Está en la página 1de 5

CASOS PRÁCTICOS

1. Julia es una niña que cursa 2º de primaria en un centro educativo ordinario. Su


familia aporta un informe médico donde la niña está diagnosticada de TDHA,
por lo que, el orientador del centro le realiza una evaluación psicopedagógica
con el fin de determinar sus necesidades educativas. Algunas de las
características que muestra Julia son: le cuesta permanecer sentada, tiene
dificultades para esperar su turno, habla constantemente y le cuesta realizar
tareas que requieren concentración. ¿Qué medidas ordinarias crees que
puede poner en práctica el profesorado de Julia?

Atención individualizada.
Aplicación de sistemas de refuerzo y apoyo.
Apoyo en el aula.
Aplicación de diversos recursos y estrategias metodológicas.
Adaptación de materiales curriculares

2. Pablo es un niño de 4 años escolarizado en un centro preferente de TGD que,


tras la evaluación psicopedagógica realizada por el orientador, éste
determina que tiene ciertos rasgos característicos del Trastorno del Espectro
Autista. ¿Cuáles pueden ser algunos de estos rasgos? Describe al menos
cuatro de ellos. ¿Qué profesionales pueden ayudar al orientador a determinar
el diagnóstico de Pablo y las necesidades que presenta? ¿Qué tipo de apoyo
puede tener Pablo en el centro? ¿Qué profesionales pueden trabajar con él
dentro del centro? ¿Qué podrá hacer cada uno de ellos?

El TEA es un trastorno neurobiológico que afecta a la configuración del


sistema nervioso y al funcionamiento cerebral. Afecta a la comunicación,
comportamiento, imaginación, planificación y reciprocidad emocional.
- Capacidades limitadas para entender e imaginar las
emociones.
- Repertorio de intereses y conductas limitado
- Problemas para afrontar cambios en su actividad y entorno
- Dificultad en la interacción social
- Dificultades para entender las intenciones de los demás
- Pueden presentar los mismos comportamientos de manera
repetida
- Alteraciones de las habilidades de comunicación verbal y no
verbal
Equipo multidisciplinar de profesionales con formación específica en
TEA, en el que están presentes distintos profesionales, como psicólogos,
médicos, logopedas, psicomotricistas, etc.
Apoyos que puede tener
- Distribución del espacio por rincones de trabajo
- Utilización de claves visuales.
- Para responder a la necesidad de la comunicación se emplean
Sistemas Alternativos o Aumentativos de Comunicación,
también conocido como SAAC.
- Tienen un enfoque rehabilitador:
▪ Intentan modificar el entorno para que no sea
discapacitante.
▪ Actúa sobre los espacios, las habilidades, las actitudes y
las condicione sociales.
- Acepta y normaliza el uso de productos de apoyo.
- Programa VERBO. Es un programa informático que da apoyo a
personas con poca capacidad de habla.

El maestro de la especialidad en Pedagogía:


- En el centro: orienta en la adopción de medidas de atención a
la diversidad y su inclusión en los documentos, colabora en el
desarrollo de programas formativos del profesorado, en la
planificación de horarios de los alumnos con necesidades
educativas especiales y en la acción común de los profesionales
implicados.
- Con respecto al profesor de aula: ayuda en el análisis de las
dificultades de los alumnos, en la planificación de la clase y el
uso de metodologías específicas, en la elaboración, aplicación
y evaluación de las Adaptaciones curriculares individuales.
- Con el equipo de orientación: colabora en la elaboración y
revisión de la evaluación psicopedagógica y en las decisiones
sobre la escolarización, le mantiene informado sobre la
evolución del alumno y del proceso educativo.
- En relación al alumnos con necesidades educativas especiales:
interpreta su Informe de valoración, le proporciona apoyo y
orientación, elabora material específico y registra su
rendimiento.
- Y con los padres: intercambia información sobre el progreso de
su hijo y la transferencia de los aprendizajes, asesora e impulsa su
participación en el programa educativo

Terapéutica y/o Audición y Lenguaje:


- Fomentar la prevención de problemas de lenguaje.
- Diagnosticar y evaluar, mediante pruebas individuales o
colectivas, la existencia o no de un trastorno de la comunicación
o el lenguaje.
- Aumentar las capacidades comunicativas y lingüísticas
mediante la implantación de un tratamiento, dentro o fuera del
aula.
- Asesorar a padres y a maestros, sobre todo, en aquellos casos de
niños que sigan un tratamiento.
- Realizar tareas también de ámbito comunitario, que aunque
fuera de la escuela, son de gran interés, tales como charlas
informativas o contactos con centros de salud.
- Fomentar su autoformación con la realización de
investigaciones relacionadas con el lenguaje.

Técnico Superior en Integrador Social.


- Intervenir con los alumnos en el proceso de adquisición de
habilidades de autonomía personal y social.
- Estimular la comunicación constructiva del niño/a con su
entorno.
- Colaborar en la resolución de conflictos mediante la aplicación
de técnicas específicas ( mediación, análisis y toma de decisión)
- Fomentar su integración en el centro

3. La orientadora de Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de


Alcalá de Henares, junto con el Equipo Específico de Altas Capacidades de la
Comunidad de Madrid, determinan que Clara, alumna de 2º de primaria de
un centro ordinario, tiene Altas Capacidades. Deciden elaborar un informe
con el fin de que Clara acuda al PEAC (Programa de Enriquecimiento
Educativo). ¿Qué información aportará la orientadora a la familia sobre este
programa educativo?

Es una medida educativa extracurricular, de carácter voluntario y gratuito. Se


lleva fuera del horario escolar, en sesiones que se imparten los sábados por la
mañana con periodicidad quincenal. No sustituye el currículo oficial sino que
lo complementa y enriquece.

Los objetivos del Programa son: el desarrollo de las habilidades sociales, el


fomento del pensamiento divergente (permite generar múltiples y creativas
soluciones a un mismo problema) y el desarrollo armónico de las capacidades
y personalidad de los alumnos con altas capacidades.

Principios del programa:

El alumno es considerado protagonista de su propuesta de trabajo.


Desarrollo del pensamiento creativo.
Fortalecimiento del compromiso y la motivación hacia las tareas.
Desarrollo de interacciones y habilidades sociales adecuadas.
Desarrollo de actitudes adecuadas de tolerancia a la frustración y de
aceptación de los propios errores.
4. Cosmin es un niño de 8 años que acaba de llegar a España desde Rumanía.
En su país de origen no ha tenido nunca dificultades a nivel curricular, pero no
conoce el castellano. ¿Dónde podría ser escolarizado? ¿Con qué recursos
cuenta la Comunidad de Madrid para favorecer la incorporación educativa
de Cosmin?

En Aulas de Enlace que se implantan en los centros ordinarios, tanto


públicos como concertados desde 4º de primaria.
o Posibilitar atención específica al alumnado procedente de
sistemas educativos extranjeros que se integra en el sistema
educativo español y presenta graves carencias lingüísticas
mediante programas específicos que les permitan eliminar
dichas carencias.
o Acortar el tiempo para la completa integración de este
alumnado en el sistema educativo español y facilitar la
incorporación al curso correspondiente.
o Favorecer el desarrollo de la identidad personal y cultural del
alumno y su integración en el medio social.

Servicios de Traductores e Intérpretes (SETI).

o Fomentar la integración de los alumnos inmigrantes en el


ámbito educativo.
o Favorecer la relación académica y educativa entre los centros
docentes y las familias.
o Apoyar tanto a los centros sostenidos con fondos públicos,
como a cualquier otro servicio educativo.
o Para la transcripción de documentos oficiales.
o Actuar directamente en los centros cuando se detecten a un
alumno con especiales dificultades en su aprendizaje que
requieran una información más específica.

Servicio de Apoyo Itinerante a Alumnado Inmigrante (SAI):


o Facilita la incorporación educativa del alumnado inmigrante
que se escolariza a lo largo del curso escolar, especialmente
cuando no domina el español. Tiene una doble función de
asesoramiento

Lucía Polo Anchuelo


2ºISv

También podría gustarte