García, V., (2010)

Análisis a los Sistemas de Producción Piscícola en el Municipio de Castilla La Nueva

(Colombia) y su Problemática.Revista. Fac. Nal. Agr. Medellín Vol. 63(1), 5345 – 5353.

Poot, C, Novelo, R, Hernández,M,(2009). ABC, en el cultivo integral de la Tilapia.

Revista de la Federación Colombiana de Acuicultores, Fedeacua (2018 enero-febrero)

El agua: Esencial en el desarrollo sostenible. Acuicultores. Fuente: Organización de las

97
Naciones Unidas Para la alimentación y la Agricultura. 2018. Rescatado de:

http://www.fao.org/3/a-i5555s.pdf

98

También podría gustarte