Está en la página 1de 25

1

PROYECTO ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE PARA EL RESIDENCIAL PUNTA
TIBURON

ALUMNOS:
CHÁVEZ ESCAMILLA KAREN LIZETH
GAMBOA CRUZ ANGELA YOMIRA
HUERTA BARRERA MARÍA JOSÉ
RUEDA ÁLVAREZ JOSÉ ADRIÁN
SOSA SILVA ANTONIO
2

DESCRIPCION DEL PROYECTO

Nombre del proyecto: Abastecimiento de agua potable en el fraccionamiento


punta tiburón.
Medidas: m2 (metros cuadrados)
Área del terreno: 2,836,304.42m2 = 2,84 km2
Ubicación: Fraccionamiento punta tiburón 4.5 km carretera federal, Antón
Lizardo, 95264 boca del rio, Veracruz.

Servicios: Los Servicios que se incorporarán en la zona están completamente


consolidados, estos seria:
● Sistema de abastecimiento de agua
● Alcantarillado
● Alumbrado público
● Instalación electricidad
● Vías de comunicación pública
● Limpieza urbana
● Postal de correo
● Transporte público.

USOS
Con relación a este punto; la Dirección de Obras Públicas en conjunto con
Planificación y por encontrarse en el casco Urbano; se indica que los usos
establecidos se corresponden con lo indicado en la Ordenanza de Zonificación
Vigente, por lo tanto, el Uso es Conforme.
3

CONSTRUCCION DE FRACCIONAMIENTO
Introducción
La presente descripción al Proyecto y Diseño Arquitectónico de la
construcción y a su vez adaptar un habitad de acuerdo al crecimiento de las
familias en cuestión dando así confort a los que habitaran dichas viviendas la
misma se encuentra ubicado en Antón Lizardo, boca del rio, Veracruz. El
terreno donde se construirán 884 casas en un área de 446,826.95m2 (44.68
ha), la construcción se basa en las descripciones o propuestas siguientes;
respetando exigencias y normas establecidas por los códigos CONAVI.
Propuesta
Se ejecutarán las indicaciones en los planos referenciales, como construcción
o edificación nueva al 100%; para la habitabilidad de la misma, con esmerados
detalles de confort, que sin afectar considerablemente el costo final de la
misma, posea elementos necesarios para calificarla como seguro y habitable,
al resto de los elementos o servicios adicionales con los que cuenta el
presente proyecto, serán:
● Ambientes
● Habitación amplia
● Cocina o área amplia
● Porcelanas en áreas húmedas
● Baldosa en piso
● Techo de platabanda o losa lisa.
● Ventanas de celosías
● Baño
● Acabado en paredes en mortero encamisado
En sí, mejorar los espacios ambientales y distribuir, separar el área natural del
área social.
De igual manera el área de recreación se encuentra al frente con las albercas
acomodadas dependiendo del espacio que necesiten, se localizarán al aire
libre.
La zona de recreación se encuentra en lugares estratégicos del
fraccionamiento para seguridad donde se encontraran, área de juegos para los
niños.
4

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
El terreno cuenta con aproximadamente 2,836,304.42 m2, el alcantarillado se
ubica en la parte frontal de predio y la toma de agua y servicio telefónico están
sobre la misma vialidad. Tiene una vialidad rápida y de doble sentido.
El tipo de suelo más abundante del terreno es pedregoso-arcillado. Al otro
costado del terreno existe áreas boscosas.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Dependiendo de la ubicación del terreno, los servicios y el tipo de edificación,
que en este caso se trata de un fraccionamiento tipo de vivienda unifamiliar se
ha decidido ocupar el terreno entre fraccionamiento lomas y, fraccionamiento
Banus Veracruz por su plusvalía y servicios además de tener, una vista
panorámica de naturaleza silvestre, vialidades rápidas y de doble sentido y
fácil ubicación.
Dentro del fraccionamiento se utilizará un tanque aparte del suministro
necesario de agua potable, esto por precaución ya que, en dado caso de fallas
en el abastecimiento, se cuente con un reemplazo temporal.
Para el abastecimiento de electricidad se optará por poner alumbrado con
paneles solares tanto para las vialidades como para cada vivienda, esto con el
propósito de poder cumplir el aspecto sustentable.
Dentro del aspecto estético, debido a la variedad de plantas, se pretende usar
las mismas de la región, aprovechando la tierra negra, que se encuentra en
gran abundancia en el terreno volviendo al suelo fértil, para la colocación de
diferentes árboles y plantas de la región.
El fraccionamiento cuenta con dos tanques elevados para un mejor
abastecimiento cada tanque tiene una medida de 576 m3.
En su área recreativa para que los usuarios del fraccionamiento disfruten sus
días libres con la familia o amistades. Tendrá una alberca de 20 m2 de largo,
cuenta con 6 regaderas y 3 sanitarios y sus respectivas palapas para poder
disfrutar de una parrillada.
A su vez también para los aficionados al deporte, se contará con un campo de
fútbol con sus medidas 25x50m2.
Y otra cancha para basquetbol con sus medidas de 20 x 15 m2.
5

En cuanto a la seguridad, se tiene pensado poner una caseta de vigilancia


para regular las entradas y las salidas. Sabiendo el nivel económico del
fraccionamiento se pondrán servicios como internet para cada casa. Y
transporte público, así como buena circulación peatonal y vial.
Para el fácil acceso al transporte público y privado cuenta el fraccionamiento
con 5600m de calles horizontales y 1890 m de calles verticales.
Cada calle cuenta con 7 m de ancho y 100 m de largo.
Los autobuses para transporte público tendrán un acceso por la autopista,
entrada del fraccionamiento y tendrán su mismo recorrido hacia boca del río y
demás destinos.

IMPACTO AMBIENTAL
I.1.1. Nombre del proyecto
Construcción de Viviendas Unifamiliar “PUNTA TIBURON”.
I.1.2 Ubicación del proyecto
Carretera federal, Antón Lizardo, 95264 boca del rio, Veracruz.

Tiempo de vida útil del proyecto


El tiempo estimado de operación de casas habitación se estima en 50 años
siempre y cuando, se cuente con una calendarización permanente de
mantenimiento de todo el fraccionamiento en general, con sustitución de
equipos e instalaciones eléctricas, hidráulicas, refrigeración, sanitaria, entre las
más importantes.

Naturaleza del proyecto


El proyecto, de acuerdo a los ordenamientos aplicables, así como
ambientalmente,
tanto en el ámbito local, municipal, regional y a nivel nacional: De acuerdo con
el Plan de Desarrollo Urbano de Ciudad de Boca del Río, Veracruz, el proyecto
se ubica dentro de las zonas en donde se permite diversos servicios, comercio
y actividades turísticas incluyéndose la actividad hotelera por tal motivo,
cumple con los lineamientos del propio Plan de Desarrollo; cabe aclarar que
también es compatible con las diversas actividades que se llevan a cabo en
sus alrededores como centros comerciales, gasolinera, centros educativos,
hospitales, entre los más importantes.
Respecto a su ubicación con el polígono del Área de Protección de Flora y
Fauna Laguna de Términos, el proyecto se ubica dentro de la Unidad 61 de la
Zona IV en donde se aplican los criterios 12, 14 y 15 para asentamientos
humanos. Para las áreas de crecimiento de Ciudad del Carmen, aplicarán los
criterios establecidos en el Plan Director Urbano de Boca Del Río,
publicado en el
6

Periódico Oficial del Gobierno del estado de Veracruz el 10 de noviembre de


1993.
Se promoverá el establecimiento de un sistema de planeación del crecimiento
urbano de los núcleos ejidales y demás comunidades rurales existentes dentro
del APFFLT, definidos conjuntamente entre las autoridades locales y el
consejo consultivo y del ANP. Se promoverá la reubicación de los basureros ya
existentes.
Región Marina 53; desde el punto de vista ambiental, forma parte de humedal
más extenso, refugios importantes para hábitats y alimento de muchas aves
acuáticas y migratorias prioritaria; las variedades de especies, se encuentran
dentro de la Isla del Carmen, pero que, a pesar de su importancia ecológica, el
proyecto no tiene ninguna relación con los atributos ambientales antes
señalados,por estar inmerso totalmente dentro de boca del río. Esta región
marina está conformada por lagunas, playas, dunas, pastos marinos, esteros,
islas. Esta zona representa el aporte hídrico más importante en México, del
continente a la costa.
Dentro de la Biodiversidad de las especies destacan los moluscos, poliquetos,
crustáceos, insectos, peces, reptiles, aves, mamíferos marinos, algas,
manglares, selva mediana inundable, selva alta, popales, tulares, carrizales,
palmar inundable, matorral espinoso inundable. Endemismo de plantas
(Amaranthus greggii, Citharexylum allephirum, Palafoxia spp) y peces
(Strongylura hubbsi, Batrachoides goldmani). Especies indicadoras: mangle
rojo, blanco y negro, camarones, robalo, manatí, cocodrilos, caimanes;
Gracillaria spp., Bangia spp, indican el grado de conservación del ambiente.
Typha dominguensis indica ausencia de fertilizantes.
Zona de refugio, alimentación y reproducción de tortugas, aves, peces,
crustáceos, manatí, mamíferos e invertebrados.
Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus
colindancias.
En la actualidad, el área del proyecto se encuentra totalmente en abandono
cubierto de vegetación secundaria con planta anuales y algunos individuos no
mayores a los 2.5 metros tal como se indica en los aspectos bióticos, a pesar
de que está totalmente comunicado con las calles y avenidas señaladas y que,
por estar dentro de la población humana de Ciudad del Carmen, lo hace ver en
malas condiciones ambientales que no es acorde a los servicios que se
observan en esta colonia.
Respecto a algún cuerpo de agua, podemos considerar que el más próximo
será la Caleta, pero a una distancia considerable para no interferir con este y el
propio fraccionamiento; sin embargo, como todo Veracruz, el nivel freático está
muy bajo por lo que al llevar a cabo la cimentación se tomarán todas las
medidas de mitigación necesarias para no contaminarlo. En la operación del
Fraccionamiento, se suministrará el agua del sistema municipal y de acuerdo al
estudio realizado, no afectará a la población de boca del rio. De la misma
Manero, se pretende aprovechar el agua tratada con la planta, para el riesgo
de los jardines y el reciclaje de los propios baños, previo estudio de
cumplimiento de la norma oficial mexicana NOM-001- SEMARNAT-1997.
7

Características particulares del proyecto


En su totalidad las actividades que se pretenden realizar, cumplen con todos
los lineamientos tanto ambientales como normativos, como son el programa
Director Urbano de Ciudad de Veracruz donde señala la zona idónea para
establecer el fraccionamiento ya que la ubica como C6 de Turismo, comercio
y/o de servicios”, así como con el Programa de Manejo del Área de Protección
de Flora y Fauna Laguna de Términos dentro de la Unidad 61 de la Zona IV de
Asentamientos Humanos y Reservas Territoriales.
Programa general de trabajo
Una vez que se hayan obtenido todos los permisos tanto ambientales como de
construcción, se dará inicio a las actividades siendo la primera de limpieza
general del sitio en donde habrá retiro de la vegetación principalmente la
secundaria y pastizal, todo este material, será trasladada hacia el basurero del
municipio de boca del rio; para estabilizar el suelo, se retira la capa arable
misma que puede ser apilada para su posterior ocupación en los sitios de
jardines o bien retiradas y trasladadas a algún sitio que indique el H
Ayuntamiento de Veracruz para relleno de Avenidas o patios, el relleno no será
considerable ya que las condiciones actuales son favorables y no requieren de
grandes cantidades, sin embargo este material se obtendrá de áreas
autorizadas. Se pretende la construcción total en un periodo de 18 meses
(dieciocho) y de contar con un mantenimiento constante y permanente, se
estima una vida útil de 50 años.
Impacto sobre el Medio Socioeconómico

El presente artículo revisa la metodología y el fundamento del estudio de los


aspectos socioeconómicos de las Evaluaciones de Impacto Ambiental. Se
examina la pertinencia de las Ciencias Sociales dentro de los estudios de
impacto ambiental, así como las técnicas principales que se aplican en la
práctica investigadora al respecto. Se presta atención especial al concepto y al
estudio del paisaje como elemento social del medio ambiente, así como a los
mecanismos de participación dentro de las dinámicas de las Evaluaciones de
Impacto Ambiental. Una Evaluación de Impacto de los aspectos
socioeconómicos completa debería incluir, al menos, el estudio de los
siguientes factores siempre que su análisis sea pertinente, ya que la EIA es un
instrumento que debe adaptarse lo mejor posible a cada situación particular. A
este respecto, algunos factores que son de gran importancia:
● Calidad de vida.
o Actividades lúdicas.
o Estilos de vida.
o Imagen social, autoimagen e identidad.
o Ruidos y vibraciones.
o Salud.
o Turismo.
o Valores sociales.
8

● Demografía.
● Economía y población activa.
o Estructura económica.
o Infraestructuras.
o Sinergias económicas.
o Turismo.
o Usos del suelo.
● Factores culturales.
o Factores arqueológicos.
o Factores históricos.
o Factores arquitectónicos.
o Factores formativos y educativos.
● Paisaje.
Relaciones de la comunidad social con su medio ambiente biofísico.
La mayoría de estos elementos pueden resultar claros y su presencia en el
esquema, lógica. Los estilos de vida hacen referencia a la dinámica social
normal de las personas, e interesa conocer si van a resultar afectadas por el
proyecto. Se trata de un aspecto que a menudo se pasa por alto en las
Evaluaciones de Impacto Ambiental pero que es de gran importancia para el
tejido social y para la estabilidad psicosocial de la persona. No quiere decir
esto que los estilos de vida de una población sean por definición sostenibles.
La definición del ámbito de estudio de los factores socioeconómicos es una
tarea compleja, como se ha apuntado anteriormente. Será conforme vaya
avanzando la evaluación de impacto cuando se vayan aclarando límites.
Comunidades sociales, a priori no demasiado cercanas, pueden recibir
impactos negativos de carácter socioeconómico mucho más importantes que
los de las comunidades más cercanas, y por ello deberían estar incluidas en la
evaluación de impacto.
El impacto se considera positivo, ya que conlleva una mejora de la situación en
cuanto a suministro de los recursos de viviendas y la creación de empleos.
9

OBJETIVOS GENERALES:

Los objetivos principales de un PSA en el abastecimiento de agua de consumo


son la reducción al mínimo de la contaminación de las aguas de origen, la
reducción o eliminación de los contaminantes mediante las operaciones de
tratamiento adecuadas y la prevención de la contaminación posteriores a las
operaciones de tratamiento, es decir durante el almacenamiento, la distribución
y la manipulación del agua.

El manejo preventivo establece los cinco puntos siguientes:

⮚ Objetivos basados en la salud.


⮚ Evaluación del sistema para determinar si el agua suministrada satisface
los objetivos de salud.
⮚ Monitoreo operacional de las medidas de control.
⮚ Gestión de los planes de seguridad.
⮚ Vigilancia que verifica que todo lo anterior opera apropiadamente.
⮚ Disminuir las tasas de mortalidad por enfermedades de origen hídrico.
⮚ Provocar un impacto sanitario favorable en la población infantil, más
vulnerable a las enfermedades.
⮚ Provocar un impacto de género favorable en la población femenina
e infantil al reducir su carga de trabajo.
⮚ Disminuir la tasa de desocupación.
⮚ Garantizar el acceso al agua potable a la comunidad durante todo
el año.

PUNTOS A ESTUDIAR DEL PROYECTO


a) Antecedentes Generales del Área de Influencia
Permiten un conocimiento de aquellas variables, que si bien no están
directamente relacionadas con el servicio de agua potable, dan un marco de
referencia en el cual se efectuará y operará el proyecto.
b) Estudio de la Oferta Actual
En el caso de un proyecto de instalación, se debe caracterizar el
sistema de abastecimiento existente, clasificándolas de acuerdo al
sistema de obtención de agua; y además en determinar el costo o
precio del agua puesta en la vivienda, y la cantidad demandada a ese
precio. Dicho precio corresponde al “precio límite”, concepto que se
utilizará en la teoría de evaluación.
10

c) Estudio de la Demanda
Para determinar la demanda actual, se estudian los grupos de
consumidores de características homogéneas, considerando el tipo de
consumo (comercial, residencial e industrial), la cobertura actual del
servicio y la facturación promedio mensual para cada grupo definido. Se
analiza y estima la demanda futura por grupo de consumidor, en base
al crecimiento esperado de la población, a la cobertura proyectada y a
la dotación de consumo esperada.
d) Balance Oferta-Demanda
En este punto corresponde comparar la demanda proyectada de agua
potable versus la oferta resultante de la optimización de la situación actual,
para un período de 20 o 25 años, según se trate de un proyecto urbano o
rural, respectivamente. El objetivo de este análisis es conocer los déficit que
pudieran producirse para cada componente del sistema, y el año en que
éstos se presentan, lo que permite definir y dimensionar correctamente el
proyecto.
e) Vida útil
La “vida útil” se considera al tiempo en que las obras estarán en
servicio al 100% sin que tengan unas erogaciones de operación y
mantenimiento elevadas. El tiempo está determinado por la duración de
los materiales de que estén hechos los componentes de la obra.
f) Consumo doméstico
Es la cantidad de agua que se utiliza en las viviendas y depende
básicamente del clima y de la clase socioeconómica de los usuarios y
varía en algunos casos por las siguientes causas, presión del agua en
la red, existencia de alcantarillado sanitario, costo del agua. Para utilizar
los valores de este parámetro, se recomiendan los que el Instituto
Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), encontró en un estudio realizado
en la República Mexicana.

g) Dotación
La dotación es la cantidad de agua que se la asigna a cada habitante
para su consumo, considerando todos los consumos de los servicios y
las pérdidas físicas en el sistema, en un día medio anual y sus unidades
están dadas en l/h/día.
La dotación se obtiene por medio de un estudio de demandas, pero
cuando esto no es posible se emplea la tabla de demandas que
11

considera el número total de habitantes y la temperatura media anual


de la localidad.

PUNTOS A CONSIDERAR
APORTACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.
El valor de la aportación, se calcula multiplicando la dotación por 75%
con lo que se obtiene el dato de la cantidad de agua residual que
cada habitante vierte a la red de alcantarillado.
GASTOS DE DISEÑO.
El gasto medio diario de aguas residuales, es el dato base para calcular
los demás gastos de diseño, aplicando los coeficientes de variación
correspondientes.
PERIODO DE DISEÑO.
Los “periodos de diseño” de las obras que integran los sistemas de
agua potable y alcantarillado sanitario, están determinados tomando en
cuenta que éstos siempre deben ser menores a la vida útil de las
estructuras o elementos que los integren y además se deberá considerar
un plan de mantenimiento preventivo y correctivo.
Para definir el periodo de diseño de una obra o proyecto, la CNA
recomienda lo siguiente:
a) Hacer un listado de las estructuras, equipos y accesorios relevantes
que integren los sistemas, para su funcionamiento y operación.
b) Tomando como base el listado anterior se determina la vida útil de
cada elemento según la tabla elaborada por la CNA.
c) Definir el periodo de diseño de acuerdo a las recomendaciones de
la CNA y a la consulta del estudio de factibilidad, que se haya elaborado
para la localidad.
12

Componentes de un Sistema de
Abastecimiento
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA. Es el conjunto de tuberías,
instalaciones y accesorios destinados a conducir las aguas requeridas por una
población y determinada con el fin de satisfacer sus necesidades, desde su
lugar de existencia natural o fuente hasta el hogar de los usuarios. Los
sistemas de abastecimiento de agua potable se pueden clasificar por la fuente
del agua, de la que se obtienen en:

● Agua de lluvia almacenada en aljibes


● Agua proveniente de manantiales naturales, donde el agua subterránea
aflora a la superficie;
● Agua subterránea, captada a través de pozos o galerías filtrantes
● Agua superficial, proveniente de ríos, arroyos, embalses o lagos naturales
● Agua de mar.

El sistema de abastecimiento de agua también se clasifica dependiendo del tipo de


usuario, en urbano o rural. Los sistemas de abastecimientos rurales suelen ser
sencillos y no cuentan en su mayoría con redes de distribución eficientes. Los
sistemas de abastecimiento urbano son sistemas complejos que cuentan con una
serie de componentes como los que citamos a continuación:

Fuente: es el espacio natural desde el cual se derivan los caudales demandados por
la población a ser abastecida. Deben ser básicamente permanentes y suficientes,
pudiendo ser superficiales y subterráneas, suministrando el agua por gravedad o por
bombeo.

Obra de Captación: son estructuras y/o dispositivos ubicados en la fuente y


destinados a facilitar la derivación de los caudales demandados por la población. Las
tomas son orificios protegidos a través de los cuales el agua entra a una tanquilla y
luego a un canal o tubo que la transporta, por gravedad o mediante bombeo, al sitio de
consumo. Estas obras deben ser estables, para que en todo tiempo puedan
suministrar el caudal estipulado en el diseño.

Línea de aducción o impulsión: son tuberías usadas para transportar los caudales
desde la obra de captación hasta el estanque de almacenamiento o la planta de
tratamiento y consta de una serie de dispositivos necesarios para su buen
funcionamiento, tales como: ventosas, limpiezas, , desarenador, tanquillas rompe
13

carga, válvulas reductoras de presión, codos, etc. La mayoría de las veces el agua es
conducida en tuberías a presión, bien por gravedad o con la ayuda de bombas.
Algunas veces, a lo largo de canales abiertos, puentes-canales y túneles. El tipo de
conducto que se adopta depende de la topografía general del terreno a través del cual
se tienden los conductos.

Planta de Tratamiento: Es el conjunto de estructuras y/o dispositivos destinados a


dotar el agua de la fuente de la calidad necesaria para el consumo humano, es decir
potabilizarla a través de diferentes procesos como: mezcla rápida, floculación,
sedimentación, filtración, desinfección, etc.

Estanque de Almacenamiento: son depósitos para almacenar agua con el propósito


de compensar variaciones de consumo, atender situaciones de emergencias como
incendios, atender interrupciones de servicio y prever diseños más económicos del
sistema. Es necesario situar estos estanques, con relación al sistema de distribución a
fin de asegurar un servicio eficiente.

Línea Matriz: Es el tramo de tubería destinado a conducir el agua desde el estanque


de almacenamiento y/o la planta de tratamiento hasta la red de distribución.

Red de Distribución: Es el conjunto de tuberías y accesorios destinadas a conducir


las aguas a todos y cada una de los usuarios a través de las calles.

Acometida Domiciliaria: Es el tramo de tubería que conduce las aguas desde la red
de distribución hasta el interior de la vivienda. En este tramo de tubería se colocan los
contadores o medidores que son equipos destinados a medir la cantidad de agua que
utiliza cada usuario.

Caudales de Diseño de un Acueducto: Los diferentes componentes del sistema de


abastecimiento de agua potable se diseñan tomando en cuenta las variaciones de
consumo. Estas variaciones se expresan en función porcentual del consumo medio de
la población, como: Caudal Medio Diario, Caudal Máximo Diario, Caudal Máximo
horario, Caudal de Bombeo, Caudal de Incendio.

Caudal Máximo Diario: Es el caudal correspondiente al promedio de los caudales


diarios utilizados por una población determinada, dentro de una serie de valores
medidos. En virtud de la insuficiencia de datos medidos, el caudal medio diario se
obtiene de la relación de la dotación necesaria y el parámetro de la población de
diseño calculada. .

Caudal Máximo Diario: Es el caudal máximo correspondiente al día de máximo


consumo de una serie de datos medidos, en ausencia de datos este caudal se
consigue mediante la aplicación de un coeficiente de variación diaria entre 1,20(zonas
húmedas) y 1,60(zonas secas).
14

Caudal Máximo Horario: Es el caudal correspondiente a la hora de máximo consumo


en el día de máximo consumo y se obtiene a partir del caudal medio y de un
coeficiente de variación horaria que varía entre 200% y 275%.

Caudal de Bombeo: Es el caudal requerido por las instalaciones destinadas a


impulsar el agua a los puntos elevados del sistema de abastecimiento de agua y no es
más que estimar el caudal equivalente al caudal medio para el número de horas de
bombeo necesarias que no puede exceder las 16 horas diarias.

Caudal de Incendio: Es el Caudal destinado a combatir las emergencias por causas


de los incendios y para las zonas rurales este se estima entre cinco (5) y diez (10)
litros por segundo. El incendio para las zonas urbanas está definido por las normas y
depende del tipo de zona residencial.

Estos Caudales se utilizan de la manera siguiente:

• El Caudal Máximo Diario: Obra de Captación, Línea de aducción, Planta de


tratamiento y el estanque de almacenamiento.

• Caudal de Bombeo: Sistema de Bombeo y Línea de Impulsión.

• La Red de Distribución: Se diseña con el mayor caudal entre el Caudal Máximo


horario y el Caudal Máximo diario.
15

CAPTACIÓN EN AGUAS SUPERFICIALES.


En este tipo de captación, es necesario localizar una corriente de
agua con un escurrimiento permanente con el fin de garantizar el
servicio durante todo el año y con ello determinar la utilización de las
obras de captación apropiadas.
Los elementos que integran una obra de captación de este tipo son:
● Dispositivos de toma (orificios, tubos).
● Dispositivos de control (compuertas, válvulas de seccionamiento).
● Dispositivos de limpieza (rejillas, cámaras de decantación).
● Dispositivos de control de excedencias (vertedores).
● Dispositivos de aforo (vertedores, tubos pitot, parshall).
Para el diseño de este tipo de obras se requiere conocer los siguientes
datos:
● Gasto medio, máximo y mínimo de la corriente.
● Niveles de agua, normal, extraordinario y mínimo.
● Características de la cuenca, erosión y sedimentación.
● Estudio de inundaciones y arrastre de cuerpos flotantes.
● Características de la vegetación, incluyendo el efecto del agua de
riego.
● Probables fuentes de contaminación aguas arriba de la localidad.
16

Fotografía y ubicación lugar


17
18

Estudios preliminares
Se puede definir como el conjunto de conocimientos técnicos y estadísticos que
es necesario obtener de una ciudad para poder efectuar un buen proyecto
ejecutivo de agua potable. Este deberá contener todos los datos básicos de la
localidad para abastecer de agua. Para llevar a cabo la ejecución de las obras
es necesario planear y programar el financiamiento de ellas en relación con el
proyecto a realizar.
LOS ESTUDIOS PRELIMINARES SE SUBDIVIDEN EN:
a).- ESTUDIOS DE CARÁCTER SOCIOECONÓMICO
b).- ESTUDIOS DE CARÁCTER TÉCNICO
● Estudios Topográficos
c).- ESTUDIOS AUXILIARES COMPLEMENTARIOS
● Estudios Geohidrológicos
● Estudios Geológicos
● Estudios Hidrológicos
● Estudios Geotécnicos
a).- ESTUDIOS DE CARÁCTER SOCIOECONÓMICO.
La información socioeconómica de la localidad en estudio se puede recabar en
el municipio de la localidad o bien en el Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI).
b).- ESTUDIOS DE CARÁCTER TÉCNICO
TOPOGRÁFICOS:
Es recomendable iniciar el levantamiento en el lugar de la captación y llegar al
sitio probable del tanque de regularización.
c).- ESTUDIOS AUXILIARES COMPLEMENTARIOS
ESTUDIOS GEOLÓGICOS.
Es un estudio que se hace para determinar los tipos de suelo que se va a
excavar, si es tierra (material tipo A ), roca suelta (tipo B) y roca sana (suelo
tipo C), mismos que nos servirán para efecto de elaboración del presupuesto
del proyecto o de la obra.
19

Ensaye de suelos.- Identificación de suelos en el campo, los suelos se clasifican


en dos grupos :gruesos ( grava y arena ) y finos (materia orgánica, limo y arcilla).

Contenido natural de humedad, peso volumétrico natural, granulometría, límites


de consistencia, peso específico relativo y resistencia al estudio cortante.
ESTUDIOS GEOHIDROLÓGICOS.
Se refiere a la localización de fuentes de abastecimiento, superficiales y
subterráneas como indiquen los estudios hidrológicos y geológicos, según su
procedencia, se puede prever la cantidad y la calidad, forma de prever la
contaminación, época en que se dispone de mayor o menor cantidad de agua,
forma y manera de disponer de esas fuentes y todo lo que la hidrología y la
geología puedan darnos respecto a la disponibilidad de agua para la población.
Las aguas se clasifican en: FREÁTICAS, ARTESIANAS Y SUBÁLVEAS.
● Las aguas freáticas carecen de presión hidrostática.
● Las aguas artesianas tienen presión hidrostática.
● Las aguas subálveas escurren por debajo del cauce de los ríos.
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS
Este tipo de estudios se realiza recopilando información en la Comisión
Nacional de Agua para cuantificar las fuentes posibles de aprovechamiento
para el abastecimiento de Agua Potable de la localidad, de acuerdo a las
precipitaciones pluviales de la Región.
El estudio hidrológico nos permitirá conocer la precipitación anual de cada
región y de esta manera conocer la capacidad de producción de la fuente de
Abastecimiento.
ESTUDIOS GEOTECNICOS
Estos estudios complementarios de carácter geotécnico son necesarios para
conocer la capacidad de carga del terreno a través de los estudios de mecánica
de suelo.
Conociendo la capacidad de carga del suelo nos permitirá diseñar el tipo de
cimentación para el tanque de regularización ya sea superficial o elevado.
20

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA.


Tiene como propósito el de justificar económicamente el proyecto, proporcionar
una guía para su implementación. Este estudio comprenderá lo siguiente:
● Características socioeconómicas de la localidad.
● Población por servir y cantidad de agua requerida para satisfacer las
necesidades actuales y de proyecto.
● Descripción del proyecto y del presupuesto.
● Beneficio del proyecto.
21

Planos arquitectónicos
22
23
24
25

Conclusión
Hoy en día diseñar y adecuar las instalaciones para una casa unifamiliar resulta
complicado ya que vivimos en una época en la que las tecnologías evolucionan
a pasos agigantados y lo que hoy puede resultar algo innovador, al poco
tiempo se queda obsoleto y se necesita reformarlo
El Fraccionamiento “Punta Tiburon” tiene como objetivo primordial satisfacer
necesidades primarias como lo son la vivienda y servicios, así como también
necesidades sociales, al permitir la interacción de personas con intereses
similares en un entorno cómodo y saludable.
Al concluir el análisis de cada uno de los factores ambientales y sociales que
resultaron impactados por la realización de este proyecto, se concluye lo
siguiente:
● En el aspecto socioeconómico la obra beneficiará generando empleo en
la zona conurbada Veracruz-Boca del Río.
● El proyecto presenta una alternativa variable orientada a que el público
tenga accesibilidad para adquirir una casa, cubriendo de esta forma las
demandas sociales de la población, lo cual obliga a que su ubicación
necesariamente esté relativamente cerca de los centros de consumo.
● Por lo anteriormente expuesto, el proyecto denominado
“Fraccionamiento Melene”
Presenta un nivel aceptable desde el punto de vista ambiental, según la
valoración realizada indica que la obra cumplirá adecuadamente con las
medidas de prevención y mitigación que establece en el presente
estudio, apegándose a la normatividad ambiental vigente y con el
propósito de garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio
ambiente sano, para su crecimiento y desarrollo.

Ordenamientos y disposiciones legales


Se investigó la vinculación con los ordenamientos de planeación y
normatividad nacional y estatal tanto de carácter urbano y ambiental
para conocer si existía algún impedimento legal para poder llevar a
efecto la construcción del fraccionamiento concluyendo que no exista
ningún inconveniente siempre y cuando se respeten las medidas de
mitigación, de prevención que se proponen.

También podría gustarte