Está en la página 1de 13

FACTORES DE RIESGO BIOLOGICO EN EL SECTOR ELECTRICO

Realizado por:
Dayana Alexandra Carrillo Venegas
Kristhian Camilo García Pérez
Víctor Tous Peralta
Juan Sebastián Cervantes

Revisión a cargo de:


Doc. Daniel Alcázar Franco

CORPORACION UNIVERSITARIA LATINOAMERICANA


ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
BARRANQUILLA
2021-2

1
Contenido

Pág.

Introducción 3

1. Planteamiento del problema 3

1.1 Formulación del problema 4

1.2 Objetivos de la investigación 5

Objetivo General

Objetivos Específicos

1.3 Justificación de la investigación 5

1.4 Delimitación de la investigación 6

2. Marco teórico 6

2.1. Factores de Riesgo Biológico en el sector eléctrico 7

2.2 Medidas preventivas 8

2.3 Protocolo de Bioseguridad 11

3. Marco conceptual 12

4. Marco Legal 12

5. Conclusiones 13

2
Introducción

El siguiente trabajo de investigación lleva como principal importancia dar a conocer los factores
de riesgos biológicos presentados en el sector eléctrico, describir las medidas preventivas y
diseñar un protocolo de Bioseguridad con el fin de mitigar cualquier efecto o daño a la salud,
aborda la temática de leyes en Colombia y sus principales normas técnicas, en donde
identificamos los diferentes riesgos y peligros asociados a esta actividad económica y la forma de
cómo podemos controlarlos.

1. Planteamiento del problema

Con el desarrollo histórico, el hombre emplea fuentes primarias de energía existentes en la


naturaleza para dar solución a sus problemas. Es así como descubre la electricidad estática, la
corriente continua y luego la alterna.

El uso de la electricidad como fuente de energía presenta evidentes ventajas, siendo la más
utilizada en todo tipo de actividades por la facilidad de ser transformada en luz, calor, sonido,
ondas electromagnéticas, energía química y energía mecánica. Sin embargo, también presenta
grandes inconvenientes debido a su peligrosidad para la vida de las personas, particularmente por
desconocimiento del riesgo.

El Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH), por medio de su


publicación “Seguridad Eléctrica: Salud y seguridad para los oficios eléctricos” elaborada por
Thaddeus W. Fowler, Ed.D. y Karen K. Miles, Ph.D., estima que anualmente más de 230 mil
jóvenes sufren lesiones que están relacionadas con el trabajo en Norteamérica. Esto sucede
porque los trabajadores novatos son quienes tienen un alto nivel de riesgo de sufrir lesiones en el
trabajo si se lo compara con los que tienen mayor experiencia. En este sentido, la NIOSH asegura
que es fundamental la capacitación en temas de salud, seguridad y bioseguridad, para controlar de
manera específica los peligros laborales existentes además de reducir los accidentes a través de
una capacitación previa a la contratación de los asalariados.

En Colombia están estipuladas varias normas que velan por la seguridad y salud de los
trabajadores como la ley 9ª de 1979, ley 205 de 2003, resolución 1348 de 2009, ley 1295 de
1994, los empleadores son responsables de la salud ocupacional de sus trabajadores y de

3
proveerles condiciones seguras de trabajo es de gran importancia, , y considerando que el trabajo,
en todas sus modalidades, goza de la especial protección del estado y que toda persona tiene
derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas (artículo 25 de la Constitución Política).

Dada la preocupación que tienen los trabajadores del sector eléctrico por el incremento de las
tasas de accidentalidad y mortalidad en el trabajo de origen eléctrico, se presenta este trabajo
investigativo que pretende brindar elementos básicos que identifiquen la presencia del factor de
riesgo biológico en diferentes tareas del sector eléctrico y las normas de trabajo seguro
encaminadas a la prevención de accidentes.

El poco conocimiento de los riesgos biológicos existentes en los corredores industriales y el bajo
nivel de prevención de estos favorecen la probabilidad de que se presenten situaciones de
emergencias en las que además se tenga un inadecuado manejo del siniestro y se obtenga como
resultado graves daños al medio ambiente, pérdidas humanas y materiales.

Dadas las circunstancias anteriormente es de gran importancia identificar los factores de riesgo
biológicos que se presentan en el sector de electricidad y plantear medidas preventivas para
garantizar el bienestar de los trabajadores de este sector.

1.1 Formulación de la investigación

 ¿Cuáles son los riesgos biológicos existentes en el sector eléctrico?


 ¿Cuáles son las medidas establecidas para la prevención del riesgo biológico en el sector
eléctrico?

4
1.2 Objetivos de le investigación

Objetivo General

Analizar los factores de riesgo biológico a los que están expuestos los trabajadores del sector
eléctrico en Colombia como consecuencia de su actividad laboral.

Objetivos Específicos

 Identificar los riesgos biológicos existentes en el sector eléctrico.


 Establecer medidas de prevención de riesgo biológico en el sector eléctrico.
 Crear un protocolo de bioseguridad a partir de los factores de riesgo biológico que puede
presentarse en el sector eléctrico.

1.3 Justificación de la investigación

La siguiente investigación se realiza, con el fin de mitigar los accidentes que se pueden ocasionar
por riesgos biológicos en el área eléctrica (sector industrial), plantear medidas de prevención y
generar protocolo que nos ayuden a la misma, de esa manera vemos como nos afecta
directamente los riesgos y conocemos las estrategias para controlarlos.

El no tener control de los eventos en los que podemos estar involucrados al realizar una labor en
el área eléctrica sin el debido conocimiento, es inevitable que nuestro cuerpo se pueda ver
afectado; lo que buscamos con la presente investigación es presentar un esquema donde
planteemos un método de control que disminuya la tasa de accidentes o de otro modo evitemos
cada uno de ellos, ver de manera más clara como se ve afectado nuestro cuerpo a medida que
realizamos nuestra labor, sin las limitaciones y con las indicaciones adecuadas y manteniendo un
buen protocolo de bioseguridad y buen procedimiento en las actividades.

5
1.4 Delimitación de la investigación

La presente investigación se ha realizado en el periodo del año 2021 en los meses de noviembre,
en el área o entorno de trabajo del sector electico, teniendo en cuenta el desarrollo de las
actividades económicas y las limitaciones que se deben resaltar, para evitar accidentes; los cuales
afectan nuestra salud y en su defecto partes de nuestro cuerpo, dicha investigación va encaminada
en la parte biológica, cuidando nuestra anatomía y sistema locomotor en el programa
administración de riesgos de seguridad y salud en el trabajo, bajo la línea de investigación
“calidad de vida laboral y productividad” en el eje temático “gestión organizacional”

2. Marco teórico

Esta fase de la investigación, tiene el propósito de mostrar los basamentos de los diferentes
conceptos e investigaciones que van a orientar el sentido de la investigación. Para el desarrollo de
la investigación planteada, se presentan los factores en el riesgo biológico presentados en el
sector eléctrico y las medidas preventivas usadas para evitar el riesgo biológico en los
trabajadores de electricidad y normativas para evitar accidentalidad laboral por riesgo biológico
en Colombia.

2.1. Factores de riesgo biológico en el sector eléctrico

El riesgo biológico es una probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia adversa
producida por una exposición a agentes de tipo biológico. La forma directa se origina cuando el
personal manipula directamente agentes biológicos a través de las técnicas o procedimientos
establecidos. Como resultado de esta interacción, se libera al medio ambiente cierta cantidad de
agentes biológicos, ya sea por la ejecución de tales procedimientos, por la ocurrencia de algún
accidente o por la evacuación de desechos contaminados tratados inadecuadamente para el caso
de la comunidad, y así se presenta la forma indirecta de exposición.

En el sector eléctrico no son muchos los factores de riesgo biológico que afecten a los
trabajadores y entre los más destacados en la siguiente tabla tenemos:

6
Tabla N°1.

DESCRIPCION PELIGRO CLASIFICACION EFECTOS


DE LA TAREA POSIBLES
Exposición a
microorganismos
debido al contacto Cuadros virales,

con personas Biológico Virus Infecciones,

externas que afecciones

pueden estar respiratorias

enfermos o que
pueden traer
consigo algún
agente patógeno
Exposición a Bacterias
agentes biológicos Cuadros virales,
por los procesos Biológico Hongos Infecciones,
realizados en las afecciones
plantas de beneficio Fluidos respiratorias

Presencia de Mordeduras Heridas por


animales en las mordeduras y
Biológico Picaduras
zonas donde se picaduras,
lleve a cabo la infecciones de
actividad origen bacteriano
y viral

7
2.2 Medidas preventivas

Qué duda cabe que uno de los aspectos que más se debe valorar en cualquier puesto de trabajo es
la seguridad y la salud de los trabajadores. Así, una empresa en la que se gestione de manera
adecuada la prevención de riesgos laborales se verá beneficiada por una serie de ventajas tales
como:

 Reducción de accidentes laborales y enfermedades profesionales.


 Se evitan incumplimientos de la legislación y posibles sanciones.
 Mejora la satisfacción de los empleados, la productividad de la compañía y la imagen de
la empresa.

Y todo empieza por conocer de modo exhaustivo todos los riesgos a los que los trabajadores
están expuestos. Entre ellos, nunca se debe olvidar la prevención de riesgo eléctrico, ya que la
electricidad es usada en todas las empresas y siempre comporta un determinado riesgo.

Medida preventiva N°1 – Instalaciones

En este ámbito se señalan las características que deben tener las instalaciones y los equipos, así
como las formas de uso y mantenimiento. Se consideran tanto los riesgos por contacto directo
como indirecto. Algunas de las medidas que se contemplan son las siguientes:

 Aislamiento de las partes activas.


 Establecimiento de barreras o envolventes entre las superficies y el empleado.
 Uso de obstáculos.
 Cortes automáticos del suministro en caso de fallos.
 Regulaciones de los mantenimientos.

Medida preventiva N°2 – Técnicas y procedimientos de trabajo

En este caso se trata de diseñar las actividades a desarrollar de la forma más segura posible desde
el punto de vista del riesgo eléctrico. Aquí, se deben tener en cuenta al menos las siguientes 5
premisas:

1. Desconectar los equipos cuando no sean necesarios.


2. Evitar cualquier posible realimentación.

8
3. Verificar la ausencia de tensión.
4. Poner a tierra y en cortocircuito las partes de las instalaciones donde se vaya a trabajar.
5. Uso de sistemas de señalización y equipos de protección.

Medida preventiva N°3 – Vestimenta y equipo de protección personal

Se trata de capacitar al trabajador al tipo de vestimenta y equipos de protección personal que


deben tener en cuenta a usar en ciertas actividades o procedimientos dentro de su área de trabajo

 Vista ropa cómoda y práctica para el trabajo

 Use un buen par de zapatos de seguridad resistentes al aceite con suelas y tacones
anti resbalantes

 No use ropa que le restrinja el movimiento

 Use ropa de algodón o ropa incombustible

 Evite la ropa suelta ya que puede enredarse en el equipo

 Abotone los puños de la camisa

 Quítese las corbatas, joyas, bufandas y relojes de pulsera

 Recoja el cabello largo con gorros o redes

 Use cascos protectores clase B cuando trabaje cerca de cables eléctricos elevados

 Evite los cinturones con hebillas grandes de metal

 Cuando use un cinturón para cargar herramientas no deje que las herramientas
cuelguen fuera de los sujetadores o que cuelguen fuera del cinturón; y

 Quítese el cinturón de cargar herramientas antes de comen- zar a trabajar en lugares


pequeños.

Se recomienda el siguiente equipo de protección personal (PPE, por sus siglas en inglés) para
evitar que su cuerpo se convierta en un conductor de electricidad:

 Protección para la cabeza, ojos y cara no conductora de electricidad

 Ropa y guantes de goma

 Zapatos o botas con suela de goma.

9
Medida preventiva N°4 – Operación Segura

Las herramientas eléctricas deben cumplir con las normas del Código Nacional de Electricidad
(NEC, por sus siglas en inglés) para fundas con doble aislamiento o para hacer tierra con el
tercer cable eléctrico. Las herramientas de mano también deberán tener agarraderas aislantes de
fábrica.

Siga estas sugerencias cuando utilice herramientas eléctricas:

 Inspeccione las herramientas antes de comenzar el trabajo para determinar desgastes


o defectos

 Revise las herramientas para asegurarse de que todos los protectores de seguridad o
protecciones estén en su lugar

 Nunca modifique las herramientas o el equipo eléctrico

 Inspeccione los cables eléctricos e interruptores para determinar si tienen cortes, el


aislante desgastado, terminales expuestos y conexiones sueltas

 Asegúrese de que las herramientas estén limpias, secas y libres de partículas grasosas
o depósitos de carbón

 No cargue, almacene o cuelgue las herramientas eléctricas por el cable

 Deje de usar las herramientas inmediatamente si comienza a salir humo, chispas o si


las mismas dan toques

 No sobrecargue los enchufes de las paredes o los cables de extensión

 Asegúrese de que el cable de extensión sea del tamaño o clasificación correcta para
la herramienta que se está utilizando

 Nunca quite la pata de tierra del enchufe de tres patas para colocarla en un enchufe
de pared para dos patas.

10
2.3 Protocolo de Bioseguridad

11
3. Marco conceptual

 Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o exposición(es)


peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el (los)
evento(s) o la(s) exposición(es). (GTC 45)
 Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o
lesión a las personas, o una combinación de estos. (GTC 45)
 Accidente: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y
que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte. (Art. 3 Ley 1562 de 2012)
 Energía Eléctrica: La energía eléctrica es la forma de energía que resulta de la existencia
de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente
eléctrica entre ambos cuando se los pone en contacto por medio de un conductor eléctrico.
(Wikipedia)
 Electricidad: La electricidad es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la
presencia y flujo de cargas eléctricas. (Wikipedia)
 Bioseguridad: La bioseguridad es el conjunto de principios, normas, protocolos,
tecnologías y prácticas que se implementan para evitar el riesgo para la salud y el medio
ambiente que proviene de la exposición a agentes biológicos causantes de enfermedades
infecciosas, tóxicas o alérgicas. (Wikipedia)
 Protocolo: El protocolo, por tanto, son las instrucciones, o recomendaciones, que deben
seguir aquellos asistentes que acudan a un evento formal. (Economipedia)

4. Marco legal

La legislación colombiana en particular la Norma técnica colombiana (NTC) 2050 establece el


estándar reglamentario para el sector eléctrico, conocido como el código eléctrico colombiano,
por otro lado la ICONTEC GTC 45 guía para la identificación de los peligros y la valoración de
los riesgos en seguridad y salud ocupacional establece las directrices para identificar peligros y
valorar los riesgos de seguridad y salud ocupacional y la Resolución 1348 de 2009 se adopta el
Reglamento de Salud Ocupacional en los Procesos de Generación, Transmisión y Distribución de
Energía Eléctrica en las empresas del sector eléctrico, también vemos las siguientes la Ley 1562
de 2012 por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones

12
en materia de Salud Ocupacional y el Decreto 1295 de 1994 por el cual se determina la
organización y administración del sistema general de riesgos profesionales.

5. Conclusión

Como conclusión de acuerdo a la investigación, podemos determinar que las personas que se
exponen a este factor de riesgo biológico dentro del área de la electricidad en el diario de sus
actividades y funciones pueden tener consecuencias graves a su salud.

Las empresas o compañías como tal deben diseñar, implementar y ejecutar planes de acción que
nos lleven a prevenir los accidentes o enfermedades laborales, teniendo en cuenta el nivel de
riesgo al que se expone el personal. Se debe tener presente que los eventos o accidentes que
ocurren dentro de las empresas por contacto con la electricidad son muy pocos, pero como tal las
consecuencias pueden ser muy graves.

13

También podría gustarte