Está en la página 1de 12

1

Incorporación de las TIC en la Enseñanza y Aprendizaje

Carlos Galvis, Diva Madrigal y Juan Ferreira

Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Universidad de Cartagena

Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación

Docente: Ricardo Villamil Rodríguez

Septiembre 16 de 2021
2

Caminando en la Generación del Conocimiento, Siglo XXI.

Todos los esfuerzos que se acuerden para el desarrollo de las TIC en esta generación del

conocimiento son de gran beneficio para el desarrollo de la sociedad del conocimiento, pero con

la responsabilidad de políticas claras y armónicas con el proceso de la implementación de las

TIC en la educación en búsqueda del desarrollo que se exige de la misma.

Con la creación de normas pertinentes para el proceso efectivo de la incorporación de las

TIC, se darán los avances en los logros que se esperan, se desarrollara la verdadera sociedad del

conocimiento, se verá la innovación y el aula sufrirá los cambios necesarios para estudiantes

digitales que impacten en la sociedad.

La educación del siglo XXI debe estar mediado por procesos que vinculen el uso de las

Tecnologías de la información y la comunicación. En esta era digital, el desarrollo de los

conocimientos en los estudiantes de las instituciones educativas debe tener como objetivo

potenciar capacidades de autonomía, creatividad y proyección personal que los vincule a la

sociedad del siglo XXI. Teniendo en cuenta esto, se debe transformar las relaciones entre

docentes, estudiantes y comunidad educativa, donde el estudiante asuma una posición activa en

su proceso de aprendizaje y el docente se convierta más en un mediador y orientador, que

implemente nuevas prácticas pedagógicas mediadas por el uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación.

En el presente trabajo se analiza las lecturas que reflejan la importancia y uso de las TIC

en los procesos de enseñanza-aprendizaje, con una serie de normas y políticas a nivel

latinoamericano que deben orientar los objetivos propuestos por los gobiernos, análisis de la

implementación de modelos en el aula mediados por las TIC además de estrategias o modelos de

aprendizaje orientados por sistema de aprendizaje como el caso del b-Learning.


Incorporación de TIC en la enseñanza y el aprendizaje
3

Registro de Lectura analítica

Nombre de los estudiantes: Carlos Galvis, Diva Madrigal y Juan Ferreira-_______________________________

Fecha de entrega: ____16 de Agosto de 2021______________________________________________________

Título del Artículo o lectura:

Las TIC y el trabajo de aula. Impacto


Planeación Didáctica. de Ángel Díaz Barriga.

Tema del artículo o lectura:

Adaptación y sentido didáctico para el


aprendizaje significativo por medio de las TIC.

Ideas Principales del Texto:


Impacto de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la didáctica, pedagogía y procesos
cognitivos en la educación.
La reforma educativa crea nuevas formas de abordar las clases logrando la interacción entre docentes y
estudiantes alcanzando un ambiente de aprendizaje significativo.
Las TIC presentan una acelerada evolución la cual es imposible experimentarla en el aula, pues se deben adoptar
por el docente combinándolos con elementos pedagógicas que logre el resultado esperado
Las secuencias didácticas mediante el trabajo colaborativo generan habilidades y estrategias en estudiantes, así
mismo la evaluación formativa brinda una retroalimentación en pro del aprendizaje.
Incorporación de TIC en la enseñanza y el aprendizaje
4

Comentario personal del texto o artículo pero fundamentado con el mismo

En la Actualidad las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ha aumentado su uso en el aula con
sentido didáctico y educativo es así que se debe realizar cambios, ajustes significativos en el currículo, en las
relaciones entre alumno y profesor desarrollando, procesos cognitivos en estudiantes, la necesidad de los
docentes a capacitarse en el manejo de las TIC y la orientación que se debe dar a los estudiantes para que
eviten copiar y pegar, ya que se debe tener en cuenta que los textos escritos se deben tomar como referencia
para construir el propio concepto.
Con las innovaciones o reformas educativas actuales se ha ido abandonando la clase frontal, por lo tanto, se
ha incorporado nuevas formas de abordar las clases, con videos, grabaciones, conferencias de acuerdo a los
temas; logrando el intercambio del conocimiento por medio de la interacción entre docentes y estudiantes
desde el sentido en que Brousseau (2007) lo plantea. El docente por medio de sus actividades didácticas,
teniendo en cuenta los saberes previos e involucrando al estudiante en el desarrollo de las mismas busca
establecer un ambiente de aprendizaje significativo.
Debido a la acelerada evolución de la tecnología que a diariamente va cambiando e innovando, es necesario
estar en constante practica y actualizarse en el manejo de las aplicaciones y programas, los cuales pueden ser
obsoletos en el momento de enseñarlos ya que debido a la tecnología inestable se remplazan por otros más
completos y así sucesivamente, la cual en muchas ocasiones es imposible experimentarlos en el aula, debido a
que el docente debe integrar nuevos recursos y combinarlos con elementos pedagógicos, que logren conseguir
los resultados esperados.
La incorporación de las TIC en el aula de clase mediante las secuencias didácticas, busca generar habilidades
y estrategias propias en estudiantes; el docente generara intercambio de saberes por medio del trabajo el
colaborativo. También ha cambiado la forma de la evaluación del aprendizaje, usando la evaluación formativa
brindando una retroalimentación de acuerdo a los resultados de los estudiantes.

Elabore dos preguntas problematizadoras y respóndalas

1. ¿cómo sería la educación de hoy sin el uso de las TIC?


En actualidad y debido al desarrollo del mundo es imposible que en estos momentos no se tuviera
en cuenta el uso de las TIC en la educación, pues estamos en la era digital, donde la evolución de
la tecnología es una necesidad del ser humano.
2. ¿Qué dificultades tiene el docente de hoy para enfrentar el uso de las TIC en el aula?
A los docentes se les ha dificultado el uso de las TIC en el aula debido a que es necesario
capacitarse, estar en constante práctica, incorporarlas en el currículo, manejo de aplicaciones y
elementos tecnológicos, involucrar y combinar los recursos tecnológicos con los elementos
pedagógicos.
Incorporación de TIC en la enseñanza y el aprendizaje
5

Registro de Lectura analítica

Nombre de los estudiantes: Diva Madrigal, Carlos Galvis y Juan Ferreira

Fecha de entrega: 16 de septiembre de 2021

Título del Artículo o lectura:

Blended Learning, más allá de la clase presencial

Tema del artículo o lectura:

Revisión y análisis del concepto de e-learning teniendo en cuenta los modelos,


estrategias y herramientas que pueden aplicarse en el proceso de enseñanza-
aprendizaje teniendo en cuenta la visión de estudiantes y docentes, mediado por
la idea de flexibilización y cambio en los procesos formativos en el campo
universitario.

Ideas Principales del Texto:


El sistema b-Learning combina la interacción que se genera en una sesión de enseñanza-aprendizaje
presencial, con las ventajas que genera el uso de recursos educativos digitales de manera virtual,
propiciando un modelo educativo que complementa los procesos educativos desde presencial y lo virtual
Existen 4 modelos de b-Learning de acuerdo con la distribución e implementación de actividades tanto
presenciales como virtuales: Nivel de actividad, Nivel de curso, Nivel de actividad formativa y Nivel
Institucional.
Existen dos modelos de aprendizaje en la estrategia b-Learning: modelo de Rotación, en donde los
estudiantes rotan por diferentes modalidades de aprendizaje como actividades en grupo, proyectos,
tutoriales, tareas además de rotar por una modalidad en línea y, modelo flexible, donde la estructura de
aprendizaje se basa en un proceso de formación en línea de manera personalizada y a escogencia del
estudiante.
El modelo b-Learning aporta al proceso de enseñanza la flexibilidad en tiempo y espacio para desarrollar
procesos educativos, acceso a múltiples recursos digitales, nuevas formas de interacción docente-
estudiante y autonomía por parte del estudiante en su proceso educativo.
Se han desarrollado diferentes investigaciones en torno a los beneficios del modelo b-Learning, la gran
mayoría han apuntado a que es un gran sistema de información y distribución de contenidos con gran
efectividad y poco costo, pero los estudios no dan mucha información en torno a sus beneficios
pedagógicos como estrategia de aprendizaje.
Desde el contexto de educación superior, el b-Learning puede entenderse como un proceso formativo
donde el estudiante aprende una parte a través de la estrategia on-line y otra donde a través de la
supervisión de los docentes en espacios físicos, generando un aprendizaje integrado.
Incorporación de TIC en la enseñanza y el aprendizaje
6

El b-Learning en las universidades se vuelve atractivo ya que se mejora la práctica pedagógica, se


incrementa el acceso a tecnologías de la comunicación generando flexibilidad en cuanto a necesidades
propias de los estudiantes y mejora la interacción docente-estudiante siendo el aprendizaje más efectivo.
Los Entornos b-Learning plantean 3 espacios que se generan al desarrollar dicha estrategia: espacios de
distribución de recursos de aprendizajes, espacios de comunicación docente-estudiante y espacios para el
trabajo en equipo.
Los Entornos b-Learning nos hablan de unas herramientas necesarias para desarrollar el aprendizaje:
comunicación interpersonal, gestión, trabajo colaborativo, interacción con los contenidos y evaluación.
Existen una serie de recomendaciones para las Instituciones de Educación Superior si quieren implementar
el modelo b-Learning: primero no partir de cero sino tomar experiencias pedagógicas y proyectos que ya
haya desarrollado la institución, y segundo, adoptar este modelo no necesariamente implica reducir las
horas de la presencialidad de los estudiantes, ya que para esto se debería planificar otro modelo de
enseñanza-aprendizaje.

Comentario personal del texto o artículo, pero fundamentado con el mismo


El modelo b-Learning entendido como la combinación de procesos de enseñanza-aprendizaje y el uso de
diferentes herramientas digitales, nos permite evidenciar una serie de dinámicas propias de la educación del siglo
XXI, siendo modelo que esta a la vanguardia de los sistemas educativos del futuro. Sin embargo, existen
preocupaciones en diferentes estudios respecto a la efectividad del b-Learning en el proceso educativo. Así según
(Siemens, 2015) se requiere considerar variables como el tiempo invertido en el proceso formativo, los recursos
de aprendizaje, los elementos de comunicación e interacción entre los participantes y relacionar estos como
variables para explicar qué condiciones del b-Learning tienen un efecto significativo en el rendimiento.

Elabore dos preguntas problematizadoras y respóndalas


1. La Institución Educativa Distrital Colegio La Concepción, tiene un contexto institucional donde los
estudiantes tiene acceso a pocos recursos económicos, por lo que acceder a herramientas y recursos
digitales es un poco más complejo; sin embargo, cuentan con algunas tablets y computadores portátiles
en la Institución. Teniendo en cuenta lo anterior, ¿Cuál de los modelos de aprendizaje de la estrategia b-
Learning, podría implementarse en el colegio La Concepción para desarrollar con el sistema b-Learning
una clase de Ciencias Sociales de grado 6 acerca del planeta tierra?
RESPUESTA: El modelo mas acorde teniendo en cuenta el contexto socio-económico de los estudiantes del
colegio la concepción, sería el modelo de rotación, ya que los estudiantes podrían desarrollar diferentes
actividades de manera presencial trabajos en grupo, tareas y proyectos relacionados con el planeta tierra de
manera presencial siendo orientados por el docente y, utilizar en menor medida una actividad en línea, que de
cuenta de los aprendizajes alcanzados a través de una herramienta como Google maps.
2. La Institución Educativa Distrital Colegio la Concepción, teniendo en cuenta los desafíos que plantea la
educación del siglo XXI hoy, quiere empezar a implementar el sistema e-Learning en la Institución. ¿Cuál
sería la estrategia mas adecuada que debe utilizar el colegio La Concepción, para realizar dicha
implementación de este sistema de enseñanza-aprendizaje?
Incorporación de TIC en la enseñanza y el aprendizaje
7

RESPUESTA: La estrategia más adecuada para realizar la implementación del modelo e-Learning, debe partir
de los elementos fundamentales: primero, no comenzar a implementar esta estrategia de cero sino integrar a
dicha estrategia los proyectos y experiencias pedagógicas que ya a desarrollado la institución y segundo, a
pesar de entender que el e-learning plantea la necesidad de generar más espacios de tipo virtual, no es
recomendable disminuir los espacios de presencialidad en la institución sino hacer este proceso de manera
paulatina, para no generar traumatismo en la institución teniendo en cuenta, por ejemplo, los recursos de tipo
socio-económico y tecnológico con los que cuentan los estudiantes.
Incorporación de TIC en la enseñanza y el aprendizaje
8

Registro de Lectura analítica

Nombre de los estudiantes: _Carlos Galvis, Diva Madrigal y Juan Ferreira_________________________________

Fecha de entrega: ___16 de septiembre de 2021______________________________________________________

Título del Artículo o lectura:

Enfoques Estratégicos sobre TIC en Educación en


América Latina y el caribe UNESCO.

Tema del artículo o lectura:

La incorporación de las TIC en los procesos


educativos de América Latina y el Caribe, es
objeto de análisis de la UNESCO, planteando que
se deben desarrollar políticas pertinentes para que
alcancen los objetivos propuestos en todos los
aspectos de la sociedad y en especial la educación,
generando los cambios necesarios para el
desarrollo.

Ideas Principales del Texto:


Sociedad del conocimiento
Generación del conocimiento
Revolución Digital
Política de la Incorporación de las TIC
Transformación Tecnológica
Alfabetización Digital
Nuevas Practicas Educativas
Evaluación del Aprendizaje
Políticas Publicas
Educación de Calidad
Practicas Educativas
Quehacer Pedagógico
Medición del Proceso
Incorporación de TIC en la enseñanza y el aprendizaje
9

Comentario personal del texto o artículo pero fundamentado con el mismo

Analizada la lectura, es un desafío pedagógico la inclusión de las TIC que involucra trabajo y esfuerzo
desde diferentes frentes para alcanzar una educación de calidad. Pero en América Latina y el Caribe la
realidad ha sido que la calidad en la educación no ha reflejado una mejor calidad, ya que en la incorporación
de las TIC no hubo claridad con respecto a los objetivos que se quisieron alcanzar y terminaron ocupando
un poco importancia en las practicas pedagógicas.
Es por esto que se evidencia la importancia de la renovación de las practicas educativas y la medición del
aprendizaje.
Ya que la UNESCO, plantea que para poder alcanzar el objetivo que se requiere en esta nueva sociedad
con las TIC, se hace necesario que se den políticas públicas, políticas de la incorporación de las TIC para
el desarrollo de la alfabetización digital, ya que los modelos actuales no están diseñados para esta
generación del conocimiento y sea respuesta las nuevas prácticas educativas y la evaluación del
aprendizaje, donde el docente juega un papel muy importante en la motivación de las nuevas generaciones
de estudiantes
También se puede decir que las TIC en América Latina y el Caribe ha generado nuevas desigualdades
sociales, por eso al utilizar las TIC, estas deben contribuir a eliminar la brecha, UNESCO (2013).
Una verdadera educación de calidad debe permitir al individuo ejercer todos sus derechos donde se le
brinde todas las posibilidades de la adquisición del conocimiento en una verdadera igualdad, donde pueda
desarrollarse y poder continuar aprendiendo.
Las TIC es como una radiografía ya que muestra en el aprender, en la propuesta pedagógica, en la evidencia
de la equidad, la realidad en la que me desenvuelvo diariamente en el quehacer en el proceso de la
enseñanza-aprendizaje.
La implementación del uso de las TIC requiere una planeación bien organizada para que el objetivo de su
uso y resultados sean los que verdaderamente se persiguen con su respectiva evaluación del mismo proceso.
Todo este proceso bien organizado y coherente debe, de acorde al estudiante, a la sociedad y a su
implementación, que el docente juega un papel muy importante ya que se deben dar los cambios en las
practicas educativas. La conexión con las necesidades y demandas del siglo XXI debe darse siempre y
proceso se proponen 6 características: personalización, resultados de aprendizajes, Tiempo y espacio,
nuevas experiencias de aprendizaje, construcción de nuevos conocimientos.
Pero el desarrollo de estas 6 características se necesitan docentes debidamente preparados y formados para
este desempeño y sin ellas no se alcanzarán los objetivos que demanda el siglo XXI.
Incorporación de TIC en la enseñanza y el aprendizaje
10

Elabore dos preguntas problematizadoras y respóndalas

¿En Colombia se han establecido Políticas concretas y pertinentes para la implementación de las TIC?
Aunque en Colombia se han establecido políticas para incorporación de las TIC a la educación, no se ha
realizado con una debida planeación y proceso, ya que desde los años 70 se comenzó a crear leyes de la
incorporación de las tecnologías en la educación y aun no existían las empresas que brindaran los servicios
pertinente para su utilización y la adquisición de los equipos hasta el siglo XX no se daba por sus altos
costos y hoy aun sus costos son demasiados altos y los docentes de años anteriores y aun hoy, una gran
mayoría no están preparados para este proceso, sumándole el abandono del estado a las regiones más
apartadas y también en las ciudades con las herramientas tecnológicas para su desarrollo.

¿Las practicas pedagógicas de los docentes en Colombia ha cambiado en este decenio?


Se han producido cambios en las practicas pedagógicas, pero en un porcentaje muy bajo, debido a que el
factor resistencia al cambio de las practicas pedagógicas tradicionales afectan a todas las instituciones del
país y donde pocas instituciones se han transformado en su quehacer, uno de los factores que veo en la
región donde vivo es que el 90% de los docentes que laboran en las instituciones son personas mayores y
que el uso del as tecnologías no la utilizan o no la quieren utilizar ya que ellos no están capacitados para su
uso, lo cual redunda en la poca motivación de los estudiantes y en su bajo rendimiento que se reflejan en
las pruebas de estado que presentan.
Siendo de gran importancia la capacitación de los docentes, establecer procesos, realizar los cambios
pertinentes, revisar los resultados, analizar el ajuste al contexto en que se desarrolla el proceso.

Enlace Infografía.

https://view.genial.ly/614333089852400dadaf8111/personal-branding-cv-basico
11

Referencias

Alfabetización Digital. (s.f.). Aprendercompartiendo.com. [Imagen].

https://aprendercompartiendo.com/alfabetizacion-digital-en-un-mundo-digital/

Beneficios de la Flexibilidad Horaria. (2018, 8 de noviembre). Fo&co. [Imagen].

https://fococonsultores.es/beneficios-de-la-flexibilidad-horaria/

Centro de Innovación Mineduc. (2013, 2 de julio). ¿Que son las Habilidades TIC para el

Aprendizaje? [Archivo de Video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=SMSdqooCju0

Ciudadanía Digital. (2019,29 de enero). Facebook.com. [Imagen].

https://www.facebook.com/508667369658380/photos/d41d8cd9/508669222991528/

Comunicación y Estrés. (s.f.). Institutestres.com. [Imagen].

https://www.institutestres.com/comunicacion-y-estres-h-54-es.html

Diaz-Barriga, A. (2013). TIC en el Trabajo de Aula. Impacto en la Planeación Didáctica. Revista

Iberoamericana de Educación Superior. Volumen 4 Issue 10, Pages 3-21.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007287213719218

Evaluando Nuestros Aprendizajes. (s.f.). Gesvin.files.wordpress.com. [Imagen].

https://gesvin.files.wordpress.com/2018/03/evaluacic3b3nformativa5ebooksdescargables

docentesbc3a1sica-coleccic3b3n-bloggesvin.jpg?w=640

Gisbert, M., Benito, B., García, P. y Salinas, J. (2018, enero). Blended Learning, más allá de la

Clase Presencial. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 21 (1), pp.

195-213 doi:

https://www.researchgate.net/publication/321245661_Blended_learning_mas_alla_de_la

_clase_presencial
12

Grezan. (2017, 18 de octubre). Importancia de las TIC en Proceso de Enseñanza Aprendizaje.

[Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=uUao6MtvgnM

Las 2 Hipótesis la Digital y la Nueva Pedagogía. (s.f.). Ambito.com. [Imagen].

https://www.ambito.com/opiniones/educacion/las-2-hipotesis-la-digital-y-la-nueva-

pedagogia-n5107447

Pch.vector. (s.f.). Magisterio. [Imagen]. https://www.magisnet.com/2020/09/la-autonomia-del-

alumno-una-salida-de-exito-para-la-ensenanza-semipresencial/

Proceso de Enseñanza-aprendizaje. (s.f.) Ecured.cu. [Imagen].

https://www.ecured.cu/Proceso_de_ense%C3%B1anza-aprendizaje

¿Qué es Comunicación Digital? (s.f.). Ilifebelt.com. [Imagen]. https://ilifebelt.com/que-es-

comunicacion-digital-y-por-que-es-importante-en-las-empresas/2016/09/

Recursos Multimedia. (s.f.). Lifeder.com. [Imagen]. https://www.lifeder.com/recursos-

multimedia/

Tecnología Educativa Origen y Evolución. (s.f.). Sutori.com. [Imagen].

https://www.sutori.com/es/historia/tecnologia-educativa-origen-evolucion-y-aportes-a-la-

educacion--uuDbhjeKMnpjpHcdtYHyMiLN

UNECODOC. (2013). Enfoque Estratégico sobre las TIC en Educación en América Latina y el

Caribe. UNESCO Office. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223251

Uso Educativo de las TIC. (s.f.). Imgflip. [Imagen]. https://imgflip.com/gif/16j7tn

511 Preparación de Sesiones Educativas. (s.f.). Goconqr.com. [Imagen].

https://www.goconqr.com/mindmap/6534010/511-preparaci-n-de-sesiones-educativas

También podría gustarte