Está en la página 1de 10

EL TIEMPO GEOLÓGICO

1. GEOLOGÍA HISTÓRICA

La geología histórica reconstruye el desarrollo de la corteza terrestre estudiando el orden de


acontecimientos dentro de un sistema específico de tiempo y ubicación. La secuencia de los
eventos ocurridos en un área cualquiera está determinada por la Geocronología Relativa está
a su vez está determinada por los cambios evolutivos en la vida real llevados por los fósiles
Biocronologia.
Pero pese al gran poder de resolución de la Geocronología Relativa, aún subsiste la necesidad
de conocer la duración absoluta del tiempo geológico, al respecto en los últimos años se han
desarrollado nuevos métodos para esta determinación.

2. ESTRATIGRAFÍA

La evolución de la tierra en el correspondiente tiempo es reconstruida por la geología histórica,


al estudiar las rocas sedimentarias y los fósiles. La estratigrafía es el estudio de las rocas
sedimentarias estratificadas y la unidad estratigráfica fundamental es la formación. Una
formación es una secuencia litológica homogénea de forma tabular y que puede ser
representada en un mapa geológico vale decir debe ser cartografiable. Una formación puede
ser dividida en miembros, que son partes de ella establecidos cuando resulta ventajoso
distinguirlos del resto de la formación. Un miembro está compuesto a su vez por estratos, qué
son las unidades estratigraficas más pequeñas que se pueden reconocer. Dos o más
formaciones asociadas por características comunes reciben el nombre de grupo. Ejemplos:

• Formación Herradura: constituida por los miembros la virgen y herradura


• Grupo Goyllarizquisga: constituido por las formaciones Chimú Santa y Farrat

La sucesión de formaciones de un determinado lugar cuando se muestran el corte vertical toma


el nombre de columna estratigráfica.

3. FÓSILES

Se considere fósil a toda evidencia de vida antigua; este puede ser cualquier resto molde
interno o externo, huella o impresión de origen animal o vegetal, conservado generalmente,
aunque no exclusivamente en las rocas sedimentarias. Varían en tamaño desde estructuras
microscópicas como foraminíferos hasta esqueletos colosales de dinosaurios o mamíferos. La
ciencia que los estudia es la paleontología.
Para qué ocurra la conservación de los organismos debe existir un ambiente favorable y
materiales adecuados. Los ambientes que favorecen la conservación son aquellos carentes de
oxigeno vale decir anaeróbicos y los materiales más favorables son, sedimentos marinos como
arcillas, arenas, limos y fangos carbonatados y sedimentos continentales como cenizas
volcánicas, asfaltos, etc.
La paleontología utiliza la taxonomía para clasificar a las plantas y animales de acuerdo con
sus relaciones naturales las categorías de clasificación de mayor a menor son:
• Reino
• Phylum
• Clase
• Orden
• Familia
• Género
• Especie

Condiciones de fosilización:

Para que produzca fosilización deben reunirse dos condiciones:

• Posesión de partes duras: caparazón esqueleto dientes etc. Los animales que carecen
de estas partes como gusanos y medusas han dejado escaso registro.
• Rápido sepultamiento del organismo: que lo proteja del intemperismo y de la acción
de los necrófagos.

Tipos de fosilización:

Los modos de fosilización son discutidos en curso superior por tal razón sólo nombramos los
más comunes: Silicificación, Carbonatación, Piritizacion, Carbonación o Destilación, Molde
interno o externo, Impresión o Huella y Conservación total o parcial del organismo original.
En tal sentido es conveniente destacar, que cualquier sustancia mineral soluble en condiciones
adecuadas de temperatura concentración y acidez del medio puede actuar como materia
fosilizante, reemplazando molécula a molécula durante un período más o menos largo, las
partes duras del organismo. Por ello, es posible hallar fósiles conformados por calcita, sílice,
limonita glauconita, azurita, malaquita, baritina y fluorita; conociéndose, además, casos de
fosilización en sulfuros como pirita, galena y esfalerita; y aún en metales nativos como el cobre
y la plata.

4. PRINCIPIO DEL UNIFORMITARISMO

Este principio propuesto por primera vez en el siglo XVIII por James Hutton sostiene que los
procesos geológicos que ocurrieron en el pasado, ocurre en el presente, operando en la misma
forma y con la misma velocidad. Dicho en otras palabras: “El presente es la clave del pasado”.

5. PRINCIPIO DE LA SUPERPOSICIÓN

Este principio afirma que los materiales sedimentarios se acumulan en tal forma que los que
encontramos en la base de un paquete rocoso han sido los primeros en depositarse -más
antiguos- y los de la parte superior los últimos -más modernos-.
Cuando las rocas sedimentarias no han sido perturbadas por movimientos tectónicos, puede
conocerse con facilidad sus edades relativas; pero en el caso de rocas volcadas por el
plegamiento desplazadas por fallamiento, se hace difícil determinar su secuencia original, sin
embargo, el problema puede resolverse estudiando la fauna fósil y la perturbación misma.
Aunque muy simple y axiomático el enunciado de este principio es de fundamental
importancia.

6. PRINCIPIO DE LA SUCESIÓN FAUNÍSTICA


Las faunas fósiles asociaciones de animales que existieron en un tiempo y lugar específico se
suceden evolutivamente en un orden definido y determinable. Evidentemente estas faunas son
distintas para cada época y lugar; a la par que las rocas antiguas proporcionan fósiles de
organismos primitivos, las rocas más modernas presentan fósiles de organismos mas
evolucionados y complejos. Este principio de aplicación general fue establecido por William
Smith fines del siglo XVIII.
7. DISCORDANCIAS

Una discordancia es una interrupción en el registro geológico que se manifiesta por una
superficie de erosión o de no deposición, que separa estratos rocosos antiguos de estratos más
jóvenes.
Existen diversos tipos de discordancias, pero los más importantes son los siguientes:
Discordancia Angular, Discordancia Erosional y No Concordancia.

8. FÓSILES GUÍAS

Son fósiles que se caracterizan por tener una amplia distribución en sentido horizontal y una
corta existencia en la escala del tiempo geológico, así como por ser relativamente abundantes.
Son utilizados para identificar la edad relativa de las secuencias litológicas.

9. ESCALAS DE TIEMPO GEOLÓGICO

Son dos las escalas de tiempo geológico: Relativo y Absoluto:

a) Tiempo Relativo:

Es aquel que fija la antigüedad de un acontecimiento geológico en relación con otros


acontecimientos. La metodología para la determinación del Tiempo Relativo consiste en
dividir de acuerdo a sus edades a los estratos de rocas sedimentarias, para así establecer
una sucesión cronológica -secuencia- de los eventos geológicos y estructurar una escala
del tiempo geológico. Esta metodología implica la utilización del principio de
superposición y la descripción y utilización de los fósiles, especialmente de los fósiles
guías. El uso de los fósiles para determinar la edad relativa es una disciplina llamada
Biocronología.

En base a estudios detallados se ha logrado estructurar una escala del Tiempo Geológico
Unidades Geocronológicas que consta de dos grandes Eones (del griego – tiempo) Eón
Kriptozoico - vida oculta o no visible- y Eon Fanerozoico vida visible. El Eón
Fanerozoico está dividido en tres grandes eras que a su vez están divididas en periodos,
cada periodo está dividido en épocas. Y estás a su vez se subdividen en edades.
Se ha estructurado también una escala de las unidades cronoestratigráficas tiempo roca,
cuya correspondencia con las primeras es como sigue:

Unidades Geocronológicas
Unidades Cronoestratigráficas
b) Tiempo Absoluto:

Es aquel que fija la edad de minerales y rocas en años para lo cual se aplican principios
de radioactividad: determinados elementos, particularmente el Uranio, se desintegran
hacia otro elemento a un ritmo constante que no es afectado por variaciones en las
condiciones externas la desintegración espontánea y el periodo de semidesintegración(*)
es particular para cada elemento radiactivo de esta manera el uranio se desintegra
liberando partículas alfa(**) hasta obtener como producto final isótopos de Plomo, Así
por ejemplo:

(*) Tiempo en el cual, el número de átomos del elemento se reduce a la mitad.


(**) Son átomos de hielo sin sus electrones – masa atómica 4 y carga eléctrica + 2-.

Periodos de semidesintegración del: =7 x 10 8 años; Th = 1.4 x 10 7 años

Calculando el número de átomos de plomo es una cantidad de Uranio, es posible


determinar el lapso que ha transcurrido desde el inicio de transformación. En otras
palabras, el tiempo que transcurrido desde que se formó el material investigado. Este
método se aplica, por ejemplo, a rocas como el granito rojo que corta los metamórficos
de la cadena costera sur, cuya edad radiométrica ha sido datada 460 millones de años.
La desintegración de otros elementos radiactivos nos presenta nuevas relaciones de
amplia aplicación, como los métodos Potasio/Argón y Rubidio/Estroncio, cuyas medidas
alcanzan cifras del orden de los 3500 M. de A. Un ejemplo son las determinaciones
radiométricas por el método A/K de muestras de rocas de diferentes lugares del Batolito
de la Costa que varían entre 60 y 110 millones de años, por lo que corresponden al
intervalo Cretáceo Superior - Terciario Inferior
Para fechas más recientes de 40,000 años, el método más apropiado es el de Radiocarbono
en el que se mide la cantidad del isótopo Carbono 14(6C14) en la materia orgánica y se
compara con un patrón actual; hoy en día este método está revelando importante
información a las ciencias de la tierra y a la arqueología.

10. CORRELACIONES

Para construir la historia geológica de cualquier lugar del Planeta Es necesario definir la
secuencia de todos los eventos geológicos allí ocurridos. Definida esta secuencia, las
formaciones estratigráficas determinadas deben ser relacionadas en función del tiempo con los
eventos y formaciones de otros lugares. Correlacionar, es pues, establecer equivalencias de
tiempo.
Es importante considerar que actualmente para un gran sector de geólogos la equivalencia de
las unidades estratigráficas ya no sea solamente en función de la edad geológica, sino también
en términos litológicos y paleontológicos, aplicando consecuentemente el vocablo
“correlativo” a la equivalencia litoestratigráfica a la par que la cronoestratigráfica. Es
necesario por consiguiente especificar en cada caso la clase de correlación a qué se hace
referencia: litológica bioestratigrafía, etc.

11. LOS TIEMPOS GEOLOGICOS

LOS TIEMPOS PRECÁMBRICOS:


El precámbrico incluye las eras Arqueozoica y Proterozoica se conocen grandes áreas
formadas por rocas de esa edad, los escudos, que sin embargo están en gran parte formados
por granitos y rocas de metamorfismo muy intenso. En estas circunstancias, el registro fósil
de la sedimentación está en gran parte destruido y pocas cosas se saben con seguridad acerca
de ese inmenso periodo de tiempo.
Los continentes de aquellas épocas (hoy los escudos precámbricos) no estaban en las
posiciones actuales. A partir del Carbonífero - Pérmico la Pangea se ha ido dividiendo y
separando gracias a la tectónica de placas.
Los climas Precámbricos son en gran parte también desconocidos, puesto que los fósiles, que
son los mejores indicadores climáticos, son escasos. Sin embargo en la era Proterozoica se
conocen tillitas que señalan tres grandes épocas de glaciación la primera hace 2300 m.a.; la
segunda hace 1000 m.a y la tercera, la más extensa glaciación conocida, hace algo más de 600
m.a. esto es, un poco antes de comenzar el Paleozoico.
Los fósiles son escasos, porque:

• Las primeras poblaciones debieron ser muy poco numerosas.


• Los estratos precámbricos suelen estar fuertemente metamorfizados y sus posibles
fósiles destruidos.
• Porque los seres precámbricos carecían de partes esqueléticas, que son las que mejor
fosilizan.
Los escasos fósiles precámbricos pertenecen casi todos a las capas más modernas y entre ellos
se distinguen con claridad medusas, gusanos, esponjas, pólipos, equinodermos, artrópodos,
algas y estromatolitos (secreciones calcáreas).
Las orogenias han sido numerosas, destacaremos sólo las más importantes, la orogenia
Huroniana, separa las eras Arqueozoica y Proterozoica. La orogenia Asintica separa los
terrenos proterozoicos de los paleozoicos.
LOS TIEMPOS PALEOZOICOS

La era primaria tiene una duración aproximada de 4000 m.a que se reparten en dos grandes
divisiones: El Paleozoico inferior (Cámbrico, Ordovisico, Silurico) y el Paleozoico Superior
(Devónico, Carbonífero y Pérmico).

El conjunto de las rocas del Paleozoico inferior, se parece mucho al de las rocas Precámbricas.
Sus tonos oscuros dan un aspecto apagado al paisaje, que contrasta con el colorido de las rocas
posteriores. El paleozoico ha sido llamado era de los trilobites, por la abundancia de estos
animales, en sus capas, se desarrollaron también los arqueociátidos (formaron grandes
arrecifes en todo el mundo), graptolitos, equinodermos, braquiópodos, peces acorazados
(ostracodermos, sin mandíbula, placodermos, con mandíbula), anfibios, reptiles, etc. Entre los
vegetales tenemos: pteridofitas (plantas con esporas y aparato vascular para transportar la
savia) del grupo de los Psilofitales (sin hojas, como la Rhymia Major), licopodiales (con hojas
como el lepidodendron y sigillaria), calamites; gimnospermas y angiospermas. Desde el punto
de vista biológico, el Paleozoico inferior, juntamente con el Precámbrico recibe el nombre de
era arqueofitica o de los vegetales antiguos, con desarrollo casi exclusivo de algas, al final de
esta sub-era comenzaron a desarrollarse las pteridofitas y los vertebrados, los dos grandes
grupos que colonizarian los continentes más tarde.
El paleozoico inferior comenzó con la transgresión Marina del cámbrico que después de la
orogenia Asintica, inundó buena parte de los continentes. En sus 200 m.a se desarrolló un
ciclo geológico, que culminó al comenzar el Devónico con la orogenia Caledonica. Esta
orogenia produjo grandes cordilleras, cuyos pliegues y ropas basales, sobre todo granitos y
neises, son visibles en Escandinavia, Escocia, Groenlandia, Europa central y Norteamérica.
Durante el Paleozoico inferior el clima debió ser árido igual que el precámbrico, sobre todo
por la falta de vegetación terrestre. Al final del paleozoico inferior se produjo un enfriamiento
climático y una pequeña glaciación en lo que ahora es Sudamérica y Sudáfrica.

LOS TIEMPOS MESOZOICOS

La era Mesozoica o Secundaria, tuvo una duración aproximada de unos 130 m.a., los terrenos
de esta era, contienen abundante caliza, marga, arenisca y rocas evaporiticas (sobre todo
yesos). Sus colores son en general vivos y producen paisajes muy distintos a los de las regiones
paleozoicas.

En esta era se produjo la fragmentación de la pangea en los siguientes continentes: Laurasia al


norte y Gondwana al sur (en el jurásico), entre ellos existía el mar de Thetis; durante el
cretácico se empezó a disgregar Gondwana en: Sudamérica, Antartida, Australia, África e
India. Comenzó a formarse y ensancharse el Atlántico Sur.

En el Jurásico la Orogenia Nevadica plego y levanto los Andes, en el Cretácico, la orogenia


Laramica, plego y levantó las montañas rocosas en Norteamérica. Ambas orogenias se
manifestaron muy débilmente en Europa y produjeron sobre todo movimientos epirogénicos
y depósitos correlativos de grandes masas de areniscas deltaicas.

Los climas fueron variando en Europa desde la aridez permotriasica a los cálidos y húmedos
en jurásico y los cálidos y secos en el Cretacico final, entonces se depositaron grandes masas
de evaporitas por desecación de mares regresivos. El nivel Marino alcanzó una altura inusitada
durante el Cretácico, la mayor parte de los continentes quedaron anegados por el agua del mar
y luego volvieron a quedar en seco al final del Cretácico.
La fauna Mesozoica se caracteriza por la ausencia de los trilobites y el desarrollo de los
ammonites en el mar, los belemites, así como de los grandes reptiles en tierra. Por eso está era
se le llama también era de los ammonites y era de los reptiles. Los arrecifes de coral fueron
abundantes, Igualmente los braquiópodos y moluscos. Las pteridofitas, perdieron importancia
y el grueso de la flora continental estaba formado por gimnospermas (plantas con semilla), a
esta era se le llama también era mesofitica.

PALEOGEOGRAFIA DEL MESOZOICO:

(Cretácico), se inicia la apertura del océano atlántico, el continente de Gondwana, persiste


como tal hasta el Jurásico, pero se disgrega a fines del Mesozoico en los distintos continentes
(África, Sudamérica, India, Australia y Antártida) Aunque todavía no ocupan sus posiciones
relativas actuales. Norte América y Europa aún están unidas, lo propio ocurre con Asia a través
del puente de Behring.
LOS TIEMPOS CENOZOICOS

La duración de la era Terciaria o Cenozoica es de unos 60 m.a., sus tres períodos más antiguos
se agrupan bajo la denominación de Paleógeno (Paloceno, Eoceno, Oligoceno) y sus dos
último periodos forman el Neógeno (Mioceno, Plioceno)

Las rocas Terciarias son de buena parte continentales y predominan entre ellas las calizas,
arcillas, conglomerados y areniscas. En esta era se produjo, a finales del Paleógeno, la orogenia
Alpina, con sus fases, pirenaica y sávica. De un modo global, los sedimentos Mesozoicos y
Paleógenos fueron violentamente plegados. La orogenia alpina desarrolló las grandes
cordilleras actuales, que se disponen en dos grandes cinturones montañosos: el cinturón
mediterráneo-himalayo, de dirección aproximada Este-Oeste y el cinturón peripacífico, que es
un conjunto de cordilleras que rodean al pacífico. Los andes fueron rejuvenecidos en esta
orogenia.

La vida característica de esta era es principalmente: gasterópodos, cefalópodos, equínidos,


coralarios, desarrollo de los mamíferos placentados, mastodontes, aves, reptiles, quelonios,
etc.

LOS TIEMPOS ANTROPOZOICOS

La era Cuaternaria o Antropozoica, todavía no ha finalizado. Se considera que comenzó hace


2.5 m.a. Es la era del hombre. Los continentes se encuentran en las posiciones actuales, muy
parecidas a las del Neógeno. El paso del Plioceno al cuaternario fue un periodo desértico, por
lo menos en Europa. Lo más característico del cuaternario es el desarrollo de varios períodos
glaciarios durante el Pleistoceno o edad del hielo.

Como consecuencia de las condiciones climáticas del Pleistoceno, en esa era abundan las
llanuras aluviales, las terrazas fluviales, las turberas frías, los till y el loes periglaciar. Las
plantas son del tipo actual. Son frecuentes los fósiles de mamut, reno, oso de las cavernas,
elefantes, rinocerontes, hipopótamos, jirafas, etc.

También podría gustarte