Está en la página 1de 11

Taller de ciencias sociales

USO DEL SUELO URBANO Y RURAL

1. ¿Cuál es la diferencia del concepto de “suelo” desde las ciencias


naturales y la perspectiva político-administrativa?
R// La diferencia es que, desde las ciencias naturales, El suelo es la capa
superficial de la tierra en donde se realizan actividades bioquímicas y
físicas, a causa de las relaciones entre suelo, organismos y medio
ambiente. Y según la perspectiva político-administrativa, Las políticas
económicas, sociales, culturales generalmente
concurren para lograr el mejoramiento continuo de la calidad de vida y la
política ecológica cuida la sostenibilidad ambiental, sus expresiones
espaciales deben llevar a una armonía en las formas de uso y ocupación
del suelo.
2. Define suelo urbano y suelo rural.
R// suelo urbano:
El suelo urbano es aquel que está incluido en el planeamiento urbanístico
de cada municipio, y se trata de aquellos terrenos que tienen todos los
servicios urbanos necesarios, o bien están incluidos, al menos en dos
tercios de su superficie en zonas urbanas.
Suelo rural:
pertenecen todos los terrenos que están excluidos de la transformación
urbanística por la legislación de protección o policía del dominio público,
terrenos que también se preserven del proceso urbanizador por razón de
tener valores a proteger, tales como ecológicos, agrícolas, ganaderos, ...
3. ¿Cómo se divide el suelo urbano según su uso y cuáles son las
características de cada zona?
R// En Colombia se creó el Sistema Nacional de Áreas Protegidas con el fin
de proteger estos espacios de reserva asegurando la diversidad biológica

Zonas Comerciales
Zonas militares
Áreas de la ciudad donde se encuentran batallones de las fuerzas armadas.

Su uso principal es el comercio.

Restaurantes, papelerías, servicios bancarios etc.


Las ciudades cambian sus espacios urbanos con el tiempo. Los cambios son
motivados por:
Existen otros tipos de suelos rurales con diferentes características y uso, tales
son: áreas de reservas y de amenazas o riesgos. Zonas históricas y culturales
Zonas industriales
Ciencias naturales: Tierra y su aptitud para los cultivos.

Política y administración territorial: Si es urbanizable. Existen dos tipos:


urbano y rural.

Desplazamiento de personas de la zona rural a la urbana en busca de un


mejor estilo de vida. La ciudad está obligada a cumplir con las necesitadas
básicas de los desplazados, pero son muchas familias, y es difícil de
suplirlas a todas.

Durante la expansión urbana fueron llevadas a las afueras.


Edificaciones de valor histórico, urbanístico y cultural, museos, patrimonios
arquitectónicos, etc. En estas se establecen las grandes industrias.
4. ¿Qué son zonas de alto impacto?
R// Las zonas de servicios de alto impacto ocasionan: presencia de
basuras, uso inadecuado de las fachadas, exhibicionismo en el espacio
público y prestación de servicios sexuales en viviendas.
5. ¿Por qué muchas de las industrias fueron trasladadas de zonas
urbanas a zonas rurales?
R// Las áreas rurales tienen un gran potencial de crecimiento económico
vinculado a la producción alimentaria en los países en desarrollo y los
jóvenes no deberían tener que salir del campo para obtener empleo . Sin
embargo, en muchos países en desarrollo, el crecimiento de los sectores
industriales y de servicios se ha quedado rezagado, y éstos serán
incapaces de absorber a los nuevos demandantes de empleo que van a
incorporarse al mercado laboral. Es por ello que la FAO asegura que se
necesita una profunda transformación del sector rural para aprovechar su
potencial, no sólo de proveer alimentos para una población creciente, pero
también para generar empleo. «La urbanización representa una gran
oportunidad para las áreas rurales, el 70% de los alimentos producidos en
el mundo se consumen en las zonas urbanas del mundo. Para muchos
agricultores la creciente demanda de alimentos podría resultar una gran
oportunidad, quizá más importante que las exportaciones. Vincular a estos
productores con estos nuevos mercados domésticos que van a tener a
crecer, va a ser crucial para la reducción de la pobreza»
6. ¿Cuál es la diferencia entre el suelo suburbano y suelo de expansión
desde aspecto político-administrativo?
R// Si el Suelo Suburbano, cuenta con los parámetros y directrices para ser
planificado, teniendo en cuenta lo anterior, es necesario implementar un
instrumento de gestión y/o planificación para este suelo?, el ejemplo más
claro, es en el Suelo de Expansión Urbana, los Planes Parciales son el
instrumento de gestión que complementa el desarrollo de la ciudad,
teniendo en cuenta que existen normas nacionales como el Decreto 2181
de 2006, el Decreto 4300 de 2007, y a su vez la Ley anti tramites 019 de
2012, que constituye el marco normativo que define las normas, directrices
y parámetros del futuro suelo desarrollo de la ciudad. Si existen normas
para el diseño, planificación y desarrollo del Suelo de Expansión y su
desarrollo es de tan compleja dimensión, el Suelo Suburbano de tener el
mismo tratamiento, teniendo en cuenta que podría ser el futuro Suelo de
Expansión Urbana.
7. Menciona 5 causas de las migraciones de las zonas de rurales a las
urbanas
R// Muchas de las causas del. éxodo rural encuentran su
origen en la estructura socio-económica de la cual los migrantes forman
parte, así como en las condiciones ambientales de todo orden en que viven
los campesinos. Sin embargo, se ha tratado de agruparlas en dos --
grandes categorías. La primera, comprende los cambios sociales y
económicos que se han operado en el país y la segunda, se refiere a las
circunstancias que influyen sobre el individuo en particular para inducirlo
a transferir su residencia del campo a la ciudad.
1 - El desarrollo y extensión de los medios modernos de comunicación
y de transporte.
2·. - El desarrollo del sistema educacional de capacitación.
3·. - Contactos con otros países del mundo, sobre todo con aquellos
económicamente más desarrollados y con un standard de vida mas elevado
4-. - Un fermento social propagado entre los descendientes de aquellas
personas que por muchos años vivieron en condiciones infrahumanas, a las
cuales sus descendientes se resisten a vivir.
5. - La promulgación de legislaciones sociales referentes a horarios
de trabajo, salarios mínimos, seguridad en los empleos, vacaciones
pagadas, indemnización por despido, etc., todos los cuales
han s ido mucho más efectivos en los centros urbanos que e n los rurales,
ayudando así a ampliar las diferencias entre las condiciones
de trabajo de los dos sectores.
8. ¿En qué zonas se forman las invasiones? ¿Por qué?
R// en las invasiones hay de todo, desde personas profesionales, dedicadas
toda su vida a ocupar terrenos, hasta los que verdaderamente necesitan un
techo.

Una de las situaciones más críticas ocurre en Medellín, en donde existen 54


barrios de invasión, en los que se encuentran unas 50.000 viviendas,
ocupadas por 250.000 personas que llegaron, en su mayoría, en busca de
oportunidades.

De este grupo, se calcula que unas 55 mil personas son desplazadas por la
violencia de Urabá, el bajo Cauca, el Magdalena medio y de otros
municipios antioqueños. Al sur del país, la guerra también deja invasiones.
En Cali, se han poblado ilegalmente unos 30 sectores de la ciudad. Y
aunque no hay un dato concreto sobre el número de personas que viven en
estas zonas, se sabe que anualmente a la capital del Valle llegan 30.000
inmigrantes, de los cuales unos 6.000 invaden lotes, la mayoría campesinos
de Cauca, Nariño y Putumayo.

Otra de las ciudades que ha visto crecer invasiones por los


desplazamientos es Bucaramanga, en cuya área metropolitana existen 79
barrios ilegales.
9. ¿Qué es la conurbación y cómo se relaciona con el suelo suburbano?
R// la conurbación es la urbanización entre dos o más ciudades. La
conurbación es un fenómeno producto de la industrialización y el acelerado
crecimiento de la población urbana. Así pues, un área conosuburbana
suele componerse de varias ciudades que se diferencian funcional y
orgánicamente, y cada una de ellas presenta una organización del espacio
propio. Desde el punto de vista espacial, la conurbación no requiere la
continuidad física de los espacios construidos, aunque es frecuente que los
ámbitos suburbanos de unas y otras ciudades se contacten, enlazándose
mediante las carreteras.
10. Explique mediante un ejemplo a que se hace referencia con
aprovechamiento rural y aprovechamiento urbano.
R// el aprovechamiento urbanístico es la superficie de techo edificable del
uso predominante, que permite el planeamiento urbanístico, sobre un
ámbito determinado. Por ejemplo: 1m2 de vivienda en edificio es igual a 1
unidad de aprovechamiento.
Algunos ejemplos del aprovechamiento de residuos son la fabricación de
plástico biodegradable y textiles a partir de los restos que se generan en el
proceso de transformación del agave en otros productos y la creación de
biocombustibles a partir de productos agrícolas como el jitomate, el piñon
mexicano y la higuerilla.
11. Menciona 5 lugares en Colombia considerados reservas naturales y
explica por qué.
R// 1. Parque nacional tairona : por la fauna y la flora que
contiene su territorio.
2. Parque nacional el cocuy: es una zona numerosos
lagos y cascadas, 22 picos nevados posee el glaciar más grande del mundo
en la zona tropical se ubica en el noroeste de Boyacá y abarca Arauca y
Casanare.
3. parque nacional la cueva de los guacharos:
tiene biotopos boscosos húmedos subandino y andino, el biotopo paramo
húmedo. una nueva especie de roble y el ave del guácharo frugívora
nocturna que habita en cuevas y oquedades.
parque nacional sierra nevada de santa
4.
marta: territorio con distintos biomas que conforman las selvas el
bosque de montaña y los páramos andino en ella se encuentra ciudad
perdida y se encuentra la cultura tairona. También tiene una gran variedad
de flora y fauna entre aves, mamíferos, anfibios y reptiles y especies de
flora como la palma de cera.
parque nacional isla corales del rosario y
5.
san bernando : tiene arrecifes de coral ,humedales, manglares ,
playa arenosa, pradera, pastos marinos y una cantidad de ecosistemas y
comunidades.
12. Menciona 3 acontecimientos de Colombia en donde se presentó un
desastre natural y explica al respecto.

R// la tragedia de armero


Fue un desastre natural producto de la erupción del volcán nevado del Ruiz y
sepulto la población de armero en el año 1985 a las 11:30 pm mientras miles de
personas dormían. murieron más de 25 mil personas y 20 mil fueron damnificadas.

La inundación del 2010(sur del atlántico)


Se rompió el canal del dique a la altura de calamar y santa lucia y produjo
inundaciones en santa lucia, manatí, candelaria y de campo de la cruz siendo este
el más afectado porque no quedo parte seca.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1. ¿Qué es el POT?
R// Es una herramienta de planeación para el desarrollo físico del territorio,
y en nuestro caso del Distrito. Un POT se define como el conjunto de
objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones
y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del
territorio y la utilización del suelo. Señala pues los derroteros de las
diferentes acciones urbanísticas posibles que pueden emprenderse.
2. ¿Cuáles son los objetivos de la ley 388 de 1997?
R// La ley 388 de 1997, plantea que para que la planificación de una ciudad
se ha
equilibrada y conectada, su desarrollo debe estar orientado a la generación
de diferentes aspectos vitales para el desarrollo de una ciudad como
espacio público, plusvalía, servicios públicos, infraestructura y demás, que,
a través de instrumentos de planificación y gestión, hacen que su
crecimiento esté más dado a crear una imagen de ciudad, con esto mejor la
calidad de vida de los habitantes.

3. ¿Cuáles son los principios del ordenamiento territorial?


R// El ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios:

1. La función social y ecológica de la propiedad.


2. La prevalencia del interés general sobre el particular
3. La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.
4. ¿Cuánto tiempo tiene vigencia un POT y por qué?
R// Los Planes de Ordenamiento Territorial tienen una vigencia de 12 años desde
el momento de su adopción, tiempo que corresponde a tres periodos
constitucionales de las autoridades de nivel local en Colombia.
5. Según el tipo de suelo, se debe tener en cuenta unas dimensiones;
ambienta, social y cultural, económica y política. Consulta y explica a
qué hacen referencia.
R// Antes de explicar lo que voy a decir tengo que decir la clasificación de
los suelos. Estos se clasifican en:
Suelos arenosos
Suelos calizos
Suelos limosos
Suelos humíferos o de tierra negra
Suelos arcillosos
Suelos pedregosos
Suelos de turba
Suelos salinos
Son unidades taxonómicas en la ciencia del suelo. Ahora si podemos hablar
según el ambiente, social, cultural, económica y política.

Ambiental: cubre la mayor parte de la superficie terrestre sus


límites superiores es el aire o el agua superficial, sus fronteras horizontales
son las áreas donde el suelo cambia, a veces gradualmente, a aguas
profundas, rocas o hielo; el límite inferior puede ser la roca dura o depósitos
de materiales virtualmente desprovistos.
Social: se denomina suelo a la parte superficial de la corteza
terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o
alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades
de seres vivos que asientan sobre ella.

Cultural: es el espacio físico objeto de la ordenación del territorio y


en virtud de la cual es delimitado, estableciendo las zonas adecuadas para
servir de soporte a los edificios, a las infraestructuras y a los espacios
públicos, o manteniéndolos preservado de la urbanización.

Económico: se refiere a todas las áreas contempladas en el


planeamiento general con calificación industrial o terciaria. Además, se
recogen como suelo destinado a actividades económicas las zonas de uso
logístico de los puertos y aeropuertos.

Político: es un término que se refiere a la parte inferior de ciertas


construcciones o cosas. Puede decirse que el suelo es la superficie de la
tierra (la parte exterior de la corteza terrestre) y donde se plantan las
semillas para las actividades agrícolas.
6. ¿Quiénes son los encargados de elaborar un POT?
R// los encargados de formular y crear el POT son los alcaldes de los
municipios y distritos son los encargados de formular los POT, y los
consejos municipales o distritales de aprobarlos. Los asuntos ambientales
deben ser avalados por corporaciones autónomas regionales.
7. ¿Cuáles son las pautas para elaborar un POT?
R// una vez formulado, el POT se concerta con la corporación autónoma
regional(CAR) y se consulta con la comunidad representada en el consejo
territorial de planeación distrital. A continuación, el POT es aprobado por el
consejo de Bogotá o por el alcalde si se pasa el tiempo que la ley le da a
los concejales para esto, finalmente, el alcalde implementa acciones para
materializar los propósitos del POT.

8. ¿Qué relación hay entre el POT y el desarrollo de una población?


R// el POT tiene gran relación con el desarrollo de las poblaciones ya que
este no se incorpora en los municipios como en el caso del atlántico las
poblaciones se verían afectadas de la siguiente forma:

_ Limita la posibilidad de generar nuevos recursos para el municipio.


- Limita el acceso a recursos de cofinanciación de las CAR y el fondo
nacional de regalías.
- Limita el acceso a recursos nacionales e internacionales para
proyectos y obras de infraestructura.
- Limita el acceso a recursos en dinero o en especie que destinen el
gobierno nacional para vivienda de interés social- VIS.
- Imposibilidad de expedir licencias de urbanismo y construcción.
- Limita procesos de autonomía municipal en el direccionamiento de
transferencias e ingresos propios.
- Genera desequilibrio a uso e inequidad en el uso del suelo.
- Posibilita vulnerar el patrimonio ecológico y cultural.
9. ¿Qué medidas toma el POT para minimizar los desastres en las zonas
de amenazas y riesgos naturales?
R// La incorporación del riesgo en el ordenamiento territorial es necesario
para la construcción de municipios seguros y sostenibles, donde las
opciones de desarrollo no se vean amenazadas por las características
ambientales del territorio, sino por el contrario donde tales características
pueden ayudar a su crecimiento económico y social. La incorporación del
riesgo en los procesos de planeación y ordenamiento territorial, permitirá
establecer medidas no estructurales para la prevención y mitigación,
orientadas a la reducción del riesgo existente y evitar la generación de
nuevos riesgos a futuro. Estas medidas deberán articularse con las demás
estrategias anteriormente descritas, orientadas a la Gestión Integral del
Riesgo.
El riesgo se relaciona con las condiciones sociales y ambientales, que
favorecen la vulnerabilidad o fragilidad de un asentamiento humano, y que
son en general el resultado de los estilos de desarrollo aplicados y de la
deuda que se ha generado con la naturaleza, lo cual obedece a un
proceso de gestación o incubación de los riesgos. Con el fin de identificar el
momento en el cual se encuentra su POT y el procedimiento que deberá
adelantar para la adecuada incorporación de la prevención y reducción del
riesgo, en primer lugar, identifique en el ciclo del POT, la etapa en la cual se
encuentra su municipio.
Una vez identificada la etapa en que se encuentra, remítase a la
metodología establecida para el diagnóstico, e identifique la situación actual
del POT teniendo en cuenta la información que es necesaria para el
conocimiento real de las condiciones de riesgo del municipio. Una vez
concluida esta etapa y consolidado el diagnóstico con una adecuada
incorporación del riesgo, podrá implementar las acciones en los procesos
de formulación para la adopción o revisión del POT y en las etapas de
implementación y evaluación.
10. ¿Cómo actúa el POT en zonas rurales?
R// La Ley 388/97 somete las facultades de parcelación y edificación de la
propiedad rural, a las restricciones ambientales y agrarias de mayor
jerarquía, para controlar que el desarrollo de parcelaciones se adelante
respetando, entre otros:
 Protección de la diversidad e integridad del ambiente
(Art. 79 CP);
 Aprovechamiento y preservación de los recursos naturales
renovables (Art. 80 CP);
 Seguridad alimentaria (Art. 65 CP);
 Acceso de la población campesina a la propiedad rural (Art.64 CP.
De los 1.102 municipios que tiene Colombia, 886 tienen el Plan de
Ordenamiento Territorial (POT) vencido. Es decir que el 80 por ciento de los
alcaldes del país tienen, desde ya, la oportunidad y la responsabilidad de
formular uno nuevo; ese que determinará el rumbo a seguir en el municipio.
En 1997, con la Ley 388, se crea el POT como un instrumento de planificación de
cada territorio del país. Con él se regula la utilización, ocupación y transformación
del espacio físico urbano y rural. Por ejemplo, le sirve al alcalde para tomar
decisiones como: proteger el medioambiente, prepararse para una tragedia,
construir viviendas (desde VIS hasta mega edificios), ampliar o limitar el comercio,
hacer sostenible su ciudad (cobros por plusvalía, valorización y alianzas con
privados), entre otros temas.
11. ¿Qué es el desarrollo sostenible?
R//El desarrollo sostenible es la capacidad de una sociedad para cubrir las
necesidades básicas de las personas sin perjudicar el ecosistema ni
ocasionar daños en el medio ambiente. De este modo, su principal objetivo
es perpetuar al ser humano como especie, satisfaciendo sus necesidades
presentes y futuras, mediante el uso responsable de los recursos naturales.
Para alcanzar el denominado desarrollo sostenible se tienen que cumplir una serie
de requisitos que permitan alcanzar un estado de equilibrio entre economía,
sociedad y medio ambiente:

Economía: viable y equitativa.


Sociedad: equitativa y vivible.
Medio ambiente: vivible y viable.
12. ¿Cuál es la relación del POT con el desarrollo sostenible?
R// El desarrollo sostenible o sustentable se ha situado en el centro del debate
medio ambiente-desarrollo hacia finales de siglo. La noción, que fuera el eje
conceptual de la CNUMAD en 1992, tiene su antecedente más importante en el
"ecodesarrollo" que se formulara en Estocolmo en 1972 como desarrollo
compatible con la preservación ambiental. No se trata de una teoría del desarrollo
ni de un modelo de crecimiento, sino de un nuevo enfoque que es imprescindible
aplicar en la ordenación territorial.
13. ¿Qué áreas en Colombia han recibido mayor intervención del POT?
R// El ordenamiento territorial es un proceso que involucra directamente a
los grupos sociales, ya que es en el territorio donde tienen lugar sus
actividades cotidianas, por tanto, ha estado presente en el devenir histórico
de las sociedades. En la actualidad, este tema cobra especial relevancia
para Colombia, dado su papel como instrumento del Estado para, por una
parte, ejercer control sobre el territorio y, por otra, orientar un determinado
modelo de desarrollo.
En esencia, el ordenamiento debe concebirse como un instrumento para
alcanzar mejores condiciones en la calidad de vida de las poblaciones y,
por ende, como un instrumento para construir "un orden deseado". La
complejidad del ordenamiento reside en saber, primero, ¿cuál será ese
orden deseado o ese modelo de territorio?; segundo, ¿qué es lo que desea
la sociedad que se haga en su territorio?, teniendo en cuenta que esta es
diversa, multicultural y estratificada (por citar solo algunos de los factores
que generan su complejidad); y tercero, ¿cómo se genera un proceso de
ordenamiento en un país donde el conflicto es el tema del día a día?
A pesar de que las discusiones generadas sobre ordenamiento a partir de
los Planes de Ordenamiento Territorial -en adelante, POT- sean
relativamente recientes, el ejercicio de la organización territorial no es
nuevo, y va de la mano con la presencia de los seres humanos en el
planeta. Esta presencia está signada por la transformación y el
establecimiento de supuestos órdenes sobre los ámbitos donde se llevan a
cabo las actividades cotidianas.

14. ¿Cómo afecta el proceso de conurbación en el buen desarrollo del


POT?
R// De ahí de la conurbación nace las áreas metropolitanas que convergen
ciudades capitales con municipios más cercanos que permiten un
crecimiento económico, industrial, laboral de los habitantes de dichas áreas.
15. Mencione 3 ejemplos de algunos POTs con gran importancia en
Colombia y por qué.
R// La mayoría de los primeros planes de ordenamiento territorial de
Colombia fueron aprobados entre los años 2000 y 2003, y son conocidos
como POT de ‘primera generación’. Como la vigencia de estos es de 12
años (equivalentes a tres periodos de gobierno), a corte de 31 de diciembre
del 2015, el 80 por ciento de los municipios del país tenían el POT vencido.

1- En cumplimiento con la nueva legislación, el alcalde Enrique Peñalosa


emprendió en 1998 la formulación del primer POT, adoptado en el 2000
(Alcaldía Mayor de Bogotá 2000), en un contexto de renovación de la
gobernanza urbana en Bogotá (Lulle 2004). En esa época, los retos
territoriales giraban en torno a dos debates: la institucionalización de un
área metropolitana y el dilema entre la expansión o la densificación de la
ciudad (Ardila 2003; Molina 1997; Salazar Ferro 2001). A causa del
rechazo de los municipios vecinos de cooperar con el Distrito por temor
de perder su autonomía, el fracaso de la institucionalización del área
metropolitana impidió la formulación de un proyecto territorial a escala
de la región urbana de Bogotá (Gouëset 2005). Entonces, en el marco
del perímetro urbano del Distrito, se concibió un modelo territorial
policéntrico: fue un fuerte limitante frente a la organización espacial
funcional de escala metropolitana.

También podría gustarte