Está en la página 1de 2

RIESGO EN INVERSIONES

DEFINICIONES
1. Es la probabilidad de obtener resultados desfavorables, con respecto a los rendimientos
esperados en una inversión, está asociada a la variabilidad de los rendimientos en relación con
el rendimiento esperado.
2. Es la probabilidad de un evento adverso y sus consecuencias financieras negativas que puedan
afectar a la organización.
RENDIMIENTO vrs. RIESGO
1. El riesgo está asociado con determinada inversión y se relaciona directamente con su
rendimiento esperado, es decir las inversiones más riesgosas deben proporcionar niveles más
altos de rendimiento.
2. Los inversionistas tratan de minimizar el riesgo para determinado nivel de rendimiento o
maximizar el rendimiento para determinado nivel de riesgo, y a esta relación se le llama relación
riesgo-rendimiento.
TIPOS DE RIESGOS
1. Riesgo de negocio: es el grado de incertidumbre relacionado con las ganancias de una inversión
y su capacidad para pagar los rendimientos (intereses, principal, dividendos) que se deben a los
inversionistas
2. Riesgo Financiero: se le denomina al grado de incertidumbre de pago como consecuencia de la
mezcla de deuda y capital propio de una empresa.
La incapacidad para cumplir con las obligaciones de deuda podría ocasionar la quiebra
de la empresa y pérdidas para los tenedores de bonos, así como para los accionistas y
propietarios.
3. Riesgo de Tasa de Interés: es la posibilidad de que los cambios en las tasas de interés, afecten
negativamente el valor de un título.
Son el resultado de los cambios en la relación general entre la oferta y la demanda de
dinero.
4. Riesgo de Liquidez: Es el riesgo de no tener la capacidad de liquidar una inversión
convenientemente y a un precio razonable.
Se considera líquida una inversión, solo si es posible venderse fácilmente a un Precio
Razonable
5. Riesgo Fiscal: Se le denomina a la posibilidad de que Organismo Legislativo realice cambios
desfavorables en las leyes fiscales.
Cuanto mayor sea la posibilidad de que dichos cambios disminuyan los rendimientos
después de impuestos y los valores de mercado de ciertas inversiones, mayor será el
riesgo fiscal.
6. Riesgo de Mercado: Es el riesgo de que los rendimientos de inversión disminuyan, debido a
factores de mercado independientes de una inversión determinada.
Como ejemplos están los acontecimientos políticos, económicos y sociales, así como los
cambios en los gustos y preferencias de los inversionistas.
7. Riesgo de Evento: Surge cuando algo sucede a una empresa que ocasiona un impacto repentino
y significativo en su condición financiera.
Este riesgo se extiende más allá de los riesgos de negocio y financiero y que implica un
acontecimiento inesperado que tiene un efecto significativo e inmediato en el valor del
subyacente de una inversión.
8. Riesgo País: Es el derivado del incumplimiento global de las deudas de un país por
circunstancias inherentes a la soberanía del estado.
Los riesgos van desde las consecuencias de acciones oficiales o importantes, cambios
socio-políticos y eventos impredecibles, tales como desastres naturales o impactos
externos a consecuencia de fenómenos globales.
9. Riesgo de Tasa de Cambio: Es el único riesgo de la actividad en moneda extranjera, Es el riesgo
de que una entidad podría sufrir pérdidas como resultados de movimientos adversos, o
fluctuaciones de los tipos de cambio durante un periodo en que tiene una posición
abierta, ya sean existentes o al futuro, o una combinación de ambas, en una moneda
extrajera individual.
CALIFICACIÓN DE RIESGO
Se le denomina a la opinión independiente, objetiva y técnicamente fundamentada acerca de la solvencia
y seguridad de un determinado instrumento financiero emitido por alguna empresa u otra entidad.
CALIFICADORAS DE RIESGO
Sociedades especializadas en evaluación de empresas, con relación a los aspectos cualitativos y
cuantitativos, dando opinión con criterio independiente (objetiva), siendo su principal objetivo, la
clasificación de riesgos de instrumentos de deuda, proveer a los inversionistas de una opinión
profesional, oportuna e independiente respecto de la calidad crediticia (probabilidad de que se realice
un oportuno pago de intereses y amortizaciones).

PRINCIPALES CALIFICADORAS DE RIESGO


Standard & Poors, Moody’s Investors Service, Duff and Phelps, Macarth, Crisanti & Maffei, Fitch Ratings,
A.M Best.

EJEMPLO DE CALIFICACIONES
Standard & Poors (Para operaciones a largo plazo)
Inversiones estables
AAA: La más alta calificación de una compañía, fiable y estable.
AA: Compañías de gran calidad, muy estables y de bajo riesgo.
A: Compañías a las que la situación económica puede afectar a la financiación.
Standard & Poors (Para operaciones a largo plazo)
Inversiones estables
BBB: Compañías de nivel medio que se encuentran en buena situación en el momento de ser calificadas.
Inversiones de riesgo o especulativas
BB: Muy propensas a los cambios económicos
B: La situación financiera sufre variaciones notables.
CCC: Vulnerable en el momento y muy dependiente de la situación económica
CC: Muy vulnerable, alto nivel especulativo.
C: extremadamente vulnerable con riesgo de impagos.

EJEMPLO DE CALIFICACIONES
Standard & Poors (Para operaciones a corto plazo)
A-1: El obligado tiene plena capacidad para responder del débito.
A-2: El obligado tiene capacidad para responder del débito aunque el bono es susceptible de variar frente
a situaciones económicas adversas.
A-3: Las situaciones económicas adversas pueden condicionar la capacidad de respuesta del obligado.
B: Importante nivel especulativo.
C: Muy especulativo y de dudosa capacidad de respuesta del obligado.
D: De imposible cobro.
En todos los casos, el símbolo [+] tras la calificación (hasta un máximo de tres símbolos,
por ejemplo, BBB++), sirve para evaluar las situaciones intermedias, entendiéndose que, a más símbolo
positivos, más cerca se encuentra del nivel
EJEMPLO DE CALIFICACIONES
Cada Calificadora utiliza su propia simbología para expresar su opinión, pero en términos generales son
similares y son entendibles como el caso de la empresa Stándard & Poors.

También podría gustarte