Está en la página 1de 6

ESCUELA DE INGENIEROS (ESING)

FÍSICA I
Modalidad a distancia
Docente: Daniela Buitrago Pastrana

GUÍA PROCEDIMENTAL
PRÁCTICA DE LABORATORIO
CAÍDA LIBRE
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME Y RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO

Recomendaciones:
 El informe se deberá entregar en formato IEEE y será enviado en PDF
 El plazo de entrega del informe es el día 19 de abril del año 2020 hora 11:59 p.m.

Práctica #1. Caída libre.

1. Objetivo general
Determinar la aceleración de la gravedad a partir de un movimiento en caída libre.

2. Objetivos específicos

 Describir el movimiento de un cuerpo en caída libre.


 Calcular experimentalmente el valor de la aceleración gravitatoria.

3. Marco teórico

Caída libre
 Marco de referencia
 Posición, desplazamiento y trayectoria.
 Rapidez media, velocidad media y velocidad instantánea.
 Aceleración media y aceleración instantánea.
 Ley de gravitación universal.

4. Materiales y equipo para la práctica

 Objeto
 Metro o regla
 Cronometro
 Cinta

5. Montaje y procedimiento

Instrucciones:

 Realice el montaje conforme se indica en la imagen.


 Escoja un objeto con el que se pueda suponer que el rozamiento del aire es despreciable al
dejarlo caer.
 Seleccione diferentes alturas (5) desde las cuales se dejará caer el objeto y mida cada una de ellas
con ayuda de la regla o el metro. Dichas alturas se pueden determinar teniendo como referencia
la pared.
 Para cada una de las alturas dejar caer el objeto desde el reposo 5 veces y mida el tiempo que
tarde en caer.
 Registre los datos en la tabla.
 Estime la incertidumbre de la altura y el tiempo.

Imagen 1. Montaje caída libre


6. Datos que se deben tomar

Tiempo de caída (s)

Altura (m) tiempo 1 tiempo 2 tiempo 3 tiempo 4 tiempo 5 Promedio t2


h1
h2
h3
h4
h5

7. Cálculos a desarrollar de la práctica

a. ¿Qué relación existe entre altura y tiempo?


b. Realizar las gráficas de (altura Vs. Tiempo), (velocidad media Vs. Tiempo de caída promedio) y
altura de lanzamiento Vs. Tiempo de caída al cuadrado.
c. ¿Cuáles son las ecuaciones que describen el movimiento?
d. Calcule el valor de la gravedad con los datos obtenidos experimentalmente.

8. Análisis y resultados
Realizar el análisis de los resultados obtenidos conforme a los objetivos de la práctica y la consulta
teórica realizada.

9. Preguntas

Una manzana cae de un árbol y llega al suelo en un segundo ¿Cuál es su rapidez al llegar al suelo? ¿Cuál
es su rapidez promedio durante este segundo? ¿A qué altura se encontraba la manzana antes de caer?

10. Conclusiones

Compare el valor obtenido de la gravedad en este experimento, con el valor reportado en los libros de
texto determinando el error conceptual.
Práctica #2. Movimiento rectilíneo uniforme y rectilíneo uniformemente acelerado

1) Objetivo general
Identificar el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, que se produce al caer un cuerpo por un plano
inclinado. Calcular su aceleración.

2) Objetivos específicos

 Medir y calcular las variables cinemáticas de posición, velocidad y aceleración, asociadas a un


movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.

3) Marco teórico

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado


 Marco de referencia
 Posición, desplazamiento y trayectoria.
 Rapidez media, velocidad media y velocidad instantánea.
 Aceleración media y aceleración instantánea.

4) Materiales y equipo para la práctica

 Metro, regla o flexometro


 Tabla (rampa)
 Carrito
 Lápiz o marcador
 Cronometro

5) Montaje y procedimiento

Realice el montaje conforme se indica en la imagen 1: una vez ubicados los elementos la distancia que
va a recorrer el carrito dividirla por intervalos, deje deslizar el carrito a un ángulo de 30° y registre los
datos de distancia, tiempo y altura por ensayo. Repita el procedimiento 5 veces por cada uno.
Imagen 1. Montaje caída libre

6) Datos que se deben tomar


Ángulo = 30°
Alura=

Distancia (m) Tiempo 1 (s) Tiempo 2 (s) Tiempo 3 (s) Tiempo 4 (s) Promedio t2 (s2)
x1
x2
x3
x4
X5

7) Cálculos a desarrollar de la práctica

a) ¿Qué relación existe entre distancia y tiempo?


b) ¿Cuáles son las ecuaciones que describen el movimiento?
c) ¿Qué gráfica se obtiene de la posición en función del tiempo?
d) Calcular la pendiente de la gráfica
e) Calcule la rapidez del carrito.
f) Calcular la aceleración del cuerpo a partir de formula punto pendiente.

8) Análisis y resultados
Realizar el análisis de los resultados obtenidos conforme a los objetivos de la práctica y la consulta
teórica realizada.

9) Conclusiones

Conforme a los datos obtenidos, la experiencia de la práctica y lo investigado.


Bibliografía
[1] Bauer, W., & Westfall, G. (2014). Física para Ingeniería y Ciencias con Física Moderna (Segunda
ed., Vol. 1). México D.F.: McGraw Hill Education.
[2] M., A., & Finn, E. J. (1995). Física. México D.F.: Addison-Wesley Iberoamericana.
[3] Resnick, R., Halliday, D., & Krane, K. S. (2001). Física (Cuarta ed., Vol. 1). México D.F.: Grupo
Patria Cultural.
[4] Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2014). FÍSICA para ciencias e ingeniería (Novena ed., Vol. 1).
México D.F.: Cengage Learning Editores.
[5] Tipler, P. A., & Mosca, G. (2006). Física para la ciencia y la tecnología (Quinta ed., Vol. 1).
Barcelona: Reverté.
[6] Toledo López, P. H. (2010). Experimentos Virtuales de Física. Bogotá: Ediciones Fundación
Universidad Central.
[7] Young, H. D., & Freedman, R. A. (2013). Física Universitaria (Décimo Tercera ed., Vol. 1). México
D.F.: Pearson Educación de México.

Éxitos.

También podría gustarte