Está en la página 1de 9

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

CHETUMAL

URBANISMO 1

Programa de Desarrollo Urbano de


Chetumal-Calderitas-Subteniente
LópezHuay-Pix y Xul-Há. Municipio de Othón
P.Blanco, Estado de Quintana Roo

Doc. Silva Poot Herlinda Del Socorro


A6B
Alumno: Ronaldo Rosas Gómez
ARMANDO CHABLE
BALLOTE PUERTO
Fecha: 30/04/2021
USO DE SUELO COMPARACION ENTRE 2005 Y 2018

Según con los PDUS del 2005 y el 2018 con base a la zonificación secundaria de
Chetumal, se vio que Chetumal tiene como categorización de uso de suelos en
general: habitacional, comercial y de servicios, industrial y una región sujeta a
programa parcial.

Se analizó que la utilización de suelo habitacional es el que ocupa más grande


área en la zonificación y que en el sólo entraban la utilización habitacional
plurifamiliar horizontal y vertical ocupando el 59.42% del área, que así mismo se
cataloga en tipo habitacional famosa, media y residencial.

En la utilización de suelo comercial y de servicios, lo clasificaba en gestión pública


y privada, toda clase de negocio así como de servicios ya sean en salud,
enseñanza y cultura, se contemplan templos, servicios de apoyo a la recreación,
así como alojamientos, servicios mortuorios, transporte, comunicaciones, en él se
incluían los servicios especiales, donde todos dichos están los centros urbanos,
suburbanos, área recreativa y turística, mixto compatible, región de talleres así
como corredores urbanos y suburbanos y el equipo. Es la utilización de suelo
donde existe más grande pluralidad de negocio y servicio.

Se vio que la utilización de suelo industrial se asentaba en ese entonces a las


piezas exteriores de la localidad, y parte de eso en ella, así como en medio de las
metrópolis del área metropolitana, puesto a que no eran tantas. Área de programa
parcial donde se plantean nuevos proyectos de participación urbana y que
permanecen destinados y representados en el PDU.

Del mismo modo se analizaron los cambios que ocurrieron a lo largo del año 2005
al 2018 respecto al uso de suelo. La utilización de suelo se extendió en mancha
urbana todos los usos en general de suelo se extendieron donde en el PDU 2018
se desarrolla novedosas categorizaciones de uso de suelos debido a ello se
consigue arreglar un poco la extensión urbana.
En la utilización habitacional por ser el más influyente en la utilización de suelo y
por el incremento de su densidad al doble, se extendió a la construcción de
fraccionamientos, de novedosas avenidas para llegar a ellas, y donde se
catalogan por otras más densidades dando un criterio extenso.

Se vio un cambio en la utilización de suelo comercial, donde se integraron nuevos


espacios como almacenes, así como servicios involucrados con el aeropuerto, se
conserva el realizado de que el negocio se distribuye en toda el sector urbana, con
ello se extendió la utilización de suelo urbano, adquiriendo 3 zonas separadas de
concentración comercial, las regiones de talleres, corredores urbanos y
suburbanos se extendieron del mismo modo, del mismo modo la utilización de
nuevos equipamientos urbanos así como la expansión de los ya existentes.

Se consigue detectar que las regiones industriales se les proporcionan novedosas


zonas de reubicación a fin de conseguir más área dentro del área urbana y el
aceleramiento del incremento económico.

Se observa la sustitución de área de programa parcial donde ya se ha llevado a


cabo el programa parcial a asentamientos irregulares, donde identifica 14 sitios
como asentamientos irregulares, que se hallan distribuidos a las afueras de
Chetumal.

Otro cambio ocurrido ha sido que las fronteras de asentamientos humanos en el


PDU 2008, no se respetaron, se rebasaron la limitante y se inventaron allí nuevos
fraccionamientos habitacionales. Se inventaron regiones de custodia ecológica,
así como de cuerpos de agua esto del mismo modo como limitante a la expansión
de asentamientos humanos.
DESTINOS DE SUELO (2005 Y 2018)

En el PDU del año 2005, Tenemos la posibilidad de darnos cuenta que busca
decretar como reservas para el incremento urbano las zonas ubicadas alrededor
de la bahía de Chetumal puesto que bien consideramos que es un suelo de
carácter público que busca saciar el desarrollo próximo de la localidad. Por lo
planteaban y analizaban se alcanzó ver que necesitaban superficies urbanas para
ser habitadas, puesto que intentando encontrar aéreas para un más grande
aprovechamiento del suelo, estaba un aspecto fundamental que es que no poseía
humedales o cuerpos de aguas que tengan la posibilidad de perjudicar las
estructuras estas regiones mencionadas son entre la bahía y la avenida
constituyentes eran aptas para el desarrollo urbano con base en la finalidad
primordial de este era disponer de reservas de suelos para el incremento del área
metropolitana, en el corto, mediano y extenso plazo.

En la situación de habilitación del suelo urbano en las superficies de reserva se


consideraba primordial que el propio suelo se contemplara para el desarrollo
urbano, considerando la adhesión de mobiliario urbano e infraestructura que
permitiera que la sociedad se pudiera desarrollar de mejor forma.

La finalidad primordial era Contar en cada fase de desarrollo del suelo habilitado
para la ocupación urbana, para que después las organizaciones intervinieran para
empezar el desarrollo, creación y ampliación de la localidad, incorporando en un
proceso anterior los servicios público con lo son el agua potable, drenaje,
alcantarillado y la red del sistema eléctrico, esto tomando en cuenta que se tendría
que hacer en 3 plazos teniendo en el corto plazo la habilitación de 342 has de
suelo, en el mediano plazo se estaría habilitando 512 has del suelo y en extenso
plazo se habilitarían otros 462 has del suelo. Esperando que el desarrollo de la
metrópoli y la mancha urbana no continuara creciendo a sitios no adecuados para
la urbanización humana.
Comparativamente del Archivo PDU 2018 de la urbe de Chetumal, que de forma
general de lo cual se tratan los destinos de suelo, nos hace mención de la
definición de lo cual es “Destino de suelo” que este nada más nos plantea que se
define como los objetivos públicos a que se va a establecer cada región o predios,
así como además los asentamientos humanos, por lo cual en este archivo
pretende brindar los espacios públicos a cada regiones que posibilite el
aprovechamiento de las superficies usuales entre la población. Además, nos
plantea que por su naturaleza van a poder compartir paralelamente diferentes
propiedades y cualidades, se incluirán recursos que se considerarán conformantes
del espacio público y dichos van a corresponder con recursos de equipamiento
urbano y regional.

En el área en color
rosado pudimos
encontrar los
asentamientos
humanos en el 2005
que muestra un
aumento del área
exitosa baja, mezclado
con la habitacional de
36 a 45 casas, que en
el 2005 solo estaba considerada por el sector habitacional conocida que marcaba
de 121 a 150 pobladores

Mientras tanto que en el 2018 marca 46 a 55


pobladores, esto podría darse a diversas
razones una de ellas seria la carencia de
espacio para los asentamientos humanos, en
otras palabras, dicho ya que las zonas mayores
y deshabitadas que había en el 2005 ahora se hallan mezcladas con otras
regiones que se hayan contemplado para el desarrollo urbano debido al aumento
de la localidad.,

En la situación de Calderitas, (Zona verde 2005) todo era habitacional media baja
61/80 hab/ha y en lo que en el PDU 2018 sencillamente es Habitacional con 16/25
casas, incorporando ahora la ZTH (Zona turística hotelera), que esta creció y se
implementó gracias a la demanda turística que confronta la urbe más importante
del estado, puesto que debido a que ahora está un crecimiento turístico , por lo
cual Calderas sigue creciendo como región habitacional sin embargo
considerando su desarrollo urbano se implementaron novedosas regiones como el
sector de servicios turísticos y sub centro urbano(SCU)

El sector que más ha cambiado de la


localidad ha sido El área Rosada,
(Asentamientos humanos PDU 2005), esta
era inmensa y estaba vacía, esta región
estaba dedicada para los asentamientos
humanos y en el 2005 todavía no había nada
de urbanización, para el 2018 ya estaba
enteramente
cubierta.

A región
habitacional
alta que
prácticamente es el centro de la localidad además
creció en su interior y se mezcló con muchas
regiones como lo es la habitacional de 46 a 55
viv/ha, habitacional 36 a 45 viv/ha, habitacional 26 a
35 viv/ha PDU 2018. Así como el área de la bahía
presento un cambio que en el 2005 era considerada
como región turística recreativa paso a región turística hotelera al igual que
algunas regiones presentaron una evolución para el desarrollo urbano
presentando una región más apta para el avance turísticos que se va dando en la
ciudad.

RESERVAS.

Con base al estudio de las cartas urbanas de Chetumal del 2005 y del 2018 y con
base al estudio de la lectura del archivo de PDU de Chetumal. Pude mirar cómo la
localidad ha estado en constante incremento, su incremento en su mayoría se dió
en las afueras de la localidad, y avanzando hacia la ciudad de calderitas. En el
estudio pude mirar que las reservas se extendían hacia el nororiente de Chetumal
llegando a calderitas debido a que era un área menos susceptible a inundaciones
dichos datos son basados en el PDU del 2005 y en el 2018 tenemos la posibilidad
de mirar que de esta forma ha sido el incremento de la localidad. Del mismo modo
la urbe de calderitas tiene capacidad de aumento y expansión urbana hacia el
norte. La conurbación entre Chetumal-Calderitas se produjo linealmente y dichos 2
asentamientos se conectan por una avenida la cual es la avenida Centenario, esto
ha dejado países colindantes de la bahía como reservas para el incremento
urbano, en el 2005 no tenía gran ocupación, sin embargo, en el PDU del 2018
tenemos la posibilidad de mirar cómo esta área ha tenido un incremento en
asentamientos ocupándose una buena parte de estas reservas.

El programa de desarrollo urbano del 2005 establecía que la zona metropolitana


tendría una reserva de suelo de 2,354 Ha, que se repartían al norte de Chetumal
con un 22%, el 39.8 % se repartió en las mediaciones de Chetumal y Calderitas y
el 15.5 % al norte y noreste de Calderitas, analizando ambas cartas urbanas se
puede mirar que estas reservas estuvieron acabándose por completo y en el
archivo del PDU de Chetumal del 2018 se menciona que se necesitara 1860.19
Ha totales de reserva para el 2038 y nos menciona como las demás metrópolis
que rodean la urbe requerirán del mismo modo reservas territoriales para dicho
año tales como calderitas que necesitará de 77.20 Ha. Además, nos menciona
este PDU del 2018 que en estas novedosas reservas se utilizaran para reubicar
las casas que permanecen en regiones de peligro o por emergencia debido a que
la metrópoli de Chetumal sus asentamientos fueron informales y no fueron
controlados.

La metrópoli de Chetumal ha tenido inconvenientes en su organización y en el


funcionamiento de sus reservas territoriales si comparamos el PDU del 2005 al
2018 observaremos cómo se fueron agotando estas reservas y como menciona el
archivo del PDU del 2018 varias de ellas fueron vendidas a segundos
desarrolladores que se han delegado de la obra de casas como son los
fraccionamientos Caribe, Sian Ka,an I y II, la fascinación, etcétera. La mayoría de
dichos ocupan el porcentaje que diga previamente la cual conforma el 39 % de
reservas destinadas en dicho año. Este mal funcionamiento de las reservas ha
elaborado que haya asentamientos informales como tienen la posibilidad de ver
los asentamientos a las orillas de las sabanas que no son reservas territoriales
implementadas.

En si tenemos la posibilidad de mirar varios cambios del PDU del 2005 al 2018,
vemos como ha crecido y se ha ocupado la mayor parte de estas reservas de
buena o mala forma, como ha sido creciendo la conurbación urbana entre
Chetumal-calderitas, que en la actualidad ya se le estima como una colonia
bastante más de Chetumal, además como cada vez las reservas se van a tener
que prolongar hacia las demás ciudades que rodean la metrópoli y con ello llevar a
cabo novedosas urbanizaciones y novedosas zonas de reservas para futuros
asentamientos sin influir los recursos hidrológicos y eludir las regiones de elevado
peligro.
CONCLUSIÓN:

La zona de la urbe en el cual se ha podido mirar más cambios es en el sector


habitacional, donde su efecto es mucho superior a los demás usos de suelos,
agregándole que se fueron ubicando a las afueras de la metrópoli permitiendo de
esta forma que área a utilizar sea mucho mayo. Sin embargo en la utilización del
suelo se vio cómo se fueron construyendo nuevos tipos de uso de suelo ciertos
han tenido que cambiarse, otros se expandieron más el territorio, si hablamos de
las reservas territoriales, del año 2005 al 2018 se fueron ocupando monumentales
superficies de estas reservas creciendo primordialmente en las mediaciones de
Chetumal calderitas, y al noreste de calderitas, además se fueron aplicando más
reservas hacia la salida de la metrópoli pues el aumento se regresó informal y no
hubo un control de eso. Los destinos del suelo consistencia en zonas públicas en
dónde los asentamientos humanos logren desarrollar ocupaciones de consenso al
aumento de la, tomando en importancia el sector en la que está y sus alrededores.
Son esas regiones públicas que vinculan diversas regiones para aumentar un
desarrollo como sociedad por medio de estos espacios como parques y
superficies recreativas

También podría gustarte