Está en la página 1de 4

PRÁCTICAS SCA 4º CURSO UCM 2023 - 2024

1) Elaboración de 2 guiones para role-playing, a) uno como entrevistador y b) otro como


entrevistado, de una entrevista de trabajo para un puesto de logopeda: a) Preguntas a
realizar al entrevistado b) Conocimientos y contenidos que prepararía el entrevistado
previamente a la entrevista
2) Búsqueda de información en fuentes reconocidas sobre: Situación logopedia:
profesional y laboral, inserción, condiciones salariales, tipo de contratación, tipos de
servicios (privados, públicos, atención temprana, servicios educativos…)
Revisión y búsqueda de referencias sobre la situación profesional y laboral de la
logopedia en España.
3) Listado de 10 conductas que podrían haber mejorado el rendimiento académico en los
anteriores cursos.
4) Estimación de horas de estudio-trabajo-actividades que se van a dedicar a la
asignatura, semanalmente. CONCEPTO CRÉDITO ECTS
5) Lectura Guía buenas prácticas en TEA: conclusiones
6) Lectura Mitos y Realidades en SCA Romsky y Sevcik : conclusiones
7) Clasificación de actos comunicativos, asociándolos con sus funciones pragmáticas a
partir de video (Videos recomendados: autismnavigator; antesprimeraspalabras):
listado de 15 actos comunicativos detectados y la función pragmática (citando autor)
con la que se asocian

8) Clasificación Diferencia verbal/no verbal, vocal/no vocal

9) Clasificación de SCA con apoyo y sin apoyo

PRÁCTIVAS EVALUACIÓN, ROLE PLAYING: ADMINISTRACIÓN Y CORRECIÓN

10) Csbs-dp: registro y conclusiones a partir de los resultados.


11) M-chat: registro y conclusiones a partir de los resultados.
12) MCARTHUR (un cuadernillo a elección): registro y conclusiones a partir de los
resultados.
13) ADOS-2 (un módulo a elección): registro y conclusiones a partir de los resultados.
14) KIDS-LIFE /TEA: registro y conclusiones a partir de los resultados.
15) REGISTRO HABILIDADES VISUALES – MOTÓRICAS: registro y conclusiones a partir de los
resultados.*
16) COMFOR: ELABORACIÓN (GRUPAL) Y ADMINISTRACIÓN (EN PAREJAS).
COMFOR es una prueba que incluye el manual de administración pero que requiere
elaborar estímulos y adquirir estímulos. Únicamente será obligatorio reunir los
materiales para una única unidad, que posteriormente se utilizará por parejas
17) REGISTRO DE ACTOS COMUNICATIVOS (significado/significante, modalidad,
función pragmática, ayudas), con formato incluido en TEMA 3, DIAPOSTIVA 61)

18) Gestos naturales. Práctica por parejas, pero cada alumno deberá redactar su práctica
individualmente.
a. Caso: niño de 2 años, usa “gua-gua” verbal para llamar al perro, no gesto de
señalar, rabietas y lloros como forma de rechazo o queja, no aparecen
verbalizaciones.
b. Detallar evaluación, selección de objetivos y justificación, incluyendo criterios y
autores
c. Seleccionar un primer gesto natural para petición y otro para rechazo, con
objetivos concretos relacionados con áreas de apoyo/dimensiones y justificar
la elección de ambos (p.e. gesto de “dame” con la palma de la mano abierta
para pedir “chocolate”. Para elegir este gesto y este objetivo se han seguido
los siguientes criterios…)
d. Realizar “role-playing”, intercambiando los roles.
e. Programar la forma en la que va a trasladarse la intervención a los contextos
naturales y cómo se va a hacer partícipe al entorno (familia etc.) en la
intervención, siguiendo el concepto de Planificación Centrada en la Familia y
en Contextos naturales.

19) Benson Schaeffer.


a. Caso: A ELECCIÓN DEL ALUMNO PODRÁ CONTINUAR CON LA PROPUESTA DE
CASO DE LA PRÁCTICA 18 O EL SIGUIENTE PERFIL: niño de 3 años, gesto de
señalar con el dedo y llevar de la mano para 2-3 intereses muy potentes.
Rechazo apartando con la mano, rabietas muy frecuentes. No producción
verbal.

Detallar evaluación, selección de objetivos, mínimo de 5 objetivos, y justificación, incluyendo


criterios y autores (puede utilizarse el caso previo Gestos naturales). RELACIONE CADA
OBJETIVO CON UNA DIMENSIÓN del modelo de calidad de vida de Schalock y Verdugo (2002):
bienestar emocional, bienestar físico, bienestar material, desarrollo personal, relaciones
interpersonales, derechos, autodeterminación e inclusión social (recogidas en el material Kids
life, entre otros).
a. Seleccionar un primer signo y justificar su elección. (Role playing) Seleccionar
un segundo signo y justificar su elección. (Role playing). Relacionar los signos
con áreas de apoyo. Propuesta de intervención en contexto natural.

20) Transcripción al castellano de video musical en lengua de signos: 1) sin ayuda de audio
2) con ayuda de audio con estructura lengua de signos 3)
*con ayuda de audio al castellano

21) Vocabulario lengua de signos: Por grupos (a determinar) selección y exposición del
número de signos acordado (cada alumno incluirán esos signos y su imagen en el
dosier); se elaborará un listado común de cada grupo, con imagen, en un único
documento para ser compartido en campus virtual.
22) Conclusiones clasificación símbolos Drager (2003; lectura tema 5): listado y
descripción de las formas de organización-distribución de símbolos en SCA con apoyo
(paneles de comunicación etc.).

23) LECTURA Y CONCLUSIONES PRÁCTICAS ARTÍCULO WILKINSON Y JAGAROO (Lectura


tema 5)

24) Búsqueda y lectura de un artículo que aborde Sistemas de Comunicación Aumentativa-


Alternativa CON APOYO y permite obtener un criterio para la toma de decisiones sobre
la selección o implementación del sistema (P.e. La facilidad en el procesamiento de
“escenas” vs “celdas-grid” en edades inferiores a 5 años argumentado en Wilkinson y
Jagarro). En caso de dificultad para localizara artículo, se recomienda
https://www.tandfonline.com/toc/iaac20/current

Se agruparán en un único documento los resúmenes de todos los artículos (con su


referencia) y se adjuntarán los artículos, para que puedan ser consultados y sirvan de
referencia para la práctica nº 25

25) ROLE-PLAYING ELABORACIÓN DE UN SCA CON APOYO PARA UN PACIENTE CON AFASIA
DE BROCA. SE REALIZARÁ TODO EL PROCESO:
a. EVALUCIÓN CLÍNICA (DESCRIPCIÓN, NO NECESARIA APLICACIÓN REAL)
b. EVALUCIÓN FUNCIONAL (INFORMADORES: PACIENTE Y ENTORNO)
c. ELABORACIÓN, PROGRAMACIÓN, IMPLEMENTACIÓN DEL SCA
d. REEVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS TRAS DOS DÍAS DE USO

26) ROLE-PLAYING: USO DEL SISTEMA ELABORADO POR EL COMPAÑERO, DURANTE DÓS
DÍAS (48 H) ÍNTEGROS. CONCLUSIONES RESPECTO A DIFICULTADES, PROPUESTA DE
MEJORA DEL SISTEMA

27) SISTEMA PECS: (A ELECCIÓN DEL ALUMNO PODRÁ CONTINUAR CON LA PROPUESTA DE
CASO DE LA PRÁCTICA 18 o describir un nuevo perfil), SELECCIÓN DE OBJETIVO
(SÍMBOLO-TARGET), JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DE SISTEMA PECS Y
JUSTIFICACIÓN DEL SÍMBOLOS SELECCIONADO, RESUMEN DE LA EXPERIENCIA DE ROL
PLAYING

28) EJEMPLO DE ESTRATEGIA DE FEEDBACK


29) EJEMPLOS DE ESTRATEGIA DE FEEDFORWARD
30) DISEÑO Y JUSTIFICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA-MATERIAL PARA LA ANTICIPACIÓN-
ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL-ESPACIAL-SOCIAL (TEACCH)

También podría gustarte