Está en la página 1de 26

TEMA-1-TRASTORNOS.

pdf

Gigilpsi

Trastornos del Lenguaje de Etiología Neurológica

2º Grado en Logopedia

Facultad de Psicología
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS GENERALES

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Neurología. Estudia los efectos de las enfermedades del SN sobre la conducta y el
funcionamiento del cuerpo:

- Funciones vegetativas

- Funciones motoras y sensitivas

- Funciones corticales superiores (cognitivas).

Muchas veces se busca la localización y etiología del problema neurológico; y la historia clínica
(forma en la que se inició y desarrolló el déficit).

El lenguaje es una función cortical superior, pero también tiene aspectos motores y sensitivos.

Reservados todos los derechos.


Áreas primarias, secundarias y de asociación

Se puede estudiar de forma microscópica (ej: estudio de una neurona piramidal) y macroscópica
(la mayor parte es sustancia blanca, que es el cableado que une los cuerpos de las neuronas). La
conectividad neuronal es muy importante, las lesiones de la sustancia blanca son muy relevantes
(gran parte de la gravedad suele ser por daños en la sustancia blanca).

• La info auditiva llega a la corteza auditiva


primaria, situada en la circunvolución de
Hessel, llega info directamente de la cóclea (en
bruto).

A la corteza somatosensorial lega info táctil

• Luego estarían las áreas secundarias, también


son específicas de modalidad. Se encuentran
próximas a las áreas primarias.

• La interpretación de la info exige que todas las


modalidades se pongan en común —> corteza
heteromodal o amodal. Llevan a cabo un
procesamiento más complejo: las cortezas de asociación.

- Córtex de asociación parieto-temporo-occipital

- Córtex de asociación prefrontal

Por tanto, si se tiene:

- Sordera cortical —> está afectada el área primaria

- Agnosia auditiva (no se le da sentido) —> afectada el área secundaria

- No puede entrar al significado (no sabe ni escuchar ni leer) —> afectada


el área de asociación, área de Wernicke. No depende tanto de que el

• En el área frontal tenemos el cortex motor (para movimientos voluntarios).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4501747
• Cortex premotor, es un área secundaria. No se envían directamente los movimientos, pero
trabaja en la secuenciación de movimientos.

• Cortex de asociación prefrontal. Heteromodal, implica diferentes modalidades. La info se


procesa a un nivel más abstracto, procesamiento cognitivo más complejo.

Con la evolución, las áreas hetermodales han ido ganando importancia (más espacio).

INTRODUCCIÓN

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se tenía una visión del cerebro donde las diferentes infos se atribuían a distintas áreas.

Hoy en día si que se sabe que hay cierta especialización en ciertas zonas, pero esas zonas
forman redes, se conectan con otras zonas. Por eso, hoy en día se habla más de redes
anatómicas funcionales (mejor que zonas): son grupos de neuronas distribuidos e
interconectados que se organizan para llevar a cabo funciones específicas.

Hay especialización, pero en vez de verlo como algo compartimentalizada, hay que verlo como
conectividad cerebral.

Respecto a los trastornos del lenguaje, es importante:

• Comprender las dificultades del habla y del lenguaje en términos de los mecanismos neuronales
subyacentes.

Reservados todos los derechos.


• Valorar los aspectos relevantes de los trastornos del lenguaje y la comunicación que pueden
sufrir los pacientes de los que se sospecha un deterioro neurológico.

Por ejemplo: alguien con Parkinson. Suele afectar al lenguaje en diferentes niveles. Se puede
anticipar posibles problemas (igual luego no tiene todos esos problemas, pero sí algunos).

Es importante diferenciar entre habla y lenguaje:

Lenguaje. Es una función cognitiva superior.

- Implica procesamiento sensorial y planificación motora compleja.

- Implica procesos de representación y manipulación de la info a nivel cognitivo.

Los trastornos del habla afectan al habla como conducta motora compleja (articular los sonidos
en sí).

HISTORIA

Lichtein y Geschwind
1. En base a lo de Wernicke, Lichtein hace ciertas observaciones.

2. Geschwind con ello hace un modelo teórico ‘Wernicke-Lichtein-Geschwind’. Son los primeros
modelos sobre las relaciones entre el cerebro y las funciones cognitivas.

Aportaciones de Lichtein:

Realiza un diagrama que sigue un poco más la idea de ‘red’ porque ya establece las conexiones
entre zonas (hasta entonces se había dicho de que había conexiones, pero no se habían
establecido cuáles y entre qué centros cerebrales).

- Entra info auditiva (Wernicke)

- Va a la zona articulatorio (Broca)

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4501747
- Sale la orden motora

Wernicke y Broca lo conecta el fascículo arqueado. Si se lesiona, nos encontramos un tipo de


afasia ‘de conducción’: la recepción de info funciona bien, el output sí es bueno; pero hay
dificultades para repetir.

Lichtein postuló que dependiendo de qué conexiones se lesionaban, iba a dar a unos síntomas u
otros. Habla de centros del concepto, pero no se ha demostrado.

Aportaciones de Geschwind: retoma y revitaliza el modelo de Wernicke-Lichteim. El test de


Boston se genera a partir de este esquema.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Son los primeros modelos basados en centros localizados (e interconectados) con funciones
específicas. Se hizo énfasis no solo en la especialización de los centros, sino también en la
importancia de las conexiones entre ellos.

Finales del S. XIX - Principios del S. XX


Controversia entre la visión localizacionista y la holística (Jackson, Freud, Head), que aboga por
una perspectiva distribuida y no anatomicista de las funciones superiores.

Siglo XX
En el S. XX. Se dan las dos guerras mundiales. El resultado fue que mucha gente volvió herida,
por lo que se afianza el interés por el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del lenguaje tras

Reservados todos los derechos.


una lesión neurológica. Surge la importancia de conocer los vínculos entre el SNC y el lenguaje.

Test de Wada

Antes de la cirugía, para ver cuál es el hemisferio dominante se inyecta un anestésico y se le pide
que cuente hacia atrás. Cuando hace efecto la anestesia, se queda mudo. Los que realizan la
evaluación (junto al cirujano)

Da info sobre la dominancia hemisférica pero no nos dice qué región es.

Existe un porcentaje pequeño de personas que tienen dominancia compartida de ambos


hemisferios para el lenguaje; o gente cuyo hemisferio derecho es el dominante.

Test de Penfield

Estimular directamente durante la operación. Se despierta al paciente (tiene anestesia local en el


cuero cabelludo) y con un electrodo se estimula una zona determinada. Ej: si está leyendo y al
estimular cierta zona deja de leer —> esa región es importante para la lectura.

Se ha observado que en muy pocos sujetos, al estimular el área de Broca no aparecen


dificultades en el lenguaje, sino en otras áreas. —> no siempre la canonización de estas áreas
parecen ocupar las mismas zonas en todos los sujetos. Hay variabilidad interindividual.

Luria

Sus modelos son más cognitivos (era `sicólogo), por lo que difiere en términos con el resto de
modelos. Cada área se encuentra especializada en una forma particular de procesamiento, pero
tal procesamiento puede participar en diferentes sistemas funcionales.

Mesulam

Incide en la idea del lenguaje como red compleja: las áreas de Broca y Wernicke son esenciales,
pero también las redes y las otras zonas del cerebro (función motora, sensorial, semántica…).
Describe las afasias progresivas primarias: surgen sobre los 50-60 años. Son parecidos al
Alzheimer, pero no se deteriora la memoria, sino el lenguaje.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4501747
Chomsky

Es lingüista. Influyó mucho en los años 60-70. Visión de que el lenguaje es un mecanismo innato.
No estudia de manera directa el cerebro, pero influyó en la visión del lenguaje como un
mecanismo complejo con conexiones (no solo input y output, como se pensaba hasta entonces)
innato ligado a nuestra biología.

CONCEPTOS BÁSICOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Alteración neurológica del lenguaje. Trastornos a nivel central (cognitivo). Es una disfunción
adquirida a causa de afectación del SN. Normalmente en adultos, porque la gran mayoría son
enfermedades neurodegenerativas (Parkinson, etc) o debido a accidentes cerebrovasculares.
Aunque no necesariamente es en el sujeto adulto, ya que estas alteraciones también pueden
darse durante el desarrollo. Son distintos a las de los adultos porque no es lo mismo que se
dañe un sistema ya desarrollado y establecido, a uno que no lo está.

• Afasias. Lenguaje oral

• Alexias o dislexias adquiridas. Lectura

• Agrafias o disgrafias adquiridas. Escritura.

- Trastorno motor del habla. Implica una disfunción en el control de los movimientos de

Reservados todos los derechos.


producción del habla, que implica el control motor más fino de todo el cuerpo. Parte sustancial
de estos problemas se deben a trastornos adquiridos del control motor del habla.

• Disartria. No es especifica del habla. Sufre una dificultad para los movimientos que afecta al
habla o a cualquier otra conducta que necesite de esos músculos. Es la parálisis, debilidad
o incoordinación de ciertos músculos.

• Apraxia del habla. Sí que es específica del habla. Dificultades a la hora de ejecutar los
movimientos del habla. Pueden mover la lengua, la mandíbula, la laringe de forma
independiente. Pero a la hora de integrar todos los movimientos para el habla, no pueden.
No está afectado la ejecución, sino la coordinación.

- Principales trastornos neurológicos capaces de producir alteraciones en lenguaje y habla.

• Accidentes cerebro vasculares (ACV). Es más fácil que haya una alteración persistente.

• Traumatismos craneoencefálicos (TCE). Muy variables; suele haber problemas residuales a


nivel cognitivo pero es menos habitual que aparezcan afasias persistentes (más en ACVs)

• Tumores cerebrales

• Infrecciones del SN (es raro)

• Enfermedades nutricionales y metabólicas

• Enfermedades degenerativas. Primero mal funcionamiento de las neuronas y luego su


mortalidad. A veces se confunde con el término ‘demencia’, pero es una pérdida progresiva de
las funciones cognitivas superiores, no necesariamente por enfermedad neurodegenerativa.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4501747
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4501747
INTRODUCCIÓN II

PLANOS Y EJES DEL CUERPO

CON MEDIAL!
NO CONFUNDIR MEDIA

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LÓBULO FRONTAL

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Surco central/cisura de Rolando —> Separa el
lóbulo frontal del parietal

Por delante, está el giro precentral, delimitado por


el surco precentral.

Aquí está la corteza motora primaria, que


provoca el movimiento de los músculos
esqueléticos. La zona ventral de ésta es
importante para el habla, y la zona central es
importante para manos y dedos (escrituras)

Reservados todos los derechos.


•Surco
frontal

superior
y Surco frontal inferior. Delimitan tres giros/circunvoluciones

a. Circonvolucion frontal superior


b. Circunvolucion frontal media.
- La parte posterior es el Cortex premotor. Cercana al giro precentral. Ordena series de
movimientos complejos

c. Circunvlucion frontal inferior. En el hemisferio izq es el Área de Broca. Muy cerca de la zona
que controla la laringe/lengua, pero no es área motora como tal. Dentro de la circunvolucion

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4501747
central superior; pegando con la cintura de Silvio hay dos surcos pequeños que dividen la
circunvolucion en 3 zonas. Rama ascendente (+) y Rama horizontal (+-) lo dividen en:

1. Pars opeculais

2. Pars trangularis
3. Pars orbitalis (control emocional, capacidad inhibitoria…)

LÓBULO TEMPORAL

Separado del lóbulo frontal por la Cisura de Silvio o Lateral.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Surco temporal superior e inferior hacen 3 circunvoluciones:

- Giro temporal superior. Áreas que Wernicke describió como lesionadas (sobre todo la región
posterior). También encontramos el área auditiva primaria.

- Giro temporal medio

- Giro temporal inferior.

LÓBULO PARIETAL

Circunvolucion supramarginal

Reservados todos los derechos.


Circunvolucion angular. La incluyen como
parte del Área de Wernicke

MAPA DE BRODMANN

Hay 6 capas de células diferenciadas en el córtex; pero la predominancia de una capa u otra
cambia según la zona del cerebro en el que nos encontremos. Según esto, se ha desarrollado un
mapa cirtoarquitectónico (arquitectura = estructura celular). El más conocido es el de Brodmann.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4501747
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hay ciertas áreas importantes:

Reservados todos los derechos.


Lóbulo frontal

• Áreas 44 y 45 —> Broca (algunas autores incluyen también el área 47). Más o menos el 44 es el
Pars opercularis; 45 es pars triangularis y 47 es el orbitalis.

• Área motora primaria (circunvolucion precentral) área 4

Área 6 es corteza premotora

Lóbulo temporal

• 41 y 42 —> areas auditivas primaria y secundaria

• 22 —> circunvolución temporal superior. El tercio posterior se corresponde con el área de


Wernicke.

• 21. Circunvolución temporal media

• 20. Circunvolución temporal inferior

• 38. Parte mas anterior del temporal (polo temporal)

Lóbulo parietal

40 —> giro supramarginal (un poco por encima de la cisura de Silvio, uniéndose al área 22).

39 —> giro angular

VÍAS DE COMUNICACIÓN SUST BLANCA

La sustancia blanca son axones que conecta las diferentes partes del sist nervioso (encéfalo,
médula…). Hay distintos tractos (conjunto de fibras que siguen la misma dirección).

1. Fibras de asociación. Nos permiten unir las diferentes estructuras a nivel de la corteza.

- Cortas. Si conectan zonas cercanas entre sí. Ej: dentro del giro central inferior

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4501747
- Largas. Si conectan áreas de distintos lóbulos. Ej: las áreas del procesamiento lingüístico
están sobre todo en la temporal, frontal y parietal. Interesa saber las fibras de asociación

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que conectan las áreas del lenguaje del frontal con el temporal. (por ejemplo) Un tracto muy
conocido es el Fascículo Arqueado (une áreas temporoparietales con las áreas frontales
inferiores).

2. Fibras comisurales. Permiten conectar zonas homólogas de los dos hemisferios. Por tanto,
pasan por el cuerpo calloso.

3. Fibras de proyección. Conectan la corteza cerebral con núcleos subcorticales, tronco del
encéfalo o médula espinal. Muy implicadas sobre todo en el control del movimiento.

Reservados todos los derechos.


ORGANIZACIÓN CEREBRAL DEL LENGUAJE

Lo que más destaca es la asimetría hemisférica: una lesión del hemisferio izq es muy probable
que afecte al procesamiento lingüístico. Si aparece en el hemisferio derecho, el problema tendrá
más que ver con metáforas, relacionar info con el contexto… pero no con análisis lingüísticos.

La dominancia izq es mayoritaria en la población diestra (aunque habrá personas que no tengan
esta organización). En zurdos, la dominancia izq baja del 95% (en diestros) al 75%.

Afasia cruzada. Aparece una afasia por lesión del hemisferio derecho. En personas diestras es
raro, es más habitual en personas zurdas (25% de probabilidades si eres zurdo).

Esta asimetría no es tal, hay colaboración entre hemisferios. Si bien el hemisferio izquierdo
maneja aspectos lingüísticos formales; el derecho entiende el contexto, las intenciones
comunicativas, lo conecta con aspectos emocionales…

Esta es la visión clásica.

El área de Broca está muy cerca de las áreas


motora.

El área de Wernicke está muy cerca de las áreas


receptivas primarias para la info auditiva.

A nivel de sust blanca, están conectadas por el

Área de Broca

Dentro de la circunvolución inferior está el p.


Opercularis, p. Triangularis, y el p. Orbitaris.

-Las áreas mas posteriores del área de Broca


(opercularis) aspectos fonológicos

-El triangularis procesamiento sintactitco y semantico

-El pars orbitaris (no se está 100% de acuerdo que se


incluya en Broca o no; cuando se incluye es
procesamiento semántico).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4501747
Área de Wernicke

- Circunvolución temporal superior posterior

- C. Supramarginal: está tocando la CTS.

- Surco temporal superior

- Circunvolución temporal media

- Plano temporal. Se ve si se hace un corte por la cisura de Silvio y se


apartase los lóbulos frontal y parietal. Es la parte posterior de la parte
superior de la circunvolución temporal superior. Hay asimetría entre los dos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hemisferios: el izq ocupa más superficie que el derecho.

LTA: lóbulo temporal anterior (o polo temporal). Procesamiento semántico. Es muy difícil que se
lesiones por un accidente cerebrovascular; por eso se ha incorporado más tarde al modelo. Con
técnicas de neuroimagen y enfermedades neurodegenerativas se ha visto que su afección puede
dar lugar a problemas semánticos.

MODELO DUAL (DORSAL/VENTRAL) HICKOCK Y POEPPEL

Red Perisivilviana del procesamiento del lenguaje. Se divide en:

Reservados todos los derechos.


• Una red Dorsal del procesamiento lingüístico. Analizar cómo se secuencian los fonemas:

. Circunvolucion superior, areas dorsales de Broca, ….

• Una red Ventral. Acceso al significado. Implica info fonológica.

Areas ventrales l temporal, circunvolucion media, lobulo temporal anterior….

La vía dorsal tiene mas peso cuando hay que secuenciar fonemas (producción); pero no es
exclusiva para la producción; se necesita acceder al léxico (al significado de la palabra, vía
ventral) para la producción.

Igualmente es erróneo identificar la vía ventral como la de comprensión. El peso de la vía ventral
en la comprensión es mucho mayor, pero la dorsal tiene una función importante: el bucle
fonológico (MCP) nos ayuda sobre todo de pequeños, cuando aprendemos nuevo vocabulario,
analizando fonema por fonema.

????????

• En general, el procesamiento linguistico depende de las areas perisilvianas. En la vecindad mas


inmediata de la cisura de Silvio. Lo que tiene que ver con la manipulacion linguistica implica la
temporal superior, frontal inferior parietal inferior.

• La red ventral (areas extrasilvianas) tienen que ver con los aspectos semanticos (no solo
linguisticamente, sino de la vision y así), son areas multimodales. Areas temporales,
circunvolucion temporal. Zonas de convergencia donde se accede al conocimiento semantico
desde distintas vias (linguistico, visual, etc).

ORGANIZACION CEREBRAL DEL LENGUAJE

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4501747
Conexiones entre la red dorsal del lenguaje: fascículo arqueado

Principalmente se logran gracias al fascículo arqueado. Son las fibras de sustancia blanca que
conectan las áreas perisilvianas de la red dorsal (entre las que están las áreas de Broca y
Wernicke).

Se hacían estudios con sustancias (tinción) que se fijan a las fibras para que fuesen visibles. Se
fue definiendo el fascículo arqueado. Hoy en día, hay técnicas más precisas, con resonancia
magnética, viéndose que el fascículo arqueado es más complejo —> Tactografía: nos permite
reconstruir en la sustancia blanca ???

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
También conecta áreas cercanas del lóbulo parietal
inferior. Aquí están las circunvoluciones supramarginal
y angular (Territorio de Geschwind).

- Segmento largo (rojo). Une las áreas de Broca y


Wernicke. En ambos sentidos.

- Segmento posterior (amarillo). Une Wernicke con


el área de Geschwind. En ambos sentidos.

- Segmento anterior (verde). Área de Geschwind


con Área de Broca. En ambos sentidos.

Estas tres conexiones permiten el procesamiento


fonológico articulatorio que realiza la red dorsal.

Reservados todos los derechos.


Si se rompe cualquiera de sus segmentos, se ve afectado lo que depende de la ruta dorsal
(procesamiento fonológico articulatorio; problemas en el bucle fonológico (MO). Se puede
lesionar más hacia la zona de Broca o Wernicke, teniendo más problemas articulando o
comprendiendo.

También se relaciona con el fascículo longitudinal superior. Algunos sugieren que es parte del
fascículo longitudinal superior. Este fascículo longitudinal superior conecta de forma dorsal el
lóbulo parietal y frontal.

Conexiones ventrales

Procesamiento semántico, que implica otras conexiones. Se


sabe muy poco de las conexiones ventrales.

Mediante tactografía, se sugiere que puede haber 3 tractos


implicados:

- Fascículo inferior fronto-occipital (rojo). Es el que más peso


tiene en la red ventral. Conecta el lóbulo occipital siguiendo
un recorrido ventral hasta la circunvolución frontal inferior
(área de Broca, la parte más ventral de ese área). Se sabe
que las áreas más dorsales del Área de Broca tienen papel
articulatorio; y las más ventrales un papel semántico. Tiene
sentido, por tanto, que este fascículo implique la zona ventral
del área de Broca. Áreas ventrales (parietales, temporales, etc.) se unen a este fascículo
(entradas) a lo largo de su recorrido.

- Fascículo longitudinal inferior (verde). Desde el lóbulo occipital hacia la parte más anterior del
lóbulo temporal. Se piensa que puede ser muy importante en la lectura (de ahí que conecte
regiones visuales, el lóbulo occipital, con zonas ventrales, de procesamiento semántico).

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4501747
- Fascículo uncinado (amarillo). Conecta la parte anterior del lóbulo temporal con la parte ventral
del Área de Broca.

En lesiones cerebrales, las lesiones leves es que el fascículo esté adelgazado. En casos graves,
queda muy poco tejido en el fascículo, no se puede reconstruir. Esa persona podrá repetir,
mantener info fonológica en la cabeza, pero no podrá hacer tareas que requieran el acceso al
significado.

Control cerebral del movimiento


Intervienen 3 sistemas que deben coordinarse:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Sistema piramidal. Envía la señal nerviosa a la musculatura
esquelética.

Se diferencian dos partes.

• Tracto cortico-espinal. Lleva la info de la corteza a la


médula, y de ahí a las extremidades. No participa en
el habla como tal

• Tracto cortico nuclear (o cortico bulbar). Es el que


controla la musculatura implicada en el habla.

Reservados todos los derechos.


Ambos siguen la estructura:

1. Motoneurona primera. Su origen es la corteza


motora primaria (AB 4), hasta el tronco del
encéfalo (en el caso del tracto cortico nuclear). Ahí
establece la sinapsis con los núcleos de los pares
craneales, la segunda motoneurona.

2. Motoneurona segunda.

Labios, lengua y laringe se encuentran en la parte más ventral de la corteza. De ahí parten
los axones, que irían por la cápsula interna (por la que pasan vías de proyección, entre
ellas, las del sistema piramidal).

Un problema a nivel de cápsula interna puede producir parálisis muy graves.

En el tronco del encéfalo se establecen sinapsis con los núcleos de los pares craneales.
Esta sinapsis es principalmente bilateral (del lado derecho del cerebro, se establecen
sinapsis con los dos núcleos, de los músculos derecho e izqs; es distinto al tracto cortico-
espinal, que es contralateral). Hay una excepción: el núcleo inferior del par VII, en el que la
inervación es contralateral —> controla la musculatura de la parte inferior de la cara.

Una lesión a este nivel (motoneurona superior o primaria) de un hemisferio es leve,


ya que lo contrarrestaría el otro hemisferio. A excepción de la musculatura inferior
de la cara (núcleo inferior del par VII).

Espasticidad: rango de movimientos reducido porque hay rigidez del músculo.

La segunda motoneurona va de los pares craneales a inervar los músculos concretos. La


inervación es unilateral: si aparece un problema en esta neurona, solo vamos a encontrar
problemas en el movimiento de una parte del cuerpo.

La lesión de esta neurona tiende a causar flacidez de los músculos, hipotomía.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4501747
- Bucle cortico-basal-talámico-cortical (sistema extrapiramidal). Selección, secuenciación y
coordinación de programas motores aprendidos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aparte de la corteza intervienen los ganglios basales, núcleo
subtalámico y el tálamo. Las conexiones entre corteza y
tálamo se regulan por los ganglios basales y el núcleo
subtalámico. También interviene la sustancia negra, que se
va a conectar con corteza y ganglios.

El deterioro de la sustancia negra da lugar a la


enfermedad de Parkinson (rigidez, debido a la
dificultad de la transición de movimientos. Tienen
dificultades también para iniciar/terminar un programa
de movimientos).

Este circuito controla sobre todo movimientos aprendidos, ampliamente automatizados.

Reservados todos los derechos.


Ej: andar.

Los ganglios basales son: núcleo caudado (zona dorsal), putamen y el globo pálido (se
divide a su vez en interno y externo). Núcleo caudado y putamen tienden a juntarse en la
parte anterior del cerebro, llamándose cuerpo estriado a su conjunto.

Entre estos núcleos se crean conexiones de tipo excitatorio inhibitorio que de forma
conjunta, que facilitan la transición entre distintos movimientos/patrones motores.

Ej: estamos andando y queremos dejar de andar. Hay que ir sustituyendo un patrón motor
y otro.

• El patrón motor que está activo lo para el sistema. —> Excitatorio

• El patrón motor que queremos activar lo va a activar el sistema. —> inhibitorio

Entre la corteza cerebral y el tálamo hay bucles de entrada de info que son
fundamentalmente excitatorios. Hacen que un patrón se mantenga activo en la corteza.

Si queremos hacer una transición entre dos movimientos, apagaremos la actividad de las
neuronas que codifican este patrón. Y que el otro se vaya activando. Para ello desde la
corteza se manda una señal al estriado:

A. Vía directa. Facilita la puesta en marcha del patrón apropiado. (La que quiero
poner en marcha) Conexión con estriado al globo pálido interno, de ahí al núcleo
subtalámico, al globo pálido interno y de allí al tálamo. Resultado final de la vía es
la inhibición.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4501747
B. Vía indirecta. Se encarga de la inhibición de la conducta que ya no queremos
hacer. Va del estriado al globo pálido externo, de ahí al interno, y de allí al tálamo.
Por tanto: Inhibiendo la inhibición del globo pálido interno al tálamo —> la
conducta que queremos hacer se incrementa.

Permite una transición flexible y rápida entre diferentes patrones motores.

Núcleo subtalámico. Es un regulador. Facilita que el sistema se reequilibre, por eso es el


que se modifica en enfermedades como el Parkinson.

Sustancia negra Es un modulador de la función del estriado. Importante regulador. Tiene

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aferencias dopaminérgicas (envía info al estriado). Su deterioro tiene que ver también con
el Parkinson, pues no le llegan aferencias dopaminérgicas al estriado.

• Hay veces que se da como medicación L-dopa; pero solo funciona durante un tiempo
por sistema de habituación a la medicación.

• Otra cosa que se ha hecho es implantar estimuladores, bien sea en el núcleo


subtalámico o en el globo pálido. Hay veces que las personas mejoran en cuanto a
movimiento de cuerpo pero no en el habla. Hay que ajustar muy bien el estimulador
para que ello no ocurra.

Reservados todos los derechos.


- Sistema cerebeloso. Coordinación sinergía (acción coorpartiva de los músculos).

Estos dos últimos sistemas sirven para coordinar. Si se estropean vemos problemas a la hora de
iniciar o detener el movimiento, o la hora de hacer movimientos complejos (= dar flexibilidad).

PROTECCIÓN DEL CEREBRO

Además de estar situado en el interior del cráneo.

Meninges
- Duramadre

- Aracnoides

- Piamadre

Líquido cefalorraquídeo
De esta manera no colapsa, se regula así la presión. Se genera en los plexos coroideos de los
ventrículos y circula por ellos y el espacio subaracnoideo.

VASCULARIZACIÓN CEREBRAL (Entra en el examen)

La sangre llega a l cerebro a través de 4 arterias (2 por cada hemisferio; es independiente para
cada lado). I) Arterias carótidas internas II) Arterias cerebrales. Se ramifican para ir alimentando
cada parte del cerebro.

Arterias vertebrales

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4501747
La izquierda y derecha se unen formando la
arteria basilar, sigue el recorrido del puente
hasta llegar a la corteza, separándose en
las arterias cerebrales posteriores (en el
lóbulo temporal), izquierda y derecha, que
van al lóbulo occipital.

Por tanto nutren la región inferior del lóbulo


temporal y la región medial occipital. Si
aparece un problema a nivel vascular, se
produce un daño en esas dos zonas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Arteria carótida interna


Se ramifica en

• Arteria cerebral anterior (zona medial).


Sube por la parte interna del lóbulo
frontal y hace un recorrido por la parte
interna del lóbulo frontal y parietal)

• Arteria cerebral media (superficie lateral).


Sale hacia la cisura de Silvio (por tanto,

Reservados todos los derechos.


es la más importante en cuanto a los
trastornos del habla, pues pasa por la Región Perisilviana = Broca y Wernicke), ramificándose.
Riega la parte lateral de los lóbulos frontal, parietal y temporal.

A nivel subcortical tiene también ramificaciones: visto desde un plano coronal. Los
núcleos del tálamo (putamen, etc.) se nutren principalmente de esta arteria (arterias
perforantes).


Estas tres arterias se comunican entre sí a través de las arterias comunicantes, formando el
Polígono de Willis. Asegura el aporte de oxígeno al cerebro; si una de ellas se estropea, otra de
ellas hace trasbase. SOLO sirve para aquellas lesiones que se den debajo del Polígono; si la
lesión sucede una vez se han ramificado (por encima del polígono), este sistema no puede actuar,
aunque el daño estaría más localizado.

CONCEPTOS BÁSICOS

Los Principales trastornos neurológicos capaces de producir alteraciones en el lenguaje:

• Accidentes cerebro-vasculares (ACV).

• Traumatismos craneoencefálicos (TCE).

• Tumores cerebrales.

• Infecciones del sistema nervioso.

• Enfermedades nutricionales y metabólicas.

• Enfermedades degenerativas.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4501747
ACCIDENTES CEREBRO-VASCULARES (ACV) O ICTUS

Son la causa más frecuente de problemas neurológicos en el adulto. Son problemas que tienen
que ver con alteraciones en la vascularización del cerebro, que causan un daño. El cerebro
necesita un aporte continuado de glucosa y oxígeno para su adecuado funcionamiento: una
interrupción en este flujo supone alteraciones en el funcionamiento. Una interrupción superior a
cinco minutos es suficiente para que las células de la región afectada mueran —> resultando un
infarto o necrosis isquémica y por tanto en un daño irreversible.

A) ACV ISQUÉMICOS (OCLUSIVOS).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se deben a interrupciones del flujo sanguíneo. Es decir, hay un taponamiento de los vasos
sanguíneos y por eso el flujo sanguíneo no circula por las arterias.

Podemos distinguir dos tipos:

• Trombosis: creación de una formación, como una placa (placa de ateroma), que interrumpe el
flujo sanguíneo in situ. Existe un proceso que se denomina aterosclerosis que consiste en la
acumulación de sustancias, esto empeora con la edad, debido a que los vasos sanguíneos se
hacen más rígidos (ej.: colesterol).

• Embolia: un coágulo, burbuja de aire, grasa, o cualquier otra colección de material, taponan un
vaso pequeño después de haberse transportado por el torrente circulatorio de los vasos de
mayor calibre.

Reservados todos los derechos.


B) ACV HEMORRÁGICOS.

Son debidos a la ruptura de un vaso sanguíneo.Pueden deberse a:

• Traumatismo.
• Rotura de un aneurisma: pequeños bultos en las arterias, donde la pared es más fina, y es
fácil que se rompan. Es como un globo, que cuando pasa la sangre se hincha y puede
romperse.

• Malformación arteriovenosa (MAV): anomalías en la transición entre venas y arterias, se forma


como una especie de ovillo que puede sangrar.

• Angioma: pueden encontrarse en numerosos sitios del cuerpo, incluso en el cerebro, por lo que
si se rompen pueden producir también ACV.

En la parte derecha de la imagen tendríamos una


representación de las arterias, en las cuales podrían crearse
placas de ateroma, las cuales terminen taponando un vaso
sanguíneo hasta producir un ACV.

El ACV puede estar causado por un coágulo el cual circula por


los vasos sanguíneos hasta que los tapona, el resultado sería
un área isquémica debida a la falta de aporte.

En la periferia del área isquémica podemos encontrar una zona


llamada área de penumbra, la cual correspondería a la parte del
tejido que no está dañada de forma permanente, es decir, que
tiene un potencial de recuperación, se puede producir la
recuperación, mediante un restablecimiento rápido del flujo
sanguíneo.

El daño isquémico por hipoxia, esto se da cuando hay una


disminución de la presión sanguínea o una parada cardíaca o una reducción del oxígeno en la

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4501747
sangre. Esto provoca que hacia el final de las arterias llegue menos oxígeno del que debería,
pudiendo sufrir los tejidos un daño isquémico. El área de infarto en las embolias y en las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
trombosis ocurre en el territorio que riega la arteria, en las hipoxias la isquemia se produce en la
zona periférica de la arteria. Por ejemplo, si se produce una trombosis o una embolia en la arteria
cerebral media, si esta se produce en una de las ramificaciones o tronco principal, toda la zona
periférica (área Perisilviana) se quedaría sin aporte sanguíneo, produciéndose la isquemia en toda
la zona que riega la arteria. Si, por el contrario, se produce una hipoxia el daño no se va a
producir el territorio perisilviana o en las ramificaciones, sino que se va a producir en la frontera
entre los diferentes territorios vasculares, es decir, en la periferia. La localización de la lesión
puede ser muy diferente, en función del tipo de alteración.

Las hemorragias se pueden producir en las meninges o incluso dentro del propio cerebro
(intracerebrales).

*Dato: en las primeras fases es difícil identificar si es isquémico o hemorrágico.

Reservados todos los derechos.


Los ACV producen de manera súbita un déficit neurológico focal (p.e., hemiplegia, afasia…).
Focal significa que provocan daños en un parte concreta del cerebro, que tiene una determinada
función.

En las horas o días siguientes con la reducción del edema la sintomatología se va reduciendo.
Por lo que se distingue fase aguda (horas/días tras la lesión), fase post-aguda (semanas/meses
tras la lesión) y fase crónica (a partir de 6 meses, aquí, aunque los cambios sean menores
también se dan).

Accidente Isquémico Transitorio (AIT): se resuelve rápido (<24h) y no deja síntomas permanentes,
pero es una señal de aviso, ya que se puede repetir.

• Área de penumbra: rodea al área isquémica y se ve afectada, pero es recuperable.

• Circulación colateral: permite restablecer parcialmente el aporte sanguíneo a la zona.

TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS (TCE)

Es la causa más frecuente de daño cerebral en menores de 40 años (accidentes, sobre todo).
También pueden ocurrir en personas mayores, sobre todo por caídas. Los TCE pueden:

• Lesionar directamente el cerebro.

• Causar hemorragias y hematomas.

• Producir inflamación llevando a un incremento en la presión intracerebral.

• Si se fractura el cráneo (traumatismo abierto) se incrementa la posibilidad de infección.

• Las cicatrices que deja el TCE puede convertirse en un foco epiléptico. Esto es una
consecuencia a largo plazo del TCE.

Hay dos tipos:

a) TCE abiertos: el cráneo ha sido penetrado (en ocasiones fragmentos del hueso penetran en el
cerebro): lesión cortical focal, es decir, área concreta lesionada.

b) TCE cerrados: rápida aceleración y desaceleración. Puede afectar principalmente los lóbulos
frontales y temporales. Lo que puede ocurrir es que todos los tejidos cerebrales se vean
sometidos a una presión muy grande, de manera que los lóbulos frontales, temporales y también
los occipitales son muy susceptibles a sufrir un daño difuso a consecuencia de la lesión.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4501747
Una consecuencia habitual de los TCE es la presencia de lesión axonal difusa. Lesión axonal
difusa: es un daño que afecta a la sustancia blanca. Por ejemplo, en un accidente de tráfico, la
cabeza se golpea primero hacia adelante y luego hacia atrás por lo que los axones se pueden
romper. Esto significa que las conexiones entre las áreas no se pueden dar de forma adecuada.
Cuando tenemos traumatismos focales en las zonas focales es probable que nos encontremos
con problemas de afasia, si no es en esas zonas los problemas lingüísticos serán más difusos y
de otro tipo, por ejemplo, problemas atencionales.

El movimiento del cerebro causa pequeñas hemorragias que pueden formar hematomas, los
cuales unidos a la inflamación son una causa potencial de presión sobre otras estructuras
cerebrales

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TUMORES O NEOPLASIAS

Es un crecimiento anormal de células, organizadas en forma atípica, sin ninguna función, que
crecen a expensas del organismo, pero que no cumplen un propósito dentro del organismo.

Pueden ser malignos o benignos.

• Los tumores benignos se quedan en una zona compartimentalizada; una vez extirpados no
dan lugar a la diseminación. Un ejemplo son los meningiomas, que crecen en el exterior del
cerebro (meninges), crecen muy despacio; a veces no es necesario ni extirparlo. Si crecieran
mucho, ejercen presión sobre los tejidos que se encuentran debajo y sí que habría que

Reservados todos los derechos.


extirparlos.

• Los tumores malignos se diseminan y muestran resistencia al tratamiento. Pueden causar


incluso metástasis.

Sintomatología
Aparece como consecuencia del efecto de masa (presión) que ejerce sobre otras estructuras
cerebrales. Habitualmente se manifiestan por primera vez como crisis convulsivas. El problema es
que estos signo suelen tardar en manifestarse, cuando el tumor está muy crecido.

Cuando el crecimiento es lento, y crece cerca de áreas perisilvianas, favorece un proceso de


plasticidad cerebral. La disfunción que va causando es muy paulatina, el cerebro se acostumbra
a esto y áreas cercanas toman esas funciones.

- La mala parte. A veces hace que no se vean los síntomas, y solo se dan cuando ya ha
crecido mucho el tumor.

- La buena parte. No se pierden tantas funciones.

La decisión de operar o no depende de dónde se encuentre el tumor. Hay veces que se tienen
que dejar pequeñas masas de tejido tumoral, porque si se extirpa se va a causar un daño cerebral
muy grande.

INFECCIONES

Pueden causarse por un virus, bacteria, hongo o parásito. Normalmente el foco de origen es
fuera del cerebro, en sitios como el oído, la nariz o la garganta. También, en un número muy
pequeño de casos, pueden darse como resultado de una punción lumbar, TCE o de una cirugía.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4501747
• La fase aguda, es el tiempo en el que está la infección activa. El metabolismo de las células es
menor. Se produce una reacción de defensa del organismo, inflamación. Síntomas: agitación
psicomotora, delirios, problemas atencionales… Como son secundarias a infecciones
originadas en otras partes del cuerpo, se asocian a síntomas como fiebre y malestar general.

Hoy en día es muy habitual que los tratamientos hagan que no queden secuelas a largo plazo.
En otros casos, puede que el tejido cerebral quede dañado. Ej: encefalitis por herpes, sí que es
muy probable que se produzca un daño cerebral permanente en el lóbulo temporal.

• La fase crónica se da cuando ha quedado daño permanente en el cerebro.

ENFERMEDADES NUTRICIONALES Y METABÓLICAS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No suele afectar las regiones perisilvianas, por lo que no suelen tener incidencia en el lenguaje.
Un ejemplo es el Síndrome de Korsakoff (resultado del alcoholismo crónico): déficit de Vitaminas,
que dan lugar a lesiones en el circuito de Papper, que es esencial en la MLP. Hay otras causas:
alteraciones del hígado, intoxicación por metales pesados…

ENFERMEDADES NEURODEGERATIVAS

Suelen dar a la muerte progresiva de las neuronas. Pueden afectar al habla o al lenguaje.

• Aquellas con alteraciones de la postura. Ejemplo: ELA, afecta al sistema motor, por lo que hay
problemas en el movimiento del cuerpo, pero también en el habla o la comunicación.

Reservados todos los derechos.


• Aquellas con demencia progresiva, como el Alzheimer, que da lugar a la pérdida de memoria.
Eventualmente, afectará al lenguaje.

• Afasias progresivas primarias. Surgen a raíz de enfermedades neurodegenerativas, en los que el


problema principal es el lenguaje. Puede afectar a un tipo de procesamiento del lenguaje al
principio (fonológico, sintáctico…).

Demencia: perdida progresiva de funciones cognitivas que afecta a la capacidad e valerse por sí
mismo. Suele estar enlazado con enfermedades neurodegenerativas; pero hay algunas que no
dan lugar a demencia. Ej: ELA.

TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE CEREBRO Y CONDUCTA

La relación cerebro-conducta se ha basado sobre todo en correlaciones anatomoclínicas. Se


observan las alteraciones a nivel cerebral de ciertas patologías y se ven las alteraciones a nivel
conductual; se establece por tanto la relación. Así, se asume que esas alteraciones cerebrales
causan esas alteraciones conductuales. Sin embargo, no es tan claro: correlación no significa
causalidad.

Estas relaciones se hacían postmortem: cuando morían, se miraba su cerebro y se veía qué
lesiones mostraba.

• Disociaciones simples. Solo un grupo de personas homogéneas. Lesión en el área cerebral X se


asocia con una alteración en el desempeño de la función A, pero no en el desempeño de la
función B. —> Es un tipo de evidencia débil, ya que puede haber más razones: que la función A
es más difícil y por tanto se ve más efecto/dificultad en ella.

• Disociación doble. Dos grupos de personas con lesiones diferenciadas. El daño en la región X1
del cerebro altera la función A, pero no la función B; y el daño a la región X2 altera a la función

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4501747
B pero no lo a la A. —> Es la más fiable, ya que se descarta que se deba a que la función A sea
más difícil que la B.

Hoy en día no hay que esperar a la autopsia, gracias a las técnicas de neuroimagen.

TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN

• Neuroimagen anatómica

- Angiografía

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Tomografía Axial Computerizada (TAC)

- Imagen por Resonancia Magnética (RM)

• Neuroimagen funcional (se superponen con las anatómicas. Se ve qué áreas del cerebro
tienen mayor actividad cerebral)

- Tomografía por Emisión de Positrones (PET)

- Tomografía por Emisión de Fotón Simple (SPECT)

- Resonancia Magnética funcional (RMf).

Neuroimagen anatómica

Angiografía

Reservados todos los derechos.


Permite ver el recorrido de los vasos sanguíneos en el interior del cerebro. Está
basada en los Rayos X.

Tomografía Axial Computerizada

También se basa en los Rayos X. Es una radiografía hecha desde varios ángulos, para
poder hacer una imagen en 3D del cerebro. Si hay daño cerebral se verá como
manchas más oscuras/claras.

La resolución no es la mejor, pero es muy rápida.

Resonancia Magnética

Se aplica un fuerte campo magnético Con este campo se consigue que los ejes de
giro de los átomos adquieran la misma orientación. Este campo magnético es
inocuo.

Permite obtener imágenes más precisas.

Se miden los núcleos de hidrogeno presentes en el agua. Cuanto más agua haya
en un tejido, más energía viene de esa zona. Esto permite obtener imágenes sobre
la composición anatómica del interior de nuestro cuerpo.

- La sustancia gris está formada por los cuerpos celulares (soma de las
neuronas, citoplasma, alta densidad de agua) —> Por ello es más oscura

- La sustancia blanca está formada por mielina, sustancia grasa, por lo que no habrá apenas
agua. —> Por eso se ve más clara

Estas imágenes están compuestas por Boxel. Un boxel es como un pixel pero en 3D.

Imágenes con Tensor de Difusión (DTI)*

Se están viendo las imágenes por tensor de difusión del gua.

- En la sustancia gris en un estado normal, las moléculas del agua se están

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4501747
moviendo.

- En la sustancia blanca, la mielina repele el paso del agua es mucho menor, la dirección por la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que pueden moverse las moléculas de agua son mucho menores.

Se mide los distintos movimientos del agua. Los colores representan la dirección en la que se
pueden mover las moléculas del agua (=dirección que siguen los conjuntos de axones que llevan
la info; esta info no nos la da la RM).

• De alante hacia atrás (posteroanterior) —> verde


• De izquierda a derecha —> naranja/rojo
• De arriba a abajo —> azul/morado

Tractografía*

Se construye sobre la imagen que nos da el tensor de difusión. En la imagen


de DTI los colores solo muestran valores matemáticos sobre el movimiento del
agua. En un boxel es muy posible que se crucen diferentes tractos, por lo que
si nos interesa ver un tracto determinado, la Imagen con Tensor de Difusión.

Reservados todos los derechos.


La tactografía lo que hace es que por cada boxel (viendo por qué bóxeles está
rodeado, etc.), intenta reconstruir el trayecto que hace un determinado tracto.

¿Utilidades? Ver si alguna lesión ha dañado un tracto.

En algunos casos, en tractografía no se puede sacar el tracto; eso no quiere decir que el tracto no
ha desaparecido por completo, sino que no hay info suficiente para reconstruirlo en el ordenador.
Eso significa que está bastante dañado (aunque no por completo).

*Dan datos sobre la conectividad anatómica cerebral (qué áreas pueden compartir info: no que
hay tráfico por la carretera, pero que hay carretera que une ambas áreas).

Neuroimagen funcional

Reflejan la actividad de las neuronas, su funcionamiento. Se basan en el consumo metabólico


para ello. Indican si las neuronas están trabajando más, o menos.

PET y SPECT

En la PET se ven colores que determinan mayor o menor metabolismo


cerebral. Normalmente se funde la imagen de la RM con la de PET,
porque por la PET sola no se puede ver precisamente qué zona es
cada una.

El PET consiste inyectar en el cuerpo sustancias orgánicas marcadas


con sust radioactivo (radioisótopos), ejemplo: fluorodesoxiglucosa. El
cerebro lo utiliza como si fuese glucosa. Las zonas con mayor
actividad, mayor consumo metabólico, absorberán más radioisótopo,
liberando más radiación desde esas zonas.

• Amarillo. Más energía


• Verde o azul. Menos energía

También se puede hacer con otros radioisótopos, como por ejemplo unidos al agua (refleja
aspectos del consumo metabólico y de la vascularización cerebral). A veces se usan
radioisótopos ligados a transmisores (reflejan cambios a nivel bioquímico) —> ejemplo:
esquizofrenia relacionada con déficit de dopamina; pues para investigarlo se une ese isótopo a
receptores dopaminérgicos.

Por tanto, no solo sirve para medir actividad cerebral.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4501747
Se ha llegado incluso para medir la actividad cerebral en vivo (ej: mientras una persona hace una
tarea de lectura de pseudopalabras), pero como no existe control de efectos como el de fatiga,
no se ha llegado mucho más allá, y no se utiliza tanto para hacer cosas en directo. Ya que para
conseguir una imagen con buena resolución, se necesita medir varias respuestas a estímulos
(bloques de estímulos), no basta con medirlo una sola vez.

Estos radioisótopos, siempre que se usen de forma controlada, no producen efectos dañinos en
el cuerpo.

La SPECT (tomografía por emisión de fotón simple) es muy parecido, se usa también un
radioisótopo. La diferencia es que es mucho menos flexible, tiene menos resolución y el rango de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cosas que se puede hacer es más restringido. La ventaja que tiene es que es más barato.

Resonancia Magnética Funcional (RMf)

Refleja el nivel de oxigenación en la sangre. El oxígeno se


transporta a través de la hemoglobina, oxihemoglobina. La
deoxihemoglobina crea un campo magnético. Cuando aumenta la
actividad neuronal, aumenta la concentración de oxihemoglobina
frente a la deoxihemoglobina (bajo campo magnético), al contrario
que en una baja actividad neuronal (alto campo magnético).

Si hay gran deoxihemglobina alrededor de los átomos, necesitan


más tiempo para volver a su posición habitual. Por tanto, se

Reservados todos los derechos.


puede inferir dónde hay mucha o baja actividad cerebral.

Es menos invasiva que el PET y el SPECT.

Modela la respuesta hemodinámica, lo que da a una mayor resolución temporal (segundos) que el
PET (minutos-horas).

Permite diseños relacionados a eventos (respuesta a estímulos cocnretos, y no a bloques de


estímulos). Se necesita solo una respuesta a un estímulo para conseguir una imagen con
resolución.

Registro de actividad electromagnética

Permiten registrar la actividad cerebral con gran precisión temporal

• Electroencefalograma y Potenciales Evocados

• Magnetoencefalografía y Campos Magnéticos Evocados.

- EEG. Cada uno de los tejidos tiene una resistencia distinta al


paso de la corriente eléctrica. La respuesta se va a ir
difuminando; por tanto, se mide solamente el ‘pico’ de la
respuesta. De hecho, en la medida de respuestas más
complejas, el saber de dónde viene esa respuesta no se
sabe tan bien. El EEG es muy barato. EL origen de la
actividad es de las neuronas piramidales.

La actividad subcortical (ganglios basales, tronco…) no se


puede captar, está demasiado lejos.Pero lo más
importante está ocurriendo en la corteza, por lo que esta
técnica es válida para esta actividad.

Potenciales Evocados (PE) y Campos Magnéticos


Evocados. Si se muestra de forma rápida muchos
estímulos y se hace un promedio. La actividad que se

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4501747
- La actividad α es la que más actividad tiene (10
Hz/seg). Es continua durante todo el tiempo.

- La actividad β 30 Hz/seg

- La actividad θ (Theta) 4-8 Hz

- La actividad δ 0.5-4Hz.

El EEG espontáneo es útil para estudios de la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
repite (la correspondiente al estímulo) se potencia y se puede
observar de forma clara. Se originan ante un estímulo o ante
una respuesta motora. Los parámetros importantes son:

a. Latencia. Momento en el que ocurre en pico.

b. Amplitud. Cuánto implica a nivel neuronal.

c. Topografía. Distribución sobre el cuero cabelludo (si se observa con más intensidad en
áreas anteriores/posteriores, en un hemisferio o en otro… No muy preciso porque aparece
de forma distorsionada, pero lo justo para decirnos si se produce en áreas anteriores o
posteriores, por ejemplo).

Negativo y positivo está representando la dirección en el flujo de las cargas. Tanto negativo
como positivo refleja un aumento en la actividad.

Reservados todos los derechos.


Un componente es cada una de las respuestas que se registran (cada pico). Son
independientes los unos de los otros.

• Exógenos. Son tempranos (su latencia es muy corta, decenas de mseg). Su origen es en la
vías sensoriales que transportan la info de los órganos sensoriales a la corteza sensorial
primaria. Los mas importantes son los potenciales evocados de tronco (van a la corteza
auditiva primaria). Están determinados por las características físicas del estimulo; van a
cambiar según la luminosidad, intensidad, frecuencia.… Son muy replicables, tienden a
aparecer siempre de la misma manera entre personas (amplio uso clínico).

• Endógenos. Son más tardíos (ocurren más allá de los 10 mseg tras la presentación del
estímulo). Su origen es la corteza cerebral, en las áreas secundarias y heteromodales.
Reflejan el procesamiento cognitivo del estímulo. Los cambios en estas respuestas no están
influidos tan directamente por los cambios físicos del estimulo, sino cómo la persona
relaciona el estímulo con el contexto, cómo procesa esa info. Ej: P300, refleja la detección
de un estímulo infrecuente. Son muy variables entre personas, incluso algunos aspectos son
variables dentro de la misma persona en distintas situaciones (su uso clínico es muy
reducido). Ej2: MMN (potencial de disparidad) aparece en una latencia corta, no muy influido
por la atención (puede aparecer sin prestar atención). Es un índice de que nuestro cerebro
detecta un cambio estimular (p.e. cambios fonológicos). Ej3: N400. Refleja la integración del
estímulo con el contexto semántico (se ha empleado para ver cómo relacionamos la palabra
con el significado). ¡

- MEG. El campo magnético tiene vía libre a la hora de registrar la actividad cerebral. La info que
da es muy precisa. Sin embargo, la magnetoencefalografía es la prueba más cara, hay que
recargarla continuamente, además de que la propia


Estimulación cerebral no invasiva (neuromodulación)

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4501747
Se ponen campos magnéticos o corrientes eléctricas desde fuera del cuero cabelludo para
cambiar la actividad cerebral. Esos cambios que producen favorecerían la plasticidad neuronal
(efecto que permanece). En el pasado las terapias se basaban en la plasticidad cerebral (hacer
ejercicios mentales), pero no se tenía una influencia directa sobre ella; ahora sí.

La idea no es sustituir las terapias convencionales con la neuromodulación, pero


complementando las dos, los resultados mejoran.

Hay dos grupos de técnicas:

Estimulación magnética transcraneal (TMS)

Se coloca una bobina que produce campos magnéticos sobre la cabeza. Esto

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
induce el cambio de la actividad eléctrica del cerebro.

Se puede estimular a diferentes frecuencias. Las bajas tienden a producir un


efecto inhibitorio sobre el área del cerebro donde se produce la estimulación.
Las altas tienden a producir un efecto excitatorio, activación de esa región.

Ventaja: Se puede dirigir la estimulación a una zona muy concreta de la


corteza. Solo se puede estimular la corteza, no más profundo.

Producen ruido, la persona tiene que estar muy quieta.

Estimulación eléctrica transcraneal

- De corriente continua (sobre todo)

- De corriente alterna

Aplicar sobre la piel una corriente muy débil. Producen cambios en la corteza subyacente. No es

Reservados todos los derechos.


tan preciso como la estimulación magnética transcraneal, ya que las cargas eléctricas se van
difuminando.

Es muy barata, la persona puede estar en movimiento.

Hay gente que responde bien a la neuromodulación, pero otras que no obtienen resultados. Aún
así, se considera beneficiosa.

Lo que más éxito parece tener es la estimulación inhibitoria sobre el hemisferio derecho. Hasta
hace poco se pensaba al contrario. Parece que en realidad la mayor mejoría se consigue cuando
se produce reactivación del hemisferio izquierdo; no cuando hacemos que haya plasticidad hacia
el hemisferio derecho.

CONCEPTOS IMPORTANTES

• Conectividad anatómica. Sobre fibras de sustancia blanca (axones que permiten llevar info de
algunas zonas a otras). Presencia de carreteras, no necesariamente que pase info por ahí.
Existencia de conexiones sinápticas.

• Conectividad funcional. Correlación en el funcionamiento de dos o mas regiones (cuando una


se activa, otra se activa; cuando una se inhibe, otra se inhibe). Indica que están funcionando de
manera coordinada para alguna tarea. Se ha visto que normalmente van muy relacionadas
conectividad funcional y anatómica, pero no siempre.

• Conectividad efectiva. Una vez se determina que hay correlación entre dos zonas del cerebro,
hay que saber quién lleva ‘la batuta’ (quién envía la info y quien la recibe). Direccionalidad de la
interacción. Es difícil de conocer.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4501747

También podría gustarte