Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE

DURANGO

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Fisicoquímica II

Docente: Carmen Potisek Talavera

CALORIMETRO

Alumno: Andres Antonio Meraz Martínez

CUARTO SEMESTRE “C”

Lunes, 08 de junio del 2020


CALORIMETRIA
INTRODUCCION
Un calorímetro es un dispositivo que mide la cantidad de calor que se produce en una reacción. Es un sistema
adiabático y por lo tanto no permite la transferencia de energía con el medio ambiente; en tal sentido el calor
liberado dentro del calorímetro debe ser totalmente absorbido por él.
El balance del flujo de calor puede escribirse:
abs= absorbido, lib= liberado
q tot = 0 => q abs + q lib = 0
q (reacción) + q (sistema calorimétrico) = 0
Así bien, la determinación de los cambios térmicos que acompañan a los procesos termodinámicos se realiza
con los dispositivos reconocidos con el nombre de Calorímetros. Esquemáticamente un calorímetro consta de
los siguientes elementos:
1.- Recipiente en el que tiene lugar el proceso. Este recipiente está integrado en un sistema de aislamiento
mediante el cual se trata de evitar las pérdidas de calor por radiación o convección.
2.- Dispositivo para la medida de cambios de temperatura (termómetro de mercurio contrastado, termopar,
termómetro de resistencia...).
3.- Dispositivo para el calentamiento controlado del sistema (resistencia eléctrica conectada a una fuente de
alimentación con voltaje estabilizado).
4.- Dispositivo de mezcla de componentes y de agitación para asegurar la uniformidad de la temperatura en la
mezcla.

TIPOS DE CLORIMETROS

Isocórico (V = constante):
La reacción se efectúa a volumen constante. Sé sumerge un recipiente de acero resistente (bomba) en un gran
volumen de agua. Al producirse o absorberse calor por la reacción en el interior del recipiente de aluminio, se
transfiere calor hacia o desde un gran volumen de agua.
Así, sólo pueden producirse cambios muy pequeños de temperatura. No se efectúa trabajo cuando la reacción
se verifica en un calorímetro de "bomba" aunque participen gases porque ΔV = 0.
Por lo tanto, ΔE = qv (volumen constante)

Cantidad de calor Cantidad de calor


Cantidad de calor
que se pierde en la que gana el
que gana el agua
reaccion calorimetro
La ecuación que queda después de diversos cálculos y sabiendo que ΔE y ΔH son diferentes sólo cuando hay
gases presentes, es la siguiente:
ΔE (reacc) +Δ H (calm) + ΔH (ag) = 0
Como el calorímetro y el agua líquida sólo sufren cambios de temperatura (proceso físico) se tiene que:
ΔE (reacc) + mCpΔT (calm) + mCp ΔT (ag. líquida) = 0
El producto mCp de cada calorímetro es una constante, se determina de forma experimental y tiene el símbolo
π, por lo que la ecuación anterior queda como:
ΔE (reacc) + πΔT (calm) + mCp ΔT (ag. líquida) = 0

Isobáricos (P = constante):

Su uso fundamental es para determinar el ΔH de reacciones en solución, las cuales no presentan el efecto p v.
El calor transferido en ellos es igual a su ΔH y se puede escribir el balance de calor como:
q = 0 => q (reacc) + q (calorímetro) + q (solución) = 0
Como la solución está compuesta por el solvente y la mezcla de solutos se puede escribir:
ΔH (reacc) + ΔH (calorímetro) + ΔH (soluto) + ΔH (solvente) = 0
Como los experimentos calorimétricos se realizan con pequeñas cantidades de soluto, se puede despreciar el
calor transferido por este, quedando entonces:
ΔH (reacc) + ΔH (calorímetro) + ΔH (solvente) = 0
Como el calorímetro y el solvente sólo cambian de temperatura, se puede escribir:
ΔH (reacc) + πΔT (calorímetro) + mCpΔT (solvente) = 0

FUNCIONAMIENTO

En la figura se recoge de forma esquemática la estructura de un calorímetro siendo A el recipiente o vaso


calorimétrico y B la camisa exterior para el aislamiento.
El funcionamiento de este tipo de calorímetros puede ser
de dos maneras: a) La camisa exterior se mantiene a
temperatura constante.
b) La temperatura de la camisa exterior se mantiene en
todo momento lo más próxima posible a la del vaso
calorimétrico.
En este caso se reconoce el dispositivo como calorímetro
adiabático.
La utilización de cualquiera de los dos tipos de calorímetros requiere la adopción de precauciones
experimentales si se quieren obtener resultados razonablemente precisos. Los principales puntos que es
necesario controlar son: agitación, pérdidas por evaporación, reducción al mínimo las posibles pérdidas de calor
por radiación y convección.
El calibrado del calorímetro es una operación necesaria para poder evaluar los cambios energéticos de un
proceso o las capacidades caloríficas de los sistemas, toda vez que los cambios de temperatura asociados a los
procesos vendrán determinados por la naturaleza y cantidad de materia.
En efecto, si un proceso exotérmico tiene lugar en un calorímetro adiabático, la energía cedida se utilizará en
aumentar la temperatura de la masa del sistema y la de los materiales que componen el dispositivo
experimental del calorímetro. En términos de balance energético se cumplirá que:
DH (proceso) = DH (sistema) + DH (calorímetro)
Ahora bien, teniendo en cuenta lo indicado y generalizando el cálculo de DH para sistemas de varios
componentes y calorímetros con diferentes materiales se cumplirá que:

Siendo:
C la capacidad calorífica del calorímetro corresponde a la cantidad de calor necesaria para incrementar
en un grado la temperatura de las masas mj de los materiales que componen el dispositivo experimental
del calorímetro Cp,j los calores específicos de los mismos.
POT-in-POT

En el mundo un tercio de los alimentos es desechado. Las razones varían dependiendo de la zona, y mientras
que en los países desarrollados éstos se pierden a nivel del consumidor, en los países en vías de desarrollo o
subdesarrollados cerca del 40% del alimento se pierde justo después de la recogida de las cosechas debido a la
falta de una adecuada infraestructura de almacenamiento.
Si a esto le añadimos que cerca del 20% de la población mundial aún no dispone de acceso a la electricidad, se
hace necesario facilitar el uso de dispositivos capaces de refrigerar los alimentos para mejorar su conservación
sin necesidad de suministro eléctrico o una fuente de energía externa.

El sistema pot-in-pot está formado por dos vasijas de


cerámica porosa de forma similar, una mayor que la otra.
La de menor tamaño se sitúa dentro de la mayor y el
espacio entre ambas se rellena con arena, la cual se
humedece con agua.
En el interior de la vasija de menor tamaño se depositan
los alimentos a conservar, y se aísla el sistema con un
material húmedo por la parte superior, generalmente un
paño.
El fenómeno termodinámico que permite que este
sistema funcione es el enfriamiento por evaporación de líquidos (en este caso agua), que se basa en la
transferencia de masa y energía. Es decir, cuando el agua contenida entre los granos de la arena húmeda se
evapora a través de la pared del recipiente de cerámica porosa de mayor tamaño, donde circula aire seco en el
exterior, la temperatura del interior de la vasija menor disminuye varios grados enfriando así los alimentos
contenidos en ella.
Esta disminución de temperatura no solo enfría el interior, sino que, gracias a ello, mantiene en buen estado
alimentos perecederos durante más tiempo que si estuvieran a la intemperie. El máximo enfriamiento que se
puede conseguir viene limitado por la temperatura de aire húmedo o de bulbo húmedo. Las condiciones óptimas
para el buen funcionamiento de los sistemas pot-in-pot son:
- Altas temperaturas y baja humedad en el ambiente, que favorecen la evaporación.
- Fácil acceso a agua, necesaria para mantener húmeda la arena.
- Aire en movimiento para reemplazar el aire húmedo por aire seco.

Cuanta más agua se evapore, más energía tomará de su entorno, y menor temperatura alcanzará este, es decir,
a mayor tasa de evaporación mayor enfriamiento, pero siempre limitado por la temperatura húmeda del aire.
La simulación realizada en el presente trabajo, parte de los principios de conservación de la masa y de la energía
en el sistema pot-in-pot. Para este sistema estos dos principios enunciados responden a las siguientes
ecuaciones:
- Principio de Conservación de la masa:

- Principio de conservación de la energía:

En la siguiente figura se muestra el esquema del funcionamiento del sistema pot-in-pot, donde vienen
las energías y masas que intervienen en cuestión.
REFERENCIAS

Desconocido. (05 de 06 de 2020). Calometria. Obtenido de


http://campus.usal.es/~quimfis/apoyo/Cachaza/Personal/practicas/CALORIMETRIA

Hernandez Segura, G. O. (22 de 04 de 2014). Calor de Combustion. Obtenido de


http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/P9Bomba_22abril2014_27419.pdf

Ortiz Dominguez, C. ( Septiembre 2017). ESTUDIO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DEL DISPOSITIVO POT-IN-POT.
Madrid : INDUSTRIALES ETSII UPM.

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO – GUAYANA . (01 de 03 de 2005). Calometria. Obtenido de


http://guayanaweb.ucab.edu.ve/tl_files/ingenieria_industrial/files/laboratorios/semana%20n%2012%2
0calorimetria.pdf

También podría gustarte