Está en la página 1de 25

MATERIAL DE ESTUDIO

UNIDAD II. Diseño de algoritmos


Autoridades
Dra. Margarita Teresa de Jesús García Gasca M. en D. Antonio Pérez Martínez
Rectora Coordinador del Plantel Pedro Escobedo
Dr. Javier Ávila Morales C.P. Gloria Inés Rendón García
Secretario Académico Coordinadora del Plantel Pinal de Amoles
M. en E.D. Jaime Nieves Medrano M. en A. Óscar Uriel Cárdenas Rosas
Director de la Escuela de Bachilleres Coordinador del Plantel Bicentenario
M. en C. Rita Ochoa Cruz M. en LIT. José Cupertino Ramírez Zúñiga
Secretaria Académica de la EBA Coordinador del Plantel Amazcala
M. en C. Lucero Canto Guerrero Ing. Juan Fernando Rocha Mier
Coordinadora del Plantel Sur Coordinador del Plantel Concá
M. en C. Edgar Ulloa Hernández M. en A. Hugo Enrique Suárez Camacho
Coordinador del Plantel Norte Coordinador del Plantel Jalpan
Dra. Cypatly Rojas Miranda
Mtra. María de la Luz Ruiz Maqueda
Coordinadora del Plantel San Juan del Río
Coordinadora del Plantel Amealco
Lic. María Patricia Pérez Velázquez
M. en A. José Antonio Cárdenas Rosas
Coordinadora del Plantel Colón
Coordinador del Bachillerato Semiescolarizado
Autores
L.I. Yuliana Mancera Ortiz

M. en A. Oscar Uriel Cárdenas Rosas

M. en A. Laura Mireya Almeida Pérez

L. I. Patricia Martínez Ríos

M. en Ed. Laura Olivia Zúñiga Ruiz

Ing. Joaquín Roldan Jiménez

Dr. Pedro Chávez Barrios

M. en A. Elvia Rocío Hernández Vázquez

Lic. Ana Lucia Medina Aguillón

M. en C. Juan Carlos Mendoza Tovar


Bienvenidos todos
Estimados alumnos!
Agradecemos de su interés y compromiso en la realización de sus actividades, por el
momento atenderemos el material de estudio y la actividad de aprendizaje
correspondiente al tema: Diagramas de flujo, en esta unidad reforzaremos nuestros
conocimientos en el manejo de los temas anteriores, permítenos acompañarte en este
proceso que sabemos, se tendrán los mejores resultados gracias a tu empeño.
Cualquier duda, debes hacerla del conocimiento de tu profesor y lograr juntos un
aprendizaje significativo para conseguir los objetivos de la unidad y de la materia.
Sesión 1
4. Diagramas de flujo
Introducción
Un problema se puede resolver de diferentes maneras, para algunos es más fácil
presentarlo gráficamente lo que permite facilitar la comprensión del proceso por
medio de dibujos (Fernández, 2012).
Simbología
INICIO / FIN
Se utiliza para indicar el punto de inicio y finalización del diagrama

LECTURA / CAPTURA
Permite indicar la Entrada de datos desde un dispositivo estándar
(teclado, scanner, etc.)

PROCEDIMIENTO
Indicar asignación de un valor a una variable o un procedimiento y
operación matemática.

IMPRESIÓN
Indica la realización de operaciones de salida a un dispositivo estándar
(el monitor o impresor.)
FLUJO
Permiten enlazar los símbolos de un sentido único pueden ser
horizontales o verticales. Estas no pueden entrecruzarse y cada una de
ellas debe tener un único símbolo de partida y un único símbolo de
destino .
DECISIÓN
Permite establecer una condición relacional ó lógica que puede tomar
un valor de verdadero o falso, de este símbolo se deducen 2 flujos
alternativos de ejecución.
CONECTORES
Permiten dar continuidad al diagrama si la página o área de trabajo esta
llena, el círculo se utiliza como un conector dentro de la misma página,
el otro símbolo se define como un conector a otra página

DECISIÓN MÚLTIPLE.
Almacena un selector que determina la rama por la que sigue el flujo.
Sesión 2
Estructura de un diagrama de flujo
 Decisión simple
 Decisión compuesta
 Decisión múltiple
 Estructura de ciclo
 Estructura de ciclo mientras
• Los diagramas deben tener un inicio y fin.
• Las líneas deben ser verticales y horizontales indicando la dirección del flujo.
• Todas las líneas deben estar conectadas.
• El diagrama de flujo debe construirse de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.
• No puede llevar más de una línea en un símbolo (Fernández, 2012).
Estructura 1
Estructura de decisión Condición Ejemplo de estructura 1. Decisión simple

Decisión simple

Si condición entonces
Instrucciones
Estructura 2
Estructura de decisión Condición Ejemplo de estructura 2. Decisión compuesta

Decisión compuesta

Si condición entonces
Si No

Instrucciones_1

Si no
Instrucciones_2
Estructura 3
Estructura de decisión Condición Ejemplo de estructura de ciclo 3
múltiple

Decisión múltiple

Caso condición:
Val1:
Val1 Val2 Val3 Val4
Instrucciones
Val2:
Instrucciones
Val3:
Instrucciones
Val4:
Instrucciones
Fin Caso
Estructura 4
Estructura de ciclo Condición Ejemplo de estructura de ciclo 4. Ciclo mientras
(while)

Ciclo mientras (while)


.
.
.
Mientras que condición
Instrucciones
Fin Mientras
.
.
.
Estructura 5
Estructura de decisión Condición Ejemplo de estructura 5. Decisión anidada
anidada

Inicio
Decisión anidada
Si condición entonces Seleccione del Refrigerador el
Si No
si condición 2 entonces alimento a consumir

No
2
Si
3
No
Instrucciones_1 1 es Pizza
2 es Sándwich

Si
Si no 3 es Hamburguesa

Instrucción 1 Instrucción 2 Instrucción 3 si condición 3


entonces Alimento =1 Pizza

Instrucciones_2 Alimento =2 Sándwich

si no Alimento =3 Hamburguesa

Instrucciones_3
Fin
Sesión 3
Resolución de problemas mediante algoritmos de diagramas de
flujo (Procedimiento para construcción).

• Poner el símbolo de inicio y escribir dentro “inicio”.


• Dibujar una flecha para unir los símbolos.
• Analizar cada paso y escribir dentro la acción a realizar.
• Poner el símbolo de fin y escribir dentro “fin” (Fernández,2012).
• Planteamiento de
• Identificación del alternativas de
problema solución

1 2
METODOLOGÍA
4 3
• Desarrollo de la • Elección de una
solución y diseño alternativa de
del algoritmo soluciones
Sesión 4
Ejemplos de Diagramas de Flujo
Elaborar el algoritmo y diagrama de flujo del área y volumen de un cilindro

Pseudocódigo Diagrama de Flujo Inicio

Paso 1. Inicio. Leer r, h

Paso 2. Pide los valores para radio y altura (r, h)


A = 2⫪rh + 2⫪r2
Paso 3. Sustituimos en la formula 𝐴 = 2𝜋rh + 2𝜋𝑟 2 para el
área.
Paso 4. Sustituimos en la formula 𝑣 = 𝜋𝑟 2 ℎ para el volumen. V = ⫪r2 h

Paso 5. Mostramos el valor de A para conocer el área.


El área es A

Paso 6. Mostramos el valor de V para conocer el volumen. El volumen es v

Paso 7. Fin
Fin
Elaborar el diagrama
de flujo que permita identificar
si una calificación es aprobatoria o no.
Despedida

Muchas felicidades. Hemos llegado al final de este tema así como de la presente unidad, donde nos
has permitido apoyarte para lograr adquirir y reafirmar conocimientos en la aplicación de la
metodología necesaria para la solución de problemas tanto como los aprendidos y a los que enfrentas
en tu día a día.

Por el momento tienes lo necesario para la generación y entrega de tus ejercicios correspondientes al
tema de la semana. !Éxito!
ACTIVIDAD 5
INDICACIONES
1. La actividad se realiza en la libreta.
2. En la parte superior es obligatorio poner los siguientes datos:
• Nombre completo: apellido paterno, apellido materno y nombre,
además del grupo.
• Agregar el parcial que se esta trabajando y el número de la
actividad.
3. Resolver los problemas que se plantean en la siguiente diapositiva.
PROBLEMAS
Lee cuidadosamente lo que se solicita.

Problema 1. ¿Como se da un alta un alumno en el Campus Virtual de la UAQ?

1. Realizar los pasos de la metodología para la solución de problemas


• Identificación del problema
• Planteamiento de las alternativas de solución
• Elección de una alternativa
• Desarrollo de la solución y algoritmo
2. Elaborar el algoritmo y el diagrama de flujo que permitan resolver el problema.

Problema 2. Identificar un algoritmo para multiplicar x numero mayor que cero hasta que este sea negativo

1. Realizar los pasos de la metodología para la solución de problemas


• Identificación del problema
• Planteamiento de las alternativas de solución
• Elección de una alternativa
• Desarrollo de la solución y algoritmo
2. Elaborar el pseudocodigo y el diagrama de flujo que permitan resolver el problema,
INDICACIONES
4. Al terminar tomar fotos de lo realizado en la libreta
5. Agregar las fotos a un documento de Word.
6. Guardar el archivo como tipo PDF con la siguiente estructura:
InfoAct5P1_Apellidos_Nombre.pdf
7. Revisar que la actividad cumple con lo solicitado en la lista de cotejo
que se muestra en la siguiente diapositiva.
8. Subir el archivo al campus virtual, en tiempo y forma.
Lista de cotejo
No. Indicadores Si No

1. Para el problema 1 se muestran todas las fases de la metodología para la resolución de problemas.

2. El algoritmo del problema 1 esta correcto es decir, muestra los pasos necesarios para solucionar el problema.

3. El diagrama de flujo del problema 1 esta diseñado correctamente, es decir muestra todos los pasos establecidos
para su solución.
4 El problema 2 muestra todas las fases de la metodología para la resolución de problemas.

5. El pseudocodigo del problema 2 esta correcto es decir, muestra los pasos necesarios para solucionar el
problema y se hizo uso de variables para el planeamiento de las fórmulas.
6. En el diagrama de flujo del problema 2 se muestran todos los pasos establecidos para su solución utilizando
las formas y condiciones correctas.

Total
Bibliografía

• Salas Arriarán Sergio. (2015). Todo sobre sistemas embebidos. Ed. Saxo. 1ra. Publicación.
México. Sánchez Almazán Javier. (1988). Áreas “Consultor didáctico”. México. Edición
1988.pág.90

• Ciencias Matemáticas I, (Fundación 2000).México (Sistema binario hexadecimal).

También podría gustarte