Está en la página 1de 13

TIEMPO GEOLÓGICO

¿ Como determinar la edad de la tierra?

1. DATACIÓN RELATIVA: los acontecimientos se


pueden colocar en una secuencia u orden
apropiados sin conocer su edad en años. Usa
expresiones como Contemporáneo a, más antiguo
que, etc, así como también utilizamos leyes o
principios

* Ley de Superposición ( Ley de Steno):


establece que en las capas de rocas sedimentarias o
coladas de lava, la capa mas joven se encuentra en
la parte superior.
* Principio de sucesión biótica: los organismos
fósiles se sucedieron unos a otros en un orden
definido y determinable, por lo tanto cualquier
periodo geológico puede reconocerse por su
contenido fósil.

2. DATACIÓN ABSOLUTA: Es un conjunto de


técnicas que permiten determinar la edad concreta,
en millones de años, de un material o
acontecimiento geológico.

El Descubrimiento de la radioactividad a finales del


siglo XIX, ayudo determinar la edad en años exacta
de algunas rocas. De esta manera, le asignaron
fechas a las divisiones de la escala de tiempo.

Recordemos ¿En que consiste la Radioactividad?

Cuando un isótopo de un elemento atómico


presenta fuerzas inestables entre neutrones y
protones, este se empieza a desintegrar en un
proceso denominado radioactividad. Dentro de este
proceso se pueden emitir partículas alfa (dos
protones y dos neutrones) y beta (electrón).

Existen numerosos métodos para realizar una


datación absoluta, que se diferencian en la técnica
utilizada y en el rango de antigüedad que queremos
determinar.

Algunas técnicas permiten calcular tiempos


geológicamente muy recientes y no se suelen
emplear en geología, aunque sí sean útiles para
arqueología.
Algunos de los principales métodos de datación
absoluta son:

 Dendrocronología
 Termoluminiscencia
 Varvas glaciares
 Método radiométrico

La dendrocronología: Consiste en la datación con


el estudio de los anillos de los árboles. Cada año, los
árboles generan un par de anillos, uno claro y otro
oscuro, cuyo grosor depende de las condiciones
ambientales en las que se ha desarrollado el árbol.
Si han sido unas condiciones duras, como sequía o
de bajo rendimiento fotosintético, los anillos son
muy finos. Si las condiciones han sido favorables,
los anillos son más gruesos.

Si se comparan los patrones de distintos árboles, se


puede hacer coincidir los anillos y determinar las
condiciones climáticas en las que vivieron.

Con estos estudios podemos comparar la madera de


antiguas estructuras y determinar con precisión la
edad de la madera utilizada en esa construcción.

Aunque lo ponemos como ejemplo de datación


absoluta, esta técnica sería difícil aplicarla en
geología por la poca antigüedad que se puede
determinar.
Termoluminiscencia: La datación por
termoluminiscencia es un método de datación
absoluta utilizado en arqueología que permite datar
objetos de arcilla cocida, como la cerámica y
hogares.

También se puede utilizar para datar sedimentos


eólicos, fluviales, marinos, costeros, rocas
volcánicas y carbonato cálcico precipitado en cuevas.
Se basa en las alteraciones que provocan las
radiaciones ionizantes (radiación cósmica y
radiactividad del entorno) en las estructuras
cristalinas de los minerales, aumentando la
termoluminiscencia de estos con el tiempo de
exposición a la radiación.

Existen varias formas de realizar este tipo de


datación, destacan: técnica de «pre-dosis», de
«grano fino» y de las «inclusiones».

Para poder emplear este ensayo es necesario que el


elemento que va a ser datado (cerámica, piedra de
horno...) contenga minerales termoluminiscentes
(normalmente cuarzo) y que se haya visto sometido
a una temperatura superior a 500 °C. En el caso de
los sedimentos, estos han debido estar expuestos
durante cierto tiempo a la luz del sol. Las muestras
analizadas deben tener una antigüedad de entre
1.000 y 500 000 años.

Varvas glaciares: Las varvas glaciares son pares


de estratos de pequeños grosor que se depositan en
el fondo de los lagos de deshielo de un frente glaciar.
Anualmente, alternan dos tipos de estratos:

Un estrato claro, limoso o arenoso. Se deposita en


primavera y otoño, con los sedimentos procedentes
del glaciar.

Un estrato oscuro, de arcilla y materia orgánica del


lago. Se deposita en invierno, cuando el lago se hiela.
Así, estudiando la variación de estas varvas
glaciares, más o menos gruesas, se establece una
secuencia que puede ser utilizada para
correlacionarlas con las de otra parte de la región y
obtener datos sobre la climatología y avances y
retrocesos de los glaciares de la zona.

Método radiométrico: Este método está basado


en la radiactividad producida por la desintegración
de núcleos de átomos de elementos químicos
inestables que se transforman en otros elementos
químicos estables. Se transforman en isótopos o
elementos diferentes a un ritmo que puede
calcularse, a la vez que liberan energía.

Por ejemplo, el carbono 14 se transforma en


nitrógeno 14, y el uranio 238 se transforma en
plomo 206.
El tiempo que tarda un elemento en pasar de una
forma a otra es siempre el mismo. Por tanto, si
podemos saber la cantidad inicial de ese elemento y
la cantidad final, podremos calcular el tiempo que ha
pasado.

Cada elemento radiactivo tiene un tiempo de vida


media o periodo de semidesintegración (T),
que el tiempo que transcurre desde que la masa
inicial de un elemento radiactivo se reduce a la
mitad.

 La datación por Carbono-14: Isótopos de


carbono. Se le llaman isótopos de un determinado
elemento químico a cada una de las variantes que
puede existir de un átomo de dicho elemento. ...
En la naturaleza, podemos encontrar varios
isótopos de carbono. Los más frecuentes son el
carbono 12, el carbono 13 y el carbono 14 el
carbono. 12 (6 protones y seis neutrones), el
carbono 13 (6 protones y 7 neutrones) y el
carbono 14 (6 protones y 8 neutrones).

se basa en el hecho de que los vegetales toman


constantemente carbono de la atmósfera en
forma de dióxido de carbono y lo incorporan a sus
tejidos. El elemento carbono presenta varios
isótopos y el de la atmósfera contiene una
pequeña parte de carbono radiactivo: el
Carbono-14 (C-14). Mientras el vegetal está vivo,
la proporción de C-14 en sus tejidos es la misma
que la que hay en la atmósfera, igual que sucede
con los tejidos de los animales que se han
alimentado con materia vegetal.
No obstante, cuando cesa la respiración y muere
un ser vivo, el C-14 se va desintegrando
progresivamente y su proporción en los tejidos
disminuye. Como se conoce la velocidad con la
que se degrada, midiendo la proporción de C-14
en un momento dado se puede conocer cuánto
hace que el organismo ha muerto, lo que permite
estimar la edad de los materiales hechos a partir
de él.

Por ejemplo, el carbono 14 tiene un periodo de


semidesintegración T=5730 años, por lo que
una masa de 100 gramos de C14, después de
5730 años, se habrá reducido a 50 gramos.
Pasados otros 5730 años, se habrá reducido a 25
gramos, etc.

Los periodos de semidesintegración de los isótopos


radiactivos más utilizados son:

*El uranio 238 - plomo 206


Con T = 4.510 millones de años.

*El carbono 14 - nitrógeno 14


Con T = 5.730 años. Se usa para datar restos
orgánicos recientes, de hasta 60000 años.

*El potasio 40 - argón 40


Con T = 1.300 millones de años. Es el más usado,
sobre todo porque funciona con rocas ígneas, rocas
que son muy abundantes en la Tierra y actúan como
trampas, encerrando a otros tipos de rocas.

*El samario 147 - neodimio 143


Con T = 106.000 millones de años

*El rubidio 87 - estroncio 87


Con T = 47.000 millones de años.

Otros Isotopos utilizados en la datación


radiométrica

ESCALAS DEL TIEMPO GEOLÓGICO: El tiempo


geológico se refiere al tiempo que ha transcurrido
desde el momento en que se formó la tierra hasta el
día de hoy. Es decir durante los aproximados 4.500
millones de años que tiene la Tierra.

La escala de tiempo geológico se divide


principalmente en cuatro grandes periodos
geológicos, los cuales son considerados como
unidades de magnitud variable.
Se denominan eones, eras, periodos y épocas.
(super eon) termino que aparece en varios textos y
reune a todo el tiempo transcurrido desde la
creación del universo.

Cada uno de estos intervalos de tiempo ocurre en un


momento dado y para ello es necesario definir una
unidad de tiempo geológico.
En geología la unidad básica de medida del tiempo
geológico es el millón (1) de años identificado con
las siglas (Ma).

Dado que es un tema que daría para muchos


artículos únicamente indicaremos unas principales
características de cada una de las distintas
subdivisiones de la Tierra tales como:

 CUÁNTO ES UN EÓN:Un eón tiene 1.000


millones de años y hay dos Precámbrico y
Fanerozoico.

 CUÁNTO ES UNA ERA: Una era no consiste en


una unidad precisa, ésta se basa en los enormes
cambios biológicos y geológicos que se han
llevado a cabo en la Tierra desde su origen. Por lo
general una era comienza por un acontecimiento
importante ocurrido en el planeta. Como
ejemplo la era del mesozoico, ya que en esta era
surgieron los primeros mamíferos, las aves y los
reptiles. El tiempo geológico tiene cuatro eras, la
Precámbrica, la Paleozoica, la Mesozoica y la
Cenozoica. Ésta última tiene otras cuatro eras
dentro de la suya, la Azoica, la Arcaica, La
Proterozoica y la Paleozoica.
 QUÉ ES UN PERIODO: En este caso, el periodo
es la división de la era, la cual a su vez esta
dividida. Puesto que las eras también son muy
extensas, se han dividido en varios periodos.
Luego veremos que un periodo está divido en
épocas. Cada uno de esos periodos se caracteriza
por un determinado acontecimiento o por el
descubrimiento de algún ser que servirá de guía.
Un ejemplo sería e del periodo Precámbrico,
cuando el supercontinente Pangea se fractura.

 QUÉ ES UNA ÉPOCA: La época es la más


reciente hasta el día de hoy y es la subdivisión del
periodo. En la época del Paleoceno, por ejemplo,
se produjo la separación de lo que hoy es Europa
y Norteamérica. La Tierra ha superado la época
del Holoceno y reside en la época geológica del
Antropoceno. Esta época es la primera que
caracterizada por el ser humano.

DIVISIÓN TIEMPOS GEOLÓGICOS

 Eón: Los eones se refieren a las extensiones de


tiempo más amplias de la Tierra. Se dividen en:

 Precámbrico: Se refiere al tiempo geológico que


comprende el espacio entre el nacimiento del
planeta y el desarrollo de formas complejas de
vida. Se estima que de los 4.500 millones de años
que tiene la tierra un 88% son propios de ese
período.

El Precámbrico se divide en:

 Hádico o Azoico (hace 4.500 millones de años)


 Arcaico, Arqueano o Arqueozoico (entre 2.500 y
3.800 millones de años)

 Proterozoico (entre 2.500 y 540 millones de


años).

 Fanerozoico: Se trata del eón más corto.


Comenzó hace 540 Ma hasta la actualidad y es del
que se posee mayor información. Por ello las
subdivisiones dentro del mismo son mayores que
en el eón anterior. En este eón se registran una
gran cantidad de fósiles e incluye algunas
tendencias evolutivas de gran importancia.

El límite exacto entre el Eón Fanerozoico y el


Precámbrico se estableció en el siglo XIX, justo en el
punto donde empiezan a surgir metazoos fósiles en
gran abundancia. No obstante, unos cientos de
metazoos se ubicaron en el Proterozoico en la
década de 1950. Es por esa razón que hoy en día los
paleontólogos y geólogos consideran que el punto
exacto de esa transición se define justamente
cuando aparecen los primeros arqueociatos y
trilobites, aunque algunos consideran que fue con el
surgimiento del Icnofósil Trichophycus pedum,
mientras que otros lo ubican durante el desarrollo de
los fósiles pequeños con concha. Estos últimos se
tratan de unos pequeños seres no articulados que
poseen una coraza.

Aún sigue habiendo controversia en el pasó de una


era a la otra, pues existe una diferencia de algunos
millones de años entre una postura y otra.
En cualquier caso, en el Fanerozoico se produce la
rápida aparición y diversificación de una serie de
organismos, la aparición de las plantas terrestres y
la aparición de los peces y de los animales
terrestres.

Este eón se divide en tres grandes eras y once


periodos geológicos:

-Cenozoico (hace 65 millones de años)


-Mesozoico (hace 250 millones de años)
-Paleozoico (hace 540 millones de años)

Cada era del Fanerozoico se divide en:

 Cenozoico: Períodos: Cuaternario (épocas:


Holoceno y Pleistoceno) y Terciario (épocas:
Plioceno, Mioceno, Oligoceno, Eoceno y
Paleoceno).

 Mesozoico: Períodos: Cretácico, Jurásico y


Triásico.

 Paleozoico: Períodos: Pérmico, Carbonífero,


Pensilvaniense, Misisipiense, Devónico, Silúrico,
Ordovícico y Cámbrico.

Cada uno de estas subdivisiones en los que se


dividen las eras y periodos del Fanerozoico se
destaca por un cambio a escala geológica o biológica
que generó una transformación en las formas de
vida en la tierra.

Por tanto, la escala geocronológica está compuesta


por un conjunto de datos definidos por la unidad de
tiempo geológico, la cual hace referencia a las
divisiones del tiempo que se utilizan en la geología
histórica de la Tierra. Estas unidades se basan en
cambios o interferencias que han ido ocurriendo a lo
largo del tiempo y transformado de una forma u otra
nuestro planeta.

Es decir, por medio de esas unidades ha sido posible


hacer la respectiva clasificación de las edades
geológicas por las que ha pasado nuestro planeta.

Ha sido un proceso largo que ha requerido una


increíble investigación y análisis de numerosas
litologías del planeta de diferentes edades y facies
características.

También podría gustarte