Está en la página 1de 32

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA


Y ELECTRICA

INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y
ELECTRONICA

LIQUIDOS UNIDAD III

GRUPO:2CM

PROFESOR: Dr. ANTONIO HERNANDEZ ESPEJEL

FECHA: 23/11/2021
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Contenido
LIQUIDOS UNIDAD III ..................................................................................................................... 1
OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 3
3.1 CONCEPTO DE LIQUIDO .................................................................................................... 4
3.1.1 PROPIEDADES GENERALES DE LOS LÍQUIDOS ................................................ 4
3.1.2 PUNTO CRÍTICO Y EQUILIBRIO ENTRE FASES ................................................... 5
3.1.3 FUERZA DE ATRACCIÓN MOLECULAR ................................................................. 7
3.1.4 TENSIÓN SUPERFICIAL .............................................................................................. 8
3.1.5 VISCOSIDAD ................................................................................................................. 10
3.2 INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA SOBRE LA PRESIÓN DE VAPOR ............. 11
3.2.1 PUNTO DE EBULLICIÓN ........................................................................................... 12
3.2.2 PRESIÓN DE VAPOR .................................................................................................. 14
3.2.3 FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA PRESIÓN DE VAPOR ...................... 16
3.2.4 DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN DE VAPOR .................................................. 17
3.2.5 ECUACIÓN DE CLAUSIUS-CLAPEYRON .............................................................. 27
3.2.6 EJERCICIOS DE APLICACIÓN ................................................................................. 29
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 31
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 32

pág. 2
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

OBJETIVOS

• Conocer de manera clara y concisa el concepto de líquido, y propiedades


• Describir el mecanismo de los líquidos tales como su punto de ebullición,
fuerza de atracción de molecular, etc.
• Identificar las áreas de aplicación de los líquidos y sus propiedades
• Conocer las formulas para resolver los problemas derivados de los líquidos el
punto de ebullición
• Conocer los diferentes factores que determinan la presión del vapor
• Conocer e identificar de manera clara la ecuación de Clausius-clapeyron para
entender los cambios de presión y temperatura en el vapor.

pág. 3
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

3.1 CONCEPTO DE LIQUIDO

Fluido cuyo volumen es constante en condiciones de temperatura y presión


también constante. Las partículas que lo constituyen están unidas entre sí por
unas fuerzas de atracción menores que en los sólidos, por ello, pueden
trasladarse con libertad, lo que determina su fluidez (en oposición a la viscosidad).
Así se explica que los líquidos adopten la forma del recipiente que los contiene.

3.1.1 PROPIEDADES GENERALES DE LOS LÍQUIDOS

• Viscosidad
En la animación, el fluido de abajo es más viscoso que el de arriba.
Los líquidos se caracterizan porque las fuerzas internas del mismo no dependen
de la deformación total, aunque usualmente sí dependen de la velocidad de
deformación, esto es lo que diferencia a los sólidos deformables de los líquidos.
Los fluidos reales se caracterizan por poseer una resistencia a fluir llamada
viscosidad (que también está presente en los sólidos viscoelásticos). Eso significa
que en la práctica para mantener la velocidad en un líquido es necesario aplicar
una fuerza o presión, y si dicha fuerza cesa el movimiento del fluido cesa
finalmente tras un tiempo finito.
La viscosidad de un líquido crece al aumentar su masa molar y disminuye al
crecer la temperatura. La viscosidad también está relacionada con la complejidad
de las moléculas que constituyen el líquido: es baja en los gases inertes licuados y
alta en los aceites pesados. Es una propiedad característica de todo fluido
(líquidos o gases).
La viscosidad es una medida de la resistencia al desplazamiento de un fluido
cuando existe una diferencia de presión. Cuando un líquido o un gas fluyen se
supone la existencia de una capa estacionaria, de líquido o gas, adherida sobre la
superficie del material a través del cual se presenta el flujo. La segunda capa roza
con la adherida superficialmente y esta segunda con una tercera y así
sucesivamente. Este roce entre las capas sucesivas es el responsable de la
oposición al flujo, o sea, el responsable de la viscosidad.

• Fluidez

pág. 4
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

La fluidez es una característica de los líquidos o gases que les confiere la


capacidad de poder pasar por cualquier orificio o agujero por más pequeño que
sea, siempre que esté a un mismo nivel del recipiente en el que se encuentren el
líquido a diferencia del restante estado de agregación conocido como sólido.
La fluidez se debe a que un fluido puede adquirir una deformación arbitrariamente
grande sin necesidad de ejercer una tensión mecánica. La tensión mecánica o
presión en el seno del fluido depende esencialmente de la velocidad de la
deformación no de la deformación en sí misma a diferencia de los sólidos que
tienen memoria de forma y experimentan tensiones tanto más grandes cuanto más
se alejan de la forma original, es decir, en un sólido la tensión está relacionada
primordialmente con el grado de deformación.

• Presión de vapor
Presión de un vapor en equilibrio con su forma líquida, la llamada presión de vapor
solo depende de la temperatura; su valor a una temperatura dada es una
propiedad característica de todos los líquidos.
También lo son el punto de ebullición, el punto de solidificación y el calor de
vaporización (esencialmente, el calor necesario para transformar en vapor una
determinada cantidad de líquido).

En ciertas condiciones, un líquido puede calentarse por encima de su punto de


ebullición; los líquidos en ese estado se denominan supercalentados. También es
posible enfriar un líquido por debajo de su punto de congelación y entonces se
denomina líquido superenfriado.

3.1.2 PUNTO CRÍTICO Y EQUILIBRIO ENTRE FASES

Están asociados a la temperatura donde una sustancia a cambiar de


estado. En termodinámica y en fisicoquímica, un punto crítico es aquel límite
para el cual el volumen de un líquido es igual al de una masa igual de vapor o,
dicho de otro modo, en el cual las densidades del líquido y del vapor son iguales.
Si se miden las densidades del líquido y del vapor en función de la temperatura y
se representan los resultados, puede determinarse la temperatura crítica a partir
del punto de intersección de ambas curvas. Temperatura y presión por encima de
la cual no se puede condensar un gas.

los puntos críticos son 2:


PUNTO DE FUSIÓN: Donde una sustancia cambia de estado sólido a líquido o de
líquido a sólido. El punto de fusión es la temperatura a la cual se encuentra el

pág. 5
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

equilibrio de fases sólido – líquido, es decir la materia pasa de estado


sólido a estado líquido, se funde. Cabe destacar que el cambio de fase ocurre a
temperatura constante. El punto de fusión es una propiedad intensiva.

En la mayoría de las sustancias, el punto de fusión y de congelación, son iguales.


Pero esto no siempre es así: por ejemplo, elAgar-agar se funde a 85 °C y se
solidifica a partir de los 31 °C a 40 °C; este proceso se conoce como histéresis.
El dispositivo de medición del punto de fusión M5000 es totalmente automático.

A diferencia del punto de ebullición, el punto de fusión de una sustancia es poco


afectado por la presión y, por lo tanto, pueden ser utilizado para
caracterizar compuestos orgánicos y para comprobar su pureza.
El punto de fusión de una sustancia pura es siempre más alto y tiene una gama
más pequeña de variación que el punto de fusión de una sustancia impura. Cuanto
más impura sea, más bajo es el punto de fusión y más amplia es la gama de
variación. Eventualmente, se alcanza un punto de fusión mínimo. El cociente de la
mezcla que da lugar al punto de fusión posible más bajo se conoce como el punto
eutéctico, perteneciente a cada átomo de temperatura de la sustancia a la cual se
someta a fusión.
El punto de fusión de un compuesto puro, en muchos casos se da con una sola
temperatura, ya que el intervalo de fusión puede ser muy pequeño (menor a 1º).
En cambio, si hay impurezas, éstas provocan que el punto de fusión disminuya y
el intervalo de fusión se amplíe. Por ejemplo, el punto de fusión del ácido
benzoico impuro podría ser:

pf = 117° – 120º

pág. 6
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

PUNTO DE EBULLICIÓN: Punto donde una sustancia pasa de líquido a gas o de


gas a líquido. La definición formal de punto de ebullición es
aquella temperatura en la cual la presión de vapor del líquido iguala a la presión
de vapor del medio en el que se encuentra. Coloquialmente, se dice que es la
temperatura a la cual la materia cambia del estado líquido al estado gaseoso.

La temperatura de una sustancia o cuerpo depende de la energía cinética media


de las moléculas. A temperaturas inferiores al punto de ebullición, sólo una
pequeña fracción de las moléculas en la superficie tiene energía suficiente para
romper la tensión superficial y escapar. Este incremento de energía constituye un
intercambio de calor que da lugar al aumento de la entropía del sistema (tendencia
al desorden de las partículas que componen su cuerpo).

El punto de ebullición depende de la masa molecular de la sustancia y del tipo de


las fuerzas intermoleculares de esta sustancia. Para ello se debe determinar si la
sustancia es covalente polar, covalente no polar, y determinar el tipo de enlaces
(dipolo permanente -dipolo inducido o puentes de hidrógeno).

El punto de ebullición no puede elevarse en forma indefinida. Conforme se


aumenta la presión, la densidad de la fase gaseosa aumenta hasta que,
finalmente, se vuelve indistinguible de la fase líquida con la que está en equilibrio;
ésta es la temperatura crítica, por encima de la cual no existe una fase líquida
clara. El helio tiene el punto normal de ebullición más bajo (4.2 kPa) de los
correspondientes a cualquier sustancia, y el carburo de tungsteno, uno de los más
altos (6300 kPa).

3.1.3 FUERZA DE ATRACCIÓN MOLECULAR

La cohesión es la fuerza de atracción que mantiene unidas a las moléculas de una


misma sustancia.

La atracción molecular entre moléculas semejantes de un líquido recibe el nombre


de fuerza cohesiva. Ésta fuerza da origen a la cohesión, o sea, a la tendencia de
un líquido a permanecer como un conjunto de partículas. La falta de fuerzas
cohesivas entre las moléculas de un gas le permite llenar todo el recipiente donde
se encuentre un gas encerrado.
La cohesión es mayor en los sólidos que en los líquidos y en éstos es mayor que
en los gases. ¿Sabías que, debido a la fuerza de cohesión, dos gotas de agua que
se juntan se unen para formar una sola, y qué lo mismo sucede con dos gotas de
mercurio?

pág. 7
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Pero sobre las moléculas de los líquidos no actúan solamente las fuerzas de
cohesión; actúan, además, fuerzas de repulsión, que les impiden situarse
demasiado cerca unas de otras y, también la gravedad actúa sobre ellas,
obligando a las capas superiores del líquido a resbalar sobre las inferiores, hasta
alcanzar el mismo nivel en la superficie.

Generalmente las sustancias líquidas, se adhieren a los cuerpos sólidos. Cuando


se presenta el fenómeno de adherencia significa que la fuerza de adhesión entre
las moléculas de una misma sustancia es mayor que la fuerza de cohesión que
experimentan con otra sustancia distinta, con la cual tienen contacto. Tal es el
caso del agua que se adhiere al vidrio, la pintura al adherirse a un muro, el aceite
al adherirse al papel, o la tinta a un cuaderno.

3.1.4 TENSIÓN SUPERFICIAL

La tensión superficial hace que la superficie libre de un líquido se comporte como


una fina membrana elástica.
Este fenómeno se presenta debido a la atracción entre las moléculas de un
líquido. Cuando se coloca un líquido en un recipiente, las moléculas del interior del
líquido se atraen entre sí en todas direcciones por fuerzas iguales que se
contrarrestan unas con otras; pero las moléculas de la superficie del líquido sólo
son atraídas por las moléculas que se encuentran por debajo de ellas y las
laterales más cercanas, dando lugar a una fuerza dirigida hacia el interior del
líquido. Por esta razón, la superficie de todos los líquidos posee una cierta rigidez
llamada tensión superficial.

Puesto que todas las moléculas de la superficie de un líquido tienen una fuerza
resultante que las jala hacia adentro, por naturaleza se acomodan de manera que
tengan la mínima superficie expuesta. Se debe a este comportamiento el que las
gotas de un líquido sean esféricas, ya que una esfera es el cuerpo geométrico que
presenta la menor área superficial. Al cambiar la forma, la superficie se estira o
bien, se halla en un estado de tensión, presentando cierta rigidez, de ahí el
nombre de tensión superficial,
Por ejemplo, una gota de líquido sobre el cual no operan otras fuerzas adopta una
forma esférica. Esto se observa en el caso de las gotas de agua que se acumulan
en la carrocería de un automóvil recién encerado. Si observamos las gotas que
caen de una llave, las vemos ligeramente alargadas, esto se debe a que la fuerza
de gravedad las jala hacia abajo y las deforma. Sin este efecto, su forma sería
esférica.

pág. 8
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

La tensión superficial hace que la superficie libre de un líquido se comporte como


una fina membrana elástica muy débil y delgada que puede estirarse al aplicársele
una pequeña fuerza e incluso puede llegar a romperse.

La tensión superficial es una medida de la magnitud de las fuerzas hacia el interior


que actúan sobre la superficie de un líquido. Cada líquido presenta un valor
diferente de tensión superficial, que dependerá de la intensidad de las fuerzas de
cohesión.

A continuación, se indican los valores de tensión superficial de algunas sustancias:


TABLA TENSIÓN SUPERFICIAL DE ALGUNAS SUSTANCIAS

Tensión superficial
Sustancia
(dinas/cm2)
Acetona a 20 ºC 2.370
Agua a 18 ºC 7.305
Alcohol etilico a 0 ºC 2.405
Cloro a 61.5 ºC 3.161
Cloroformo a 20 ºC 2.714
Mercurio a 20 ºC 43.550
Yodo a 130 ºC 5.310

La tensión superficial de un líquido disminuye con el aumento de temperatura.

Esto debido a que, a mayor movimiento molecular, disminuyen las fuerzas de


cohesión.

Debido a la tensión superficial los pequeños insectos pueden posarse o caminar


sobre el agua; si colocas con cuidado una hoja de rasurar o una aguja en forma
horizontal, sobre la superficie de un líquido, podrás ver que no se hunde. La tensión
superficial también es responsable de que las gotas de un líquido y las pompas de
jabón tomen una forma esférica.
La tensión superficial de un líquido se puede variar añadiéndole alguna sustancia.
Por ejemplo, cuando lavamos ropa es importante disminuir la tensión superficial del
agua para que ésta penetre con más facilidad por los tejidos durante el lavado de
ropa, y esto se logra por la acción de los detergentes que se añaden al agua.

pág. 9
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

3.1.5 VISCOSIDAD

La viscosidad es la medida de la resistencia interna de un fluido a desplazarse o


moverse.

Tanto el aire como el agua a pesar de fluir con facilidad presentan cierto grado de
dificultad al flujo. Cuando las moléculas de un fluido se desplazan, se presentan
fuerzas internas que tienden a contrarrestar la fuerza que se aplica en el fluido
para ponerlo en movimiento.

En los líquidos la viscosidad se debe a la fuerza de cohesión entre sus moléculas.


La viscosidad mide cuánta fuerza se requiere para deslizar una capa del fluido
sobre otra, los fluidos tienden a seguir la ley de la gravedad, pero no todos se
trasladan con la misma facilidad.

Si no fuera por la viscosidad, un líquido podría desplazarse a través de un tubo por


su propia inercia sin que ninguna diferencia de presiones tuviera que empujarlo
entre los extremos del conducto.
La unidad de medición de la viscosidad en el sistema internacional es el
"poiseville", que se define como:
"La viscosidad que tiene un fluido cuando su movimiento rectilíneo uniforme sobre
una superficie plana es retardado por una fuerza de un newton por metro
cuadrado de superficie de contacto con el fluido y la velocidad de éste, respecto a
la superficie es de un metro por segundo".

De acuerdo con la definición anterior la unidad de viscosidad en el sistema


𝒔
internacional es el 𝑵 · 𝟐, la cual recibe el nombre de 𝑷𝒂𝒔𝒄𝒂𝒍 · 𝒔𝒆𝒈, y esta
𝒎
última recibe el nombre especial de poiseville (PI).

Si un fluido en movimiento no tuviera viscosidad, podría pasar por un tubo


horizontal sin que se le aplicara fuerza alguna. Pero debido a la viscosidad se
requiere de la aplicación de una fuerza y por lo tanto de una diferencia de
presiones en los extremos del tubo para que el fluido se mueva, es decir, para que
haya flujo. El científico francés Jean Léonard Poiseville determinó las variables
que intervienen en la rapidez de flujo laminar y continuo de un fluido,
incomprensible dentro de un tubo cilíndrico.

Al valor de la viscosidad de un fluido se le llama coeficiente de viscosidad y


depende de la temperatura. En los líquidos, el coeficiente de la viscosidad

pág. 10
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

disminuye si la temperatura aumenta y en los gases aumenta al aumentar la


temperatura.
El aceite de los automóviles tiene una viscosidad elevada. Esto es importante
porque recubre las piezas móviles del motor e impide que la fricción los desgaste.
En la industria la viscosidad se cuantifica en forma práctica, utilizando recipientes
con una determinada capacidad, que tienen un orificio de un diámetro establecido
convencionalmente. Al medir el tiempo que el líquido tarda en fluir se conoce su
viscosidad, para ello se usan tablas que relacionan el tiempo de escurrimiento con
la viscosidad.

La viscosidad dada en poiseville para algunas sustancias se muestra a


continuación:
TABLA 1 Coeficiente de viscosidad de diferentes sustancias

Sustancia Poiseville
Agua a 0ºC 0.0018
Agua a 20ºC 0.001
Agua a 39ºC 0.000801
Agua a 60ºC 0.00065
Acetona a 39ºC 0.000295
Aceite de oliva a 20ºC 0.097
Aire a 20ºC 0.000 018
Aceite para motor (SAE 10) a 39ºC 0.200
Glicerina a 0ºC 10.000
Glicerina a 20ºC 1.410
Glicerina a 60ºC 0.081
Etanol 0.001
Mercurio 0.0016
Sangre (sana) a 37ºC 0.004

3.2 INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA SOBRE LA PRESIÓN DE


VAPOR

La presión de vapor de cada líquido aumenta con la temperatura (las moléculas


de líquido tienen más energía para superar la presión externa). Siguiendo con el
ejemplo, en condiciones tropicales (40 °C) una humedad del 100 % implica una
cantidad mucho mayor de agua (presión de vapor de 73,8 mbar, equivalente a
7,38 % de vapor en aire), hecho que explica que sea un ambiente tan agobiante.

pág. 11
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

La temperatura para la cual la presión de vapor de un líquido iguala a la presión


externa se denomina punto de ebullición del líquido, asimilado al cambio de fase.
A esta temperatura aparecen en el líquido burbujas de vapor que escapan de la
superficie. Por ejemplo, en una olla con agua hirviendo se puede observar que las
burbujas aparecen en la parte inferior de la olla, donde se alcanzan más
rápidamente los 100 °C.
Como una tendencia general, la presión de vapor de los líquidos a presión
atmosférica disminuye con el aumento en la temperatura de ebullición. Este
fenómeno es ilustrado en el diagrama adjunto, que muestra, para varios líquidos,
el comportamiento de su presión de vapor versus la temperatura. Por ejemplo, a
cualquier temperatura, el clorometano (cloruro de metilo) tiene la más alta presión
de vapor de todos los líquidos expuestos en el gráfico. También se observa la baja
temperatura de ebullición del propano, cuya curva de presión de vapor (línea cian)
se interseca con la línea horizontal correspondiente a 1 atmósfera en -41 °C.
Aunque la relación entre la presión de vapor y la temperatura no es lineal, el
gráfico usa un eje logarítmico vertical para obtener una línea poco curva y así
poder representar en un solo gráfico el comportamiento de varios líquidos.

3.2.1 PUNTO DE EBULLICIÓN

Ejercicio 1:

Calcula el punto de ebullición y el punto de congelación de una disolución de


azúcar que contiene: 4.27 g de sacarosa ( ) disuelta en 50 g de agua.
Datos: y .

SOLUCIÓN:
Para hacer este ejercicio debes tener en cuenta la Ley de Raoult que indica cuál
sería el aumento o descenso de las temperaturas de ebullición o fusión de la
disolución con respecto al disolvente puro. La ecuación que debes usar es:

(siendo "m" la molalidad de la disolución e "i" igual a uno porque la sacarosa no es


un electrolito).
En primer lugar calculas la molalidad de la disolución de sacarosa. La masa
molecular de la sacarosa es: 12·12 + 22·1 + 11·16 = 342 g/mol.

pág. 12
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA
Los moles de sacarosa son:

La molalidad será:

El descenso crioscópico es:

Esto quiere decir que el punto de congelación de la disolución será


de (si tomamos como punto de fusión del agua 273 K).

El aumento ebulloscópico es:

Esto quiere decir que el punto de ebullición de la disolución será


de (si tomamos como punto de ebullición del agua 273 K).

Ejercicio 2:
El punto de ebullición normal del CC𝑙4 puro es 76.8ºC. Su constante de ebullición
molal es 5.03ºC. Despreciando la volatilidad de 𝑙2 , calcular el punto de ebullición
que puede esperarse en una disolución que contiene 1 gr de 𝑙2 y 25.38 gr de CC𝑙4
Datos:

𝑃𝐸𝐶𝐶𝐼4 = 76.8ºC
Ke = 5.03 ºC

𝑚𝐶𝐶𝐻 =25.4 gr….. solvente

𝑃𝐸𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 =?

pág. 13
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Convertimos gr de soluto a moles y gr de solvente a kg, para poder aplicarlos en la


fórmula de molalidad
1 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐼2
(𝐼𝑔)𝐼2 ∗ = (3.94𝑥10−3𝑚𝑜𝑙 )𝐼2
253.8 𝑔𝑟 ∗ 𝐼2
1 𝑘𝑔 𝑚𝑜𝑙
(25.38 𝑔) 𝐶𝐶𝑙4 ∗ = 0.155
1000𝑔 𝑘𝑔
(𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠)𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 3.94𝑥103 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑚= = = 0.155
(𝑘𝑔)𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 0.02538 𝑘𝑔 𝑘𝑔

Aplicamos los datos en la forma de punto de ebullición

𝑇𝑒 = 𝐾𝑒 ∗ 𝑚

𝑇𝑒 = (5.03ºC)(0.155)

𝑇𝑒 = 0.78 ºC
76.8ºC 0.78ºC = 76.02ºC/R

3.2.2 PRESIÓN DE VAPOR

Un líquido no tiene que ser calentado a su punto de ebullición antes de que pueda
convertirse en un gas. El agua, por ejemplo, se evapora de un envase abierto en
la temperatura ambiente (20 ), aunque su punto de ebullición es 100 .
Podemos explicar esto con el diagrama de la figura 1. La temperatura de un
sistema depende de la energía cinética media de sus partículas. Es necesario
hablar en términos del promedio ya que hay una gama enorme de energías
cinéticas para estas partículas.

pág. 14
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Figura 1: Energía cinética y presión de vapor

A temperaturas muy por debajo del punto ebullición, algunas de las partículas se
mueven tan rápidamente que pueden escaparse del líquido. Cuando sucede esto,
la energía cinética media del líquido disminuye. Consecuentemente, el líquido
debe estar más frío. Por lo tanto, absorbe energía de sus alrededores hasta que
vuelve al equilibrio térmico. Pero tan pronto como suceda esto, algunas de las
moléculas de agua logran tener nuevamente bastante energía para escaparse del
líquido. Así, en un envase abierto, este proceso continúa hasta que toda el agua
se evapora.
En un envase cerrado algunas de las moléculas se escapan de la superficie del
líquido para formar un gas como se muestra en la figura 2. La tasa a la cual el
líquido se evapora para formar un gas llega a ser eventualmente igual a la tasa a
la cual el gas se condensa para formar líquido. En este punto, el sistema se dice
está en equilibrio. El espacio sobre el líquido se satura con el vapor de agua, y no
se evapora más agua

Figura 2: La presión del vapor de un líquido es literalmente


la presión del gas (o del vapor) que recoge sobre el líquido
en un envase cerrado a una temperatura dada.

La presión del vapor de agua en un envase cerrado en el equilibrio se llama la


presión del vapor. La teoría molecular cinética sugiere que la presión del vapor de

pág. 15
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

un líquido depende de su temperatura. Como se puede ver en la figura 2 la


energía cinética contra el número de moléculas, la fracción de las moléculas que
tienen bastante energía para escaparse del líquido aumenta con la temperatura
del líquido. Consecuentemente, la presión del vapor de un líquido también
aumenta con la temperatura.

La figura 3 muestra que la relación entre la presión de vapor y la temperatura no


es lineal. La presión del vapor del agua se incrementa más rápidamente que la
temperatura del sistema.

Figura 5: Vapor de presión para el Agua

3.2.3 FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA PRESIÓN DE VAPOR

Influencia de la temperatura
La presión de vapor en los líquidos crece rápidamente al aumentar la temperatura;
así, cuando la presión de vapor es igual a 1 atmósfera, el líquido se encuentra en
su punto de ebullición ya que el vapor, al vencer la presión exterior, se puede
formar en toda la masa del líquido y no sólo en su superficie. La relación entre la
temperatura y la presión de vapor saturado de las sustancias no es una línea
recta, en otras palabras, si se duplica la temperatura, no necesariamente se
duplicará la presión, pero si se cumplirá siempre, que, para cada valor de
temperatura, habrá un valor fijo de presión de vapor saturado para cada líquido. La
explicación de este fenómeno se basa en el aumento de energía de las moléculas
al calentarse. Cuando un líquido se calienta, estamos suministrándole energía.
Esta energía se traduce en aumento de velocidad de las moléculas que lo
componen, lo que a su vez significa, que los choques entre ellas serán más
frecuentes y violentos. Es fácil darse cuenta entonces, que la cantidad de

pág. 16
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

moléculas que alcanzarán suficiente velocidad para pasar al estado gaseoso será
mucho mayor, y por tanto mayor también la presión.
Influencia de la naturaleza del líquido

El valor de la presión de vapor saturado de un líquido da una idea clara de su


volatilidad, los líquidos más volátiles (éter, gasolina, acetona etc.) tienen una
presión de vapor saturado más alta, por lo que este tipo de líquidos, confinados en
un recipiente cerrado, mantendrán a la misma temperatura, una presión mayor
que otros menos volátiles. Eso explica por qué, a temperatura ambiente en
verano, cuando destapamos un recipiente con gasolina, notamos que hay una
presión considerable en el interior, mientras que, si el líquido es, por ejemplo;
agua, cuya presión de vapor saturado es más baja, apenas lo notamos cuando se
destapa el recipiente. Si un soluto es no volátil la presión de vapor de su disolución
es menor que la del disolvente puro. Así que la relación entre la presión de vapor y
presión de vapor del disolvente depende de la concentración del soluto en la
disolución. Esta relación está dada por la ley de Raoult, (un científico francés,
Francois Raoult ), que establece que la presión parcial de un disolvente sobre una
disolución está dada por la presión de vapor del disolvente puro, multiplicada por
la fracción molar del disolvente en la disolución.

El cálculo de la presión se realiza mediante la fórmula que se muestra a la


derecha.

3.2.4 DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN DE VAPOR

Esta presión es conocida como presión saturada de vapor del líquido


correspondiente. Para un líquido cualquiera la vaporización va acompañada de
absorción de calor y la cantidad de este, cuando se nos da una presión y una
temperatura, con las cuales se puede calentar cierto peso de líquido se conoce
con el nombre del calor de vaporización y es la diferencia de entalpía de vapor y
líquido, esto es, D Hv = Hr - Hl; donde D Hv significa el calor de vaporización de
las variables mencionadas, estas son las entalpías de vapor y de líquido.

D Hv = D Ev + P D Vv

pág. 17
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Cuando se miden la diferentes presiones y temperaturas de un líquido se usan


varios procedimientos para medir la presión de vapor de un líquido,
llamados estáticos y dinámicos. Para el primer caso antes mencionado se deja
que el líquido establezca su presión de vapor sin que haya ninguna alteración,
mientras que en los dinámicos el líquido hierve, y se hace pasar una corriente
inerte de gas a través de este. La presión ejerce las moléculas de vapor
en equilibrio con el líquido mismo a, una determinada temperatura se
llama presión de vapor del líquido. La presión de vapor depende de la clase del
líquido, además del líquido mismo que se emplee; a veces este depende en gran
manera de la naturaleza que hay en las interacciones de las moléculas del líquido;
un compuesto como el agua tiene una presión de vapor más baja que el éter
porque las moléculas de agua tienen fuerzas de atracción intermolecular mayores
que las moléculas del éter.

VARIACIÓN DE LA PRESIÓN DE VAPOR CON LA TEMPERATURA


La presión de vapor de un líquido es constante a una temperatura dada, pero
aumenta si lo hace la temperatura hasta el punto crítico del líquido. Cuando se
aumenta la temperatura es aumentada o mayor la porción de moléculas, estas
toman la energía necesaria para hacer el cambio de líquido a vapor, y en
consecuencia se precisa mayor presión para establecer un equilibrio entre el vapor
y el líquido. Hay un acensuó lento a bajas temperaturas, y luego uno muy rápido
como puede observarse como aumento de la pendiente de las curvas. Esta
variación de la presión de vapor con la temperatura se expresa matemáticamente
con la ecuación de Clausius-Clapeyron. Para la transición de líquidos a vapor P
es la presión a la temperatura T, D H= D Hv el calor de vaporización de un peso
dado de líquido, y V1 = V l el volumen del líquido, mientras que V2 = V g es el
volumen del mismo pero de vapor. En consecuencia, para la vaporización la
ecuación de Clausius-Clapeyron puede escribirse así:

A temperatura no muy próxima a la crítica V l es muy pequeña comparada con V g


y puede despreciarse. Así a 100ºC, Vg del agua es 1671cc por gramo, mientras
que Vi es solo 1.04 cc por gramo. además, si suponemos que el vapor se
comporta esencialmente como un gas ideal, entonces Vg por mol viene dada por
V g = RT/ P y la ecuación anterior se transforma en:

Esta ecuación es conocida como ecuación de Clausius-Clapeyron.

pág. 18
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Integrando esta nos queda de la siguiente forma:

Log10 P = - D Hv / 2.303 R (1/ T) + C


Además, comparamos la ecuación con la de una línea recta y = mx + b, sugiere
que si Log10 P para un líquido se gráfica contra 1 / T, entonces la gráfica debe ser
una línea recta con:

PENDIENTE
m = (- D Hv / 2.303 R)

INTERSECCION
b=C

De las pendientes de las líneas, se deducen los calores de vaporización de


diversos líquidos, así:

pendiente = m = - D Hv / 2.303 R y por lo tanto D Hv = - 2.303 R m = - 4.576m cal


mol-1

La grafica anterior nos muestra el comportamiento de la ecuación de Clausius-


Clapeyron.

ENTALPÍA.
La mayoría de los procesos físicos y químicos tienen lugar a presión constante y
no a volumen constante. Esto es cierto, por ejemplo en el proceso de
vaporización, la energía interna E se puede usar efectivamente en procesos a
volumen constante, encontraremos muy conveniente en los cambios a presión
constante emplear otra función termodinámica. Al igual que la energía interna no
podemos establecer el valor absoluto de la entalpía para un cierto sistema aunque
al igual que con E, es la magnitud delta, la diferencia de valores D H, la que es
importante al igual que la energía interna, la entalpía de un sistema depende
exclusivamente de su estado y no de su historia anterior.

PUNTO DE EBULLICIÓN

pág. 19
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Se define punto de ebullición de un líquido como la temperatura a la cual la


presión del vapor es igual a la presión externa. Cuando se aplica calor a un
líquido, su presión de vapor aumenta hasta hacerse igual a la presión atmosférica.
El punto de ebullición varia con la presión externa que existe por encima de la
superficie del líquido. Al descender la presión, el punto de ebullición disminuye; un
aumento en la presión aumenta el punto de ebullición.
Para la realización de este experimento utilizamos el siguiente material.

MATERIAL:
• Recipiente de ebullición.

• Mechero.
• Termómetro de 0°C-100°C.

• Refrigerante Recto o Equivalente.


• Frasco de 2 a 3 Lt de pared gruesa y de boca ancha.

• Tubo en U como manómetro.


• Matraz de dos bocas.

• Mercurio para manómetro.


• Bomba de vacío.
• 2 vasos de precipitados.

DESARROLLO EXPERIMENTAL:
Para la realización del experimento, fue regido por los siguientes pasos, cabe
mencionar que el equipo es de mucha delicadeza, por lo cual tuvimos bastante
cuidado.
• Se coloco el aparato en la mesa de trabajo, cabe mencionar que este en su
mayoría ya viene instalado.

• Llenamos el matraz de dos bocas en una cuarta a media parte de la


capacidad de mismo, el líquido de estudio fue agua destilada.

• Se verifico de manera prudente que el equipo de trabajo en todas sus


áreas, dado que este puede presentar fugas, lo hicimos conectando la
bomba de vacío y abriendo la llave y cerrando la válvula de venteo, para
que la presión se mantenga constante.

• Fijamos la bomba de vacío controlándolo con la válvula de venteo, la


presión que obtuvimos fue de 40mm de Mercurio.

pág. 20
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

• Al verificar la presión necesaria, y que en el equipo no hubiera fugas,


calentamos el agua destilada, con las presiones y temperaturas iniciales, el
calentamiento fue de manera constante lo cual nos permitió una ebullición
moderada.
• Anotamos la temperatura de ebullición del líquido, y así de manera
simultánea registramos las lecturas entre las dos ramas del manómetro,
cabe mencionar que las lecturas las registramos cuando permaneciera
constante.
• Al terminar de registrar los datos anteriores, modificamos la presión del
sistema abriendo lentamente la válvula de venteo, hasta establecer una
presión, la cual variamos de 1.5cm a 2cm aproximadamente, cabe
mencionar que en cada lectura registrada, se registro de igual manera su
temperatura cuando el líquido bulle en las diferentes lecturas.

• La operación anterior se efectuó las veces necesarias hasta que la


diferencia de las lecturas en el manómetro se igualo, o bien hasta que sea
igual a 0, esto quiere decir que la presión absoluta del sistema sea igual a
la presión atmosférica.
• Acabando de registrar las lecturas, apagamos la bomba de vacío.

• Después de que acabamos el experimento, lavamos el equipo, dejándolo


en condiciones de uso para otro experimento.

Al realizar el experimento, registramos los siguientes datos, los cuales se


presentan en la siguiente tabla, para hacer los cálculos los hicimos de la siguiente
manera, para que las unidades sean iguales.
PABSOLUTA = PATMOSFERICA - PVACIO

PATM = 585 mmHg


PVACIO = Es la leída en el manómetro.

D h = mmHg

Temperatura h1=cmHg h2=cmHg D h = cmHg


(°C)

66,0 60,5 20,7 39,8

68,0 58,3 23,5 34,8

73,0 57,2 24,2 33,0

pág. 21
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

78,0 54,1 27,1 27,0

83,0 50,5 31,0 19,5

87,0 46,9 34,4 12,5

91,0 43,1 37,9 5,2

92,0 412,0 39,9 1,3

94,0 405,0 40,5 0

De acuerdo a los datos, la temperatura fue tomada en grados °C, ya que


el termómetro esta en esa escala de medición de temperatura, por lo tanto se
tiene que convertir a grados °K; cabe mencionar que los datos delas presiones
que obtuvimos inicialmente estaban dadas en cm, entonces realizamos la
conversión de todos los datos obtenidos quedando de la siguiente manera.

Temperatura h1=mmHg h2=mmHg D h = PABSOLUTA = PABSOLUTA


°K mmHg PATMOSFERICA -
mmHg
PMANOMETRICA
(h1-h2
(D h)
)

339,15 605,0 207,0 398,0 585,0 - 398,0 =187 187

341,15 583,0 235,0 348,0 585,0 - 348,0 = 237 237

346,15 572,0 242,0 330,0 585,0 - 330,0 = 255 255

351,15 541,0 271,0 270,0 585,0 - 270,0 = 315 315

356,15 505,0 310,0 195,0 585,0 - 195,0 = 390 390

360,15 469,0 344,0 125,0 585,0 - 125,0 = 460 460

364,15 431,0 379,0 52,0 585,0 - 52,0 = 533 533

365,15 412,0 399,0 13,0 585,0 - 13,0 = 572 572

367,15 405,0 405,0 0 585,0 - 0 = 585 585

CUESTIONARIO:
• Construir la gráfica de presión (mmHg) contra temperatura absoluta (°K).

pág. 22
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

PABSOLUTA Temperatura °K

mmHg

187 339,15

237 341,15

255 346,15

315 351,15

390 356,15

460 360,15

533 364,15

572 365,15

585 367,15

• Construir la gráfica de lnP contra temperatura absoluta.

PABSOLUTA Ln P Temperatura °K

mmHg

187 5,23 339,15

237 5,46 341,15

255 5,54 346,15

315 5,75 351,15

390 5,59 356,15

460 6,13 360,15

533 6,27 364,15

572 6,34 365,15

585 6,37 367,15

pág. 23
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

• Construir la gráfica de Ln P contra

.Ln P Temperatura °K

5,23 339,15 0,00294

5,46 341,15 0,00293

5,54 346,15 0,00288

5,75 351,15 0,00284

5,59 356,15 0,00280

6,13 360,15 0,00277

6,27 364,15 0,00274

6,34 365,15 0,00273

6,37 367,15 0,00272

• Determinar el valor de la entalpía de vaporización (D Hv).

Para determinar la entalpía, se deduce de la fórmula de la pendiente; aplicando la


siguiente ecuación:

Y = m x + b...........pendiente
ln P = - A/ T + B.....entalpía

Donde sabemos que:

A=

D Hv = Entalpía de vaporización en unidades de cal / mol


Esto es la energía necesaria para convertir un líquido a vapor o el calor necesario
para pasar de líquido a vapor.
R = (Cte.) 1.987 cal / mol

Aplicando una regresión lineal a los datos antes establecidos


para poder determinar los valores de las variables A y B respectivamente tenemos
la siguiente tabla:

pág. 24
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Ln P

0,00294 5,23

0,00293 5,46

0,00288 5,54

0,00284 5,75

0,00280 5,59

0,00277 6,13

0,00274 6,27

0,00273 6,34

0,00272 6,37

Por lo tanto, por el método de mínimos cuadrados tenemos lo siguiente:


Y=mx+b

Cálculo de Variables por mínimos cuadrados: (Ecuaciones simultaneas).

Sustituyendo los valores correspondientes tenemos 2 ecuaciones:

Multiplicando la ecuación 1 por (-355,0295858)

Sumamos ecuación 1 y 2 tenemos:

Entonces queda:

Sustituyendo en ecuación 1 queda:

pág. 25
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Entonces los valores de las variables m y b son:


m = - 4780,443447

b = 19.3181929

A=

Donde:
A = - (- 4780,443447)

A = 4780,443447
D Hv = (A)(R) \ D Hv = (5049.4889) (1.987)
D Hv = 9498,410035 cal / mol

• Comparar los valores obtenidos gráficamente de presión de vapor, con los


reportados en la literatura.

De acuerdo a los valores que se encuentran el manual hacemos la comparación


correspondiente, graficando los valores obtenidos experimentalmente y los valores
reportados del manual.
Para ver la tabla seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Comparando los valores de las entalpías experimental y teórica tenemos:


D Hv = 9498,410035 cal / mol (experimental)

D Hv = 9715,58 cal / mol (teórica)


• Determine el porcentaje de error entre el valor (D Hv) experimental y el
reportado en la literatura.

Error Relativo = 2,234%

pág. 26
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

3.2.5 ECUACIÓN DE CLAUSIUS-CLAPEYRON

La ecuación de Clausius-Clapeyron es aquella que relaciona los cambios en la


presión de vapor y la temperatura, en una transición de fase o cambio de estado.
Aplica para sublimaciones, evaporaciones, fusiones, o en incluso en cambios de
fases cristalinas. Cabe mencionar que dicha ecuación aplica para una sustancia
pura que se encuentra en equilibrio.
Esta ecuación deriva de las leyes termodinámicas y de los diagramas P-T para
una sustancia, en donde se observa la línea de coexistencia; aquella que separa
dos fases distintas (líquido-vapor, sólido-líquido, etc.). Para traspasar dicha línea,
es necesaria la ganancia o pérdida de calor, tal como la entalpía de vaporización,
ΔHvap.

En la imagen superior se muestra la ecuación de Clausius-Clapeyron antes de ser


integrada. Normalmente suele aplicarse para sistemas líquido-vapor, donde se usa
ΔHvap y se desea calcular cuál será la presión de vapor del líquido a cierta
temperatura. Asimismo, sirve para calcular el ΔHvap de un determinado líquido en
un rango de temperaturas.
La ecuación de Clausisu-Clapeyron también se utiliza con bastante frecuencia
para estudiar los cambios de presión en los sólidos volátiles; es decir, se
considera la entalpía de sublimación, ΔHsub.

¿Para qué sirve la ecuación de Clausisu-Clapeyron?


Cálculo de cambios de presiones y entalpías de vaporización
A partir de la ecuación de Clausius-Clapeyron de arriba, se procede a tener
algunas consideraciones matemáticas para finalmente realizar una integración.
Por ejemplo, para un sistema líquido-vapor, se asume que ΔHvap no varía con la
temperatura, y que ΔV corresponde exclusivamente al volumen del vapor,
despreciando el volumen del líquido (Vvapor-Vlíquido = Vvapor).
Asumiendo que el vapor se comporta como un gas ideal e integrando, se obtiene
la ecuación de Clausius-Clapeyron integrada:

pág. 27
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Esta ecuación corresponde al de una recta que se grafica como:


Ln P vs 1/T

Y cuya pendiente negativa es (ΔH/R). Para que se cumpla esta ecuación, por lo
tanto, ΔH debe ser constante en el intervalo de temperatura (T2-T1) en que se
miden las presiones de vapor en equilibrio con el líquido.
De esta manera, si se asume que ΔH varía poco dentro de pequeños intervalos de
temperatura, es posible utilizar la ecuación de esta recta para predecir los cambios
en la presión de vapor de un líquido; y aún más, se puede determinar su ΔH de
vaporización.
Mientras más grandes sean los intervalos de temperaturas considerados, más
grande será la desviación de esta ecuación de los datos experimentales, y menos
se cumplirá.

Ejemplos de uso
– La ecuación de Clausius-Clapeyron se ha usado en meteorología para estudiar
el comportamiento de las nubes, incluso de aquellas presentes en otros planetas o
lunas con atmósferas.
– Se ha usado en la determinación de la entalpía de fusión de varios metales
como el sodio y el galio, y para extrapolar sus presiones de vapores a muy altas
temperaturas.

– También se ha usado para determinar la entalpía de vaporización de sustancias


tales como el cloro gaseoso, el tetracloruro de carbono, el agua líquida, el hielo y
el yodo.
– Asimismo, ha servido para estudiar los cambios de fase en estructuras
cristalinas. En este último ejemplo, la ecuación integrada de Clausius-Clapeyron
luce notablemente distinta, pues no pueden hacerse para ΔV las mismas
consideraciones que se toman para el sistema líquido-vapor. Las variaciones de
volumen de una fase a la otra esta vez son pequeñas.

pág. 28
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

3.2.6 EJERCICIOS DE APLICACIÓN

– Ejercicio 1
La presión de vapor del hielo es 4.58 torr a 0 °C y 1.95 torr a -10 °C. ¿Cuál es su
entalpía de sublimación en ese rango de temperaturas?
Nótese que tenemos dos presiones y dos temperaturas:

P1 = 4.58 torr
P2 = 1.95 torr

T1 = 0 °C + 273 = 273 K
T2 = -10 °C + 273 = 263 K

Convertimos las unidades de temperatura de °C a K, pues la constante R de los


gases posee K en sus unidades:
𝐽
R = 8.314
𝐾

Así, utilizamos la ecuación integrada de Clausius-Clapeyron y despejamos 𝛥𝐻𝑠𝑢𝑏


lo cual quedaría como:
𝑃2
−𝑅𝐿𝑛 (𝑃1)
𝛥𝐻𝑠𝑢𝑏 =
1 1
(𝑇2 – 𝑇1)

Para mayor comodidad se procederá a sustituir solamente con los números, pero
sabiendo que la unidad final será el Joule:
1.95
−(8.314)𝐿𝑛 (4.58)
𝛥𝐻𝑠𝑢𝑏 = 1 1

263 273

= 50.97 J
O 51.07 J considerando pocos decimales. Este valor presentará oscilaciones
dependiendo de los intervalos T2-T1 y de las presiones de vapor determinadas.

– Ejercicio 2
El punto de ebullición del etanol a una presión de 760 torr (1 atm) es de 78.3 °C, y
su entalpía de vaporización es de 39.3 kJ. ¿Cuál será su presión de vapor a una
temperatura de 46 °C?

pág. 29
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Identificamos los datos:

P1 = 760 torr
P2 =?

T1 = 78.3 °C + 273 = 351.3 K


T2 = 46 °C + 273 = 319 K

𝛥𝐻𝑣𝑎𝑝 = 39.3 kJ o 39300 J

Así pues, debemos despejar P2 de la ecuación integrada de Clausius-Clapeyron.


Nuevamente, se omitirán las unidades para mayor comodidad y los cálculos se
irán desarrollando paso a paso:

𝑃2 𝛥𝐻𝑣𝑎𝑝 1 1
𝐿𝑛 (𝑃1) = − ( )( – )
𝑅 𝑇2 𝑇1

𝑃2 39300 1 1
𝐿𝑛 (760) = − ( )( – )
8.314 319 351.3
𝑃2
𝐿𝑛 (760) = −1.36
Aplicando la función exponencial a ambos lados de la ecuación para poder
despejar P2 tendremos:
𝑃2
(𝑙𝑛 )
𝑒 760 = 𝑒 −1.36
𝑃2
= 0.256
760
𝑃2 = 0.256 (760)

= 195 𝑡𝑜𝑟𝑟
A menor temperatura (46 °C), menor presión de vapor (195 torr). De hecho, al
tener el etanol una presión de 760 torr a 78.3 °C, estamos hablando de su punto
de ebullición normal. Este es el comportamiento que se espera para todos los
líquidos
En general, los ejercicios de Clausius-Clapeyron de este tipo consisten en
despejar P2, T2 o ΔH de vaporización o sublimación. Los cálculos cambian
notablemente cuando se debe considerar también ΔV, sobre todo cuando se trata
de sistemas o equilibrios sólido-líquido.

pág. 30
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

CONCLUSIONES

Los líquidos son muy fundamentales para cualquier tipo de proceso, conocer sus
conceptos y sus propiedades debería ser lo básico para entender todos los
diferentes mecanismos y procesos que se logran a partir de este tales como el
punto crítico, tensión superficial, atracción molecular entre otros. De igual manera
el vapor se dan mas procesos como su punto de ebullición, su presión y los
factores que influyen en este.
La ecuación de Clausius-clapeyron es muy elemental cuando hablamos de los
cambios de presión y temperatura del vapor.

pág. 31
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

REFERENCIAS

Bolívar, G. (2020, 29 mayo). Ecuación de Clausius-Clapeyron: para qué sirve,


ejemplos, ejercicios. Recuperado 11 de noviembre de 2021, de
https://www.lifeder.com/ecuacion-de-clausius-clapeyron/

Colaboradores de Wikipedia. (2021, 21 octubre). Líquido. Recuperado 6 de


noviembre de 2021, de
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquido#Propiedades_de_los_l%C3%ADquidos[6]
%E2%80%8B

Colaboradores de Wikipedia. (2021, 11 noviembre). Presión de vapor. Recuperado


12 de noviembre de 2021, de https://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_de_vapor

De Hidalgo, U. A. D. E. (s. f.). Características de los líquidos. Recuperado 7 de


noviembre de 2021, de https://web2.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/m14.html

EcuRed. (s. f.-a). Líquido - EcuRed. Recuperado 6 de noviembre de 2021, de


https://www.ecured.cu/L%C3%ADquido

EcuRed. (s. f.-b). Presión de vapor - EcuRed. Recuperado 7 de noviembre de 2021,


de https://www.ecured.cu/Presi%C3%B3n_de_vapor

F. (2017, 19 agosto). Puntos de ebullición y fusión de una disolución de sacarosa en


agua - Ejercicios FyQ. Recuperado 12 de noviembre de 2021, de https://ejercicios-
fyq.com/Puntos-de-ebullicion-y-fusion-de-una-disolucion

Jaramillo, O. (2007, 25 abril). Presión de vapor. Recuperado 10 de noviembre de


2021, de https://www.ier.unam.mx/~ojs/pub/Liquid3/node6.html

sideral02029 , Monografias.com. (s. f.). Determinación de la presión de un líquido


puro - Monografias.com. Recuperado 12 de noviembre de 2021, de
https://www.monografias.com/trabajos16/presion-liquido-puro/presion-liquido-puro.shtml

pág. 32

También podría gustarte