Está en la página 1de 292

MANUEL

ALBERTO Firmado digitalmente


por MANUEL ALBERTO
BRICEÑO BRICEÑO ORTEGA
ORTEGA Fecha: 2022.02.16
09:32:18 -05'00'

"IN SCIENTIA ET FIDE EST FORTITUDO NOSTRA"


(En la ciencia y en la fe está nuestra fortaleza)

SE APRUEBA EL PROGRAMA CURRICULAR DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA


DE INDUSTRIA ALIMENTARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL.-

RESOLUCION No. 7959-CU-2022

Arequipa, 2022 febrero 14

Visto el Of. No. 059-VRACAD-2022 suscrito por el Sr. Vicerrector Académico;

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución de Consejo Directivo No. 105-2020-SUNEDU/CD se dictaron las


disposiciones para la prestación del servicio educativo superior universitario bajo las modalidades
semipresencial y a distancia;

Que, mediante Resolución No. 7575-CU-2021 se propuso a la Asamblea Universitaria el


Proyecto de “Licenciamiento de Programas de Estudio bajo las Modalidades Semipresencial y a
Distancia” en la UCSM según Resolución de Consejo Directivo No. 105-2020-SUNEDU/CD, entre ellos,
el Programa de Estudios de Ingeniería de Industria Alimentaria – Modalidad Semipresencial;

Que, por Resolución No. 295-AU-2021 se aprobó el Proyecto de Licenciamiento que incluye la
creación de Programas de Estudio bajo las Modalidades Semipresencial y a Distancia en la UCSM
según Resolución de Consejo Directivo No. 105-2020-SUNEDU/CD, entre ellos, el Programa de
Estudios de Ingeniería de Industria Alimentaria – Modalidad Semipresencial;

Que, con Of. No. 059-VRACAD-2022 el Sr. Vicerrector Académico informa que se ha
procedido a la revisión de orden teórico, legal, pedagógico y administrativo del Programa Curricular -
Programa de Estudios de Ingeniería de Industria Alimentaria – Modalidad Semipresencial, por parte
de las Direcciones de Calidad Universitaria, Académica, Estudios a Distancia y Semipresenciales,
Asuntos Legales, Centro de Desarrollo Académico, Informática e Instituto de Docencia y Extensión
Universitaria, alcanzando la propuesta actualizada, la misma que fue aprobada por la Comisión
Permanente de Asuntos Académicos, Capacitación y Perfeccionamiento, en su sesión de fecha 26-01-
2022;

Que, el Consejo Universitario en su sesión de fecha 28-01-2022 tomó conocimiento de la


mencionada propuesta y luego de las deliberaciones del caso, acordó su aprobación;

Que, con correo electrónico de fecha 14-02-2022 el Vicerrectorado Académico a través de la


Dirección de Calidad Universitaria hace llegar el documento en su versión final para la emisión de la
Resolución correspondiente;

De conformidad con lo dispuesto por el Art. 89, inc. b) del Estatuto de la UCSM;

SE RESUELVE:

PRIMERO

Aprobar el Programa Curricular del Programa de Estudios de Ingeniería de Industria


Alimentaria – Modalidad Semipresencial, según el documento anexo, el mismo que forma de esta
Resolución.
./.
RESOLUCION No. 7959-CU-2022 -2-

SEGUNDO

Los Vicerrectorados Académico, de Investigación, Administrativo, la Facultad de Ciencias e


Ingenierías Biológicas y Químicas, las Direcciones Académica, de Calidad Universitaria, de Estudios a
Distancia y Semipresenciales, de Asuntos Legales, del Centro de Desarrollo Académico, de Informática
y del Instituto de Docencia y Extensión Universitaria, se encargarán del cumplimiento e
implementación de la presente.

Regístrese y comuníquese.
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA DE INDUSTRIA ALIMENTARIA
2022 – 2026

MODALIDAD SEMI PRESENCIAL

“Formamos líderes empresarios”

1
INDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................5
ORIENTACIÓN AXIOLÓGICA......................................................................................................7
JUSTIFICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LA CARRERA PROFESIONAL.....................9
CAMPO DE ACCIÓN DEL EGRESADO......................................................................................13
CARACTERISTICAS FORMATIVAS DE LA CARRERA PROFESIONAL..............................14
GRADO ACADÉMICO..............................................................................................................14
TITULO PROFESIONAL:..........................................................................................................14
CREDITOS ACADÉMICOS A DESARROLLAR POR EL EGRESADO.................................14
ASIGNATURAS DEL PROGRAMA CURRICULAR QUE DEBE CUMPLIR EL
EGRESADO...............................................................................................................................15
REQUISITOS PARA EGRESAR DE LA CARRERA...............................................................16
REQUISITOS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO.......................................................16
REQUISITOS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL:...................................................16
OBJETIVOS EDUCACIONALES DE LA CARRERA PROFESIONAL......................................17
BASE NORMATIVA.....................................................................................................................17
PERFIL DE INGRESO DEL ESTUDIANTE.................................................................................18
EXAMEN DE INGRESO...............................................................................................................18
PERFIL DE EGRESO.....................................................................................................................19
COMPETENCIAS QUE APORTAN AL PERFIL DE EGRESO...................................................19
COMPETENCIAS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD......................................................19
COMPETENCIAS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD.....................................................19
MATRIZ DE CONSISTENCIA ENTRE EL PERFIL INSTITUCIONAL Y LAS
COMPETENCIAS GENERALES DE LA ESCUELA PROFESIONAL........................................20
PERFIL DEL DOCENTE...............................................................................................................23
EDUCACIÓN.............................................................................................................................23
FORMACIÓN.............................................................................................................................23
EXPERIENCIA...........................................................................................................................23
COMPETENCIAS:.....................................................................................................................23
PLANA DOCENTE....................................................................................................................24
DOCENTES NOMBRADOS..................................................................................................25
DOCENTES CONTRADADOS.............................................................................................25
PERFIL DEL ESTUDIANTE.........................................................................................................26

2
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS......................................................................27
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS GENERALES DE LA
UNIVERSIDAD..........................................................................................................................27
COMPETENCIA GENERAL UCSM 1..................................................................................27
COMPETENCIA GENERAL UCSM 2..................................................................................28
COMPETENCIA GENERAL UCSM 3..................................................................................29
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS GENERALES DE LA
ESPECIALIDAD........................................................................................................................30
COMPETENCIA GENERAL DE LA ESPECIALIDAD 1.....................................................30
COMPETENCIA GENERAL DE LA ESPECIALIDAD 2.....................................................39
COMPETENCIA GENERAL DE LA ESPECIALIDAD 3.....................................................40
COMPETENCIA GENERAL DE LA ESPECIALIDAD 4.....................................................43
PLAN DE ESTUDIOS (VIGENCIA DESDE 2022).......................................................................44
PRIMER SEMESTRE.................................................................................................................44
SEGUNDO SEMESTRE.............................................................................................................45
TERCER SEMESTRE................................................................................................................46
CUARTO SEMESTRE...............................................................................................................47
QUINTO SEMESTRE................................................................................................................48
SEXTO SEMESTRE...................................................................................................................49
SÉTIMO SEMESTRE.................................................................................................................50
OCTAVO SEMESTRE...............................................................................................................51
NOVENO SEMESTRE...............................................................................................................52
DÉCIMO SEMESTRE................................................................................................................53
RESUMEN DE HORAS.............................................................................................................54
RESUMEN DE CRÉDITOS DE TEORÍA Y PRÁCTICA.........................................................54
MALLA CURRICULAR............................................................................................................55
MATRIZ DE VERIFICACIÓN..................................................................................................56
ÁREAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL.................................................................................59
ESTUDIOS GENERALES..........................................................................................................59
ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD........................................................................................59
ESTRATÉGIAS PEDAGÓGICAS SEGÚN ÁREAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL...........60
ESTUDIOS GENERALES..........................................................................................................60
ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD............................................................................................61
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS SEGÚN ÁREAS DE
FORMACIÓN PROFESIONAL.....................................................................................................62

3
EVALUACIÓN DE FIN DE CARRERA.......................................................................................64
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL............66
INVESTIGACIÓN FORMATIVA..............................................................................................66
RESPONSABILIDAD SOCIAL.................................................................................................67
GESTION ACADÉMICO ADMINISTRATIVA............................................................................69
ORGANIGRAMA.......................................................................................................................69
COMISIÓN CURRICULAR...........................................................................................................69
SUMILLAS DE ASIGNATURAS..................................................................................................71
SILABOS DE ASIGNATURA.......................................................................................................86
PRIMER SEMESTRE.................................................................................................................86
SEGUNDO SEMESTRE...........................................................................................................104
TERCER SEMESTRE..............................................................................................................123
CUARTO SEMESTRE.............................................................................................................147
QUINTO SEMESTRE..............................................................................................................165
SEXTO SEMESTRE.................................................................................................................183
SETIMO SEMESTRE...............................................................................................................201
OCTAVO SEMESTRE.............................................................................................................225
NOVENO SEMESTRE.............................................................................................................249
DECIMO SEMESTRE..............................................................................................................270

4
INTRODUCCIÓN
El presente documento es producto del trabajo realizado por la Escuela Profesional
de Ingeniería en Industrias Alimentarias (EPIIA) de la Universidad Católica de Santa
María (UCSM), con la participación de docentes, estudiantes, egresados, grupos de interés,
personal administrativo y demás actores, a través de una validación interna y externa del
perfil de egreso y su consecuente reestructuración curricular.

Conscientes de que la dinámica de las transformaciones, las nuevas tendencias en el


sector agroindustrial, la globalización de los mercados, así como, la virtualización de la
enseñanza en el sistema universitario, hace necesario que nuestros egresados sean capaces
de responder ante los retos que presenta la actual sociedad, y para ello fortalecemos la
enseñanza centrada en el estudiante, la investigación formativa, la responsabilidad social
universitaria, la práctica de valores dentro de un humanismo de inspiración cristiana, el
intercambio estudiantil nacional e internacional y la gestión de procesos con calidad y
sostenibilidad; permitiendo que nuestros egresados sean capaces de la construcción de
saberes y la aplicación de conocimientos en cada una de las actividades que les demande la
sociedad en pro del progreso del país y de la comunidad internacional.

Es en este marco de acción, que el presente documento se adapta a las necesidades


de los futuros estudiantes de la escuela profesional, con una propuesta que combina lo
mejor de nuestra actividad presencial con las tecnologías de la información, adaptadas al
impacto de la era digital y orientadas a la optimización de procesos en un mundo que está
cambiando vertiginosamente, garantizando así, la calidad educativa y la flexibilidad para el
entorno laboral.

Como parte documentaria para el análisis y elaboración de la presente estructura


curricular, se tiene las reformas curriculares que ha venido desarrollando a través de los
años la Escuela Profesional, los mismos que conjuntamente con los lineamientos políticos
educacionales de la UCSM, las exigencias de la Ley Universitaria vigente N° 30220 y los
requerimientos del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la
Calidad Educativa (SINEACE), permitieron implementar mejoras en los contenidos y
metodología de enseñanza, con el fin de preservar la calidad de transferencia de
conocimientos y desarrollo de la Carrera Profesional de Ingeniería de Industria
Alimentaria.

5
Los cambios presentados permitirán formar egresados que puedan ser empresarios
líderes para sector agroindustrial, procurando abarcar no solamente los temas tecnológicos,
científicos y empresariales; sino también, el desarrollo de las industrias colaterales al
sector agroindustrial, tal como el desarrollo de diseño de plantas y equipamiento para el
sector alimentos, la formulación de alternativas para el uso de envases y embalajes que
sean amigables con el medio ambiente, la implementación de los sistemas de gestión de
calidad e inocuidad en toda la cadena alimentaria, el desarrollo de proyectos
multidisciplinarios orientados a la producción e industrialización de nuevos productos para
el mercado; así como, la capacidad de asesorar en la adaptación de procesos y técnicas en
la productividad agroindustrial.

Debemos ser conscientes que todo país con una educación de calidad logrará mejorar los
niveles de productividad y con ello una mayor inserción laboral, es por ello que ponemos a
disposición este documento, que es perfectible, pero que con los mecanismos para su
desarrollo, monitoreo y verificación, aportará a la mejora continua de nuestra escuela.

La Dirección de la EPIIA

6
Orientación

ORIENTACIÓN AXIOLÓGICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
SANTA MARÍA DE INDUSTRIA ALIMENTARIA

MISIÓN MISIÓN

Formar integralmente líderes profesionales La Escuela Profesional de Ingeniería de Industria


y académicos responsables socialmente, Alimentaria (EPIIA) forma integralmente líderes
sustentados en principio y valores, con profesionales y académicos socialmente
capacidad para insertarse responsables, capaces de aplicar y generar ciencia,
competitivamente en el mundo tecnología, ingeniería e innovación para el
globalizado. desarrollo sostenible del sector alimentario en las

Crear, innovar, aplicar, integrar y difundir áreas de producción, comercialización, gestión de

conocimientos científicos y tecnológicos la calidad, investigación, administración y

de las áreas del conocimiento humano, gerenciamiento, tanto en el sector privado como

orientados al desarrollo sostenible. público, sustentados en principios y valores,


adquiriendo capacidades para insertarse en el
Fortalecer el capital social en su ámbito de
mundo globalizado, con la finalidad de
influencia a través de la preservación y
incrementar la competitividad empresarial,
promoción del arte, la cultura y el deporte.
fomentar la generación de empresa y fortalecer la
interacción empresa–universidad–sociedad.

VISIÓN VISIÓN

La Universidad Católica de Santa María es La Escuela Profesional de Ingeniería de Industria


una institución reconocida por su Alimentaria es una unidad académica de la
excelencia en la formación académica y Universidad Católica de Santa María, reconocida
profesional de personas responsables empresarialmente por su excelencia en la
socialmente, por la producción intelectual formación académica y profesional de personas
e investigación humanística, científica y responsables socialmente, destacando su
tecnológica, capaces de contribuir con el competitividad y valores corporativos en las
desarrollo sostenible. diversas áreas donde interviene la ingeniería
alimentaria, capaces de contribuir con ciencia,
tecnología e ingeniería en el desarrollo sostenible
del sector alimentos.

7
Orientación

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


SANTA MARÍA DE INDUSTRIA ALIMENTARIA

POLÍTICA DE CALIDAD POLÍTICA DE CALIDAD

En la Universidad Católica de Santa María En la EPIIA de la UCSM, conscientes de la


estamos comprometidos con la mejora importancia de la satisfacción de nuestros clientes
permanente de los procesos de Enseñanza y en cumplimiento de los requisitos regulatorios
Aprendizaje, Investigación y y/o voluntariamente asumidos ante ellos, tenemos
Responsabilidad Social de modo que el compromiso de formar profesionales
cubran satisfactoriamente las expectativas competentes para el ámbito agroindustrial
de nuestros Grupos de Interés alimentario, de manera integral, con capacidad de
liderazgo y responsabilidad social, orientándonos
VALORES INSTITUCIONALES
al permanente mejoramiento continuo de nuestros
Sostenibilidad y Perseverancia procesos académicos-administrativos, acordes a las
exigencias que la sociedad demande y, a la plena
Ética y Transparencia consecución de la satisfacción de las necesidades y
expectativas razonables de nuestros grupos de
Resiliencia y Liderazgo interés.

Competencia
Autocrítica
Tolerancia y Solidaridad
Originalidad

8
Justificación del

JUSTIFICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LA CARRERA


PROFESIONAL
En la Universidad Católica de Santa María se imparte desde el año 1990 la formación
académica de nivel superior en Ingeniería de Industria Alimentaria, carrera profesional que
proporciona a la sociedad profesionales para el sector agroindustrial, procurando abarcar no
solamente los temas tecnológicos, científicos y empresariales sino también, el desarrollo de las
industrias colaterales a dicho sector, tal como el desarrollo de diseño de plantas y equipamiento
para el sector alimentos, la formulación de alternativas para el uso de envases y embalajes que sean
amigables con el medio ambiente, la implementación de los sistemas de gestión de calidad e
inocuidad en toda la cadena alimentaria, el desarrollo de proyectos multidisciplinarios orientados a
la producción e industrialización de nuevos productos para el mercado; así como, la capacidad de
asesorar en la adaptación de procesos y técnicas en la productividad agroindustrial.

En el estudio realizado por la Empresa Data Consult International Group (Anexo 3. Estudio
de mercado), en diciembre del 2020, se encontraron datos muy importantes sobre la demanda social
de la carrera de Ingeniería de Industria Alimentaria a nivel Sur del Perú, encontrándose que: Existe
un alto porcentaje de alumnos de colegio, de quinto de secundaria, que seguirían estudios
universitarios (65.55 %), y que estudiarán en una universidad privada (20.08 %); así mismo,
aquellos que ya eligieron en que universidad van a estudiar (50,09 %), encontrándose que una muy
buena cantidad desean estudiar en la localidad de Arequipa (26.51 %) y que de ello un porcentaje
desea estudiar ingeniería de industria alimentaria (3,16 %).

De igual modo se realizó la consulta al sector empresarial, encontrándose que un porcentaje


de las empresas requería de egresados de ingeniería de industria alimentaria (4,52 %), de los cuales
los preferían egresados de las universidades privadas (52.4 %), precisando que requerían algunos
aspectos importantes tales como exigencia académica, la plana docente, su infraestructura y el nivel
tecnológico que desarrollan, asimismo, se precisa de egresados que posean capacidades como:
comunicación oral y escrita eficaz, capacidad para toma de decisiones, creatividad, liderazgo,
adaptación al cambio, autonomía, iniciativa, organización, motivación, trabajo en equipo, dominio
de idiomas y dominio de tecnologías de información y comunicación.

Por otro lado, actualmente, el acceso a la educación superior se encuentra condicionado al


uso de variables a nivel individual, como el nivel de ingresos del hogar, sexo, origen étnico,
rendimiento previo, educación de los padres, historia educativa de los padres, entre otras,
sumándose a esto, la actual situación por la que atraviesa nuestro país, donde los ratios de
indicadores socioeconómicos indican cambios nada favorables para la sociedad económicamente
activa, originando la creación de nuevas alternativas de emprendimiento para el auto
sostenimiento en la

9
Justificación del

economía familiar. Según datos del INEI, para el año 2019, La población ocupada según edades
está en: de 14 a 24 años (16%), de 25 a 44 años (48%) y de 45 a más años (36%); así mismo, esta
misma población ocupada presenta según el nivel de educación alcanzada ratios de primaria (26%),
secundaria (40%), superior no universitaria (16%) y superior universitaria (18%).

Así mismo, el Estado Peruano, a través del decreto supremo N° 345-2018-EF, presenta la
política nacional de competitividad y productividad, donde indica que Los consumidores y
stakeholders, cada vez más, demandan a las empresas que pongan a disposición información sobre
su rendimiento económico, pero también sobre las prácticas corporativas sociales y ambientales
que han implementado; así como, la existencia de un potencial para producir nuevas especies y
desarrollar nuevos productos, y con ello contribuir con la provisión de alimentos que permitan
afianzar la seguridad alimentaria, y diversificar los ingresos económicos involucrados en esta
actividad, generando una sostenibilidad empresarial y la generación de valor a partir de esos
atributos.

Según el INEI, en su libro publicado sobre Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingreso
por departamento 2007 - 2018 menciona, que en este periodo la población ocupada a nivel nacional
se incrementó en 1,6%. Destaca el crecimiento del empleo en departamentos como Madre de Dios
(4,9%), Pasco (4,7%), Piura (4,5%), Lambayeque (4,2%), Junín (3,8%), Tacna (3,7%), Ayacucho
(3,6%), Arequipa e Ica ( 3,4% en cada caso), entre los más importantes con registros de
crecimientos superiores al nivel nacional. Sin embargo, también se observa la disminución del
empleo en 4 departamentos del país y la Provincia Constitucional del Callao. En el mismo
documento se informa que, en los últimos once años los resultados muestran un mejoramiento del
nivel de educación de la población ocupada. La participación de la población ocupada con
educación superior universitaria fue de 17,3%, mayor en 3,4 puntos porcentuales al registrado en el
2007 (13,9%). Entre las mujeres el incremento fue de 4,4 puntos porcentuales, al pasar de 13,0% en
el año 2007 a 17,4% en el 2018 y entre los hombres pasó de 14,6% (2007) a 17,2% (2018), se
incrementó en 2,6 puntos.

Del mismo modo el INEI en el documento Perú: Estructura empresarial 2018 indica que,
para ese año, el 94,9% de las unidades económicas del país, fueron microempresas cuyas ventas
anuales no superan los 622 500 soles o 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). El 4,2% se
encuentran en el segmento de la pequeña empresa (empresas con ventas entre 150 y 1700 UIT) y el
0,6% pertenecen a la gran y mediana empresa (empresas con ventas mayor a 1700 UIT). En tanto
que, el 0,3% restante corresponde a las empresas que pertenecen a la administración pública; así
mismo, menciona que el 48,9% del total de las empresas se ubicaron en el departamento de Lima y
en la Provincia Constitucional del Callao, lo cual confirma el grado de concentración empresarial
en la capital del país. Otros departamentos que tienen mayor concentración de empresas fueron
Arequipa y La Libertad con 5,6% y 5,3%, respectivamente, igualmente, a nivel de actividad
1
Justificación del

económica, el 45,1% de empresas realizaron actividades comerciales, le siguen otros servicios


(14,5%), servicios profesionales, técnicos y de apoyo empresarial (10,1%), actividades de servicios
de comidas y bebidas (8,0%) e industrias manufactureras (7,9%), entre las principales. Las
actividades más representativas de la actividad manufacturera fueron la industria textil y de cuero
(30,6%), le siguen la industria de alimentos y bebidas (17,4%), la fabricación de productos
metálicos (16,2%), la industria de madera y muebles (15,3%) y la industria de papel, imprenta y
reproducción de grabaciones (11,3%), entre las más importantes y representando alrededor del
90,8% del total del sector.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,


indica la importancia de la industrialización de productos derivados de las pérdidas y desperdicios
de alimentos, incidiendo en tres pilares: el gobierno, la información y comunicación; así como, las
universidades a través de la investigación y la transferencia de tecnología; esto es importante,
debido a que en el mismo informe se indica que el Perú es el país que genera productos
alimentación con un mayor número de desperdicios (FAO,2019).

La enseñanza semipresencial, además de las técnicas y metodologías de la enseñanza


presencial exige en su parte no presencial el uso de tecnologías electrónicas para crear experiencias
de aprendizaje, por lo que incorpora las TICs al proceso de enseñanza-aprendizaje como medios
pedagógicos para la asimilación de conceptos y contenidos de las asignaturas que se integran en el
diseño curricular.

Actualmente, en el sistema empresarial, se requiere cada vez de mayores habilidades y


calificaciones en competencias digitales en ciertas áreas del conocimiento, lo que ha originado que
las universidades implementen metodologías de enseñanza-aprendizaje para docentes y alumnos en
la adquisición de habilidades en el uso de las TICs.

Actualmente, dado la globalización de la educación superior, se han venido realizando


grandes cambios donde se ha ido modificando el rol desempeñado por el alumno y docente, donde
el docente se ha convertido en un facilitador y dinamizador del proceso de enseñanza aprendizaje,
mientras que los alumnos pasan a ser sujetos activos y más autónomos dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje. En este entorno, somos conscientes que La formación de profesionales en
Ingeniería de Industria Alimentaria, en su gran mayoría, tienen una amplia jornada laboral, lo que
condiciona con la posibilidad de alternar los estudios profesionales con alguna actividad paralela
que ayude a su auto sostenimiento y desarrollo de su futura vida profesional.

La Universidad Católica de Santa María, en su estatuto, establece que se puede desarrollar


programas de educación a distancia, basado en entornos virtuales de aprendizaje y deben tener los
mismos estándares de calidad que las modalidades presenciales de formación.

1
Justificación del

Según la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), en


su resolución del Consejo Directivo N° 105-2020-SUNEDU/CD establece que, los programas
académicos que se brindan bajo modalidad semipresencial son procesos de enseñanza-aprendizaje
estructurados, diseñados y desarrollados, a partir de una fuerte integración entre entornos físicos
especialmente acondicionados con entornos virtuales de aprendizaje que hacen uso de materiales,
recursos y metodologías especialmente diseñados para alcanzar objetivos de aprendizaje. En estos
programas, la gestión académica del proceso se encuentra adaptada a ambos entornos y a su vez los
integra; así mismo, menciona que, esta modalidad admite el uso de tecnologías de la información y
la comunicación y/o entornos virtuales de aprendizaje, desde más del 20% hasta 70% del total de
créditos del programa académico.

1
Campo de acción del

CAMPO DE ACCIÓN DEL EGRESADO

El Ingeniero de Industria Alimentaria puede desempeñarse en grandes, medianas y


pequeñas empresas agroalimentarias, asumiendo cargos importantes como gerencia, jefatura de
planta y/o supervisión de procesos productivos; así como, el control, aseguramiento y gestión de la
calidad. Puede, así mismo, encargarse de asesoramientos y consultorías en las diferentes áreas de la
industria de los alimentos y, desarrollarse en la agroexportación; investigación, desarrollo e
innovación; docencia universitaria; ventas y mercadotecnia; de igual modo, ocupar puestos a nivel
estatal en las áreas de exportación, importación, fiscalización, peritajes y arbitrajes para la industria
alimentaria. Uno de los aspectos más resaltantes es que puede diseñar, instalar y administrar su
propia empresa alimentaria.

1
Características

CARACTERISTICAS FORMATIVAS DE LA CARRERA


PROFESIONAL

Las características formativas de la carrera profesional están enmarcadas en lo siguiente:

GRADO ACADÉMICO:

Bachiller en Ingeniería de Industria Alimentaria

TITULO PROFESIONAL:

Ingeniero de Industria Alimentaria

CREDITOS ACADÉMICOS A DESARROLLAR POR EL EGRESADO:

1
Características

ASIGNATURAS DEL PROGRAMA CURRICULAR QUE DEBE CUMPLIR EL


EGRESADO:

1
Características

REQUISITOS PARA EGRESAR DE LA CARRERA:

Se considera como egresado de la Escuela Profesional de Ingeniería de Industria


Alimentaria, aquel estudiante que haya cumplido con:

 Haber aprobado 185 créditos proveniente de los cursos obligatorios de la malla curricular,
distribuidos en:
o 16 créditos de asignaturas de estudios generales de la UCSM
o 16 créditos de asignaturas de estudios generales del área de ingeniería de la UCSM
o 155 créditos de asignaturas de estudios de la especialidad
 Haber aprobado por lo menos 15 créditos de los cursos electivos de la malla curricular,
distribuidos en:
o 03 créditos de asignaturas de estudios generales de la UCSM
o 10 créditos de asignaturas de estudios generales del área de ingeniería de la UCSM.
 02,5 créditos correspondientes a las asignaturas de séptimo semestre
 02,5 créditos correspondientes a las asignaturas de octavo semestre
 02,5 créditos correspondientes a las asignaturas de noveno semestre
 02,5 créditos correspondientes a las asignaturas de décimo semestre
 Haber aprobado la evaluación de fin de carrera de la EPIIA-UCSM

REQUISITOS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO:

 Cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad


de Ciencias e Ingenierías Biológicas y Químicas
 Haber acumulado como mínimo un (01) mes (o su equivalente de un mínimo de 80 horas)
de actividad como Práctica Académica Productiva en uno o varios de los Módulos
Didácticos Productivos de la EPIIA
 Haber acumulado como mínimo dos (02) meses (o su equivalente de un mínimo de 160
horas) de actividad como Practicas Pre-profesionales en alguna empresa y/o institución del
sector alimentos.

REQUISITOS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL:

 Cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad


de Ciencias e Ingenierías Biológicas y Químicas

1
Objetivos

OBJETIVOS EDUCACIONALES DE LA CARRERA PROFESIONAL

El egresado de la Escuela Profesional de


Ingeniería de Industria Alimentaria de la
Universidad Católica de Santa María es un
profesional competente que algunos años
después de la graduación es capaz de:

1. Exhibir un comportamiento ético durante


el desarrollo del ejercicio profesional,
con liderazgo, trabajo en equipo y
superación profesional.

2. Desarrollar tecnologías idóneas en el


procesamiento de alimentos, haciendo
uso de las ciencias básicas y aplicadas de
la ingeniería.

3. Formular nuevos productos y/o procesos derivados de la investigación e innovación, con


responsabilidad social, creatividad y ética.

4. Gestionar empresas respetando y aplicando los principios de la legislación y normalización


de los alimentos y del medio ambiente, durante el ejercicio profesional.

BASE NORMATIVA
El presente Programa Curricular se desarrolla
amparado en la siguiente base normativa:

1. Constitución Política del Perú (29 de diciembre de


1993), artículos 14°, 15°, 16°, 17°, 18°, 19°
2. Ley Universitaria N° 30220
3. Estatuto de la Universidad Católica de Santa María
(06 de agosto del 2018) y sus respectivas
modificaciones.
4. Superintendencia Nacional de Educación Superior
Universitaria (SUNEDU), resolución del Consejo Directivo N° 105-2020-SUNEDU/CD

1
Egreso a la carrera

PERFIL DE INGRESO DEL ESTUDIANTE


El ingresante a la Escuela Profesional de
Ingeniería de Industria Alimentaria (EPIIA) de la
Universidad Católica de Santa María (UCSM) debe
cumplir las siguientes competencias:

 Debe poseer conocimientos y habilidades en


las ciencias exactas y aplicadas (ciencias
naturales, biología, física, química y
matemática), con un dominio del razonamiento
lógico-matemático y verbal.
 Debe poseer la vocación para desarrollarse en
áreas afines a la transformación de alimentos y la formación de empresas en este sector,
capaz de trabajar en equipo, con iniciativa, creatividad y espíritu investigador; así como, un
compromiso con la preservación del medio ambiente.

EXAMEN DE INGRESO
El ingreso a la Carrera Profesional de Ingeniería de Industria Alimentaría requiere de lo
siguiente:

 Examen de Ingreso, mediante Concurso Público.


 Entrevista Personal Virtual, a aquellos postulantes que aprobaran el examen de ingreso.
Para establecer este mecanismo se consideró la siguiente matriz de verificación:

ELEMENTO DE VERIFICACIÓN
COMPONENTES DEL PERFIL DEL INGRESANTE EXAMEN DE ENTREVISTA
INGRESO VIRTUAL
Habilidades en las ciencias exactas y aplicadas X
Dominio del razonamiento lógico-matemático y verbal X
Vocación para desarrollarse en áreas afines a la X
transformación de alimentos
Vocación para la formación de empresas en el sector X
alimentario
Capaz de trabajar en equipo, con iniciativa, creatividad y X
espíritu investigador
Compromiso con la preservación del medio ambiente X

1
Egreso a la carrera

PERFIL DE EGRESO
El egresado de la Escuela Profesional de Ingeniería de
Industria Alimentaria (EPIIA) de la Universidad
Católica de Santa María (UCSM) integra un conjunto
de conocimientos, habilidades y actitudes para el
desarrollo científico-tecnológico y el emprendimiento
de negocios del sector alimentario; respetando el medio
ambiente y asegurando la calidad e inocuidad de los
alimentos; exhibiendo en todo momento un
pensamiento crítico, manifestando liderazgo y
creatividad, siendo capaz de participar en equipos para
la resolución de problemas y
el desarrollo de proyectos; con apertura y motivación al aprendizaje permanente, mostrando valores
humanos sólidos y desempeñándose con honestidad y ética

COMPETENCIAS QUE APORTAN AL PERFIL DE EGRESO


COMPETENCIAS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD

CGU.1. Gestiona el conocimiento académico a través de aplicación de aspectos básicos y


desarrollo de estrategias de aprendizaje significativo asumiendo a la vez el pensamiento
crítico e innovador en la investigación documental y la producción de trabajos
académicos
CGU.2. Desarrolla una actitud y cultura humanística , asumiendo una concepción filosófica e
integral de la personal; buscando la autorrealización y el bienestar psicológicos y físico,
expresada a través del planteamiento de un proyecto de vida vinculado a la ética, la
práctica deportiva y artística, el respeto hacia la diversidad y el compromiso con las
demás personas
CGU.3. Analiza críticamente el conocimiento de la realidad social y su rol como ciudadano con
responsabilidad social respecto al ordenamiento jurídico, geográfico y político de
nuestra sociedad, a través, del respeto de democracia, del medio ecológico y el
compromiso con el cambio y el desarrollo sostenible.

COMPETENCIAS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD

CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con base


en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad.

1
Egreso a la carrera

CGE.2. Investiga e innova procesos y productos considerando aspectos tecnológicos,


nutricionales y funcionales, aprovechando los recursos naturales, con pensamiento
crítico y creatividad.
CGE.3. Posee habilidad para gestionar negocios, tomando en cuenta la realidad socio-económica,
orientada a mejorar la eficiencia y competitividad de la industrialización de alimentos y
el fortalecimiento la identidad nacional.
CGE.4. Asegura la calidad e inocuidad de los productos y procesos, con respeto al medio
ambiente, haciendo uso de técnicas analíticas de control y sistemas de gestión,
aplicando la legislación nacional e internacional vigente.

MATRIZ DE CONSISTENCIA ENTRE EL PERFIL INSTITUCIONAL


Y LAS COMPETENCIAS GENERALES DE LA ESCUELA
PROFESIONAL

DIMEN_ COMPETENCIAS
Área

SIONES PERFIL INSTITUCIONAL ESCUELA PROFESIONAL

Competencia 1. Desarrolla habilidades Competencia 3. Mantiene un crecimiento


Liderazgo y Ciudadanía

de liderazgo, Comprometiéndose a personal y profesional basado en el


aplicar sus capacidades hacia el medio liderazgo, el aprendizaje permanente, la
social y cultural, orientado hacia el solidaridad, la responsabilidad y el
respeto por las normas sociales, el respeto, orientado hacia la mejora de su
PERSONAL / SOCIAL / CULTURAL

comportamiento democrático y el calidad de vida, el logro de sus objetivos y


desarrollo del bien común y del la búsqueda del bien común.
progreso.

Competencia 2. Desarrolla una actitud y Competencia 2. Desarrolla una actitud y


Actitud y Cultura Humanística

cultura humanística, reconociendo el cultura humanística, asumiendo una


desarrollo integral de la persona, su concepción filosófica e integral de la
actuación ética, buscando la personal; buscando la autorrealización y el
autorrealización y satisfacción personal bienestar psicológicos y físico, expresada
a través de un proyecto de vida a través del planteamiento de un proyecto
vinculado con el respeto hacia la de vida vinculado a la ética la práctica
diversidad y el compromiso con los deportiva y artística, el respeto hacia la
sectores poblacionales menos diversidad y el compromiso con las demás
favorecidos. personas

2
Egreso a la carrera

…../////

COMPETENCIAS
DIMEN_
Área

SIONES
PERFIL INSTITUCIONAL ESCUELA PROFESIONAL

Competencia 3. Domina de forma Competencia 1. Gestiona el conocimiento


Comunicación Oral y Escrita

correcta y pertinente nuestra lengua académico a través de aplicación de aspectos


nativa y una segunda lengua de básicos y desarrollo de estrategias de
preferencia el idioma inglés, de aprendizaje significativo asumiendo a la vez
forma oral y escrita, como un medio el pensamiento crítico e innovador en la
cognitivo de procesamiento de la investigación documental y la producción de
realidad social, académica y trabajos académicos
personal.

Competencia 4. Analiza la Competencia 4. Desarrolla procesos


información, la procesa y la sostenibles de conservación y transformación
difunde, desarrollando de alimentos, con base en las ciencias básicas
conocimiento, y fundamentos de la ingeniería de alimentos,
Gestión del Conocimiento

utilizando las capacidades de para satisfacer necesidades de la sociedad.


creatividad, pensamiento crítico, Competencia 6. Posee habilidad para
ACADÉMICA

toma de decisiones y resolución de gestionar negocios, tomando en cuenta la


problemas, de acuerdo a las realidad socio-económica, orientada a
exigencias del medio científico y mejorar la eficiencia y competitividad de la
cultural. Asimismo, domina las industrialización de alimentos y el
tecnologías de información y fortalecimiento la identidad nacional.
comunicación utilizándolas como
recurso básico de gestión.

Competencia 5. Genera nuevas Competencia 5. Investiga e innova procesos


respuestas, productos, o servicios, y productos considerando aspectos
desde una perspectiva global y tecnológicos, nutricionales y funcionales,
Investigación

local, enfatizando el aprovechando los recursos naturales, con


descubrimiento, la innovación y el pensamiento crítico y creatividad.
emprendedurismo; fortaleciendo a
su vez, la investigación científico –
académica, bajo estándares
internacionales

2
Egreso a la carrera

…../////

COMPETENCIAS
DIMEN_
Área

SIONES
PERFIL INSTITUCIONAL ESCUELA PROFESIONAL

Competencia 6. Respeta el medio Competencia 7. Asegura la calidad e


Responsabilidad con el
Medio Ambiente

geográfico, preservando el medio inocuidad de los productos y procesos, con


ambiente como agente de salud respeto al medio ambiente, haciendo uso de
humana. técnicas analíticas de control y sistemas de
gestión, aplicando la legislación nacional e
internacional vigente.

Competencia 7. Busca el adecuado


PROFESIONAL

equilibrio entre la teoría y la


práctica, entre el ser y el hacer,
Orientación hacia la Calidad

mejorando de forma continua la


toma decisiones y buscando altos
estándares de calidad. Asimismo,
evalúa el impacto de sus acciones y
enfatiza la producción de
evidencias contrastadas con la
realidad inmediata y los criterios de
calidad probados a nivel
internacional.

2
Docen

PERFIL DEL DOCENTE


EDUCACIÓN:
Poseer Grado Académico de Bachiller y Titulo Profesional en una de las áreas de alimentos y/o
afines, y además el Grado de Maestro.

FORMACIÓN:
Poseer Cursos de especialización, diplomados y/o segundas especialidades en el área y/o
asignatura que desarrolla la actividad de enseñanza aprendizaje.

EXPERIENCIA:
Poseer un mínimo de cinco (05) años de experiencia en la actividad agroindustrial o de
experiencia en la labor docente universitaria en la asignatura a desarrollar la actividad de enseñanza
aprendizaje.

COMPETENCIAS:

AREA DIMENSIÓN DESCRIPCIÓN


Humanismo y Concepción humanista Nuestros docentes buscan el desarrollo de la ciencia y
Cultura Responsabilidad social tecnología en base a la necesidad de la sociedad,
respetando la diversidad socio-cultural y transfiriendo los
conocimientos y experiencias hacia la comunidad
Especialidad Actualización Los docentes de la EPIIA poseen el grado de maestro y/o
académica doctor; profundizando su conocimiento a través de la
Perfeccionamiento actualización de los mismos y confrontándolas con la
Profesional experiencia en el ámbito laboral profesional.
Posee la capacidad de seguir estudios en niveles
académicos superiores a los alcanzados siendo capaz de
generar conocimiento científico y tecnológico.
Investigación Generación de Es una persona que genera constantemente programas de
Conocimiento investigación formativa, elabora proyectos y ejecuta
investigaciones que son publicadas en revistas indizadas.
Gestión del Capacidades cognitivas La plana docente de la EPIIA exhibe capacidades que le
Conocimiento Uso de TICs permiten crear, transferir y aplicar conocimientos propios
Innovación y de su especialidad, haciendo uso de tecnologías de la
creatividad información y comunicación aplicables a cada propósito,
manteniendo la innovación y creación en la generación de
ideas y así permitir, a partir de estos, generar nuevos
procesos y/o productos.
Liderazgo y Liderazgo El docente de la EPIIA tiene un compromiso con el
Compromiso Compromiso Social desarrollo social, haciendo uso de sus conocimientos en el
Social planteamiento de soluciones a problemas reales,
constituyéndose en un modelo para sus estudiantes.

2
Docen

…../////
AREA DIMENSIÓN DESCRIPCIÓN
Docencia Planificación Es una persona que constantemente orienta y/o reorienta su
Estratégica Metodología didáctica metodología de enseñanza hacia un aprendizaje eficiente y
Evaluación eficaz, es capaz de formular su sílabo y respectivo
programa formativo orientado a cumplir con las
competencias establecidas en la currícula vigente; participa
activamente en actividades propias de la carrera
profesional.
Comunicación Dominio del idioma El docente domina de forma correcta y pertinente el idioma
Oral y Escrita español y de una español de forma oral y escrita; así mismo, demuestra
segunda lengua destreza en la terminología propia de la especialidad.
Comunicación eficaz Además, tiene un dominio aceptable de comprensión y
expresión de una segunda lengua, preferentemente el
inglés, especialmente en aspectos propios de la
especialidad.
Relaciones Gestión de conflictos Nuestros docentes mantienen excelentes relaciones
Humanas humanas con los estudiantes y sus compañeros de trabajo,
en base a los valores establecidos por la Universidad,
respetando las reglas y normas de la institución, analiza los
conflictos constructivamente y fomenta su resolución de
forma participativa.

PLANA DOCENTE

La Escuela profesional cuenta con 11 docente entre nombrados y contratados, de los cuales
se puede indicar que existen:

 02 docentes ordinario con la categoría Principal


o Ognio Solis Amilcar Nicolas
o Flores Aguilar Edilberto
 06 docentes ordinario con la categoría Asociado
o Mario Otto Leonidas Paz Zegarra
o Martha Beatriz Arenas Rodríguez
o Carlos Luis Mori Nuñez
o Helard Arturo García Lazo
o Jorge Enrique Salas Castro
o Patricia Susana Palo Gresia
 02 docentes ordinario con la categoría Auxiliar
o José Eduardo Salas García
o Danissa Carmen Paredes Muñoz
 01 docente contratado
o Lena Gálvez Ranilla

2
Docente

DOCENTES NOMBRADOS

FECHA GRADOS ACADÉMICOS


N° CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES TITULO PROFESIONAL CATEGORÍA RÉGIMEN
INGRESO Maestro Doctor
Ingeniero en Industrias Ciencias y Tecnologías Tiempo
01 1250 Ognio Solis Amilcar Nicolás 02/10/1992 Educación Superior Principal
Alimentarias Medioambientales Parcial
Tiempo
02 1251 Flores Aguilar Edilberto 02/10/1992 Ingeniero Químico Educación Superior Ingeniería Principal
Parcial
Tiempo
03 0856 Paz Zegarra Mario Otto Leonidas 01/04/1988 Ingeniero Químico Educación Superior ----- Asociado
Parcial
Tiempo
04 1169 Arenas Rodríguez Martha Beatriz 01/05/1991 Ingeniero Químico Educación Superior Ciencias Ambientales Asociado
Parcial
Ingeniero en Industrias Tecnología de los Tiempo
05 1355 Mori Nuñez Carlos Luis 14/09/1993 Estudios concluidos Asociado
Alimentarias Alimentos Completo
Ciencia y Tecnología de Tiempo
06 1569 García Lazo Helard Arturo 24/03/1997 Ingeniero Químico ----- Asociado
los Alimentos Parcial
Ingeniero de Industria Tiempo
07 1817 Salas Castro Jorge Enrique 27/03/2000 Planificación Ambiental En proceso Asociado
Alimentaria Parcial
Ingeniero de Industria Tiempo
08 1844 Palo Gresia Patricia Susana 26/03/2001 Educación Superior ----- Asociado
Alimentaria Parcial
Tiempo
09 1356 Salas García José Eduardo 14/09/1993 Ingeniero Industrial Educación Superior ----- Auxiliar
Parcial
Ciencia y Tecnología de Tiempo
10 1861 Paredes Muñoz Danissa Carmen 16/08/2001 Ingeniero Químico ----- Auxiliar
los Alimentos Parcial
DOCENTES CONTRADADOS

FECHA TITULO GRADOS ACADÉMICOS


N° CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES CATEGORÍA RÉGIMEN
INGRESO PROFESIONAL Maestro Doctor
Gálvez Ranilla Ingeniero de Industria Tiempo
01 2986 01/08/2017 Tecnología de Alimentos Ciencia de Alimentos
Lena Alimentaria Completo

2
Estudiante

PERFIL DEL ESTUDIANTE


Los estudiantes de la EPIIA son personas que presentan las siguientes características:

 Personas lógicas, con buena predisposición para el análisis y la observación


Características le ayudan a tener la capacidad de tomar decisiones, generando una pronta solución y
utilizando la inteligencia emocional en la resolución de problemas o conflictos.
 Organizados
Poseen la capacidad de planificar el trabajo, lo que les permite tener una acción preventiva sobre
las actividades que desarrolla; así como, generar la capacidad de autoaprendizaje, derivado del
estudio o de las experiencias adquiridas.
 Eficientes, responsables y comprometidos
Estas capacidades permiten al estudiante cumplir con dedicación toda aquella meta o actividad que
debe cumplir de forma eficaz y eficiente
 Minuciosos
Está pendiente de los mínimos detalles, esta capacidad les permite minimizar los márgenes de error
durante la elaboración de productos, desarrollo de procesos y/o planificación de proyectos.
 Creativos, innovadores y emprendedores
Esta característica permite en los estudiantes formular nuevas alternativas en el desarrollo de
productos y/o procesos, pudiendo generar proyectos en actividades productivas y económicamente
sostenibles.
 Enfocados en la gestión y el liderazgo
Utiliza métodos, técnicas y procedimientos para la administración, orientados a la mejora continua
de los procesos y al trabajo en equipo.
 Posee habilidades psicomotrices
Tienen la habilidad de elaborar productos, manipular equipos e instrumentos.
 Respeto por el medio ambiente
Valora el medio ambiente, utilizando procedimientos que permitan la preservación, conservación y
mejora, reduciendo el impacto ambiental.
 Solidario con la humanidad
Cultiva el valor de la ayuda entre iguales.

2
Resultados del aprendizaje

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Resultados del aprendizaje por competencias generales de la universidad

Competencia general UCSM 1

Gestiona el conocimiento académico a través de aplicación de aspectos básicos y desarrollo de estrategias de aprendizaje significativo asumiendo a la
vez el pensamiento crítico e innovador en la investigación documental y la producción de trabajos académicos
RESULTADO DEL APRENDIZAJE CONTENIDOS ASIGNATURAS
CONOCIMIENTO: Taller de lectura y redacción
C1-Ra1. Analiza y sistematiza lecturas a nivel La lectura como proceso estratégico; Niveles de C1-Ra1, C1-Ra4
universitario comprensión lectora; El texto como instrumento de Taller de lectura y redacción
DESEMPEÑO: expresión; Estructuración de la redacción documentaria
C1-Ra2. Discute y debate ideas, sustentando y Taller de argumentación
C1-Ra2, C1-Ra3
reconociendo razonadamente argumentos, Técnicas de exposición oral: Registros lingüísticos: lenguaje
respetando posiciones contrarias, formal e informal; Tipología del discurso argumentativo; Taller de argumentación
valorándolas de manera razonable y ética Técnicas de debate y argumentación
C1-Ra3. Razona, argumenta y sustenta ideas
PRODUCTO:
C1-Ra4. Redacta textos a nivel universitario.

2
Resultados del aprendizaje

Competencia general UCSM 2

Desarrolla una actitud y cultura humanística , asumiendo una concepción filosófica e integral de la personal; buscando la autorrealización y el
bienestar psicológicos y físico, expresada a través del planteamiento de un proyecto de vida vinculado a la ética la práctica deportiva y artística, el
respeto hacia la diversidad y el compromiso con las demás personas
RESULTADO DEL APRENDIZAJE CONTENIDOS ASIGNATURAS
CONOCIMIENTO: Filosofía y ética
C2-Ra1. Analiza críticamente la ética y la moral, Generalidades de la filosofía; Pensamiento crítico; C2-Ra1, C2-Ra4, C2-Ra5
tomando la perspectiva de la doctrina social de la Características y principios de la ética; Fundamentos Filosofía y ética
iglesia católica antropológicos de la ética; Ética y sociedad; Ética y empresa
C2-Ra2. Aprecia el arte en sus diversas manifestaciones Taller de Inteligencia emocional y habilidades sociales (e)
C2-Ra8, C2-Ra11
C2-Ra3. Conoce los fundamentos básicos de una El cerebro y la naturaleza de la inteligencia emocional; La
disciplina deportiva. Taller de Inteligencia
inteligencia emocional aplicada al trabajo; La excelencia
C2-Ra4. Analiza críticamente la realidad histórica, social emocional y habilidades
personal y profesional
y cultural, incidiendo en los problemas sociales (e);
Taller de Coaching y Liderazgo (e)
fundamentales del humanismo, ciencia Taller de Coaching y
Introducción al coaching; Coaching y aprendizaje; La meta
DESEMPEÑO: Liderazgo (e);
en el coaching
C2-Ra5. Cultiva la verdad y la necesidad de argumentar Lenguaje, procesos y herramientas conversacionales; La Taller de Felicidad y
C2-Ra6. Practica en aprestamiento una actividad emoción y el cuerpo en el coaching; Coaching y liderazgo Bienestar (e)
deportiva Taller de Felicidad y Bienestar (e)
C2-Ra7. Realiza en aprestamiento inicial piezas de arte Naturaleza científica de la felicidad; Tipos de C2-Ra2, C2-Ra7
C2-Ra8. Cultiva un proyecto de vida valorando las felicidad; Actividades orientadas a la felicidad y el Taller de artes
relaciones sociales buscando interactivamente la bienestar; Sostenibilidad de la felicidad y el bienestar
inserción en la sociedad Taller de deportes
PRODUCTO: C2-Ra3, C2-Ra6
Fundamentos básicos de la actividad deportiva; Técnicas en Taller de deportes
C2-Ra9. Integra a su vida el valor de la actividad el desarrollo de la actividad física deportiva; Desarrollo de
deportiva habilidades y destrezas en la actividad deportiva
C2-Ra10. Integra en su vida el valor del arte Taller de artes
C2-Ra11. Desarrolla competencias emocionales
Fundamentos básicos de la actividad artística; Técnicas en el
priorizando el equilibrio para llegar al bienestar
desarrollo de la actividad artística; Desarrollo de habilidades
personal y social y destrezas en la actividad artística

2
Resultados del aprendizaje

Competencia general UCSM 3

Analiza críticamente el conocimiento de la realidad social y su rol como ciudadano con responsabilidad social respecto al ordenamiento jurídico,
geográfico y político de nuestra sociedad, a través, del respeto de democracia, del medio ecológico y el compromiso con el cambio y el desarrollo
sostenible
RESULTADO DEL APRENDIZAJE CONTENIDOS ASIGNATURAS
CONOCIMIENTO Identidad y peruanidad
C3-Ra1. Descubre y analiza las identidades étnicas Cultura, multiculturalidad e interculturalidad; Identidad, C3-Ra1, C2-Ra2
peruanas, enfatizando lo intercultural en el peruanidad e interculturalidad; Educación ciudadana Identidad y peruanidad
proyecto de desarrollo nacional democrática; Educación e interculturalidad
DESEMPEÑO: Responsabilidad ciudadana y ecología
C3-Ra3, C2-Ra4, C3-Ra5
C3-Ra2. Fortalece su identidad y reconoce otras El individuo y la sociedad; El individuo y el medio
identidades dentro de un marco nacional y ambiente; Justicia social e igualdad; El estado como eje del Responsabilidad ciudadana y
global desarrollo social; Medioambiente, ecosistema e impacto ecología
C3-Ra3. Construye su ciudadanía, analizando ambiental de las actividades humanas; Modelos sostenibles
información sobre ecología con de desarrollo ambiental
responsabilidad social
C3-Ra4. Busca la inserción del estudiante en la misión
católica de la universidad
PRODUCTO:
C3-Ra5. Aplica acciones para la protección de la
ecología con responsabilidad social

2
Resultados del aprendizaje

Resultados del aprendizaje por competencias generales de la especialidad

Competencia general de la especialidad 1

Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de
alimentos, para satisfacer necesidades de la sociedad.
RESULTADO DEL APRENDIZAJE CONTENIDOS ASIGNATURAS
CONOCIMIENTO Matemática
C4-Ra1. Conoce los fundamentos básicos de la Leyes fundamentales del algebra; Polinomios y C4-Ra1, C4-Ra37, C4-Ra 77 C4-Ra79
matemática fracciones algebraicas; Ecuaciones, inecuaciones y Matemática
C4-Ra2. Conoce los fundamentos básicos del matrices; Ángulos y rectas; El triángulo y otros
Calculo Diferencial e integral polígonos; La circunferencia y el circulo; Cónicas,
C4-Ra3. Conoce los fundamentos básicos de las poliedros y cuerpos de revolución C4-Ra2, C4-Ra38, C4-Ra 77 C4-Ra79
dimensiones y unidades aplicadas en la Calculo Calculo
ingeniería de procesos agroindustriales Funciones elementales y trascendentes; Límites y
C4-Ra4. Conoce los fundamentos de la continuidad; Derivadas y aplicaciones de las
Estadística descriptiva, Teoría de la C4-Ra3, C4-Ra39, C4-Ra 77 C4-Ra79
derivadas; Integrales y aplicaciones de las
probabilidad, diseños muestrales integrales Fundamentos de la ingeniería Fundamentos de ingeniería
análisis estadístico de modelos lineales
Dimensiones y unidades; Bases numéricas aplicadas a
y multilineales
la ingeniería; Trabajo y energía; Representación y C4-Ra4, C4-Ra40, C4-Ra 77, C4-Ra79,
C4-Ra5. Conoce los fundamentos de la química
análisis de procesos en ingeniería C4-Ra84
orgánica e inorgánica
Estadística y probabilidades Estadística y probabilidades
C4-Ra6. Conoce los fundamentos de la física
C4-Ra7. Conoce los fundamentos del Balance Generalidades; Organización y clasificación de datos;
de materia y energía Método para el análisis descriptivo cualitativo;
C4-Ra5, C4-Ra41, C4-Ra 77 C4-Ra73,
C4-Ra8. Conoce los fundamentos de las Método para el análisis descriptivo cuantitativo;
C4-Ra79, C4-Ra84
operaciones unitarias de la Ingeniería Distribuciones bidimensionales
de Alimentos. Química Aplicada Química General

3
Resultados del aprendizaje

C4-Ra9. Conoce los fundamentos de la Átomos, moléculas e iones; Estequiometría;


fisicoquímica de los alimentos Soluciones; Enlace químico; Líquidos y sólidos; C4-Ra6, C4-Ra42, C4-Ra 73 C4-Ra77,
C4-Ra10. Conoce las Leyes de la Termodinámica Cinética química; Hidrocarburos y grupos funcionales C4-Ra79, C4-Ra84
aplicada a los alimentos Física
Física
C4-Ra11. Conoce los fundamentos básicos de la Generalidades; Análisis dimensional y vectorial; El
biología movimiento: rectilíneo uniforme, rectilíneo variado,
C4-Ra12. Conoce los fundamentos de la movimiento vertical y caída libre; Estática y equilibrio C4-Ra7, C4-Ra43, C4-Ra 77 C4-Ra73,
microbiología de alimentos de fuerzas; Segunda ley de newton C4-Ra79, C4-Ra84
C4-Ra13. Conoce los fundamentos básicos de la Balance de materia y energía Balance de materia y energía
Bioquímica de los Alimentos
Principio general de conservación, ecuaciones de
C4-Ra14. Explicar las rutas metabólicas de los
balance y algoritmo de solución; Procesos sin reacción
diferentes componentes de alimentos C4-Ra8, C4-Ra44, C4-Ra 77 C4-Ra73,
química; Procesos con reacción química; Balances y
C4-Ra15. Explicar las reacciones bioquímicas de C4-Ra79, C4-Ra84
modelos dinámicos de procesos
los diferentes tipos de alimentos. Ingeniería de alimentos I
Ingeniería de alimentos I
C4-Ra16. Resuelve problemas de ingeniería
aplicando algoritmos y software Análisis dimensional y mecánica de fluidos;
especializado. Transporte y almacenamiento de fluidos; Generación y C4-Ra8, C4-Ra44, C4-Ra 77 C4-Ra73,
C4-Ra17. Comprende y aplica los métodos y transporte de calor; Transferencia de calor; Equipos de C4-Ra79, C4-Ra84
sistemas de construcción gráfica para transferencia de calor; Intercambiadores de calor Ingeniería de alimentos II
la representación de objetos y espacios Ingeniería de alimentos II
C4-Ra18. Conoce los fundamentos básicos de la Agitación y Mezclado; Filtración y sedimentación;
C4-Ra8, C4-Ra44, C4-Ra 77 C4-Ra73,
conservación y transformación de Procesos de extracción; Manejo de sólidos a granel y
C4-Ra79, C4-Ra84
alimentos. embalados; Reducción y aumento de tamaño
C4-Ra19. Conoce y aplica los distintos procesos Ingeniería de alimentos III Ingeniería de alimentos III
de transformación de productos Equipos de transferencia de calor: Evaporadores;
pecuarios e hidrobiológicos Destilación y separación de fases múltiples; Absorción C4-Ra9, C4-Ra45, C4-Ra 77 C4-Ra73,
C4-Ra20. Conoce y aplica los distintos procesos de gases C4-Ra79, C4-Ra84
de transformación de productos Fisicoquímica
agrícolas Fisicoquímica de los alimentos

3
Resultados del aprendizaje

C4-Ra21. Conoce la composición química de los Estado gaseoso, líquido y sólido; Introducción a la
alimentos y sus análisis termodinámica; Propiedades coligativas de las C4-Ra10, C4-Ra46, C4-Ra 77 C4-Ra73,
C4-Ra22. Conoce las diferentes técnicas soluciones; Propiedades de las sustancias puras; C4-Ra79, C4-Ra84
analíticas e instrumentales de análisis Equilibrio químico; Regla de fases; Fenómenos
Termodinámica aplicada a la Ingeniería
de alimentos superficiales
Alimentaria
C4-Ra23. Argumenta el valor nutricional y Termodinámica aplicada a la Ingeniería Alimentaria
calórico de macro y micronutrientes Análisis de energía de sistemas cerrados; Análisis de
C4-Ra24. Identifica los tóxicos o anti-nutrientes masa y energía de volúmenes de control; Aplicaciones C4-Ra11, C4-Ra47, C4-Ra 77 C4-Ra73,
presentes en los alimentos y los de la segunda ley de la termodinámica; Entropía y C4-Ra75
métodos para evitarlos y/o eliminarlos. exergia; Ciclos termodinámicos. Biología aplicada a la ingeniería
C4-Ra25. Identifica y analiza las diferentes Biología alimentaria
técnicas de análisis sensorial
Características seres vivos; Citología; Histología;
C4-Ra26. Explica los distintos procesos de
Parasitología; Microbiología general
obtención, transformación, C4-Ra12, C4-Ra48, C4-Ra 77 C4-Ra73,
Microbiología
conservación e innovación de C4-Ra75
productos oleaginosos, cárnicos, Contaminación microbiana en la cadena alimentaria;
Microbiología de los alimentos
lácteos, productos fermentados, Factores que influye en la actividad de los
hidrobiológicos, frutas, hortalizas y microorganismos en los alimentos; Inspección y
tuberosas, cereales y leguminosas y muestreo microbiológico; Calidad microbiana y C4-Ra13, C4-Ra14, C4-Ra15, C4-Ra49,
productos derivados de azucares y alteraciones de los alimentos; Enfermedades C4-Ra50, C4-Ra 77 C4-Ra73, C4-Ra75,
edulcorantes. transmitidas por alimentos C4-Ra79
C4-Ra27. Conoce y aplica los principios, Bioquímica Bioquímica de los Alimentos
cálculos, tecnologías y equipos de la Mecanismo de acción de las enzimas; Metabolismo:
refrigeración y congelación de Digestión, absorción y biosíntesis de componentes;
C4-Ra16, C4-Ra51, C4-Ra52, C4-Ra73,
alimentos Procesos metabólicos agroindustriales de origen
C4-Ra 77, C4-Ra79, C4-Ra84
C4-Ra28. Resuelve problemas de simulación de animal; Procesos metabólicos agroindustriales de
procesos empleando métodos de origen vegetal; Procesos metabólicos microbianos. Métodos numéricos aplicados a la
integración y diferenciación numérica, Ingeniería Alimentaria
EDO y EDP

3
Resultados del aprendizaje

C4-Ra29. Conoce y explica los fundamentos y Métodos numéricos aplicados a la Ingeniería


métodos para el diseño de plantas Alimentaria C4-Ra17, C4-Ra53, C4-Ra 77, C4-Ra81,
agroindustriales Lenguajes de programación y manejo de software; C4-Ra82
C4-Ra30. Conoce la normativa funcionalidad y Aplicación de ecuaciones no lineales; Aplicación de Dibujo Técnico Agroindustrial
riesgo-beneficio de aditivos y sistemas de ecuaciones lineales; Aplicación de
coadyuvantes sistemas de ecuaciones no lineales.
C4-Ra31. Conoce y aplica las tecnologías de Dibujo Técnico Agroindustrial C4-Ra18, C4-Ra54, , C4-Ra73, C4-Ra 77,
obtención, tratamiento transformación C4-Ra78, C4-Ra84
Normalización, escala y acotado; Construcciones
e innovación de aguas y bebidas
geométricas; Dibujo isométrico, proyección ortogonal Introducción a la Ingeniería Alimentaria
C4-Ra32. Conoce y analiza los fundamentos para
y secciones; Diagramas de flujo de procesos
la aplicación de la Reología como
agroindustriales
herramienta de evaluación de C4-Ra19, C4-Ra55, C4-Ra73, C4-Ra 74,
Dibujo de planos industriales.
viscosidad y textura C4-Ra77
Introducción a la Ingeniería de Industria Alimentaria
C4-Ra33. Explica los procesos de Taller de productos de origen animal
biotransformación e innovación de Fundamentos de la industria alimentaria;
alimentos Conservación y transformación de productos de origen
C4-Ra34. Analiza los fundamentos y tecnologías vegetal; Conservación y transformación de productos C4-Ra20, C4-Ra56, C4-Ra73, C4-Ra 74,
de conservación de alimentos por de origen animal; Conservación y transformación de C4-Ra77
métodos térmicos y no térmicos productos de origen hidrobiológico; Conservación y Taller de productos de origen vegetal
C4-Ra35. Conoce y explica los fundamentos y transformación de productos de origen mineral.
desarrollo de alimentos funcionales Taller de productos de origen animal
C4-Ra21, C4-Ra57, C4-Ra73, C4-Ra74,
C4-Ra36. Analiza los fundamentos y tecnología Cadena de suministro de materias primas; Obtención
C4-Ra77
para el manejo post-cosecha de derivados lácteos; Obtención de derivados cárnicos;
DESEMPEÑO Obtención de derivados hidrobiológicos; Planes de Composición y análisis de alimentos
C4-Ra37. Aplica los fundamentos básicos de la negocios en empresas del sector
matemática Taller de productos de origen vegetal C4-Ra22, C4-Ra58, C4-Ra73, C4-Ra75,
C4-Ra38. Aplica los fundamentos básicos del
Cadena de suministros de materias primas; Obtención C4-Ra77, C4-Ra79, C4-Ra83, C4-Ra84
Calculo Diferencial e integral
de derivados de frutas, hortalizas y tuberosas;

3
Resultados del aprendizaje

C4-Ra39. Aplica los fundamentos básicos de las Obtención de derivados de cereales y leguminosas; Técnicas Analíticas instrumentales en
dimensiones y unidades en la Planes de negocios en empresas del sector alimentos I
ingeniería de procesos agroindustriales Composición y análisis de alimentos
C4-Ra40. Aplica los fundamentos de la Actividad de agua; Proteínas; Enzimas; Carbohidratos; C4-Ra22, C4-Ra58, C4-Ra73, C4-Ra75,
Estadística descriptiva, Teoría de la Sustancias pécticas; Lípidos; Vitaminas y minerales; C4-Ra77, C4-Ra79, C4-Ra83, C4-Ra84
probabilidad, diseños muestrales Pigmentos
análisis estadístico de modelos lineales Técnicas Analíticas instrumentales en
Técnicas Analíticas en alimentos I
y multilineales alimentos II
Etapas y metodología del análisis instrumental;
C4-Ra41. Aplica los fundamentos de la química
Técnicas volumétricas.; Técnicas electroquímicas;
orgánica e inorgánica C4-Ra23, C4-Ra24, C4-Ra59, C4-Ra60,
Técnicas ópticas
C4-Ra42. Aplica los fundamentos de la física C4-Ra73, C4-Ra76, C4-Ra77, C4-Ra83
Técnicas Analíticas en alimentos II
C4-Ra43. Aplica los fundamentos del Balance de
materia y energía Técnicas espectroscópicas; Técnicas cromatografías e Evaluación nutricional y toxicológica de
C4-Ra44. Resuelve problemas de operaciones intercambio iónico; Legislación en laboratorios los alimentos
unitarias de la Ingeniería de Alimentos. Evaluación nutricional y toxicológica de los alimentos
C4-Ra45. Aplica los fundamentos de la Fundamentos de la nutrición; Dieta, nutrición y salud; C4-Ra25, C4-Ra61, C4-Ra73, C4-Ra77,
fisicoquímica de los alimentos Fundamentos de toxicología alimentaria; Sustancias C4-Ra78, C4-Ra83
C4-Ra46. Aplica las Leyes de la Termodinámica tóxicas de origen natural, fúngico y bacteriano en los Análisis Sensorial de los alimentos
en la industria alimentaria alimentos; Tóxicos formados en el procesamiento;
C4-Ra47. Aplica los fundamentos básicos de la Toxicidad de residuos industriales y plaguicidas
biología a la ingeniería de alimentos C4-Ra26, C4-Ra62, C4-Ra73, C4-Ra74,
Análisis Sensorial de los alimentos
C4-Ra48. Aplica los fundamentos de la C4-Ra75, C4-Ra77, C4-Ra78, C4-Ra79,
microbiología orientada a los alimentos Principios básicos de la evaluación sensorial; Técnicas C4-Ra80, C4-Ra83, C4-Ra84
C4-Ra49. Reconoce las rutas metabólicas de los analíticas de la evaluación sensorial; Estadística no
Tecnología de aceites y grasas
diferentes componentes de alimentos paramétrica aplicada a la evaluación sensorial;
C4-Ra50. Reconoce las reacciones bioquímicas Aplicaciones de la evaluación sensorial
de los diferentes tipos de alimentos. Tecnología de aceites y grasas alimentarias C4-Ra26, C4-Ra62, C4-Ra73, C4-Ra74,
Tecnologías de procesamiento y conservación en C4-Ra75, C4-Ra77, C4-Ra78, C4-Ra79,
aceites y grasas comestibles; Cálculos en industria de C4-Ra80, C4-Ra83, C4-Ra84

3
Resultados del aprendizaje

C4-Ra51. Aplica métodos numéricos para aceites y grasas comestibles; Aprovechamiento de Tecnología de productos cárnicos
resolver problemas de ingeniería subproductos: Nuevas tendencias en la
alimentaria industrialización de los aceites y grasas comestibles
C4-Ra26, C4-Ra62, C4-Ra73, C4-Ra74,
C4-Ra52. Ejecuta software especializado para Tecnología de productos cárnicos
C4-Ra75, C4-Ra77, C4-Ra78, C4-Ra79,
resolver problemas de Ingeniería. Tecnologías de procesamiento y conservación de C4-Ra80, C4-Ra83, C4-Ra84
C4-Ra53. Ejecuta la representación de objetos y productos cárnicos; Cálculos en industria de la carne;
espacios con los métodos y Tecnología de productos lácteos
Aprovechamiento de subproductos; Nuevas tendencias
herramientas establecidas en la industrialización de la carne.
C4-Ra54. Aplica los fundamentos básicos de la Tecnología de productos lácteos C4-Ra26, C4-Ra62, C4-Ra73, C4-Ra74,
conservación y transformación de C4-Ra75, C4-Ra77, C4-Ra78, C4-Ra79,
Tecnologías de procesamiento y conservación de
alimentos. C4-Ra80, C4-Ra83, C4-Ra84
productos lácteos; Cálculos en industria de la leche;
C4-Ra55. Ejecuta distintos procesos de
Aprovechamiento de subproductos; Nuevas tendencias Tecnología de las fermentaciones
transformación de productos pecuarios
en la industrialización de la leche industriales
e hidrobiológicos
Tecnología de las fermentaciones industriales
C4-Ra56. Ejecuta distintos procesos de
transformación de productos agrícolas Tecnologías de procesamiento de las bebidas C4-Ra26, C4-Ra62, C4-Ra73, C4-Ra74,
C4-Ra57. Aplica los diferentes métodos para alcohólicas fermentadas; Tecnología de procesamiento C4-Ra75, C4-Ra77, C4-Ra78, C4-Ra79,
realizar análisis de alimentos de las fermentaciones acéticas; Cálculos en la industria C4-Ra80, C4-Ra83, C4-Ra84
C4-Ra58. Aplica las diferentes técnicas analíticas de bebidas alcohólicas fermentadas; Aprovechamiento
de subproductos; Nuevas tendencias en la Tecnología de productos hidrobiológicos
e instrumentales en el análisis de
alimentos industrialización de productos fermentados
C4-Ra59. Aplica métodos para evaluar el valor Tecnología de productos hidrobiológicos C4-Ra26, C4-Ra62, C4-Ra73, C4-Ra74,
nutricional y calórico de los alimentos C4-Ra75, C4-Ra77, C4-Ra78, C4-Ra79,
Tecnologías de procesamiento y conservación de
C4-Ra60. Aplica métodos para evitar y/o productos hidrobiológicos; Cálculos en la industria de C4-Ra80, C4-Ra83, C4-Ra84
eliminar tóxicos o anti-nutrientes Tecnología de frutas hortalizas y tuberosas
productos hidrobiológicos; Aprovechamiento de
presentes en alimentos subproductos; Nuevas tendencias en la
C4-Ra61. Aplica diferentes pruebas de análisis industrialización de productos hidrobiológicos
sensorial Tecnología de frutas hortalizas y tuberosas

3
Resultados del aprendizaje

C4-Ra62. Emplea las Tecnologías de obtención, Tecnologías de procesamiento y conservación de C4-Ra26, C4-Ra62, C4-Ra73, C4-Ra74,
transformación, conservación e productos hortofrutícolas y tuberosas; Cálculos en C4-Ra75, C4-Ra77, C4-Ra78, C4-Ra79,
innovación de productos oleaginosos, industria de hortalizas y tuberosas; Aprovechamiento C4-Ra80, C4-Ra83, C4-Ra84
cárnicos, lácteos, productos de subproductos; Nuevas tendencias en la Tecnología de cereales y leguminosas
fermentados, hidrobiológicos, frutas, industrialización de las frutas, hortalizas y tuberosas
hortalizas y tuberosas, cereales y Tecnología de cereales y leguminosas
leguminosas y productos derivados de C4-Ra27, C4-Ra63, C4-Ra73, C4-Ra75,
Tecnologías de procesamiento y conservación de
azucares y edulcorantes C4-Ra77, C4-Ra79, C4-Ra80, C4-Ra83,
productos derivados de cereales y leguminosas;
C4-Ra63. Realiza los cálculos de la refrigeración C4-Ra84
Cálculos en la industria de cereales y leguminosas;
y congelación de alimentos Aprovechamiento de subproductos; Nuevas tendencias Refrigeración y congelación de alimentos
C4-Ra64. Ejecuta aplicaciones que resuelven en la industrialización de los cereales y las
problemas de simulación de procesos leguminosas
empleando métodos de integración y C4-Ra28, C4-Ra64, C4-Ra73, C4-Ra77,
Refrigeración y congelación de alimentos
diferenciación numérica, EDO y EDP C4-Ra79, C4-Ra83, C4-Ra84
Principios y cálculos de la refrigeración y congelación Simulación de procesos en ingeniería
C4-Ra65. Diseña plantas agroindustriales
de alimentos; Aplicación de la refrigeración y alimentaria
C4-Ra66. Aplica la normativa funcionalidad y
congelación de alimentos en la industria; Instalaciones
riesgo-beneficio en el empleo de
frigoríficas
aditivos y coadyuvantes
Refrigeración y congelación ultrarrápida de alimentos C4-Ra29, C4-Ra65, C4-Ra73, C4-Ra77,
C4-Ra67. Ejecuta las tecnologías de obtención,
Simulación de procesos en ingeniería alimentaria C4-Ra79, C4-Ra80, C4-Ra82
tratamiento transformación e
innovación de aguas y bebidas Aplicación de aproximación funcional e interpolación Diseño de plantas agroindustriales
C4-Ra68. Aplica los fundamentos de la Reología en ingeniería de alimentos; Aplicación de integración
como herramienta de evaluación de y diferenciación numérica en ingeniería de alimentos;
C4-Ra30, C4-Ra66, C4-Ra73, C4-Ra75,
viscosidad y textura Aplicación de ecuaciones diferenciales ordinarias en
C4-Ra77, C4-Ra83, C4-Ra84
C4-Ra69. Ejecuta procesos de biotransformación ingeniería de alimentos; Aplicación de ecuaciones
diferenciales parciales en ingeniería de alimentos Aditivos y coadyuvantes alimentarios(E)
e innovación de alimentos
C4-Ra70. Aplica los fundamentos y tecnologías Diseño de plantas agroindustriales
de conservación de alimentos por
métodos térmicos y no térmicos

3
Resultados del aprendizaje

C4-Ra71. Diseña alimentos funcionales Planeación de plantas en la industria alimentaria; C4-Ra31, C4-Ra67, C4- Ra73, C4-Ra74,
C4-Ra72. Aplica tecnología para el manejo post- Distribución de procesos, equipos y suministros; C4-Ra75, C4-Ra77, C4-Ra78, C4-Ra79,
cosecha Servicios auxiliares; Dibujo y distribución de plantas C4-Ra80, C4-Ra83, C4-Ra84
PRODUCTO para el sector alimentario. Tecnología de aguas y bebidas (E)
C4-Ra73. Informes de las actividades realizadas Tecnología de aguas y bebidas no alcohólicas
C4-Ra74. Presentación de productos elaborados Tecnologías de procesamiento y conservación de las
C4-Ra32, C4-Ra68, C4- Ra73, C4-Ra75,
C4-Ra75. Exposición oral. aguas y bebidas no alcohólicas; Cálculos en la
C4-Ra77, C4-Ra79, C4-Ra80
C4-Ra76. Formulación de productos y dietas industria de aguas y bebidas no alcohólicas;
C4-Ra77. Examen escrito Aprovechamiento de subproductos; Nuevas tendencias Reología de materiales agroindustriales
C4-Ra78. Proyecto de Investigación en la industrialización de bebidas no alcohólicas (E)
C4-Ra79. Solución a problemas planteados Aditivos y coadyuvantes alimentarios (E)
C4-Ra80. Diseño de equipos Aditivos alimentarios; Coadyuvantes alimentarios; C4-Ra33, C4-Ra69, C4- Ra73, C4-Ra74,
C4-Ra81. Representaciones gráficas de objetos y Aspectos normativos y legislativos en aditivos y C4-Ra75, C4-Ra77, C4-Ra78, C4-Ra79,
espacios. coadyuvantes alimentarios C4-Ra80, C4-Ra84
C4-Ra82. Planos de diseño de plantas
Reología de materiales agroindustriales (E) Biotecnología de los alimentos (E)
C4-Ra83. Trabajos aplicativos
C4-Ra84. Practicas Calificadas Principios básicos de la reología; Viscosidad: fluidos
newtonianos y no newtonianos; Modelos de C4-Ra34, C4-Ra70, C4- Ra73, C4-Ra74,
comportamiento de flujo; Métodos para la C4-Ra75, C4-Ra77, C4-Ra78, C4-Ra79,
determinación de la viscosidad; Reología y textura de C4-Ra84
solidos; Propiedades fundamentales en sólidos.
Biotecnología de los alimentos (E) Conservación térmicos y no térmicos de
alimentos (E)
Los procesos de biotransformación; Cinética de las
reacciones; Sistemas de cultivos discontinuos y por
alimentación diferencial; Sistema de cultivos C4-Ra35, C4-Ra71, C4- Ra73, C4-Ra74,
continuos C4-Ra75, C4-Ra77, C4-Ra78, C4-Ra79,
Diseño de biorreactores; Balance químico y energético C4-Ra80, C4-Ra83, C4-Ra84
en cultivos microbianos Desarrollo de Alimentos Funcionales (E)

3
Resultados del aprendizaje

Conservación térmica y no térmica de alimentos (E)


Termobacteriología; Valores de destrucción térmica; C4-Ra26, C4-Ra62, C4- Ra73, C4-Ra74,
Métodos de evaluación del tratamiento térmico en C4-Ra75, C4-Ra77, C4-Ra78, C4-Ra79,
alimentos; Métodos de evaluación de tratamiento no C4-Ra83, C4-Ra84
térmico en alimentos; Modelamientos de procesos Tecnología de los azucares y edulcorantes
térmicos y no térmicos. (E)
Desarrollo de Alimentos Funcionales (E)
La ciencia en la alimentación funcional; Factores que
C4-Ra36, C4-Ra72, C4- Ra73, C4-Ra75,
influyen en el desarrollo de alimentos funcionales; La
C4-Ra77, C4-Ra83, C4-Ra84
nutrición y los alimentos funcionales; Tendencias
nutricionales de los alimentos funcionales; Tecnología post cosecha (E)
Normatividad y legislación en la producción de
alimentos funcionales.
Tecnología de los azucares y edulcorantes (E)
Calidad de la materia prima en la industrialización de
azúcares y edulcorantes; Tecnologías de
procesamiento en la industria azucarera; Tecnologías
de procesamiento en la industria de edulcorantes;
Aprovechamiento de subproductos.
Tecnología post cosecha (E)
Conceptos, características y consideraciones generales
en la post-cosecha; Tecnologías post-cosecha en frutas
y hortalizas; Productos mínimamente procesados;
Manejo de cadena de frio y transporte

3
Resultados del aprendizaje

Competencia general de la especialidad 2

Investiga e innova procesos y productos considerando aspectos tecnológicos, nutricionales y funcionales, aprovechando los recursos naturales, con
pensamiento crítico y creatividad.
RESULTADO DEL APRENDIZAJE CONTENIDOS ASIGNATURAS
CONOCIMIENTO Diseño experimental en ingeniería alimentaria
C5-Ra1. Conoce los fundamentos de Prueba de Muestreo probalístico; Distribuciones de C5-Ra1, C5-Ra6, C5- Ra12, C5-Ra13,
hipótesis, Diseños Experimentales, Estadística probabilidad; Pruebas de hipótesis; Análisis de C5-Ra14, C5-Ra17
no paramétrica. varianza; Análisis de covarianza; Análisis de Diseño experimental en ingeniería
C5-Ra2. Conoce los fundamentos y elementos de superficie de respuesta alimentaria
investigación científica Investigación Científica y tecnológica
C5-Ra3. Sustenta un trabajo de investigación La investigación científica; El planteamiento
C5-Ra4. Sustenta proyectos para fondos concursables. C5-Ra2, C5-Ra3, ,C5-Ra7, C5- Ra8,
teórico; El planteamiento operacional; El
C5-Ra5. Analiza los compuestos biológicos con C5-Ra11, C5-Ra14, C5-Ra15, C5-Ra16
proyecto de investigación; La recolección de
actividad antioxidante, antitumoral, datos y los resultados de la investigación; El Investigación Científica y tecnológica
antibacteriana y antifúngica resumen; La bibliografía
DESEMPEÑO Proyecto Integrador de investigación
C5-Ra2, C5-Ra3, ,C5-Ra7, C5- Ra8,
C5-Ra6. Aplica los fundamentos de Prueba de Definiciones básicas; Estructura del proyecto; C5-Ra11, C5-Ra14, C5-Ra15, C5-Ra16
hipótesis, Diseños Experimentales, Estadística Experimentación del proyecto; Análisis y
no paramétrica. Proyecto Integrador de investigación
discusión de resultados; Informe preliminar
C5-Ra7. Aplica los fundamentos y elementos de
Proyecto de Innovación Tecnológica (E)
investigación científica C5-Ra4, C5- Ra9, C5-Ra14, C5-Ra15,
C5-Ra8. Desarrolla un trabajo de investigación Definiciones básicas y fases del proyecto de
C5-Ra16
C5-Ra9. Elabora proyectos para fondos concursables. innovación tecnológica; Ejecución,
procesamiento de datos e interpretación de Proyecto de Innovación Tecnológica
C5-Ra10. Conoce los compuestos biológicos con
resultados; Presentación y sustentación de (E)
actividad antioxidante, antitumoral,
antibacteriana y antifúngica proyecto de innovación tecnológica

3
Resultados del aprendizaje

PRODUCTO Desarrollo de Alimentos Funcionales (E) C5-Ra5, C5-Ra10, C5- Ra12, C5-Ra14,
C5-Ra11. Exposición oral La ciencia en la alimentación funcional; Factores C5-Ra15, C5-Ra16
C5-Ra12. Trabajos aplicativos que influyen en el desarrollo de alimentos Desarrollo de Alimentos Funcionales
C5-Ra13. Solución a Problemas planteados funcionales; La nutrición y los alimentos (E)
C5-Ra14. Examen Escrito funcionales; Tendencias nutricionales de los
C5-Ra15. Informe de investigación alimentos funcionales; Normatividad y
C5-Ra16. Proyecto legislación en la producción de alimentos
C5-Ra17. Practica Calificada funcionales
Competencia general de la especialidad 3

Posee habilidad para gestionar negocios, tomando en cuenta la realidad socio-económica, orientada a mejorar la eficiencia y competitividad de la
industrialización de alimentos y el fortalecimiento la identidad nacional.
RESULTADO DEL APRENDIZAJE CONTENIDOS ASIGNATURAS
CONOCIMIENTO Organización de la Producción
C6-Ra1. Conoce los fundamentos básicos de La industria alimentaria en el contexto actual; Gestión de la C6-Ra1, C6-Ra12, C6- Ra 24, C6-
organización de la producción. producción alimentaria; Planificación de la producción; Ra26, C6-Ra27
C6-Ra2. Conoce los fundamentos y metodología Organización de equipamientos en la unidad productiva; Organización de la Producción
de la gestión logística. Organización de los recursos humanos; Control de la
C6-Ra3. Evalúa herramientas económicas y producción y cálculo de costes
financieras para el análisis técnico de un Taller de productos de origen animal C6-Ra2, C6-Ra13, C6- Ra 24, C6-
proyecto de inversión Ra26, C6-Ra27
Cadena de suministro de materias primas; Obtención de
C6-Ra4. Conoce y explica los fundamentos y derivados lácteos Gestión logística agroindustrial
métodos para el diseño de plantas Obtención de derivados cárnicos; Obtención de derivados
agroindustriales hidrobiológicos
C6-Ra5. Explica fundamentos y métodos de la C6-Ra3, C6-Ra14, C6- Ra24, C6-
Planes de negocios en empresas del sector
gestión de operaciones recursos Ra25, C6-Ra27
Taller de productos de origen vegetal
humanos y mejora continua

4
Resultados del aprendizaje

C6-Ra6. Explica fundamentos y herramientas del Cadena de suministros de materias primas; Obtención de Ingeniería Económica de proyectos
planeamiento estratégico y marketing derivados de frutas, hortalizas y tuberosas; Obtención de agroindustriales
C6-Ra7. Evalúa proyectos agroindustriales derivados de cereales y leguminosas; Planes de negocios en
C6-Ra8. Analiza los fundamentos de los empresas del sector
C6-Ra4, C6-Ra15, C6- Ra25, C6-
agronegocios en el Perú, mercados para Gestión logística agroindustrial
Ra27, C6-Ra30
la Agroexportación, desarrollo de la Sistema logístico agroindustrial; Administración de
oferta agroexportadora, productos Diseño de plantas agroindustriales
almacenas e inventarios
orgánicos y funcionales Gestión de distribución y transporte; Trazabilidad
C6-Ra9. Conoce los fundamentos y elementos agroindustrial; Nuevas tendencias logísticas aplicadas C6-Ra5, C6-Ra16, C6- Ra23, C6-
del mantenimiento y control de equipos al sector agroalimentario. Ra24, C6-Ra26, C6-Ra27
C6-Ra10. Conoce y aplica los distintos procesos Ingeniería Económica de proyectos agroindustriales
de transformación de productos Gerencia de la producción
Costos de la producción agroindustrial; Cálculos de interés y agroindustrial.
pecuarios e hidrobiológicos
flujo de caja; Valor presente y futuro, anualidades;
C6-Ra11. Conoce y aplica los distintos procesos
Diagramas de flujo de efectivo; Valor actual neto y
de transformación de productos C6-Ra6, C6-Ra17, C6- Ra24, C6-
depreciación; Tasa interna de retorno; Relación
agrícolas Ra26, C6-Ra27
beneficio/costo
DESEMPEÑO
Diseño de plantas agroindustriales Planeamiento estratégico y
C6-Ra12. Aplica los fundamentos básicos de marketing alimentario.
Planeación de plantas en la industria alimentaria;
organización de la producción.
Distribución de procesos, equipos y suministros; Servicios
C6-Ra13. Aplica los fundamentos y metodología
auxiliares; Dibujo y distribución de plantas para el sector C6-Ra7, C6-Ra18, C6- Ra24, C6-
de la gestión logística.
alimentario. Ra25, C6-Ra27, C6-Ra28
C6-Ra14. Elabora un análisis técnico de un
Gerencia de la producción agroindustrial.
proyecto de inversión, con el uso de Formulación y evaluación de
herramientas económicas y financieras Desempeño operacional en la industria de alimentos; proyectos agroindustriales
C6-Ra15. Diseña plantas agroindustriales Estrategias de la administración de la producción para el
C6-Ra16. Aplica fundamentos y métodos de la desarrollo de una empresa agroindustrial; Cadena de valor de
productos y/o servicios derivados de la industria de C6-Ra8, C6-Ra19, Ra22, C6-
gestión de operaciones recursos
alimentos Ra24, C6-Ra26, C6-Ra27
humanos y mejora continua

4
Resultados del aprendizaje

C6-Ra17. Aplica fundamentos y herramientas del Planeamiento estratégico y marketing alimentario Agronegocios y agroexportación
planeamiento estratégico y marketing Plan estratégico y plan de marketing de productos (E)
C6-Ra18. Diseña, planifica proyectos. agroindustriales; Análisis situacional del marketing de
C6-Ra19. Aplica los fundamentos de los productos agroindustriales; Estrategias de marketing, planes C6-Ra9, C6-Ra20, C6- Ra24, C6-
agronegocios en el Perú, mercados para de acción y control para productos agroindustriales Ra26, C6-Ra27, , C6-Ra29, C6-
la Agroexportación, desarrollo de la Formulación y evaluación de proyectos agroindustriales Ra30
oferta agroexportadora, productos
Elementos básicos para la formulación y evaluación de Gestión del mantenimiento en la
orgánicos y funcionales
proyectos de inversión; La oportunidad de inversión y el industria alimentaria (E)
C6-Ra20. Aplica los fundamentos y elementos del
estudio de mercado; Desarrollo técnico del proyecto;
mantenimiento y control de equipos
Evaluación del proyecto
C6-Ra21. Ejecuta distintos procesos de
C6-Ra10, C6-Ra21, C6-Ra23, C6-
transformación de productos pecuarios e Agronegocios y agroexportación (E)
Ra28
hidrobiológicos Agronegocios en el Perú; Mercados para la exportación de
C6-Ra22. Ejecuta distintos procesos de Taller de productos de origen
productos industrializados; Desarrollo de la oferta
transformación de productos agrícolas animal
agroexportadora; Productos orgánicos y transgénicos;
PRODUCTO Gestión de la actividad agroexportadora
C6-Ra23. Exposición oral Gestión del mantenimiento en la industria alimentaria (E) C6-Ra11, C6-Ra22, C6-Ra23, C6-
C6-Ra24. Trabajos aplicativos Mantenimiento preventivo, predictivo y monitoreo de Ra28
C6-Ra25. Solución a Problemas planteados condición; Mantenimiento Productivo Total; Mantenimiento Taller de productos de origen
C6-Ra26. Estudio de casos Proactivo y Reactivo; Mantenimiento Centrado en la vegetal
C6-Ra27. Examen Escrito confiabilidad; Gestión del mantenimiento en la actividad
C6-Ra28. Proyecto agroindustrial
C6-Ra29. Practica Calificada
C6-Ra30. Informes

4
Resultados del aprendizaje

Competencia general de la especialidad 4

Asegura la calidad e inocuidad de los productos y procesos, con respeto al medio ambiente, haciendo uso de técnicas analíticas de control y sistemas de
gestión, aplicando la legislación nacional e internacional vigente
RESULTADO DEL APRENDIZAJE CONTENIDOS ASIGNATURAS
CONOCIMIENTO Seguridad y legislación Alimentaria
C7-Ra1. Conoce la legislación alimentaria nacional e Indicadores de seguridad e inocuidad alimentaria; C7-Ra1, C7-Ra4, C7- Ra7, C7-
internacional Programas prerrequisito para la inocuidad Ra8, C7-Ra9, C7-Ra12
C7-Ra2. Sustenta el estudio del impacto ambiental en la alimentaria; Legislación higiénico sanitaria Seguridad y legislación
industria alimentaria nacional; Legislación higiénico sanitaria Alimentaria
C7-Ra3. Sustenta sistemas de gestión de calidad y normativos internacional; Trazabilidad y etiquetado
aplicados a la industria alimentaria Impacto Ambiental en la Industria Alimentaria
DESEMPEÑO C7-Ra3, C7-Ra6,C7-Ra7, C7-
Problemas ambientales agroindustriales y
Ra8, C7-Ra10, C7-Ra11
C7-Ra4. Aplica la Legislación alimentaria Nacional e aspectos básicos del medio ambiente; Gestión y
internacional estudio del impacto ambiental en la agroindustria; Impacto Ambiental en la
C7-Ra5. Aplica las técnicas para el estudio del impacto Legislación ambiental para el sector Industria Alimentaria
ambiental en la industria alimentaria agroindustrial
C7-Ra6. Diseña sistemas de gestión de calidad e inocuidad en Gestión de Calidad y Sistemas Normativos
C7-Ra3, C7-Ra6,C7-Ra7, C7-
la industria alimentaria
Sistemas de gestión en la industria alimentaria; Ra8, C7-Ra10, C7-Ra13
PRODUCTO
Gestión de la calidad e inocuidad en la industria Gestión de Calidad y Sistemas
C7-Ra7. Perfil de proyecto alimentaria; Gestión de la calidad Normativos
C7-Ra8. Exposición oral medioambiental en la industria alimentaria;
C7-Ra9. Trabajos aplicativos Gestión de la salud y seguridad en el trabajo en la
C7-Ra10. Solución de a Problemas planteados industria alimentaria; Sistemas integrados de
C7-Ra11. Estudio de casos gestión; Auditorias de calidad.
C7-Ra12. Examen Escrito
C7-Ra13. Proyecto

4
Planes de

PLAN DE ESTUDIOS (VIGENCIA DESDE 2022)

PRIMER SEMESTRE

HPP TOTAL TOTAL TOTAL


HTP (Hrs. HTV HPV (Hrs. (Hrs (Hrs
(Hrs. Prácticas (Hrs. (Hrs. TOTAL Presenciale Virtuales Efectivas
DENOMINACIÓN DE LA TIPO DE TIPO DE Teóricas Presenciale Teóricas Prácticas (Hrs. por s por por por
CÓDIGO ASIGNATURA ESTUDIOS CURSO CRÉD Presenciales) s) Virtuales) Virtuales) Semana) Semestre) Semestre) Semestre) PRE-REQUISITOS DPTO.

6901237 Matemática Específico Obligatorio 4.0 0 0 4 0 4.0 0 72.0 72.0 Ninguno EEGG

6901235 Física Específico Obligatorio 4.0 0 0 4 0 4.0 0 72.0 72.0 Ninguno EEGG

6901238 Química De Obligatorio 4.0 2 2 1 0 5.0 72 18.0 90.0 Ninguno CIBQ


especialidad

6901236 Introducción a la ingeniería de De Obligatorio 4.0 2 4 0 0 6.0 108 0.0 108.0 Ninguno CIBQ
industria alimentaria especialidad

6901239 Taller de deportes General Obligatorio 1.0 0 2 0 0 2.0 36 0.0 36.0 Ninguno EEGG

6901240 Taller de lectura y redacción General Obligatorio 3.0 0 0 3 0 3.0 0 54.0 54.0 Ninguno EEGG

SUB-TOTAL 20.0 4 8 12 0 24.0 216.0 216.0 432.0

4
Planes de

PLAN DE ESTUDIOS (Vigencia desde 2022)

SEGUNDO SEMESTRE

HPP TOTAL TOTAL TOTAL


HTP (Hrs. HTV HPV (Hrs. (Hrs (Hrs
(Hrs. Prácticas (Hrs. (Hrs. TOTAL Presenciale Virtuales Efectivas
DENOMINACIÓN DE LA TIPO DE TIPO DE Teóricas Presenciale Teóricas Prácticas (Hrs. por s por por por
CÓDIGO ASIGNATURA ESTUDIOS CURSO CRÉD Presenciales) s) Virtuales) Virtuales) Semana) Semestre) Semestre) Semestre) PRE-REQUISITOS DPTO.

6902242 Cálculo Específico Obligatorio 4.0 0 0 4 0 4.0 0 72.0 72.0 Ninguno EEGG

6902243 Composición y Análisis de De Obligatorio 4.0 2 2 1 0 5.0 72 18.0 90.0 Ninguno CIBQ
Alimentos especialidad

6902241 Biología De Obligatorio 4.0 2 2 1 0 5.0 72 18.0 90.0 Ninguno CIBQ


especialidad

6902245 Organización de la De Obligatorio 3.0 0 2 2 0 4.0 36 36.0 72.0 Ninguno CIBQ


Producción especialidad

6902244 Identidad y Peruanidad General Obligatorio 3.0 0 0 3 0 3.0 0 54.0 54.0 Ninguno EEGG

6902246 Taller de Argumentación General Obligatorio 2.0 0 0 2 0 2.0 0 36.0 36.0 Ninguno EEGG

SUB-TOTAL 20.0 4 6 13 0 23.0 180.0 234.0 414.0

4
Planes de

PLAN DE ESTUDIOS (Vigencia desde 2022)

TERCER SEMESTRE

HPP TOTAL TOTAL TOTAL


HTP (Hrs. HTV HPV (Hrs. (Hrs (Hrs
(Hrs. Prácticas (Hrs. (Hrs. TOTAL Presenciale Virtuales Efectivas
DENOMINACIÓN DE LA TIPO DE TIPO DE Teóricas Presenciale Teóricas Prácticas (Hrs. por s por por por
CÓDIGO ASIGNATURA ESTUDIOS CURSO CRÉD Presenciales) s) Virtuales) Virtuales) Semana) Semestre) Semestre) Semestre) PRE-REQUISITOS DPTO.

6903249 Estadística y Probabilidades Específico Obligatorio 4.0 0 0 4 0 4.0 0 72.0 72.0 Ninguno EEGG

6903251 Fundamentos de la Ingeniería De Obligatorio 3.0 2 2 0 0 4.0 72 0.0 72.0 Ninguno CIBQ
especialidad

6903250 Fisicoquímica De Obligatorio 3.0 0 2 2 0 4.0 36 36.0 72.0 Ninguno CIBQ


especialidad

6903247 Bioquímica De Obligatorio 4.0 2 2 1 0 5.0 72 18.0 90.0 Ninguno CIBQ


especialidad

6903248 Dibujo Técnico De Obligatorio 3.0 0 0 2 2 4.0 0 72.0 72.0 Ninguno CIBQ
Agroindustrial especialidad

6903254 Taller: Inteligencia Emocional General Electivo 3.0 0 0 3 0 3.0 0 54.0 54.0 Ninguno EEGG
y Habilidades Sociales

6903252 Taller: Coaching y Liderazgo General Electivo Ninguno EEGG

6903253 Taller: Felicidad y Bienestar General Electivo Ninguno EEGG

SUB-TOTAL 20.0 4 6 12 2 24.0 180.0 252.0 432.0

4
Planes de

PLAN DE ESTUDIOS (Vigencia desde 2022)

CUARTO SEMESTRE

HPP TOTAL TOTAL TOTAL


HTP (Hrs. HTV HPV (Hrs. (Hrs (Hrs
(Hrs. Prácticas (Hrs. (Hrs. TOTAL Presenciale Virtuales Efectivas
DENOMINACIÓN DE LA TIPO DE TIPO DE Teóricas Presenciale Teóricas Prácticas (Hrs. por s por por por
CÓDIGO ASIGNATURA ESTUDIOS CURSO CRÉD Presenciales) s) Virtuales) Virtuales) Semana) Semestre) Semestre) Semestre) PRE-REQUISITOS DPTO.

Métodos Numéricos De Obligatorio 5.0 0 0 4 2 6.0 0 108.0 108.0 Ninguno CIBQ


6904255 Aplicados a la Ingeniería de especialidad
Alimentos

Técnicas Analíticas en De Obligatorio 3.5 2 3 0 0 5.0 90 0.0 90.0 Química CIBQ


6904260
Alimentos I especialidad

Microbiología De Obligatorio 4.0 2 2 1 0 5.0 72 18.0 90.0 Biología CIBQ


6904256
especialidad

Taller de Productos de Origen De Obligatorio 3.5 0 3 2 0 5.0 54 36.0 90.0 Introducción a la CIBQ
Animal especialidad Ingeniería de
6904259
Industria
Alimentaría

6904258 Taller de Artes General Obligatorio 1.0 0 2 0 0 2.0 36 0.0 36.0 Ninguno EEGG

Responsabilidad y Ciudadanía General Obligatorio 3.0 0 0 3 0 3.0 0 54.0 54.0 Ninguno EEGG
6904257
Ecológica

SUB-TOTAL 20.0 4 10 10 2 26.0 252.0 216.0 468.0

4
Planes de

PLAN DE ESTUDIOS (Vigencia desde 2022)

QUINTO SEMESTRE

HPP TOTAL TOTAL TOTAL


HTP (Hrs. HTV HPV (Hrs. (Hrs (Hrs
(Hrs. Prácticas (Hrs. (Hrs. TOTAL Presenciale Virtuales Efectivas
DENOMINACIÓN DE LA TIPO DE TIPO DE Teóricas Presenciale Teóricas Prácticas (Hrs. por s por por por
CÓDIGO ASIGNATURA ESTUDIOS CURSO CRÉD Presenciales) s) Virtuales) Virtuales) Semana) Semestre) Semestre) Semestre) PRE-REQUISITOS DPTO.

Balance de Materia y Energía De Obligatorio 3.5 0 3 2 0 5.0 54 36.0 90.0 Fundamentos de la CIBQ
6905261
especialidad Ingeniería

Termodinámica Aplicada a la De Obligatorio 3.5 0 3 2 0 5.0 54 36.0 90.0 Fisicoquímica CIBQ


6905266
Ingeniería Alimentaria especialidad

Técnicas Analíticas en De Obligatorio 3.5 0 3 2 0 5.0 54 36.0 90.0 Química CIBQ


6905265
Alimentos II especialidad

Seguridad y Legislación De Obligatorio 3.0 0 0 2 2 4.0 0 72.0 72.0 Ninguno CIBQ


6905263
Alimentaria especialidad

Taller de Productos de Origen De Obligatorio 3.5 0 3 2 0 5.0 54 36.0 90.0 Introducción a la CIBQ
Vegetal especialidad Ingeniería de
6905264
Industria
Alimentaría

Diseños Experimentales en De Obligatorio 3.0 2 0 0 2 4.0 36 36.0 72.0 Ninguno CIBQ


6905262
Ingeniería de Alimentos especialidad

SUB-TOTAL 20.0 2 12 10 4 28.0 252.0 252.0 504.0

4
Planes de

PLAN DE ESTUDIOS (Vigencia desde 2022)

SEXTO SEMESTRE

HPP TOTAL TOTAL TOTAL


HTP (Hrs. HTV HPV (Hrs. (Hrs (Hrs
(Hrs. Prácticas (Hrs. (Hrs. TOTAL Presenciale Virtuales Efectivas
DENOMINACIÓN DE LA TIPO DE TIPO DE Teóricas Presenciale Teóricas Prácticas (Hrs. por s por por por
N° ASIGNATURA ESTUDIOS CURSO CRÉD Presenciales) s) Virtuales) Virtuales) Semana) Semestre) Semestre) Semestre) PRE-REQUISITOS DPTO.

Ingeniería de Alimentos I De Obligatorio 3.5 0 3 2 0 5.0 54 36.0 90.0 Métodos Numéricos CIBQ
especialidad Aplicados a la
6906270
Ingeniería de
Alimentos

Refrigeración y Congelación De Obligatorio 3.5 0 3 2 0 5.0 54 36.0 90.0 Haber aprobado 70 CIBQ
6906272
de Alimentos especialidad Créditos

Evaluación Nutricional y De Obligatorio 3.0 0 2 2 0 4.0 36 36.0 72.0 Haber aprobado 70 CIBQ
6906268
Toxicológica de Alimentos especialidad Créditos

Análisis Sensorial de los De Obligatorio 4.0 0 2 3 0 5.0 36 54.0 90.0 Haber aprobado 70 CIBQ
6906267
Alimentos especialidad Créditos

Investigación Científica y De Obligatorio 3.0 2 2 0 0 4.0 72 0.0 72.0 Haber aprobado 70 CIBQ
6906271
Tecnológica especialidad Créditos

6906269 Filosofía y Ética General Obligatorio 3.0 0 0 3 0 3.0 0 54.0 54.0 Ninguno EEGG

SUB-TOTAL 20.0 2 12 12 0 26.0 252.0 216.0 468.0

4
Planes de

PLAN DE ESTUDIOS (Vigencia desde 2022)

SÉTIMO SEMESTRE

HPP TOTAL TOTAL TOTAL


HTP (Hrs. HTV HPV (Hrs. (Hrs (Hrs
(Hrs. Prácticas (Hrs. (Hrs. TOTAL Presenciale Virtuales Efectivas
DENOMINACIÓN DE LA TIPO DE TIPO DE Teóricas Presenciale Teóricas Prácticas (Hrs. por s por por por
CÓDIGO ASIGNATURA ESTUDIOS CURSO CRÉD Presenciales) s) Virtuales) Virtuales) Semana) Semestre) Semestre) Semestre) PRE-REQUISITOS DPTO.

Ingeniería de Alimentos II De Obligatorio 3.5 0 3 2 0 5.0 54 36.0 90.0 Balance de Materia CIBQ
6907277
especialidad y Energía

Tecnología de Aguas y De Obligatorio 3.5 0 3 2 0 5.0 54 36.0 90.0 Haber aprobado 90 CIBQ
6907279
Bebidas No Alcohólicas especialidad Créditos

Tecnología de Cereales y De Obligatorio 3.5 0 3 2 0 5.0 54 36.0 90.0 Haber aprobado 90 CIBQ
6907280
Leguminosas especialidad Créditos

Ingeniería Económica de De Obligatorio 4.0 0 0 3 2 5.0 0 90.0 90.0 Haber aprobado 110 CIBQ
6907278
Proyectos Agroindustriales especialidad Créditos

Gestión Logística De Obligatorio 3.0 0 0 2 2 4.0 0 72.0 72.0 Haber aprobado 110 CIBQ
6907276
Agroindustrial especialidad Créditos

Biotecnología de los De Electivo 2.5 0 3 1 0 4.0 54 18.0 72.0 Haber aprobado 80 CIBQ
6907274
Alimentos especialidad Créditos

Aditivos y Coadyuvantes De Electivo Haber aprobado 80 CIBQ


6907273
Alimentarios especialidad Créditos

Desarrollo de Alimentos De Electivo Haber aprobado 80 CIBQ


6907275
Funcionales especialidad Créditos

SUB-TOTAL 20.0 0 12 12 4 28.0 216.0 288.0 504.0

5
Planes de

PLAN DE ESTUDIOS (Vigencia desde 2022)

OCTAVO SEMESTRE

HPP TOTAL TOTAL TOTAL


HTP (Hrs. HTV HPV (Hrs. (Hrs (Hrs
(Hrs. Prácticas (Hrs. (Hrs. TOTAL Presenciale Virtuales Efectivas
DENOMINACIÓN DE LA TIPO DE TIPO DE Teóricas Presenciale Teóricas Prácticas (Hrs. por s por por por
CÓDIGO ASIGNATURA ESTUDIOS CURSO CRÉD Presenciales) s) Virtuales) Virtuales) Semana) Semestre) Semestre) Semestre) PRE-REQUISITOS DPTO.

Ingeniería de Alimentos III De Obligatorio 3.5 0 3 2 0 5.0 54 36.0 90.0 Balance de Materia CIBQ
6908282
especialidad y Energía

Tecnología de Productos De Obligatorio 3.5 0 3 2 0 5.0 54 36.0 90.0 Haber aprobado 90 CIBQ
6908287
Cárnicos especialidad Créditos

Tecnología de Frutas, De Obligatorio 3.5 0 3 2 0 5.0 54 36.0 90.0 Haber aprobado 90 CIBQ
6908286
Hortalizas y Tuberosas especialidad Créditos

Formulación y Evaluación de De Obligatorio 4.0 0 0 3 2 5.0 0 90.0 90.0 Haber aprobado 110 CIBQ
6908281
Proyectos Agroindustriales especialidad Créditos

Planeamiento Estratégico y De Obligatorio 3.0 0 0 2 2 4.0 0 72.0 72.0 Haber aprobado 110 CIBQ
6908283
Marketing Alimentario especialidad Créditos

Tecnología de Azúcares y De Electivo 2.5 0 3 1 0 4.0 54 18.0 72.0 Haber aprobado 80 CIBQ
6908285
Edulcorantes especialidad Créditos

Tecnología Post-Cosecha De Electivo Haber aprobado 80 CIBQ


6908288
especialidad Créditos

Proyecto de Innovación De Electivo Haber aprobado 80 CIBQ


6908284
Tecnológica especialidad Créditos

SUB-TOTAL 20.0 0 12 12 4 28.0 216.0 288.0 504.0

5
Planes de

PLAN DE ESTUDIOS (Vigencia desde 2022)

NOVENO SEMESTRE

HPP TOTAL TOTAL TOTAL


HTP (Hrs. HTV HPV (Hrs. (Hrs (Hrs
(Hrs. Prácticas (Hrs. (Hrs. TOTAL Presenciale Virtuales Efectivas
DENOMINACIÓN DE LA TIPO DE TIPO DE Teóricas Presenciale Teóricas Prácticas (Hrs. por s por por por
CÓDIGO ASIGNATURA ESTUDIOS CURSO CRÉD Presenciales) s) Virtuales) Virtuales) Semana) Semestre) Semestre) Semestre) PRE-REQUISITOS DPTO.

Simulación de Procesos en De Obligatorio 3.5 0 0 2 3 5.0 0 90.0 90.0 Haber aprobado 150 CIBQ
6909293
Ingeniería de Alimentos especialidad Créditos

Diseño de Plantas De Obligatorio 3.5 0 0 2 3 5.0 0 90.0 90.0 Haber aprobado 150 CIBQ
6909290
Agroindustriales especialidad Créditos

Impacto Ambiental en la De Obligatorio 3.5 0 0 2 3 5.0 0 90.0 90.0 Haber aprobado 130 CIBQ
6909291
Industria de Alimentos especialidad Créditos

Tecnología de Productos De Obligatorio 3.5 0 3 2 0 5.0 54 36.0 90.0 Haber aprobado 90 CIBQ
6909295
Lácteos especialidad Créditos

Tecnología de las De Obligatorio 3.5 0 3 2 0 5.0 54 36.0 90.0 Haber aprobado 90 CIBQ
6909294
Fermentaciones Industriales especialidad Créditos

Conservación Térmica y No De Electivo 2.5 0 3 1 0 4.0 54 18.0 72.0 Haber aprobado 120 CIBQ
6909289
Térmica de Alimentos especialidad Créditos

Reología de Materiales De Electivo Haber aprobado 120 CIBQ


6909292
Agroindustriales especialidad Créditos

SUB-TOTAL 20.0 0 9 11 9 29.0 162.0 360.0 522.0

5
Planes de

PLAN DE ESTUDIOS (Vigencia desde 2022)

DÉCIMO SEMESTRE

HPP TOTAL TOTAL TOTAL


HTP (Hrs. HTV HPV (Hrs. (Hrs (Hrs
(Hrs. Prácticas (Hrs. (Hrs. TOTAL Presenciale Virtuales Efectivas
DENOMINACIÓN DE LA TIPO DE TIPO DE Teóricas Presenciale Teóricas Prácticas (Hrs. por s por por por
CÓDIGO ASIGNATURA ESTUDIOS CURSO CRÉD Presenciales) s) Virtuales) Virtuales) Semana) Semestre) Semestre) Semestre) PRE-REQUISITOS DPTO.

Proyecto Integrador de De Obligatorio 4.5 0 3 3 0 6.0 54 54.0 108.0 Haber aprobado 150 CIBQ
6910300 Ingeniería de Industria especialidad Créditos
Alimentaria

Gestión de Calidad y Sistemas De Obligatorio 3.5 0 0 2 3 5.0 0 90.0 90.0 Haber aprobado 130 CIBQ
6910298
Normativos especialidad Créditos

Tecnología de Aceites y De Obligatorio 3.5 0 3 2 0 5.0 54 36.0 90.0 Haber aprobado 90 CIBQ
6910301
Grasas Alimentarias especialidad Créditos

Tecnología de Productos De Obligatorio 3.5 0 3 2 0 5.0 54 36.0 90.0 Haber aprobado 90 CIBQ
6910302
Hidrobiológicos especialidad Créditos

Gerencia de la Producción De Obligatorio 2.5 0 0 2 1 3.0 0 54.0 54.0 Haber aprobado 130 CIBQ
6910297
Agroindustrial especialidad Créditos

Agronegocios y De Electivo 2.5 0 0 1 3 4.0 0 72.0 72.0 Haber aprobado 120 CIBQ
6910296
Agroexportación especialidad Créditos

Gestión del Mantenimiento en De Electivo Haber aprobado 120 CIBQ


6910299
la Industria Alimentaria especialidad Créditos

SUB-TOTAL 20.0 0 9 12 7 28.0 162.0 342.0 504.0

5
Planes de estudio

PLAN DE ESTUDIOS (Vigencia desde 2022)

RESUMEN DE HORAS

HPP HPV TOTAL


HTP HTV TOTAL TOTAL TOTAL
(Hrs. (Hrs. (Hrs.
(Hrs. Teóricas Prácticas (Hrs. Teóricas Prácticas (Hrs. por Presenciales (Hrs Virtuales (Hrs Efectivas
SEMESTRE CRÉD Presenciales) Presenciales) Virtuales) Virtuales) Semana) por Semestre) por Semestre) por Semestre)

PRIMERO 20.0 4.0 8.0 12.0 0.0 24.0 216.0 216.0 432.0

SEGUNDO 20.0 4.0 6.0 13.0 0.0 23.0 180.0 234.0 414.0

TERCERO 20.0 4.0 6.0 12.0 2.0 24.0 180.0 252.0 432.0

CUARTO 20.0 4.0 10.0 10.0 2.0 26.0 252.0 216.0 468.0

QUINTO 20.0 2.0 12.0 10.0 4.0 28.0 252.0 252.0 504.0

SEXTO 20.0 2.0 12.0 12.0 0.0 26.0 252.0 216.0 468.0

SÉTIMO 20.0 0.0 12.0 12.0 4.0 28.0 216.0 288.0 504.0

OCTAVO 20.0 0.0 12.0 12.0 4.0 28.0 216.0 288.0 504.0

NOVENO 20.0 0.0 9.0 11.0 9.0 29.0 162.0 360.0 522.0

DÉCIMO 20.0 0.0 9.0 12.0 7.0 28.0 162.0 342.0 504.0

TOTAL 200.0 20.0 96.0 116.0 32.0 264.0 2088.0 2664.0 4752.0

RESUMEN DE CRÉDITOS DE TEORÍA Y PRÁCTICA

5
Planes de estudio y malla

MALLA CURRICULAR

5
Planes de estudio y malla

MATRIZ DE VERIFICACIÓN

NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE DESEM_


CARACTERISTICAS DE LA PEÑO
MATRIZ CONSISTENCIA POR ASIGNATURA ASIGNATURA COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS DE INDICA_
UCSM ESPECIALIDAD DORES
PRO_
ASIGNATURAS TIPO CRD AF CGU 1 CGU 2 CGU 3 CGE 1 CGE 2 CGE 3 CGE 4 DUCTO
1 6901237 MATEMATICA Obligatorio 4 FB B2 1 M1 1 1 0.14

2 6901235 FISICA Obligatorio 4 FB B2 1 M1 1 1 0.14

3 6901238 QUIMICA Obligatorio 4 BE B2 1 M1 1 1 0.14

4 6901236 INTRODUCCION A LA INGENIERÍA DE INDUSTRIA ALIMENTARIA Obligatorio 4 TP B1 2 B2 1 2 0.29

5 6901239 TALLER DE DEPORTES Obligatorio 1 EG B1 6 B2 1 6 0.86

6 6901240 TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN Obligatorio 3 EG M1 10 M1 5 M1 1 15 2.14

7 6902242 CALCULO Obligatorio 4 FB B2 1 M1 1 1 0.14

8 6902243 COMPOSICION Y ANALISIS DE ALIMENTOS Obligatorio 4 CA B2 2 M1 1 2 0.29

9 6902241 BIOLOGIA Obligatorio 4 BE B2 2 B2 1 2 0.29

10 6902245 ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Obligatorio 3 TP B1 4 M1 1 4 0.57

11 6902244 IDENTIDAD Y PERUANIDAD Obligatorio 3 EG B1 2 M1 1 2 0.29

12 6902246 TALLER DE ARGUMENTACIÓN Obligatorio 2 EG M1 10 M1 5 M1 1 15 2.14

13 6903249 ESTADISTICA Y PROBABILIDADES Obligatorio 4 FB B2 1 M1 1 1 0.14

14 6903251 FUNDAMENTOS DE LA INGENIERÍA Obligatorio 3 IA M1 1 M1 1 1 0.14

15 6903250 FISICOQUIMICA Obligatorio 3 CA M1 2 M1 1 2 0.29

16 6903247 BIOQUIMICA Obligatorio 4 CA M1 2 M1 1 2 0.29

17 6903248 DIBUJO TECNICO AGROINDUSTRIAL Obligatorio 3 BE M1 2 M1 1 2 0.29

18 6903254 TALLER: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y HABILIDADES SOCIALES Electivo 3 EG M1 12 M1 1 12 1.71

19 6903252 TALLER: COACHING Y LIDERAZGO Electivo 3 EG B1 12 M1 1 12 1.71

20 6903253 TALLER: FELICIDAD Y BIENESTAR Electivo 3 EG M1 12 M2 1 12 1.71

21 6904255 METODOS NUMERICOS APLICADOS A LA INGENIERIA DE ALIMENTOS Obligatorio 5 IA M2 2 M1 1 2 0.29

22 6904260 TECNICAS ANALITICAS EN ALIMENTOS I Obligatorio 4 CA M1 2 M2 1 2 0.29

23 6904256 MICROBIOLOGIA Obligatorio 4 CA M1 2 M2 1 2 0.29

24 6904259 TALLER DE PRODUCTOS DE ORIGEN AMIMAL Obligatorio 3 TP M2 5 M2 6 M2 5 B2 8 M2 1 24 3.43

5
Planes de estudio y malla

NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE DESEM_


CARACTERISTICAS DE LA PEÑO
MATRIZ CONSISTENCIA POR ASIGNATURA ASIGNATURA COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS DE INDICA_
UCSM ESPECIALIDAD DORES
PRO_
ASIGNATURAS TIPO CRD AF CGU 1 CGU 2 CGU 3 CGE 1 CGE 2 CGE 3 CGE 4 DUCTO
25 6904258 TALLER DE ARTES Obligatorio 1 EG B1 5 B2 1 5 0.71

26 6904257 RESPONSABILIDAD Y CIUDADANIA ECOLÓGICA Obligatorio 3 EG B1 6 M2 1 6 0.86

27 6905261 BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA Obligatorio 3.5 IA M1 2 M1 1 2 0.29

28 6905266 TERMODINAMICA APLICADA A LA INGENIERÍA ALIMENTARIA Obligatorio 3.5 IA M2 1 M1 1 1 0.14

29 6905265 TECNICAS ANALITICAS EN ALIMENTOS II Obligatorio 4 CA M1 2 M2 1 2 0.29

30 6905263 SEGURIDAD Y LEGISLACIÓN ALIMENTARIA Obligatorio 3 GA M2 5 M1 25 M2 1 30 4.29

31 6905264 TALLER DE PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL Obligatorio 3 TP M2 5 M2 6 M2 5 B2 8 M2 1 24 3.43

32 6905262 DISEÑOS EXPERIMENTALES EN INGENIERIA DE ALIMENTOS Obligatorio 3 IF M1 8 M1 1 8 1.14

33 6906270 INGENIERIA DE ALIMENTOS I Obligatorio 3.5 IA M2 2 M1 1 2 0.29

34 6906272 REFRIGERACION Y CONGELACION DE ALIMENTOS Obligatorio 3.5 IA A1 1 M2 2 M1 1 3 0.43

35 6906268 EVALUACION NUTRICIONAL Y TOXICOLÓGICA DE ALIMENTOS Obligatorio 3 CA M2 15 M2 3 M1 1 18 2.57

36 6906267 ANALISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS Obligatorio 4 CA M2 3 M2 1 3 0.43

37 6906271 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Obligatorio 3 IF M2 30 M2 15 M2 1 45 6.43

38 6906269 FILOSOFIA Y ÉTICA Obligatorio 3 EG M2 18 M2 2 M2 1 20 2.86

39 6907277 INGENIERIA DE ALIMENTOS II Obligatorio 3.5 IA M2 3 M1 1 3 0.43

40 6907279 TECNOLOGÍA DE AGUAS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS Obligatorio 3.5 TA A1 2 M2 4 M2 2 6 0.86

41 6907280 TECNOLOGIA DE CEREALES Y LEGUMINOSAS Obligatorio 3.5 TA A1 2 M2 4 M2 2 6 0.86

42 6907278 INGENIERÍA ECONOMICA DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES Obligatorio 4 GA A1 15 M1 1 15 2.14

43 6907276 GESTIÓN LOGISTICA AGROINDUSTRIAL Obligatorio 3 GA A1 6 A1 3 6 0.86

44 6907274 BIOTECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Electivo 2.5 CA M2 4 M1 1 4 0.57

45 6907273 ADITIVOS Y COADYUVANTES ALIMENTARIOS Electivo 2.5 CA M1 2 M2 1 2 0.29

46 6907275 DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES Electivo 2.5 IF M2 10 M2 1 10 1.43

47 6908282 INGENIERIA DE ALIMENTOS III Obligatorio 3.5 IA M2 3 M1 1 3 0.43

48 6908287 TECNOLOGIA DE PRODUCTOS CARNICOS Obligatorio 3.5 TA A1 2 M2 4 M2 2 6 0.86

49 6908286 TECNOLOGIA DE FRUTAS, HORTALIZAS Y TUBEROSAS Obligatorio 3.5 TA A1 2 M2 4 M2 2 6 0.86

5
Planes de estudio y malla

NIVELES DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE DESEM_


CARACTERISTICAS DE LA PEÑO
MATRIZ CONSISTENCIA POR ASIGNATURA ASIGNATURA COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS DE INDICA_
UCSM ESPECIALIDAD DORES
PRO_
ASIGNATURAS TIPO CRD AF CGU 1 CGU 2 CGU 3 CGE 1 CGE 2 CGE 3 CGE 4 DUCTO
50 6908281 FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES Obligatorio 4 GA A1 15 M1 1 15 2.14

51 6908283 PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Y MARKETING ALIMENTARIO Obligatorio 3 GA A1 12 A1 3 12 1.71

52 6908285 TECNOLOGIA DE AZÚCARES Y EDULCORANTES Electivo 2.5 TA A1 2 M2 4 M2 2 6 0.86

53 6908288 TECNOLOGÍA POST-COSECHA Electivo 2.5 TA A1 2 M2 5 M2 2 7 1

54 6908284 PROYECTO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Electivo 2.5 IF A1 20 A1 5 A1 15 A1 3 40 5.71

55 6909293 SIMULACION DE PROCESOS EN INGENIERIA DE ALIMENTOS Obligatorio 3.5 IA A1 2 A1 3 2 0.29

56 6909290 DISEÑO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES Obligatorio 3.5 GA A1 5 A2 10 A1 10 A2 4 25 3.57

57 6909291 IMPACTO AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Obligatorio 3.5 GA A1 8 A1 20 A1 3 28 4

58 6909295 TECNOLOGIA DE PRODUCTOS LACTEOS Obligatorio 3.5 TA A1 2 M2 4 M2 2 6 0.86

59 6909294 TECNOLOGÍA DE LAS FERMENTACIONES INDUSTRIALES Obligatorio 3.5 TA A1 2 M2 4 M2 2 6 0.86

60 6909289 CONSERVACIÓN TÉRMICA Y NO TÉRMICA DE ALIMENTOS Electivo 2.5 IA A1 2 M2 3 M2 1 5 0.71

61 6909292 REOLOGÍA DE MATERIALES AGROINDUSTRIALES Electivo 2.5 IA M2 3 M2 1 3 0.43


PROYECTO INTEGRADOR DE INGENIERÍA DE Obligatorio
62 6910300 4.5 IF A2 30 A2 12 A2 20 A2 4 62 8.86
INDUSTRIA ALIMENTARIA
63 6910298 GESTION DE CALIDAD Y SISTEMAS NORMATIVOS Obligatorio 3.5 GA A1 15 A1 39 A1 3 54 7.71

64 6910301 TECNOLOGIA DE ACEITES Y GRASAS ALIMENTARIAS Obligatorio 3.5 TA A1 2 M2 4 M2 2 6 0.86

65 6910302 TECNOLOGIA DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS Obligatorio 3.5 TA A1 2 M2 4 M2 2 6 0.86

66 6910297 GERENCIA DE LA PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL Obligatorio 2.5 GA A2 20 A1 15 A1 3 35 5

67 6910296 AGRONEGOCIOS Y AGROEXPORTACIÓN Electivo 2.5 GA M1 7 M1 1 7 1

68 6910299 GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Electivo 2.5 GA A1 7 A1 6 A1 3 13 1.86

700 100
NOTA: Según la Taxonomía de BLOOM: CONCEPTUAL → B1 (Bajo1=Conocimiento); B2 (Bajo 2=Comprensión); M1 (Medio 1=Aplicación); M2 (Medio 2=Análisis); A1 (Alto
1=Síntesis); A2 (Alto 2=Evaluación); PROCEDIMENTAL → B1 (Bajo1=Imitación); B2 (Bajo 2=Manipulación); M1 (Medio 1=Precisión); M2 (Medio 2=Control); A1 (Alto
1=Estructuración); A2 (Alto 2=Creatividad); ACTITUDINAL → B1(Bajo1=Recepción); B2 (Bajo 2=Respuesta); M1 (Medio 1=Valoración); A1 (Alto 1=Organización); A2 (Alto
2=Caracterización)

5
Sumillas de las

ÁREAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL


La EPIIA establece áreas de formación que permiten distribuir adecuadamente las asignaturas, los
tiempos y los recursos en la formación académica de sus estudiantes, bajo el siguiente esquema:

ESTUDIOS GENERALES

BÁSICAS DEL AREA


BÁSICAS DE LA UCSM
DE INGENIERÍA
Taller de lectura y redacción Electivos Matemática
Taller de argumentación Taller de inteligencia Física
Identidad y peruanidad emocional y habilidades Cálculo
Filosofía y ética sociales Estadística y
Taller de arte Taller de coaching y probabilidades
Taller de deporte liderazgo
Responsabilidad ciudadana y Taller de felicidad y
ecológica bienestar
ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD

BÁSICA DE LA ESPECIALIDAD TALLERES DE PRODUCCIÓN Y EMPRENDURISMO


Química Introducción a la ingeniería de industria alimentaria
Biología Organización de la producción
Dibujo técnico agroindustrial Taller de productos de origen animal
Taller de productos de origen vegetal
CIENCIA DE ALIMENTOS TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
Composición y análisis de alimentos Tecnología de aceites y grasas alimentarias
Bioquímica Tecnología de productos lácteos
Fisicoquímica Tecnología de cereales y leguminosas
Microbiología Tecnología de productos hidrobiológicos
Técnicas analíticas en alimentos I Tecnología de productos cárnicos
Técnicas analíticas en alimentos II Tecnología de frutas, hortalizas y tuberosas
Análisis sensorial de los alimentos Tecnología de las fermentaciones alimentarias
Evaluación nutricional y toxicológica de los Tecnología de aguas y bebidas no alcohólicas
alimentos Electivos
Electivos Tecnología de azúcares y edulcorantes
Biotecnología de los alimentos Tecnología post-cosecha
Aditivos y coadyuvantes alimentarios

5
Sumillas de las

INGENIERÍA DE ALIMENTOS GESTIÓN EN ALIMENTOS


Fundamentos de la ingeniería Diseño de plantas agroindustriales
Balance de materia y energía Gestión logística alimentaria
Métodos numéricos aplicados a la ingeniería de Ingeniería económica de proyectos
alimentos agroindustriales
Termodinámica aplicada a la ingeniería Gerencia de producción agroindustrial
alimentaria Planeamiento estratégico y marketing
Refrigeración y congelación de alimentos alimentario
Ingeniería de alimentos I Formulación y evaluación de proyectos
Ingeniería de alimentos II agroindustriales
Ingeniería de alimentos III Gestión ambiental en la industria alimentaria
Simulación de procesos en ingeniería Gestión de calidad y sistemas normativos
alimentaria Seguridad y legislación alimentaria
Electivo Electivo
Conservación térmica y no térmica de Agronegocios y agroexportación
Alimentos Control y mantenimiento den la industria
Reología de materiales agroindustriales alimentaria
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Diseño experimental en ingeniería Electivo
alimentaria Investigación científica y Desarrollo de alimentos funcionales
tecnológica Proyecto integrador de Ingeniería Proyecto de innovación tecnológica
de Industria
Alimentaria

ESTRATÉGIAS PEDAGÓGICAS SEGÚN ÁREAS DE FORMACIÓN


PROFESIONAL

La EPIIA establece las estrategias pedagógicas según las áreas de formación profesional; estas
permitirán distribuir los tiempos y los recursos existentes en la formación cognitiva, psicomotriz y
actitudinal de sus estudiantes, bajo el siguiente esquema:

ESTUDIOS GENERALES

BÁSICAS DE LA UCSM BÁSICAS DEL AREA DE INGENIERÍA


Seminarios en entornos virtuales Seminarios en entornos virtuales
Relatos de experiencia de vida Aprendizaje basado en problemas
Contextualización de la realidad Aprendizaje basado en simulación
Estudios de caso en temas de la especialidad Aprendizaje en equipo
Aprendizaje en equipo

6
Sumillas de las

ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD

BÁSICA DE LA ESPECIALIDA TALLERES DE PRODUCCIÓN Y


EMPRENDURISMO
Sesiones magistrales en aula Sesiones magistrales en aula
Seminarios en entornos virtuales Seminarios en entornos virtuales
Aprendizaje basado en problemas Contextualización de la realidad
Aprendizaje basado en simulación Talleres de experimentación
Estudios de casos en temas de la especialidad Observación sistémica
Aprendizaje en equipo Proyectos de la especialidad
Aprendizaje en equipo
CIENCIA DE ALIMENTOS TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
Sesiones magistrales en aula Sesiones magistrales en aula
Seminarios en entornos virtuales Seminarios en entornos virtuales
Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en simulación Talleres de experimentación
Banco de preguntas interactivas Investigación en equipos
Talleres de experimentación Aprendizaje en equipo
Observación sistémica
Aprendizaje en equipo
INGENIERÍA DE ALIMENTOS GESTIÓN EN ALIMENTOS
Sesiones magistrales en aula Sesiones magistrales en aula
Seminarios en entornos virtuales Seminarios en entornos virtuales
Aprendizaje basado en problemas Contextualización de la realidad
Aprendizaje basado en simulación Aprendizaje basado en simulación
Talleres de experimentación Simulación de actividades profesionales
Aprendizaje en equipo Estudio de casos
Aprendizaje en equipo
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Sesiones magistrales en aula
Seminarios en entornos virtuales
Contextualización de la realidad
Aprendizaje basado en problemas
Investigación en equipo

6
Sumillas de las

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS SEGÚN


ÁREAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL
La EPIIA establece las metodologías de evaluación según las áreas de formación, las mismas que
permiten medir el avance en la formación cognitiva, psicomotriz y actitudinal de sus estudiantes,
bajo el siguiente esquema:

AREAS DE ESTUDIO

Formación Especializada: Tecnología de Alimentos

Formación Especializada: Investigación Formativa


Formación Especializada: Ingeniería de Alimentos

Formación Especializada: Gestión de Alimentos


Formación Especializada: Ciencia de Alimentos

Formación Especializada: Taller de Producción


Estudios Generales del Área Ingeniería

Formación Básica de la especialidad


Estudios Generales de la UCSM

TECNICA INSTRUMENTO

Observación Lista de cotejo X X X X


Sistémica
Escala de rango X X
numérico

Rubrica Tabla de rubricas X X X X X X X X X

Interrogación Cuestionario X X X

Entrevistas Individual X X

Grupal X X

Exámenes Prueb Exposición X X X X


a oral
Debate X X

Prueba escrita X X X X X X X X

6
casos
Mapas
…../////

Debate

Ensayo
Mentales

Proyectos
Ejecución

Portafolio
Problemas

Estudio de
Pruebas de

Solución de
TECNICA
Sumillas de las

Lista de cotejo

Tabla de rubricas
Tabla de rubricas
Tabla de rubricas
Tabla de rubricas
Tabla de rubricas
Tabla de rubricas
INSTRUMENTO

Lista de verificación
Estudios Generales de la UCSM

X
X
Estudios Generales del Área Ingeniería

6
X
X
Formación Básica de la especialidad

X
X
Formación Especializada: Ciencia de Alimentos

X
X
X
Formación Especializada: Taller de Producción

X
X
X
Formación Especializada: Tecnología de Alimentos

X
X
AREAS DE ESTUDIO

Formación Especializada: Ingeniería de Alimentos

X
Formación Especializada: Gestión de Alimentos

X
X
Formación Especializada: Investigación Formativa

X
X
Sumillas de las

EVALUACIÓN DE FIN DE CARRERA


Según lo establecido en el Perfil de Egreso; donde el estudiante que culmina la Carrera Profesional
debe integrar un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes para el desarrollo científico-
tecnológico y el emprendimiento de negocios del sector alimentario; respetando el medio ambiente
y asegurando la calidad e inocuidad de los alimentos; exhibiendo en todo momento un pensamiento
crítico, manifestando liderazgo y creatividad, siendo capaz de participar en equipos para la
resolución de problemas y el desarrollo de proyectos; con apertura y motivación al aprendizaje
permanente, mostrando valores humanos sólidos y desempeñándose con honestidad y ética; se ha
considerado lo siguiente:

 Evaluación en cada una de las asignaturas que desarrolla durante su formación profesional
 Evaluación de las competencias adquiridas a través de asignaturas integradoras, lo que
permitirá el monitoreo y evaluación durante el proceso y al final de la formación del futuro
Ingeniero de Industria Alimentaria.
 Informe y evaluación de las Practicas Pre-Profesionales

Para establecer este mecanismo se consideró la siguiente matriz de verificación:

COMPONENTES DEL NODOS INTEGRADORES


PERFIL DEL
DE PROCESO FINALES
EGRESADO

Conocimientos,
habilidades y actitudes
para el desarrollo Proyecto Integrador en
Investigación Científica y
científico-tecnológico Ingeniería de Industria
tecnológica
Practicas Pre - Profesionales

Apertura y motivación Alimentaria


al aprendizaje
permanente

Análisis Sensorial de los


Alimentos
Pensamiento crítico, Diseño de Plantas
Evaluación Nutricional y
liderazgo y creatividad Agroindustriales
Toxicológica de
Alimentos

6
Sumillas de las

…../////
COMPONENTES DEL NODOS INTEGRADORES
PERFIL DEL
DE PROCESO FINALES
EGRESADO

Emprendimiento de
Planeamiento estratégico y
negocios del sector
Marketing Alimentario
alimentario Taller de Productos de

Capacidad de participar Origen Animal

en equipos para la Taller de Productos de


Formulación y Evaluación de
resolución de problemas Origen Vegetal
Proyectos Agroindustriales
y el desarrollo de
proyectos

Mostrar valores
humanos sólidos y
Filosofía y Ética Gerencia de la Producción
desempeñándose con
honestidad y ética

Respeto al medio Impacto Ambiental en la

ambiente y asegurando Seguridad y Legislación Industria Alimentaria

la calidad e inocuidad de Alimentaria Gestión de Calidad y


los alimentos Sistemas Normativos

6
Sumillas de las

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
INVESTIGACIÓN FORMATIVA

La EPIIA establece para el presente Programa Curricular 2022 – 2026, trabajar en las siguientes
líneas de investigación:

AREAS DE LINEAS DE
SUB-LINEAS DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN

Ciencia de Alimentos Caracterización de materias Propiedades nutritivas


primas y sus derivados Propiedades funcionales

Polímeros naturales Floculantes naturales

Películas comestibles

Recubrimientos comestibles

Ingeniería y Tecnología Diseño y desarrollo de Vida útil de los alimentos


de Alimentos productos Alimentos funcionales

Desarrollo y optimización de productos

Predicciones computacionales de vida


útil

Diseño y desarrollo de Aprovechamiento de energías


procesos renovables

Bioprocesos alimentarios

Optimización de procesos

Aprovechamiento de subproductos

Simulación de procesos agroindustriales

Gestión de negocios Viabilidad de nuevos Estudios de prefactibilidad


agroindustriales productos

Las asignaturas que permitan el desarrollo gradual del estudiante en el campo de la investigación,
estas permiten que nuestros estudiantes adquieran la capacidad de búsqueda de posibles soluciones
a los problemas de la especialidad, en beneficio de la sociedad, aportando a una mejor calidad de
vida de la población.

6
Sumillas de las

Las Asignaturas establecidas por la EPIIA para la presente currícula y que colaboran con la
investigación formativa de futuro egresado de Ingeniería de Industria Alimentaria son:

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Para lograr las actividades arriba indicadas en cada uno de los niveles establecidos para una
participación socialmente responsable de los estudiantes de la Carrera Profesional se ha planificado
desarrollarla a través de las siguientes asignaturas:

6
Sumillas de las

La EPIIA establece para el presente Programa Curricular 2022 – 2026, trabajar parámetros de
responsabilidad social:

NIVEL ACTIVIDAD

Sensibilización y Motivación Sensibilizar a los estudiantes sobre el rol de ingeniero de


industria alimentaria en la alimentación, salud y nutrición
poblacional
Motivar al estudiante a ser solidarios con la población de
escasos recursos

Elaboración de Perfiles de Desarrollar en los estudiantes la habilidad de identificar las


Desarrollo partes interesadas a participar en una gestión socialmente
responsable
Generar espacios de dialogo y/o actividades donde los
estudiantes puedan transferir sus conocimientos a personas
y/o poblaciones de bajos recursos económicos y/o
programas de apoyo social.
Vincular a los estudiantes con la realidad de poblaciones
de escasos recursos económicos

Elaboración y Ejecución de Fomentar la participación de los estudiantes en programas


Proyectos de Desarrollo de apoyo socialmente responsables
Realizar campañas de proyección social y extensión
universitaria hacia la comunidad.

6
Sumillas de las

GESTION ACADÉMICO ADMINISTRATIVA


ORGANIGRAMA

COMISIÓN CURRICULAR
La comisión de estructura curricular de la Escuela Profesional de Ingeniería de Industria
Alimentaria, esta nombrada mediante resolución N° 26616-R-2019, de fecha 05 de julio del 2019,
siendo los siguientes miembros:

Presidente de la Comisión: Mgter. Carlos Luis Mori Nuñez

Docentes Integrantes: Dr. Amilcar Nicolas Ognio Solis

Mgter. Jorge Enrique Salas Castro

Ing. Patricia Susana Palo Gresia

Estudiantes integrantes: José Stev Rodríguez Theran

Valery Zulei Wong Soto

6
Sumillas de las

Del mismo modo, cabe indicar los acuerdos obtenidos sobre la adecuación de la presente estructura
curricular para la modalidad semipresencial, la evaluación de las asignaturas y sus respectivos
creditajes, así como, la disposición de la malla curricular se realiza en reunión con la totalidad de
docentes de la escuela profesional, considerando lo siguiente:

CARGOS
DOCENTE ESPECIALIDAD DESEMPEÑADOS
EPIIA

Mario Otto Leonidas Paz Zegarra Ingeniero Químico

Martha Beatriz Arenas Rodríguez Ingeniero Químico Directora de la EPIIA

Ingeniero en Industrias
Amilcar Nicolás Ognio Solis Director de la EPIIA
Alimentarias

Edilberto Flores Aguilar Ingeniero Químico Director de la EPIIA

Ingeniero en Industrias
Carlos Luis Mori Nuñez Director de la EPIIA
Alimentarias*

Helard Arturo García Lazo Ingeniero Químico**

Jorge Enrique Salas Castro Ingeniero de Industria Alimentaria Director de la EPIIA

Patricia Susana Palo Gresia Ingeniero de Industria Alimentaria

Danissa Carmen Paredes Nuñez Ingeniero Químico**

Ingeniero de Industria
Lena Gálvez
Alimentaria*,***

* Con maestría en Tecnología de Alimentos

** Con maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos

*** Con doctorado en Ciencia de los Alimentos

Como se puede apreciar la mayoría de los docentes de la escuela profesional cuentan con la
experiencia necesaria involucrase en la elaboración de la estructura curricular a proponer, ya sea
por su desempeño como directores de la EPIIA o por sus estudios complementarios en alimentos,
sumado a los años de antigüedad que tienen los docentes adscritos al departamento académico
sección Ingeniería de Industria Alimentaria.

7
Sumillas de las

SUMILLAS DE ASIGNATURAS
PRIMER SEMESTRE
CODIGO ASIGNATURA SUMILLA
La asignatura de Matemática pertenece al área de estudios
generales de ingeniería, se desarrolla mediante sesiones
virtuales en el primer semestre, tiene como propósito
6901237 Matemática desarrollar en el estudiante la habilidad de identificar,
formular y resolver problemas matemáticos, participando en
actividades grupales referidos a la aplicación de los
contenidos en su especialidad.
La asignatura de Física pertenece al área de estudios generales
de ingeniería, se desarrolla mediante sesiones virtuales en el
primer semestre, tiene como propósito desarrollar en el
6901235 Física estudiante la habilidad de identificar, formular y resolver
problemas físicos, participando en actividades
grupales referidos a la aplicación de los contenidos en su
especialidad.
La asignatura de Química pertenece al área de formación
básica de la especialidad, se desarrolla mediante
sesiones teóricas y prácticas de laboratorio en el primer
semestre, tiene como propósito desarrollar en el
6901238 Química estudiante capacidades que le permitan comprender los
aspectos básicos y fundamentales de
la química y, desarrollar habilidades en el manejo de las
técnicas en el laboratorio, permitiéndole evaluar resultados
obtenidos experimentalmente.
La asignatura de Introducción a la Industria Alimentaria
pertenece a los estudios de la especialidad en el área de
Introducción a la talleres de producción y emprendurismo se desarrolla en el
Ingeniería de primer semestre, es una asignatura obligatoria de carácter
6901236
Industria teórico y práctico. Tiene como propósito desarrollar en el
Alimentaria estudiante la habilidad de distinguir, fijar y valorar la finalidad
e importancia de la industria alimentaria, y los fundamentos
de la alteración y conservación de los alimentos.
El Taller de Deportes, es una asignatura de naturaleza práctica
que pertenece al área de estudios generales de la UCSM, es
una asignatura obligatoria que se desarrolla en el primer
6901239 Taller de Deportes semestre. El propósito de esta asignatura es que el estudiante
elija una actividad deportiva y se involucra en él para
desarrollar habilidades que le permita ser una persona que
aprecia la vida y la salud.
La asignatura taller de Lectura y Redacción pertenece al área
Taller de Lectura y de estudios generales, es de naturaleza teórico – práctica, cuyo
6901240 propósito es lograr que el estudiante desarrolle sus
Redacción
competencias lingüísticas con la lectura, análisis y
sistematización de diferentes tipos textos académicos, así

7
Sumillas de las

como, la redacción eficaz de producciones con


corrección idiomática que contribuyan en su formación
profesional, así para su producción laboral y profesional,
demostrando responsabilidad, iniciativa y creatividad.
SEGUNDO SEMESTRE
CODIGO ASIGNATURA SUMILLA
La asignatura de Cálculo pertenece al área de estudios
generales de ingeniería, se desarrolla mediante sesiones
virtuales en el segundo semestre, tiene como propósito
6902242 Cálculo desarrollar en el estudiante la habilidad de identificar,
formular y resolver problemas numéricos, participando en
actividades grupales referidos a la aplicación de los
contenidos en su especialidad.
La asignatura de Composición y Análisis de
Alimentos pertenece a los estudios de la especialidad en el
área de ciencia de los alimentos, que se
desarrolla en el segundo semestre; tiene como propósito
Composición y desarrollar en el estudiante capacidades que le permitan
6902243 Análisis de analizar el comportamiento de los componentes alimentarios
Alimentos en los procesos químicos industriales, los mecanismos de
identificación de los diversos componentes, así como, el
evaluar su comportamiento en los alimentos y en los sistemas
de procesado; permitiéndole la toma de decisiones a través de
los resultados obtenidos.
La asignatura de Biología es de especialidad y pertenece al
área de ciencia de los alimentos, se desarrolla mediante
sesiones teóricas y prácticas de laboratorio en el segundo
semestre, tiene como propósito desarrollar en el estudiante
6902241 Biología
capacidades que le permitan reconocer las características
básicas de la célula como unidad fundamental de los seres
vivos y, comprender su importancia en los procesos
biológicos orientados a la ingeniería alimentaria.
La asignatura de Organización de la Producción pertenece a
los estudios generales del Área de gestión en alimentos. Se
desarrolla en el segundo semestre, es una asignatura
Organización de la obligatoria de carácter teórico-práctico, tiene como propósito
6902245
Producción desarrollar en el estudiante capacidades para identificar,
analizar y organizar procesos agroalimentarios; asimismo,
valorar o priorizar la importancia que los resultados
económicos derivados de la actividad agroindustrial.
La asignatura Identidad y Peruanidad pertenece al área de
estudios generales, es de naturaleza teórico – práctica, se
desarrolla en el segundo semestre y, cuyo propósito es lograr
Identidad y que el estudiante descubra y analice las identidades étnicas
6902244
Peruanidad peruanas, enfatizando lo intercultural en el proyecto de
desarrollo nacional, fortaleciendo su identidad y
reconociendo otras identidades dentro de un marco nacional y
global, con profundo respeto a las diferentes culturas.

7
Sumillas de las

La asignatura Taller de Argumentación pertenece al área de


estudios generales, es de naturaleza teórico – práctica, se
desarrolla en el segundo semestre y, cuyo propósito es lograr
que el estudiante desarrolle sus habilidades orales y capacidad
Taller de
6902246 expresiva razonando, argumentando y sustentando ideas en
Argumentación
debates, mediante el desarrollo y aplicación del discurso,
orador, auditorio, argumentación y debate, con respeto a las
posiciones contrarias, valorándolas de manera responsable y
ética.
TERCER SEMESTRE
CODIGO ASIGNATURA SUMILLA
La asignatura de Estadística y Probabilidades pertenece al
área de estudios generales de ingeniería, se desarrolla
mediante sesiones virtuales en el tercer semestre, tiene como
Estadística y propósito desarrollar en el estudiante capacidades y
6903249
Probabilidades habilidades que les permita organizar, describir, resumir e
interpretar los datos relacionados a los procesos, fenómenos
físicos y/o químicos e investigativos, que se desarrollan en la
Ingeniería de Industria Alimentaria
La asignatura de Fundamentos de la Ingeniería, pertenece a
los estudios de la especialidad en el área de ingeniería de
alimentos se desarrolla en el tercer semestre, es una asignatura
Fundamentos de la
6903251 obligatoria de carácter teórico-práctico, cuyo propósito
Ingeniería
es proporcionar los conceptos y principios básicos de la
ingeniería, como base científica para el desarrollo numérico
en procesos agroindustriales.
La asignatura de Fisicoquímica, pertenece a los estudios de la
especialidad en el área de ciencia de alimentos, se desarrolla
en el tercer semestre, es una asignatura obligatoria de carácter
teórico-práctico semipresencial, cuyo propósito
6903250 Fisicoquímica
es desarrollar en el estudiante capacidades que le permitan
analizar el comportamiento fisicoquímico de los alimentos y
procesos alimentarios; permitiéndole la toma de decisiones a
través de los resultados obtenidos experimentalmente.
La asignatura de Bioquímica, pertenece a los estudios de la
especialidad en el área de ciencia de alimentos, se desarrolla
en el tercer semestre, es una asignatura obligatoria de carácter
teórico-práctico semipresencial, cuyo propósito
es desarrollar en el estudiante capacidades de razonamiento y
habilidad para manejar los recursos de laboratorio empleados
6903247 Bioquímica
en el análisis y control bioquímico de los alimentos naturales
y procesados, solucionando problemas tecnológicos,
relacionados con cambios bioquímicos que se presentan
durante el proceso de elaboración y conservación de alimentos
e investigando los fenómenos bioquímicos en el desarrollo de
nuevos productos alimenticios.

7
Sumillas de las

La asignatura de Dibujo Técnico Agroindustrial pertenece al


área de formación profesional aplicada en la Escuela
Profesional de Ingeniería de Industria Alimentaria. Se
desarrolla en tercer semestre. Es de carácter teórico-práctico,
tiene el propósito de permitir a los estudiantes obtener
Dibujo Técnico habilidades y destrezas en la comprensión y dibujo de planos.
6903248
Agroindustrial En consecuencia, el estudiante analizará las diferentes
técnicas para el dibujo proyectado, utilizando el dibujo
ortogonal, tanto en el sistema DIN como el ASA, dibujo en
isométrico, caballera, dibujo a escala, dibujo de cortes y
secciones, dibujo de planos de distribución de planta,
distribución eléctrica, así como de agua y desagüe.
La asignatura de Taller: Inteligencia Emocional y Habilidades
Sociales, pertenece al Área de estudios generales de la UCSM.
Se desarrolla en el tercer semestre, es una
Taller: Inteligencia asignatura electiva de carácter teórico-práctico. El propósito
Emocional y de esta asignatura es el desarrollo de las capacidades de
6903254
Habilidades autoanálisis, crítica y visión de conjunto en el tema de la
Sociales inteligencia emocional, desarrollando en el estudiante
competencias y habilidades vinculadas con la motivación, el
control emocional, las relaciones interpersonales, habilidades
sociales, el asertividad y el liderazgo.
La asignatura de Taller: Coaching y Liderazgo,
pertenece al Área de estudios generales de la UCSM. Se
desarrolla en el tercer semestre, es una asignatura electiva de
carácter teórico-práctico. Se propone que el estudiante pueda
reconocer al liderazgo y coaching ejecutivo como un sistema
Taller: Coaching y
6903252 integral, coherente, continuo para el desarrollo de los talentos
Liderazgo
individuales de las personas en el trabajo, conectado con la
medición del desempeño individual, con los resultados del
equipo y la presencia de amor por el trabajo y pasión por la
excelencia, demostrando iniciativa, integridad, liderazgo y
honestidad.
La asignatura de Taller: Felicidad
y Bienestar, pertenece al área de estudios generales de la
UCSM. Se desarrolla en el tercer semestre, es una
asignatura electiva de carácter teórico-práctico. El propósito
Taller: Felicidad
6903253 de esta asignatura es potenciar el bienestar, equilibrio y
y Bienestar
plenitud, el cual depende del pensamiento y que se refleja en
el comportamiento; asimismo desarrollar actividades que
ayuden a una felicidad sostenible relacionada con el éxito en
la vida personal, académica y profesional, como ideal de
realización.
CUARTO SEMESTRE
CODIGO ASIGNATURA SUMILLA

Métodos Numéricos La asignatura de Métodos Numéricos Aplicados a la


Aplicados a la Ingeniería de Alimentos, pertenece a los estudios de la
6904255 especialidad en el área ingeniería de alimentos. Es de carácter
Ingeniería
de Alimentos teórico práctico que tiene el propósito de brindar
proporcionar contenidos
de carácter conceptual y practico, como base científica para el

7
Sumillas de las

desarrollo de asignaturas de la especialidad y futuro


desenvolvimiento profesional; en consecuencia el estudiante
adquiere conocimientos básicos para la aplicación de métodos
matemáticos en la resolución de problemas de ingeniería,
desarrolla su capacidad de razonamiento y su habilidad para la
programación y selección de herramientas a su alcance.
La asignatura de Técnicas Analíticas en Alimentos I pertenece
al área de formación especializada de ciencia de alimentos. Se
desarrolla en el cuarto semestre. Es una asignatura de carácter
teórico-práctico, cuyo fin es proporcionar al estudiante
conocimientos que faciliten la comprensión de las técnicas
analíticas aplicadas en los alimentos. En consecuencia, el
Técnicas Analíticas estudiante desarrollará capacidades que le permitan entender
6904260
en Alimentos I aspectos relacionados con las etapas y metodología que
constituye el análisis instrumental, las técnicas volumétricas,
electroquímicas y ópticas aplicadas en el análisis de
alimentos. Asimismo, desarrollará habilidades en el control de
las diferentes técnicas analíticas utilizadas, permitiéndole
valorar los resultados obtenidos experimentalmente como
indicadores de calidad de alimentos frescos y procesados
La asignatura de Microbiología, pertenece a los estudios de la
especialidad en el área de ciencia de alimentos es una
asignatura obligatoria de carácter teórico-práctico. El
propósito de esta asignatura es evaluar el efecto de los
microorganismos sobre la conservación y transformación de
6904256 Microbiología
los alimentos, estimula la creatividad para proponer respuesta
en el manejo de los alimentos frescos y durante su
procesamiento frente a los desafíos del mundo de hoy, se
busca promover la dignidad y ética profesional ante la toma
de decisiones y solución de problemas.
La asignatura de Taller de Productos de Origen Animal
pertenece a los estudios de la especialidad en el área de
talleres de producción y emprendurismo se desarrolla en el
cuarto semestre, es de carácter teórico- práctico, se propone
Taller de Productos
6904259 que el estudiante adquiera conocimientos sobre la
de Origen Animal
composición de los productos de origen pecuario, de los
diferentes procesos tecnológicos que se aplican en ellos y, que
tiene el propósito de desarrollar las bases para la producción y
el emprendimiento de negocios.
La asignatura Taller de Artes pertenece al Área de Estudios
Generales de la UCSM, se desarrolla en el cuarto semestre, es
una asignatura obligatoria de naturaleza práctico presencial
con uso de módulos artísticos. El propósito de esta asignatura
es que el estudiante elija una actividad artística y se involucre
6904258 Taller de artes
en él para desarrollar habilidades que le permita ser una
persona que aprecia la vida, la creación y el talento humano.
Complementa su formación profesional y ve con perspectiva
completa su quehacer personal y profesional, mostrando una
actitud positiva y reflexiva

7
Sumillas de las

La asignatura Responsabilidad y Ciudadanía Ecológica


pertenece al área de estudios generales de la Universidad
Católica de Santa María, es de carácter teórico, mediante la
Responsabilidad y
cual el estudiante construye su ciudadanía, analizando
6904257 Ciudadanía
información sobre ecología con responsabilidad social,
Ecológica
aplicando acciones para la protección de la ecología y busca la
inserción del estudiante en la misión de la Universidad, con
responsabilidad social.
QUINTO SEMESTRE
CODIGO ASIGNATURA SUMILLA
La signatura de Balance de Materia y Energía, es un curso
teórico práctico del área de ingeniería de alimentos, cuya
finalidad es que el estudiante, adquiera los conocimientos
Balance de Materia sobre los métodos de cálculo, encaminados a la solución de
6905261
y Energía los problemas de la química, de la física, así como dar una
explicación, de cómo se desarrollan los balances de materia y
energía, en el campo de la Ingeniería Alimentaria, y otras
ramas afines de competencia del futuro ingeniero alimentario.
El curso de Termodinámica Aplicada a la Ingeniería
Alimentaria corresponde al área de ciencia de los alimentos,
siendo de carácter teórico-práctico. Se propone comprender
Termodinámica
las bases científicas del comportamiento termodinámico de
Aplicada a la
6905266 los componentes físicos en la industria alimentaria. Abarca los
Ingeniería
siguientes aspectos: energía, sustancia pura, sistema cerrado,
Alimentaria
volumen de control, segunda ley y entropía, exergia; así
como, el comportamiento de los diferentes ciclos
termodinámicos y su aplicación a la Ingeniería Alimentaria.
La Asignatura de Técnicas Analíticas Instrumentales II
pertenece al área de ciencia de alimentos dentro del programa
de formación profesional del Ingeniero en Industria
Alimentaria, esta asignatura se desarrolla en el Quinto
Semestre. Es una asignatura que busca en el estudiante
conocer y aplicar las diversas técnicas instrumentales de
Técnicas Analíticas
6905265 análisis, tales como: Espectroscopia de absorción molecular
en Alimentos II
UV-Vis., Espectroscopia de absorción molecular IR,
Espectroscopia de emisión molecular, Espectroscopia de
absorción atómica, Espectroscopia de emisión atómica.,
Introducción a las técnicas de separación cromatográfica,
cromatografía liquida y gaseosa, aspectos relativos a la
legislación en el funcionamiento de laboratorios
Asignatura teórico-práctica que pertenece al área de
Formación Especializada en Gestión en Alimentos. El
propósito de la asignatura es que el estudiante pueda
Seguridad y
establecer estrategias y discutir planes y métodos para poder
6905263 Legislación
asegurar la calidad higiénico-sanitaria de los procesos
Alimentaria
alimentarios y en las plantas dedicadas a la conservación y
transformación de alimentos, con comportamiento ético,
trabajo en equipo y respeto por la normativa vigente.

7
Sumillas de las

La asignatura de Taller de productos de origen vegetal


pertenece al área de formación especializada de Taller de
producción. Es de naturaleza teórico-práctico. Se desarrolla en
Taller de Productos
6905264 el quinto semestre, cuyo propósito es proporcionar al
de Origen Vegetal
estudiante contenidos de la especialidad como parte de su
formación en las áreas de calidad, producción y
emprendedurismo en el sector agroindustrial
La asignatura de Diseños Experimentales en Ingeniería de
Alimentos, pertenece a los Estudios de la Especialidad de la
EPIIA área de Investigación formativa, es una asignatura
Diseños obligatoria de naturaleza teórico-práctica. La finalidad de esta
Experimentales en asignatura es que los estudiantes definan, ejecuten y valoren la
6905262
Ingeniería de importancia que tiene el muestreo probabilístico, las
Alimentos distribuciones de probabilidad, las pruebas de hipótesis, el
análisis de varianza, el análisis de covarianza y el análisis de
superficie de respuesta como herramienta para la
Investigación en la Industria de Alimentos.
SEXTO SEMESTRE
CODIGO ASIGNATURA SUMILLA
La asignatura de Ingeniería de Alimentos I, es un curso que
pertenece al área de formación especializada, de la Escuela
profesional de Ingeniería de Industria Alimentaria, es de
carácter teórico-práctico, la finalidad es que el estudiante,
adquiera los conocimientos sobre las operaciones unitarias de:
Mecánica de fluidos, tipos de ecuaciones y análisis
Ingeniería de dimensional, principios de estática y dinámica de fluidos,
6906270
Alimentos I cálculo y diseño de transporte de fluidos, de igual manera:
transferencia de calor, leyes y mecanismos, transferencia de
calor en superficies planas, transferencia de calor radial,
combinación de conducción y convección. Así también
transferencia de calor en fluidos, coeficientes de película y
coeficientes globales de transferencia de calor,
intercambiadores de calor.
La asignatura de Refrigeración y Congelación de Alimentos,
es electiva, de formación especializada y pertenece al área de
Ingeniería de Alimentos. Se desarrolla en el sexto semestre y
es de carácter teórico y práctico. Se propone desarrollar
temática para el conocimiento de los principios y cálculos de
la refrigeración y congelación de alimentos, los sistemas y
Refrigeración y
métodos de congelación industrial de alimentos, su aplicación
6906272 Congelación de
en la industria, y la distribución de productos refrigerados y
Alimentos
congelados. En la asignatura el estudiante conoce toda la
temática planteada; aplica metodología operacional y cálculos
para el desarrollo de procesos productivos y diseño y; valora
la importancia del uso de frío en la conservación de alimentos;
todo ello se basa en la normativa vigente y en las tendencias
actuales del mercado y de consumo.

7
Sumillas de las

La asignatura de Evaluación Nutricional Y Toxicológica de


Alimentos pertenece a los estudios generales del Área de
Evaluación Ciencia de Alimentos, es una asignatura obligatoria de
Nutricional y naturaleza teórico-práctica. El propósito de esta asignatura es
6906268
Toxicológica de desarrollar temática básica para la aplicación de la ciencia de
Alimentos la nutrición durante la preparación y procesamiento de
alimentos, así como brindar a los alumnos participantes los
conocimientos básicos de la toxicología alimentaria
La asignatura de Análisis Sensorial de los Alimentos
pertenece al área de ciencia aplicada de la ingeniería del
futuro Ingeniero de Industria Alimentaria. Se desarrolla en el
octavo semestre. Es una asignatura de carácter teórico-
práctico experimental y/o exploratorio, que tiene el propósito
de proporcionar los elementos conceptuales y experimentales
Análisis Sensorial
6906267 para desarrollo de las principales técnicas de evaluación
de los Alimentos
sensorial de los productos en al ámbito agroindustrial y
pecuario. En consecuencia, el estudiante desarrollará
capacidades que le permitan identificar, analizar,
experimentar y diferenciar la calidad de la materia prima,
productos finales, los procesos y/o procedimientos en la
transformación de la leche mediante un pensamiento analítico
con responsabilidad y deseos de auto superación.
La asignatura de Investigación Científica Tecnológica,
pertenece a los estudios de la especialidad en el área de
Investigación, es una asignatura obligatoria de naturaleza
Investigación teórico-práctico presencial, cuyo propósito es proporcionar
6906271 Científica y contenidos de carácter conceptual y práctico de la
Tecnológica metodología de investigación, como base para el desarrollo de
trabajos de investigación en ciencias aplicadas, tecnología e
ingeniería y de esta manera asegurar su participación activa en
la investigación como base del conocimiento.
La asignatura de Filosofía y Ética pertenece al área de
estudios generales de la Universidad Católica de Santa María,
es de carácter teórico, el estudiante analiza críticamente la
realidad histórica, social y cultural incidiendo en los
problemas fundamentales del humanismo, ciencia. Los
6906269 Filosofía y Ética contenidos tienen el propósito de desarrollar capacidades
analíticas, reflexivas y críticas sobre la realidad histórica,
social, cultural y personal, orientados a la formación integral
en relación con las necesidades y demandas de la profesión,
desde la perspectiva esencial de la antropología filosófica y la
ética. Cultiva la verdad y los principios éticos.
SEPTIMO SEMESTRE
CODIGO ASIGNATURA SUMILLA
La asignatura de Ingeniería de Alimentos II, es un curso que
pertenece al área de Ingeniería de Alimentos, siendo de
Ingeniería de carácter teórico-práctico. Se propone desarrollar los
6907277
Alimentos II conocimientos sobre las operaciones unitarias en el área
de ingeniería
alimentaria. Abarca los siguientes aspectos: filtración, la
extracción liquido-líquido y sólido-liquido, los procesos de

7
Sumillas de las

centrifugación, reducción mecánica de tamaño y


transportadores de sólidos.

La asignatura de Tecnología de Aguas y Bebidas no


Alcohólicas pertenece al área de formación especializada de
tecnología de alimentos. Es de naturaleza teórico-práctico, se
Tecnología de
desarrolla en el octavo semestre, cuyo propósito es brindar a
6907279 Aguas y Bebidas no
los estudiantes los conocimientos pertinentes como parte de la
Alcohólicas
formación especializada en el área tecnológica, de ingeniería y
respeto al medio ambiente, para su futuro desenvolvimiento
profesional.
La asignatura de Tecnología de Cereales y Leguminosas
pertenece al área de formación especializada de tecnología de
Tecnología de alimentos. Es de naturaleza teórico-práctico, se desarrolla en
6907280 Cereales y el séptimo semestre, cuyo propósito es brindar a los
Leguminosas estudiantes los conocimientos pertinentes como parte de la
formación especializada en el área tecnológica, de ingeniería
y sostenibilidad, para su futuro desenvolvimiento profesional.
La asignatura de Ingeniería Económica de Proyectos
Agroindustriales pertenece al área de formación profesional
aplicada en la Escuela Profesional de Ingeniería de Industria
Ingeniería
Alimentaria. Se desarrolla en séptimo semestre. Es de carácter
Económica de
6907278 teórico-práctico, tiene el propósito de permitir a los
Proyectos
estudiantes realizar evaluaciones económicas. En
Agroindustriales
consecuencia, el estudiante analizará y aplicará las diferentes
técnicas de Ingeniería Económica como son tasa interna de
retorno, valor actual neto y relación beneficio-costo.
La asignatura de Gestión Logística Agroindustrial, pertenece a
los estudios de la especialidad en el área gestión en alimentos.
Se desarrolla en el séptimo semestre, es una asignatura
obligatoria de carácter teórico-práctico. Se propone desarrollar
Gestión Logística
6907276 temática para el conocimiento de los fundamentos del sistema
Agroindustrial
logístico agroindustrial, de la administración de almacenes e
inventarios, de la gestión de distribución y transporte, del
sistema de trazabilidad agroindustrial y de las nuevas
tendencias logísticas aplicadas en el sector.
La Asignatura de Biotecnología de los Alimentos, pertenece al
área de ciencia de alimentos en la formación profesional del
Ingeniero en Industria Alimentaria, se desarrolla en el séptimo
Semestre. Es una asignatura de carácter teórico – práctico. Su
Biotecnología de los propósito es proporcionar al estudiante conocimientos
6907274
Alimentos relacionados a los procesos de biotransformación, Cinética de
las biotransformaciones, los Sistemas de cultivo discontinuos,
por lote alimentado, y Sistemas de cultivo continuo, el
Balances químico y energético en cultivos microbianos, los
bioprocesos enzimáticos y el diseño de biorreactores

7
Sumillas de las

La asignatura de Aditivos y Coadyuvantes Alimentarios es de


especialidad y pertenece al área de ciencia de los alimentos
para la Industria Alimentaria. Se desarrolla en el noveno
semestre y es de carácter teórico y práctico. Se propone que el
estudiante comprenda la importancia y aplicación de los
aditivos y auxiliares de fabricación en la industria alimentaria,
Aditivos y
las tendencias en la producción de alimentos, la metodología y
6907273 Coadyuvantes
aplicación de las tecnologías no convencionales empleadas en
Alimentarios
la industria alimentaria; es capaz de desarrollar o plantear
productos alimenticios innovadores aplicando aditivos,
tendencias en la producción de alimentos y tecnologías
avanzadas y; de participar proactivamente en el diseño y
elaboración de los mismos, basándose en la normativa vigente
y en las necesidades tecnológicas.
La asignatura de Desarrollo de Alimentos Funcionales es de
especialidad y pertenece al área de investigación formativa
para la Industria Alimentaria. Se desarrolla en el séptimo
Desarrollo de semestre y es de carácter teórico y práctico. Se propone en el
6907275 Alimentos estudiante desarrollar la metodología y aplicación de las
Funcionales tecnologías no convencionales empleadas en la industria
alimentaria, siendo capaz de desarrollar o plantear productos
alimenticios innovadores basándose en la normativa vigente y
en las necesidades tecnológicas.
OCTAVO SEMESTRE
CODIGO ASIGNATURA SUMILLA
La asignatura de Ingeniería de Alimentos III, es un curso que
pertenece al área de formación especializada, de la escuela
Ingeniería de profesional de Ingeniería de Industria Alimentaria, es de
6908282
Alimentos III carácter teórico-práctico, la finalidad es que el estudiante,
adquiera los conocimientos y realice cálculos sobre las
operaciones unitarias de: evaporación, destilación y
Absorción
La asignatura de carácter Tecnología de productos cárnicos,
es de carácter teórico-práctico que pertenece al área de
Formación Especializada en Tecnología de Alimentos de la
Escuela Profesional de Ingeniería de Industria
Alimentaria, cuyo propósito es que el alumno desarrolle los
Tecnología de
6908287 conocimientos necesarios de la industria de la carne para
Productos Cárnicos
luego aplicarlos en la resolución de problemas de carácter
formativo, propios de esta industria; lo que le permite, a su
vez, desarrollar sus capacidades para el desarrollo de
productos y procesos cárnicos, así como su evaluación y
toma de decisiones.
La asignatura de Tecnología de Frutas, Hortalizas y Tuberosas
pertenece al área de formación profesional aplicada del futuro
Tecnología de ingeniero de industria alimentaria. Es una asignatura de
6908286 Frutas, Hortalizas y carácter teórico-práctico que comprende el desarrollo de
Tuberosas conocimientos de tipo científico, tecnológico e ingeniería
aplicados a las industrias de transformación de conservas,
frutas y hortalizas. Su propósito es que los estudiantes

8
Sumillas de las

consoliden sus capacidades de análisis – síntesis, evaluación,


estructuración y organización ante los diferentes contenidos
desarrollados. El estudiante aplicará estrategias de
experimentación científica, planificación y ejecución de
proyectos de investigación con la mayor creatividad, dominio
de la comunicación oral – escrita, así mismo, exhibiendo
responsabilidad y diálogo en las actividades encomendadas.
Asignatura Teórico-Práctico, área de formación profesional,
disciplina Ingeniería de proyectos agroindustriales en
Formulación y alimentos. Capacitar al estudiante con conocimientos,
Evaluación de destrezas, actitudes en el diseño de proyectos agroindustriales
6908281
Proyectos e hidrobiológicos y presenta las siguientes dimensiones:
Agroindustriales Mercado Agroindustrial y Comercialización del producto,
Diseño de planta e Ingeniería económica; Normatividad
Nacional e Internacional de proyectos en Alimentos.
La asignatura de Planeamiento Estratégico y Marketing
Alimentario, pertenece a los estudios de la especialidad en el
área gestión en alimentos. Se desarrolla en
Planeamiento
el octavo semestre, es una asignatura obligatoria de carácter
Estratégico y
6908283 teórico-práctico. El propósito de esta asignatura es
Marketing
proporcionar al estudiante los conocimientos y habilidades
Alimentario
necesarias para manejar y coordinar estrategias de venta,
ubicar y conseguir un posicionamiento adecuado de productos
agroindustriales
La asignatura de Tecnología de Azúcares
y Edulcorantes, pertenece a los estudios de la especialidad en
el área tecnología de alimentos, Se desarrolla en
el octavo semestre, es una asignatura electiva de carácter
teórico-práctico que tiene el propósito de que el estudiante
desarrolle capacidades que le permitan analizar aspectos
relacionados con las tecnologías de procesamiento y
Tecnología de
conservación de productos y derivados, los cálculos
6908285 Azúcares
correspondientes, así como el aprovechamiento de
y Edulcorantes
subproductos y las nuevas tendencias en la industrialización
de los azúcares y edulcorantes. Asimismo, desarrollará
habilidades en el control de los diferentes procesos de
producción y cálculos respectivos. Valorará las publicaciones
científicas referidas al aprovechamiento de subproductos y
nuevas tendencias en la industria azucarera, como punto de
partida para nuevas propuestas de investigación
La asignatura de Tecnología Post-Cosecha, pertenece a los
estudios de la especialidad en el área tecnología de alimentos,
es una asignatura electiva de naturaleza teórico-práctica. El
Tecnología Post- propósito de esta asignatura es desarrollar temática para el
6908288
Cosecha conocimiento de aspectos generales de las frutas y hortalizas,
considerando sus características y tecnologías post cosecha,
productos mínimamente procesados, así como el manejo de
frio y transporte.

8
Sumillas de las

La asignatura Proyecto de Innovación Tecnológica, pertenece


al área de formación especializada: investigación aplicada, se
desarrolla en el octavo semestre y es de carácter teórica-
Proyecto de
práctica. Tiene por objetivo desarrollar en el alumno la
6908284 Innovación
capacidad de integrar las competencias adquiridas en las
Tecnológica
asignaturas prerrequisito con el fin de definir un tema de
investigación para un proyecto innovador en una de las áreas
de la ciencia, tecnología o ingeniería de alimentos.
NOVENO SEMESTRE
CODIGO ASIGNATURA SUMILLA
La asignatura de Simulación de Procesos en Ingeniería de
Alimentos, pertenece a los estudios de la especialidad en el
área ingeniería de alimentos. Se desarrolla en el noveno
semestre, es una asignatura obligatoria de carácter teórico-
Simulación de práctico que tiene el propósito de proporcionar contenidos de
Procesos en carácter conceptual y practico, como base científica para el
6909293
Ingeniería desarrollo de asignaturas en el área ingeniería de alimentos y
de Alimentos futuro desenvolvimiento profesional. En consecuencia, el
estudiante desarrolla capacidades que le permitan simular
operaciones desarrolladas en el ámbito de la ingeniería tales
como descarga y disolución en tanques cálculo de Letalidad y
pronóstico de valores a partir de modelos matemáticos.
Asignatura Teórico-Práctico, perteneciente al área de
formación especializada en el área de gestión en alimentos y
cuyo propósito es proporcionar conocimientos que faciliten el
Diseño de Plantas entendimiento del diseño de plantas, para poder diseñar y
6909290
Agroindustriales optimizar plantas agroindustriales, permitiéndole la toma de
decisiones. Todo esto permitirá que el estudiante desarrolle su
espíritu crítico, analítico e ingenio característico de los
ingenieros.
La asignatura de Impacto Ambiental en la Industria
de Alimentos, pertenece a los estudios de la especialidad en el
área gestión en alimentos. Se desarrolla en
Impacto Ambiental el noveno semestre, es una asignatura obligatoria de carácter
6909291 en la Industria teórico-práctico. En la asignatura el estudiante conoce toda la
de Alimentos temática planteada y es capaz de formular un estudio de
impacto ambiental en la industria de alimentos; valorando su
importancia en la preservación del medio ambiente y
considerando la normativa vigente.
La asignatura de Tecnología de Productos Lácteos pertenece
al área de tecnología de alimentos del futuro Ingeniero de
Industria Alimentaria. Se desarrolla en el Noveno semestre.
Tecnología de Es una asignatura de carácter teórico-práctico en investigación
6909295 experimental y/o exploratoria, que tiene el propósito de
productos lácteos
proporcionar los elementos conceptuales y experimentales
para el trabajo, investigación y desarrollo de productos,
procesos y
proyectos del sector lácteo. En consecuencia, el estudiante
desarrollará capacidades que le permitan investigar, diseñar,

8
Sumillas de las

gestionar mediante un pensamiento resolutivo con ética,


responsabilidad y deseos de auto superación.

La Asignatura de Tecnología de las Fermentaciones


Industriales pertenece al área de Tecnología de alimentos, es
una asignatura de carácter teórico – práctico. Su propósito es
Tecnología de las introducir al alumno en los procesos de Fermentaciones
6909294 Fermentaciones agroindustriales en las siguientes áreas tecnológicas:
Industriales Tecnología de la producción de alcohol industrial, Tecnología
del vino, Tecnología de otras bebidas alcohólicas fermentadas.
Tecnología de las bebidas destiladas. Tecnología de la cerveza
y del vinagre.
La Asignatura de Conservación térmica y no Térmica de
Alimentos pertenece al área de Ingeniería de Alimentos, se
desarrolla en el noveno Semestre. Asignatura teórico –
Conservación
práctico, su propósito es evaluar los tratamientos térmicos que
Térmica y no
6909289 se aplican a los alimentos en conserva con la finalidad de
Térmica de
alcanzar un valor de letalidad adecuado que garantice la
Alimentos
inocuidad del alimento para el consumidor, y la calidad del
producto; asimismo, se evalúa la aplicación de técnicas no
térmicas en la conservación y procesamiento de alimentos.
La asignatura Reología de
Materiales Agroalimentarios, pertenece a los estudios de la
especialidad en el área ingeniería de alimentos. Se desarrolla
en el noveno semestre, es una asignatura electiva de carácter
Reología de teórico-práctico que tiene como propósito desarrollar en el
6909292 Materiales estudiante su capacidad crítica en el análisis de la eficiencia y
Agroindustriales alcance de los diferentes métodos para evaluar
consistencia, viscosidad y asimismo desarrolla su capacidad
de razonamiento y habilidad para manejar los recursos
estadísticos y matemáticos en el modelamiento del
comportamiento reológico de los alimentos
DÉCIMO SEMESTRE
CODIGO ASIGNATURA SUMILLA
La asignatura de Proyecto Integrador de Ingeniería de
Industria Alimentaria pertenece al área de investigación en
alimentos del futuro Ingeniero de Industria Alimentaria. Se
desarrolla en el décimo semestre. Es una asignatura de
Proyecto Integrador carácter teórico práctico investigativo y/o exploratorio, que
de Ingeniería de tiene por objetivo desarrollar en el alumno la capacidad de
6910300
Industria integrar las competencias básicas de investigación
Alimentaria desarrolladas en la asignatura prerrequisito para la propuesta y
elaboración de su plan de trabajo de investigación.
Adicionalmente, el alumno conocerá los fundamentos teórico-
prácticos necesarios para la elaboración del proyecto y
ejecución de la tesis de investigación para obtener el título
profesional.

8
Sumillas de las

La asignatura Gestión de Calidad y Sistemas Normativos


pertenece al área de gestión de alimentos del futuro Ingeniero
de Industria Alimentaria. Se desarrolla en el décimo semestre.
Es una asignatura de carácter teórico práctico investigativo
y/o exploratorio, que tiene el propósito de proporcionar los
Gestión de Calidad elementos conceptuales, experimentales y de análisis para el
6910298 y Sistemas trabajo y desarrollo del control de calidad y los sistemas
Normativos normativos de alimentos. En consecuencia, el estudiante
desarrollará capacidades que le permitan analizar, proyectar,
planificar y demostrar la implementación de los sistemas
normativos aplicados a la industria alimentaria, mediante un
pensamiento crítico, creativo, resolutivo y ejecutivo con
responsabilidad y deseos de auto superación.
La asignatura Tecnología de Aceites y Grasas, es de
formación especializada y pertenece al área de Tecnología de
los Alimentos. Se desarrolla en el décimo semestre y es de
Tecnología de carácter teórico y práctico, cuyo propósito es desarrollar la
6910301 Aceites y Grasas temática para el conocimiento de aspectos generales de los
Alimentarias aceites y las grasas alimentarias; operaciones preliminares al
proceso; los métodos de extracción; la tecnología de
obtención de aceites y grasas; así como, lo referente a la
extracción de aceites esenciales.
La asignatura de Tecnología de Productos
Hidrobiológicos pertenece al área de formación especializada
de tecnología de alimentos. Es de naturaleza teórico-práctico,
Tecnología de
se desarrolla en el décimo semestre, cuyo propósito es brindar
6910302 Productos
a los estudiantes los conocimientos pertinentes como parte de
Hidrobiológicos
la formación especializada en el área tecnológica, de
ingeniería y sostenibilidad, para su futuro desenvolvimiento
profesional.
La asignatura Gerencia de la
Producción Agroindustrial pertenece a los estudios de la
especialidad en el área de gestión en alimentos. Se desarrolla
en el décimo semestre, es una asignatura obligatoria de
carácter teórico-práctico. Se propone desarrollar temática para
el conocimiento del desempeño operacional en la industria de
Gerencia de la alimentos; de las estrategias de la administración de la
6910297 Producción producción para el desarrollo de una empresa agroindustrial y;
Agroindustrial de la cadena de valor de la industria de alimentos. El
propósito de esta asignatura es proporcionar a los estudiantes
los mecanismos para analizar, diseñar, proyectar, planificar y
demostrar la gestión realizada a través del manejo de un
sistema productivo, mediante un pensamiento crítico,
creativo, resolutivo y ejecutivo, con responsabilidad y deseos
de auto superación.
La asignatura de Agronegocios y Agroexportación, pertenece
Agronegocios y a los estudios de la especialidad en el área gestión en
6910296 alimentos, es una asignatura electiva de naturaleza teórico
Agroexportación
practica de
modalidad virtual, cuyo propósito es desarrollar conceptos
básicos sobre agronegocios, mercados para la exportación de

8
Sumillas de las

productos industrializados, desarrollo de la oferta


agroexportadora, oportunidad de los productos orgánicos,
productos transgénicos y mecanismos relacionados con la
actividad agroexportadora.
La asignatura Gestión del Mantenimiento en la
Industria Alimentaria pertenece a los estudios de la
especialidad en el área de gestión en alimentos, es una
Gestión del
asignatura electiva de naturaleza teórico-práctico, cuyo
Mantenimiento en
6910299 propósito es proporcionar contenidos de carácter conceptual y
la Industria
practico, como base científica para el desarrollo de
Alimentaria
asignaturas de gestión y futuro desenvolvimiento profesional,
para lo cual
se hace uso de plataformas virtuales para impartir
conocimientos.

8
Sílabos de

SILABOS DE ASIGNATURA
PRIMER SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: El desarrollo de las
actividades
1.2. MATEMÁTICA Código de la Asignatura: académicas se
distribuye en tres
1.3. 6901237 fases.

Semestre en el que se desarrolla: PRIMERO


1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES
académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
4,0 0 0 4 0 4 0 72 72
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Ninguno
1.7. Docente
2428 Dueñas Luna, Mary Victoria
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de Matemática, pertenece a los Estudios Generales del Área de Ingeniería, es
una asignatura obligatoria de naturaleza teórica virtual, se desarrolla mediante sesiones
virtuales, para lo cual se cuenta con plataformas virtuales debidamente implementadas;
asimismo con la asistencia de software básico y especializado.
Los contenidos a desarrollar comprenden: Funciones Trascendentes; el Modelado de
Funciones; así como, la Geometría Analítica y Matrices (sistemas de ecuaciones, álgebra e
inversas de matrices, ecuaciones matriciales, secciones cónicas)

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de Matemática pretende proporcionar contenidos de carácter conceptual y
práctico como base general para el desarrollo de asignaturas aplicadas y futuro
desenvolvimiento profesional, para lo cual se hace uso de las plataformas virtuales para
impartir los conocimientos conceptuales y prácticos.
En consecuencia, el estudiante desarrolla capacidades que le permitan comprender los
aspectos algebraicos, geométricos y sus respectivas aplicaciones. Desarrolla capacidades y
habilidades de inducción, deducción, análisis, síntesis e interpretación de problemas
matemáticos relacionados a la Ingeniería de Industria Alimentaria; adopta habilidades en el
manejo de entornos virtuales.

86
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad.

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Comprende las funciones trascendentes, ejecuta la solución de problemas en base a teorías y
estrategias definidas, participando con ética y responsabilidad.
Comprende el modelado de funciones, ejecuta la solución de problemas en base a teorías y
estrategias definidas, participando con ética y responsabilidad.
Comprende la geometría analítica, ejecuta la solución de problemas en base a teorías y
estrategias definidas, participando con ética y responsabilidad.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Funciones Trascendentes
1.1. Números reales
1.2. Ecuaciones lineales, cuadráticas y otras
1.3. Modelado con ecuaciones; Desigualdades
1.4. Geometría de coordenadas; La recta en el plano
1.5. Funciones, gráficas; Transformaciones de
funciones SEGUNDA FASE: Modelado de Funciones
2.1. Combinación de funciones; Funciones uno a uno y sus inversas; Modelado con
funciones
2.2. Funciones exponenciales, clases y gráficos; Función logarítmica, clases y gráficos
2.3. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas; Modelado con funciones exponenciales y
logarítmicas
2.4. Funciones trigonométricas; Gráficos
TERCERA FASE: Geometría Analítica y Matrices
3.1. Sistema de ecuaciones lineales; Matrices y sistema de ecuaciones lineales
3.2. Álgebra de matrices; Inversa de matrices y ecuaciones matriciales
3.3. Secciones cónicas: la parábola; La Elipse; La Hipérbolas; Rotación de ejes

87
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
• Sesiones virtuales
• Desarrollo de prácticas calificadas.
• Documentos escritos (texto guía, presentaciones en PowerPoint)

Para el aprendizaje
• Estructuras textuales (prácticas resueltas, monografías)
• Resolución de problemas
• Investigación grupal
• Aprendizaje basado en problemas
• Exposiciones
8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Demostración del uso de la matemática en la industria alimentaria

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Software libres: Desmos, Geogebra
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams)

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de Pruebas
B. Trabajo individual
C. Trabajo grupal
D. Informes de prácticas resueltas

11.- BIBLIOGRAFÍA
Stewart J., Redlin L. y Watson S. (2017). Precálculo Matemáticas para el Cálculo. Séptima
edición. Cengage Learning Editores. México. ISBN: 9786075262758. 900 p.
Larson R. y Falvon D. (2012). Precálculo. Octava edición. Cengage Learning Editores.
México. ISBN: 9786074816136. 952 p.
Demana F., Waits B., Foley G. y Kennedy D. (2007). Precálculo Gráfico, Numérico,
Algebraico. Séptima Edición. Editorial Pearson. México. ISBN: 9702610168. 1032 p.

88
Sílabos de

PRIMER SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: FISICA El desarrollo de las
actividades
1.2. Código de la Asignatura: 6901235 académicas se
distribuye en tres
1.3. Semestre en el que se desarrolla: PRIMERO fases.

1.4. Peso Académico de la Asignatura


Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
4,0 0 0 4 0 4 0 72 72
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Ninguno
1.7. Docente
2827 Cabana Hancco Wilson Ricardo
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de FISICA, pertenece a los ESTUDIOS GENERALES DEL ÁREA DE
INGENIERÍA. Se desarrolla en el primer o semestre, es una asignatura obligatoria de carácter
teórico-práctico; mediante el uso de plataformas virtuales de Microsoft Teams, Blackboard
con la asistencia de software básico y especializado (Power Point, Excel).

3.- JUSTIFICACIÓN
El propósito de esta asignatura es introducir los conceptos básicos de física que permitan
aprender los principios de temas de cinemática y dinámica y sus respectivas aplicaciones en
los procesos agroindustriales, desarrollando en el estudiante las capacidades y habilidades que
le permitan aplicarlos en los procesos relacionados a la Ingeniería de Industria Alimentaria.

89
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad.

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Analiza la importancia de la Física como ciencia fundamental y su relación con las otras
ciencias en la comprensión de los fenómenos naturales del movimiento, efectuando
aplicaciones teóricas y/o prácticas en la conceptualización de la masa y la fuerza neta sobre
una partícula utilizando las Leyes de Newton en la resolución de problemas, asumiendo
actitud crítica frente a los resultados, respetando las normas internacionales.
Aplica los conocimientos adquiridos en el conocimiento del trabajo y la energía, valorando
la importancia de la conservación de la energía en su formación profesional, respetando las
normas internacionales.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Movimiento
1.1 Cantidades físicas y vectores
1.2 Movimiento de partículas
1.3 Leyes del movimiento
1.4 Movimiento armónico simple
SEGUNDA FASE: Ondas mecánicas
2.1 Tipos de ondas mecánicas,
2.2 descripción matemática de una onda,
2.3 velocidad de una onda transversal,
2.4 energía en el movimiento ondulatorio.
TERCERA FASE: Trabajo y energía mecánica
3.1 Trabajo. Energía cinética y el teorema trabajo-energía.
3.2 Trabajo y energía con fuerza variable.
3.3 Potencia. Energía potencial gravitatoria.
3.4 Conservación de la energía. Energía potencial elástica.
3.5 Fuerzas conservativas y no conservativas.

90
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Comprende las Leyes de Newton y las aplica en la resolución de problemas de cuerpos que
están en equilibrio (estática), desequilibrio (dinámica) analiza los resultados obtenidos.

Para el aprendizaje
Identifica y analiza problemas de estática y dinámica en los que es conveniente utilizar los
teoremas de conservación. Redacta trabajos aplicativos de acuerdo con un formato, en base a
los datos preestablecidos. Trabaja en equipo demostrando respeto y solidaridad por sus
compañeros, así como responsabilidad en la ejecución de las tareas encomendadas

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Demostración del uso de la física en la industria alimentaria

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Plataformas virtuales Microsoft Teams y Blackboard, con la asistencia de software básico y
especializado gratuitos (Power Point, Excel).

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de Pruebas
B. Trabajo individual
C. Trabajo grupal
D. Informes de laboratorio

11.- BIBLIOGRAFÍA
Iparraguirre, Lorenzo (2017) Física 1, Ed. Brujas, Primera Edición
Serway, R. & Jewett, J., (2008) FÍSICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍAS, Volumen 1,
México: Cengage Learning, Séptima Edición.
Sears, F. & Zemansky, M & Young, H. & Freedman, R. (2013) FÍSICA UNIVERSITARIA,
Volumen 1, México: Pearson, Decimotercera Edición

91
Sílabos de

PRIMER SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: El desarrollo de las
actividades
1.2. QUIMICA Código de la Asignatura: académicas se
distribuye en tres
1.3. 6901238 fases.

Semestre en el que se desarrolla: PRIMERO


1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
4,0 2 2 1 0 5 72 18 90
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Ninguno
1.7. Docente
0432 Velasco Lozano, Gaby Josefina
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de Química, pertenece a los estudios de la especialidad en el área de Formación
básica de la especialidad, es una asignatura obligatoria de naturaleza teórico-práctico
semipresencial, se desarrolla mediante clases magistrales presenciales, para lo cual se cuenta
con aulas debidamente implementadas; asimismo, mediante sesiones virtuales con el uso de
plataformas virtuales de Blackboard y Microsoft Teams. La práctica se desarrolla en el
laboratorio de Química.
Los contenidos a desarrollar comprenden: Aspectos relacionados con los átomos, moléculas e
iones, estequiometria, enlace Químico, soluciones, líquidos y sólidos, cinética química,
hidrocarburos y funciones oxigenadas, así como sus aplicaciones en procesos industriales.

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de Química pretende proporcionar contenidos de carácter conceptual y práctico
como base científica para el desarrollo de asignaturas de ciencias aplicadas y futuro
desenvolvimiento profesional, para lo cual se hace uso de aulas físicas y plataformas
virtuales; asimismo, se lleva a cabo las respectivas prácticas en el laboratorio implementado
para tales fines.
En consecuencia, el estudiante desarrolla capacidades que le permitan comprender los
aspectos básicos y fundamentales de la Química. Asimismo, desarrolla habilidades en el
manejo de las técnicas en el laboratorio, permitiéndole evaluar resultados obtenidos
experimentalmente.

92
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Explica, categoriza y sustenta los conceptos fundamentales de la química general, como
marco del comportamiento de las sustancias y la importancia del conocimiento de la
estructura atómica que conlleva al entendimiento del comportamiento de las sustancias y sus
reacciones.
Organiza y explica los conceptos sobre soluciones, líquidos y sólidos y cinética química para
evaluar su aplicación en diferentes procesos químicos
Identifica y comprende la importancia de las funciones orgánicas en los procesos químicos a
través de la experimentación

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Átomos, moléculas e iones. Estequiometria. Enlace Químico.
1.1 Teoría atómica de la materia; Isotopos, número atómico, numero de masa;
1.2 Tabla periódica, moléculas, compuestos moleculares; Funciones moleculares.
Nomenclatura de compuestos inorgánicos – iones;
1.3 Estequiometria, calculo con formula y ecuaciones químicas, pesos.
1.4 Formula. Pesos moleculares, moles; Enlace químico. Clases de enlace interatómicos e
intermoleculares.
SEGUNDA FASE: Soluciones, líquidos y sólidos. Cinética Química.
2.1 Soluciones. Clases de soluciones, formas de expresar la concentración de las soluciones.
Problemas de aplicación;
2.3 Propiedades de sólidos y líquidos. Cambios de estado; Cinética química. Velocidad de
reacción. Factores que afectan la velocidad de reacción; Ácidos y Bases; pH.
TERCERA FASE: Hidrocarburos y Funciones oxigenadas.
3.1 Hidrocarburos alifáticos: alcanos, alquenos: estructura, nomenclatura, propiedades,
aplicaciones;
3.2 Alcoholes: estructura, nomenclatura, propiedades físicas y químicas; Aldehídos y
cetonas: estructura, nomenclatura, propiedades físicas y químicas;
3.3 Ácidos Carboxílicos; Derivados de Ácido.

93
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
• Clases magistrales presenciales
• Sesiones virtuales
• Desarrollo de prácticas calificadas.
• Elaboración de documentos escritos (textos, guías)

Para el aprendizaje
• Estructuras textuales (Informes, monografías)
• Resolución de problemas
• Investigación grupal
• Aprendizaje basado en problemas
• Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Demostración del uso de la química en un producto alimenticio

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Ambientes físicos: AULA B-111. CAMPUS CENTRAL
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL (F-203)
Equipamientos: Material de vidrio, instrumentos de medición, equipos de laboratorio
Software: PowerPoint, Microsoft word, Excel

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


E. Desarrollo de Pruebas
F. Trabajo individual
G. Trabajo grupal
H. Informes de laboratorio

11.- BIBLIOGRAFÍA
Chang R. y Goldsby K. (2017). Química. Doceava edición. Editorial McGraw-Hill. México.
ISBN:978-1-4562-5705-7. 1038 p.
Timberlake K. (2011). Química. Una introducción a la química orgánica y biológica. Décima
edición. Editorial Pearson. México. ISBN: 9788483227435. 676 p.

94
Sílabos de

PRIMER SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIAS DE
El desarrollo de las
INDUSTRIA ALIMENTARIA actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6901236 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla: PRIMERO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
4,0 2 4 0 0 6 108 0 108
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Ninguno
1.7. Docente
1817 Salas Castro, Jorge Enrique
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de INTRODUCCIÓN A LA INDUSTRIA ALIMENTARIA, pertenece a los
estudios de la especialidad en el área de TALLERES DE PRODUCCIÓN Y
EMPRENDURISMO se desarrolla en el primer semestre, es una asignatura obligatoria de
carácter teórico-práctico; desarrollándose de forma presencial, la teoría en salón de clases y;
la práctica haciendo uso de módulos didácticos productivo de frutas y hortalizas de la EPIIA.,
así como, la visita física y/o virtual a empresa del sector de alimentos. Se propone desarrollar
temática para la aplicación de tecnologías básicas para la conservación de alimentos.

3.- JUSTIFICACIÓN
Para el desarrollo de los temas propuestos es necesaria la explicación teórica presencial del
docente de los temas propuestos, proporcionando experiencias o casos para el mejor
entendimiento y en la práctica en módulo didáctico productivo se aplicarán los conceptos en
la elaboración de productos asociados a cada tema en específico y donde también se podrá
hacer uso de maquinaria, equipo, mobiliario e instrumentos de control para acercarse a un
ámbito semi industrial.
En la asignatura el estudiante distingue, fija y valora la finalidad e importancia de la industria
alimentaria, y los fundamentos de la alteración y conservación de los alimentos; para con todo
ello demostrar conocimiento de los métodos básicos aplicados para la conservación de
alimentos procesados de las distintas fuentes de origen, ejecutando productos alimenticios
planificados y, exhibir solvencia práctica y humana en su desempeño, de acuerdo a lo
solicitado por el docente y lo establecido en la normativa vigente.

95
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad.

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Distingue, fija y valora la importancia de la industria alimentaria y su finalidad, y los
fundamentos de la alteración y conservación de los alimentos, teniendo en cuenta las
tendencias actuales del mercado.
Define, ejecuta y valora los métodos básicos de obtención de productos alimenticios de
origen vegetal, pecuario, hidrobiológico y mineral, cumpliendo con la normativa nacional
vigente.
Demuestra conocimiento de los métodos básicos aplicados para la conservación de
alimentos procesados, ejecuta un producto alimenticio planificado y, exhibe solvencia
práctica y humana en su desempeño, de acuerdo con lo solicitado por el docente y lo
establecido en la normativa vigente.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE
1.1 La Industria Alimentaria: Generalidades. Importancia
1.2 Alteración y Conservación de los Alimentos: Fundamentos de la alteración de los
alimentos. Fundamentos de conservación de alimentos
SEGUNDA FASE
2.1 Introducción a la Industrialización de Alimentos de Origen Vegetal: Fundamentos y
generalidades
2.2 Introducción a la Industrialización de Alimentos de Origen Pecuario: Fundamentos y
generalidades
TERCERA FASE
3.1 Introducción a la Industrialización de Alimentos de Origen Hidrobiológico:
Fundamentos y generalidades
3.2 Introducción a la Industrialización de Alimentos de Origen Mineral: Fundamentos y
generalidades

96
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Exposición teórica del docente.
Relatos de experiencias en el campo.
Elaboración de documentos escritos (guía de prácticas)
Inducción para el uso de equipo y maquinaria.
Inducción para el desarrollo de actividades aplicativas.
Para el aprendizaje
Lectura de material antes y después de cada sesión.
Trabajo colaborativo para la elaboración de productos
Trabajo colaborativo y debate para la elaboración de trabajos encargados

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Diseño y elaboración de un producto alimenticio innovador.

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Teoría:
AULA B-111. CAMPUS CENTRAL, con apoyo de equipo multimedia con software básico
(Microsoft Office) e internet.
LABORATORIO: MÓDULO FRUTAS Y HORTALIZAS (PI-M2-104), con apoyo de
maquinaria, equipo e instrumentos de medición especializados para el desarrollo de las
practicas propuestas.
Uso de plataforma Blackboard en el entorno virtual de la UCSM de manera asincrónica para
la organización de material del curso.
10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Examen escrito.
Trabajos encargados.
Evaluación de desempeño

11.- BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR MORALES, J. (2012). Métodos de Conservación de Alimentos. México: Red
Tercer Milenio S.C.
CASP V., A.; ABRIL R., J. (1999). Procesos de Conservación de Alimentos. Madrid –
España: A. Madrid V. Ediciones y Ediciones Mundi Prensa.
INDECOPI. Normas Técnicas Peruanas.
ONU, FAO. Codex Alimentarius

97
Sílabos de

PRIMER SEMESTRE
PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: TALLER DE DEPORTES El desarrollo de las
actividades
1.2. Código de la Asignatura: 6901239 académicas se
distribuye en tres
1.3. Semestre en el que se desarrolla: PRIMERO fases.

1.4. Peso Académico de la Asignatura


Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
1.0 0 2 0 0 2 36 0 36
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Ninguno
1.7. Docente
9576 Calliñaupa Quispe, Giuliana Marleny
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura pertenece al área de estudios generales de la Universidad Católica de Santa
María es de carácter práctica y electiva que le permite al estudiante escoger un deporte e
involucrarse en él para desarrollar sus habilidades, lo que permite que pueda realizar
diferentes actividades para el desarrollo de su vida y salud. Complementa su formación
profesional y ve con perspectiva integral en su quehacer personal y profesional, mostrando
una actitud positiva.

3.- JUSTIFICACIÓN
La naturaleza de esta asignatura exige que se pueda contar con espacios donde puedan
interactuar con diversos recursos de diferentes tipos, que se encuentren con diferentes
herramientas que dinamizan su aprendizaje; además pueden interactuar con sus compañeros y
trabajar colaborativamente bajo la guía de un docente.

98
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.2. Desarrolla una actitud y cultura humanística , asumiendo una concepción filosófica e
integral de la personal; buscando la autorrealización y el bienestar psicológicos y físico,
expresada a través del planteamiento de un proyecto de vida vinculado a la ética, la práctica
deportiva y artística, el respeto hacia la diversidad y el compromiso con las demás personas

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Identifica el mecanismo, componentes y objetivos de un deporte, realizando prácticas
cotidianas, con espíritu deportivo.
Conoce diferentes principios y técnicas, para realizar el aprestamiento inicial en la práctica de
un deporte con esfuerzo personal.
Conoce y valora la importancia de las actividades deportivas, integrándolas a su vida personal y
profesional, con esfuerzo y dedicación

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Definiciones preliminares.
1.1. Definición de deporte.
1.2. Clasificación de deportes.
1.3. El deporte y la vida personal y
profesional. SEGUNDA FASE: Realización
deportiva
2.1. Técnicas.
2.2. Recursos.
TERCERA FASE: Apreciación deportiva.
3.1. Sustancia.
3.2. Forma.
3.3. Técnica.
3.4. Análisis e interpretación

99
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
 Exposiciones
 Relatos de experiencia de vida
 Desarrollo de prácticas calificadas.
 Elaboración de documentos escritos.

Para el aprendizaje
 Actividades deportivas
 Trabajo colaborativo

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Las actividades de responsabilidad social están alineadas a las actividades planificadas por la
universidad a través de la Oficina de Responsabilidad Social Universitaria.
Campaña de ayuda social a la comunidad externa.
Participación en las actividades de la Institución Educativa.
Charlas de orientación.
9.- RECURSOS DIDACTICOS
Software: Blackboard y Microsoft teams
Ambientes deportivos: Coliseo Santa María

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Rúbricas Deportivas
B. Trabajo individual
C. Trabajo en pares
D. Discusión dirigida
E. Análisis de casos

11.- BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía básica obligatoria
Alabarces, P., Di Giano, R. & Frydenberg, J. (1998). Deporte y Sociedad. Eudeba. Buenos
Aires.
Erra, J. (2004). Prescripción de ejercicio físico para la salud. Paidotribo. España.
Ginesta, X. (2006). Los valores en el deporte: una experiencia educativa. Madrid
Bibliografía de consulta Bases de Datos (UCSM)

10
Sílabos de

PRIMER SEMESTRE
PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN El desarrollo de las
actividades
1.2. Código de la Asignatura: 6901240 académicas se
distribuye en tres
1.3. Semestre en el que se desarrolla: PRIMERO fases.

1.4. Peso Académico de la Asignatura


Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3.0 0 0 3 0 3 0 54 54
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Ninguno
1.7. Docente
2124 Jaime Zavala, Milena Ketty
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura taller de Lectura y Redacción pertenece al área de estudios generales, es de
naturaleza teórico – práctica, cuyo propósito es lograr que el estudiante desarrolle sus
competencias lingüísticas con la lectura, análisis y sistematización de diferentes tipos textos
académicos, así como, la redacción eficaz de producciones con corrección idiomática que
contribuyan en su formación profesional, así para su producción laboral y profesional ,
demostrando responsabilidad, iniciativa y creatividad

3.- JUSTIFICACIÓN
Al implementar las aulas virtuales los estudiantes pueden contar con espacios donde
interactúan con diversos recursos de diferentes tipos, se encuentran con diferentes
herramientas que dinamizan su aprendizaje de forma autónoma; además pueden interactuar
con sus compañeros y trabajar colaborativamente bajo la guía de un docente que puede
retroalimentar sus procesos de aprendizaje de manera individual o grupal y de forma
asíncrona.

10
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.1. Gestiona el conocimiento académico a través de aplicación de aspectos básicos y
desarrollo de estrategias de aprendizaje significativo asumiendo a la vez el pensamiento
crítico e innovador en la investigación documental y la producción de trabajos académicos
CGE.2. Investiga e innova procesos y productos considerando aspectos tecnológicos,
nutricionales y funcionales, aprovechando los recursos naturales, con pensamiento crítico y
creatividad

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Comprende los aspectos teóricos sobre la lectura y aplica estrategias para mejorar
académicamente, y escribir textos manteniendo las características del discurso académico
con capacidad expositiva y argumentativa, mostrando creatividad.
Conoce los aspectos teóricos para la comprensión de textos, aplicando principios,
métodos, técnicas y herramientas en su producción, mostrando iniciativa.
Reconoce los principios, norma y reglas para la composición y redacción, redactando textos
académicos identificando, su estructura, características comunes y específicas, realizando su
producción con responsabilidad.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Proceso de la lectura
1.1. La lectura y tipos de lectura
1.2. Técnicas de lectura VILER: Vistazo, interrogar, leer, expresar y repasar
1.3. Estrategias de comprensión de texto: Antes, durante y después
1.4. Lectura crítica y el comentario: Lectura crítica: reglas, comentario de
textos SEGUNDA FASE: Análisis de textos
2.1. Estructura del texto
2.2. Técnicas para el análisis de textos: Organizadores visuales, subrayado, resumen,
síntesis, esquema, sumillado y parafraseo
2.3. La recensión: Definición, características y
estructura TERCERA FASE: Proceso de la escritura
3.1. Las etapas de la escritura: Planeación del texto, redacción del texto, revisión del
texto, reescritura del texto y estilo en el texto
3.2. La redacción y tipos de párrafos
3.3. Los prototipos textuales de la redacción
3.4. Normativa para la redacción formal

10
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
 Exposiciones
 Clases magistrales,
 Relatos de experiencia de vida
 Lectura comentada
 Exposición de trabajos individuales
 Elaboración de documentos escritos.
Para el aprendizaje
 Elaboración de inferencias
 Resúmenes
 Elaboración conceptual
 Estructuras textuales
8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Investigar e incluir en textos los valores morales que debían contribuir a conformar la
personalidad de los aprendices expresando mediante la retórica que educaba en el dominio del
texto y del discurso, mientras que la lectura de los clásicos griegos y latinos suministraba, tanto
los referentes morales y discursivos compartidos, como las posibilidades expresivas y aún las
citas a utilizar en la construcción del texto.
Las actividades de responsabilidad social están alineadas a las actividades planificadas por la
universidad a través de la Oficina de Responsabilidad Social Universitaria.
- Campaña de ayuda social a la comunidad externa.
- Participación en las actividades de la Institución Educativa.
- Charlas de orientación.
9.- RECURSOS DIDACTICOS
Software: Blackboard y Microsoft teams

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de Pruebas
B. Trabajo individual
C. Trabajo en pares
D. Discusión dirigida
E. Análisis de casos

11.- BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía básica obligatoria
Cassany, D. (2002). Construir la escritura. Ed. Paidós. Barcelona.
Martínez, M. (2005). Lectura y escritura de textos. Colombia.
Serafini, M. (2007). Cómo se escribe. Ed. Paidós. Barcelona.
Serafini, M. (2005). Cómo redactar un tema. Ed. Paidós. Barcelona.
Murriel, C. & Wiesse, J. s/f. Técnicas de lectura y redacción. Lima
Bibliografía de consulta Bases de Datos (UCSM)

10
Sílabos de

SEGUNDO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: El desarrollo de las
actividades
1.2. CÁLCULO Código de la Asignatura: académicas se
distribuye en tres
1.3. 6902242 fases.

Semestre en el que se desarrolla: SEGUNDO


1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
4,0 0 0 4 0 4 0 72 72
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Ninguno
1.7. Docente
2428 Dueñas Luna, Mary Victoria
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de CÁLCULO, pertenece a los ESTUDIOS GENERALES DEL ÁREA DE
INGENIERÍA. Se desarrolla en el segundo semestre, es una asignatura obligatoria de
carácter teórico-práctico; mediante el uso de plataformas virtuales de Microsoft Teams,
Blackboard con la asistencia de software básico y especializado (Power Point, Excel).

3.- JUSTIFICACIÓN
El propósito de esta asignatura es proporcionar una visión general los conceptos y
propiedades fundamentales del cálculo diferencial e integral en una variable y sus respectivas
aplicaciones en los procesos agroindustriales, desarrollando en el estudiante las capacidades
y habilidades orientados a la resolución de problemas matemáticos relacionados a la
Ingeniería de Industria Alimentaria.

10
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad.

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Analiza, describe e interpreta el comportamiento gráfico de diversas funciones que le permita
la solución de distintos tipos de límites.
Deduce y aplica las reglas de diferenciación a partir de los límites de diversas funciones que
le permita dar solución de distintos tipos de ejercicios y problemas de aplicación de la
derivada. Deduce y aplica las reglas de integración de diversas funciones que le permita dar
solución de distintos tipos de ejercicios y problemas usando integrales, con eficiencia.
Resuelve, interpreta y gráfica problemas de aplicación de la integral definida que involucran
áreas de regiones planas, volúmenes, áreas de sólidos de revolución, longitud de arco y centro
de masa.
Analiza, plantea, resuelve e interpreta los problemas referidos al comportamiento gráfico de
funciones y a la optimización que le permita la solución de distintos tipos de problemas
aplicados de su carrera, con eficiencia.
6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
PRIMERA FASE: Límites y Continuidad
1.1 Breve repaso de funciones.
1.2 La tangente y los problemas de la velocidad. Límite de una función. Límites laterales.
Límites infinitos y asíntotas verticales.
1.3 Cálculo de límites utilizando leyes de los límites y el Teorema de compresión.
Definición exacta de límite. Continuidad en un número y en un intervalo. Teorema del valor
intermedio. Límites al infinito y asíntotas horizontales.
SEGUNDA FASE: Derivadas y Antiderivadas
2.1 Derivadas y razones de cambio: Tangentes y velocidades. La derivada como una
función. Derivadas superiores. Reglas de derivación. Derivadas de funciones
trigonométricas. Regla de la cadena. Derivación implícita. Derivadas de funciones
trigonométricas inversas. Derivadas de funciones logarítmicas: Derivación logarítmica.
Relaciones afines. Aproximaciones lineales y diferenciales.
2.2 Antiderivadas y técnicas de integración: Definición de la antiderivada. Tabla de
antiderivadas. Movimiento rectilíneo. El teorema del cambio total. Integración por partes.
Integrales trigonométricas. Sustitución Trigonométrica. Integración de funciones racionales
por fracciones parciales. Estrategias para integración.
TERCERA FASE: Aplicaciones de la Integración
3.1 Área entre curvas.
3.2 Volúmenes mediante discos. Volumen mediante cascarones cilíndricos.
3.3 Valor promedio de una función. Longitud de arco.
3.4 Área de una superficie de revolución. Integración aproximada. Integrales Impropias.

10
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Aplica correctamente los fundamentos del cálculo, reconociendo la importancia de la
diferenciación e integración numérica de los conocimientos adquiridos

Para el aprendizaje
Resuelve y grafica ecuaciones y funciones, aplicando y valorando los conocimientos
impartidos

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Difusión de matemáticas universitarias en colegios

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Plataformas virtuales Microsoft Teams y Blackboard, con la asistencia de software básico y
especializado gratuitos (Power Point, Excel)

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


Examen escrito. Tablas de rúbricas (Portafolio de ejercicios y problemas). Lista de cotejos

11.- BIBLIOGRAFÍA
James Stewart, Redlin, Saleem Watson, Ecuaciones trascendentes y tempranas. 8va Edición.
2018.
Thomas, Cálculo una variable. PEARSON, Treceava Edición, México 2015.

10
Sílabos de

SEGUNDO SEMESTRE
PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: COMPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE El desarrollo de las
actividades
1.2. ALIMENTOS Código de la Asignatura: 6902243 académicas se
distribuye en tres
1.3. Semestre en el que se desarrolla: SEGUNDO fases.

1.4. Peso Académico de la Asignatura


Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
4,0 2 2 1 0 5 72 18 90
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Ninguno
1.7. Docente
1569 García Lazo Helard Arturo
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de COMPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE ALIMENTOS, pertenece a los estudios
de la especialidad en el Área de CIENCIA DE ALIMENTOS se desarrolla en el segundo
semestre, es una asignatura obligatoria de carácter teórico-práctico semipresencial, mediante
clases magistrales y sesiones virtuales; para lo cual se cuenta con aulas debidamente
implementadas. La práctica se desarrolla en laboratorio de química.
Los contenidos a desarrollar comprenden lo referente a: el agua, carbohidratos, proteínas,
lípidos, vitaminas, minerales y pigmentos.

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de Composición y Análisis de Alimentos, pretende proporcionar contenidos de
carácter conceptual y practico, como base científica para el desarrollo de asignaturas de
ciencias aplicadas y futuro desenvolvimiento profesional, para lo cual se hace uso de aulas
físicas y plataformas virtuales para impartir conocimientos conceptuales; asimismo, se lleva a
cabo las respectivas prácticas en el laboratorio implementado para tales fines.
En consecuencia, el estudiante desarrollará capacidades que le permitan analizar el
comportamiento de los componentes alimentarios en los procesos químicos industriales, los
mecanismos de identificación de los diversos componentes, así como, el evaluar su
comportamiento en los alimentos y en los sistemas de procesado; permitiéndole la toma de
decisiones a través de los resultados obtenidos experimentalmente

10
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad.

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Comprende y explica la composición química de los alimentos con el fin de entender su rol
en la nutrición humana y en los procesos agroindustriales, a través de la revisión teórica y
prácticas de laboratorio, para comprender su participación en la ciencia y tecnología de
alimentos y, ejecuta análisis de determinación de alimentos para la toma de decisiones

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Agua y carbohidratos
1.1 El agua en los alimentos. Propiedades del agua; actividad de agua y estabilidad de
los alimentos.
1.2 Carbohidratos; Clasificación; mono y disacáridos; polisacáridos
SEGUNDA FASE: Proteínas y lípidos
2.1 Proteínas: Estructura química y clasificación; aminoácidos; propiedades funcionales
2.2 Lípidos: Clasificación y propiedades; fosfolípidos; alteraciones de los lípidos
TERCERA FASE: Vitaminas, minerales y pigmentos
3.1 Vitaminas: vitaminas liposolubles; vitaminas hidrosolubles
3.2 Minerales: Calcio, fósforo, hierro; otros minerales.
3.3 Pigmentos: Carotenoides, clorofilas, pigmentos fenólicos; Otros pigmentos

10
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Clases magistrales presenciales
Sesiones virtuales
Desarrollo de prácticas calificadas
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
Estructuras textuales (informes, monografías)
Investigación grupal
Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Revisión bibliográfica de alimentos regionales sobre temas de composición de alimentos

9.- RECURSOS DIDACTICOS


LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL (F-203)
Equipamientos: Material de vidrio, instrumentos de medición, equipos de laboratorio
Ambientes físicos: AULA B-111. CAMPUS CENTRAL
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams)

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


Desarrollo de pruebas
Práctica calificada
Trabajo grupal
Informes de laboratorio

11.- BIBLIOGRAFÍA
Damodaran, S., Parkin, K. y Fennema, O. (2019). Fennema Química de los alimentos.
Cuarta Edición actualizada. AMV Ediciones. España. ISBN 978-84-200-1192-9. 1126
p.
Belitz, H. y Grosch, W. (2012). Química de los alimentos. Tercera edición. Editorial Acribia
S.A. España. ISBN 978-84-200-1162-2. 1085 p.
Kirk, R., Sawyer, R. y Egan, H. (1996). Composición y análisis de alimentos de Pearson.
Segunda edición. Compañía Editorial Continental S.A. México. ISBN 968-261-2640.
777 p.

10
Sílabos de

SEGUNDO SEMESTRE
PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: BIOLOGIA El desarrollo de las
actividades
1.2. Código de la Asignatura: 6902241 académicas se
distribuye en tres
1.3. Semestre en el que se desarrolla: SEGUNDO fases.

1.4. Peso Académico de la Asignatura


Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
4,0 2 2 1 0 5 72 18 90
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Ninguna
1.7. Docente
1251 Flores Aguilar Edilberto
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de BIOLOGÍA, pertenece a los estudios de la especialidad en el Área de
CIENCIA DE ALIMENTOS se desarrolla en el segundo semestre, es una asignatura
obligatoria de carácter teórico-práctico; la teoría se realiza de forma semipresencial mediante
clases Magistrales y sesiones virtuales, para lo cual se cuenta con aulas debidamente
implementadas y software pertinente, la práctica se desarrolla en laboratorio de biología.
Los contenidos a desarrollar comprenden el estudio de la biología como ciencia,
características y componentes de los seres vivos, y aspectos relacionados a la citología,
histología, parasitología y microbiología general

3.- JUSTIFICACIÓN
El propósito de esta asignatura es orientar al estudiante en comprender la importancia de la
Biología en relación características distintivas de los seres vivos como su conformación,
estructura y función además de reconocer las características básicas de la célula como unidad
fundamental de los seres vivos, brinda además aspectos relacionados a la histología,
parasitología y microbiología general orientados a su campo profesional. Habilita al
estudiante conocimientos teóricos y prácticos para la comprensión de los procesos biológicos
y su importancia para la vida.

11
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Explica la importancia de la biología a través de las características de los seres vivos
considerando a la célula y sus procesos como base de desarrollo y crecimiento de los
organismos vinculando aspectos importantes como la histología, parasitología, microbiología en
relación al área de alimentos.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


FASE I: Biología, características y componentes de los seres vivos
1.1 La biología como ciencia; Niveles de organización de la materia viva
1.2 Características del método científico aplicado a la biología
1.3 Elementos biogénicos
1.4 Moléculas orgánicas: Carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos
1.5 ADN Y ARN
FASE II: Citología e Histología
2.1 Célula, tipos de célula: procariota y eucariota
2.2 Procesos celulares
2.3 Metabolismo
2.4 Respiración celular
2.5 Ciclo celular, mitosis, meiosis
2.6 Tejidos vegetales animales básicos
FASE III: Parasitología y Microbiología General
3.1 Parásitos y enfermedades transmitidas por alimentos
3.2 Parásitos más comunes
3.3 Bacterias
3.4 Hongos
3.5 Fisiología y nutrición bacteriana
3.6 Crecimiento e inhibición de los microorganismos

11
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Clases magistrales presenciales
Sesiones virtuales
Desarrollo de prácticas calificadas
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
Resolución de problemas
Investigación grupal
Estructuras textuales (informes, monografías)
Aprendizaje basado en problemas
Exposiciones
8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Investigación bibliográfica sobre microorganismos relacionados con alimentos

9.- RECURSOS DIDACTICOS


LABORATORIO DE BIOLOGÍA (H-304)
Equipamientos: Material de vidrio, instrumentos de medición, equipos de laboratorio
Ambientes físicos: AULA B-111. CAMPUS CENTRAL
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams)

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de pruebas
B. Trabajo individual
C. Trabajo grupal
D. Informes de laboratorio

11.- BIBLIOGRAFÍA
Curtis, H., Barnes, N Sue, et al. (2015). Biología 7 ma. Edición
Madigan, Michael T., Martinko, John M., Dunlap, Paul V., Clark, David P. (2009) Biología
de los microorganismos, 12 edición
Song, Jae W. (2011). Histología y Biología celular
Campbell, Neil A. Reece, Jane B. (2007). Biología. 7ma Edición

11
Sílabos de

SEGUNDO SEMESTRE
PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN El desarrollo de las
actividades
1.2. Código de la Asignatura: 6902245 académicas se
distribuye en tres
1.3. Semestre en el que se desarrolla: SEGUNDO fases.

1.4. Peso Académico de la Asignatura


Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,0 0 2 2 0 4 36 36 72
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Ninguna
1.7. Docente
1817 Salas Castro, Jorge Enrique
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, pertenece a los estudios
generales del Área de GESTIÓN EN ALIMENTOS. Se desarrolla en el segundo semestre, es
una asignatura obligatoria de carácter teórico-práctico; desarrollando la teoría en un entorno
virtual mediante el uso de la plataforma Blackboard y Microsoft Teams, con la asistencia de
software básico (Microsoft Office) e internet y, la práctica haciendo uso del módulo didáctico
de análisis sensorial de la EPIIA, así como la visita física y/o virtual a empresa del sector de
alimentos. Se propone desarrollar temática para la aplicación de metodologías relacionadas a
la organización de una planta industrial dedicada a la producción de alimentos, referida al
conocimiento de la situación actual de la Industria Alimentaria y los fundamentos básicos de
la gestión de la producción alimentaria, la planificación de la producción, la organización de
equipamiento en la unidad productiva, la organización de recursos humanos, el control de la
producción y cálculo de costos.
3.- JUSTIFICACIÓN
Para el desarrollo de los temas propuestos es necesaria la explicación teórica del docente de
los temas propuestos, proporcionando experiencias o casos para el mejor entendimiento y en
la práctica en módulo didáctico productivo se aplicarán los conceptos en desarrollo de
trabajos asociados a cada tema en específico y donde también se podrá evidenciar en la
realidad algunos de los aspectos tratados, por ser un ámbito semi industrial.
En la asignatura el estudiante conoce toda la temática planteada en la asignatura; aplica
apropiadamente los procesos y las metodologías planteadas y; valora o prioriza la importancia
que las propuestas o que los resultados obtenidos tienen en la actividad industrial de la
empresa y en los beneficios económicos que ésta puede tener; todo ello se basa en la
normativa vigente que corresponda a cada caso, en las tendencias actuales de producción y
consumo y, en la competitividad empresarial del medio.

11
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.3. Posee habilidad para gestionar negocios, tomando en cuenta la realidad socio-
económica, orientada a mejorar la eficiencia y competitividad de la industrialización de
alimentos y el fortalecimiento la identidad nacional

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Identifica los fundamentos básicos de la industria alimentaria y de la gestión de la producción
alimentaria; aplica la metodología estudiada para proponer un proyecto productivo, y valora la
importancia de la actividad de la empresa industrial alimentaria, basado en las tendencias
actuales de producción y consumo.
Conoce, aplica y valora las metodologías y las recomendaciones para la planificación de la
producción, la organización de procesos, la organización de recursos humanos y el control de
la producción que se desarrollan en la industria y que son importantes para la optimización de
costos de producción, basados en los criterios actuales de la empresa, en la normativa vigente
y en la competitividad empresarial

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


Primera fase:
1.1 La industria alimentaria en el contexto actual
1.2 Gestión de la producción alimentaria
Segunda fase:
2.1 Planificación de la producción
2.2 Organización de equipamientos en la unidad
productiva Tercera fase:
3.1 Organización de los recursos humanos
3.2 Control de la producción y cálculo de costos

11
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Exposición teórica presencial y virtual del docente.
Relato de experiencias en el campo.
Elaboración de documentos escritos (texto guía)
Estudio de casos

Para el aprendizaje
Lectura de material antes y después de cada sesión.
Trabajo colaborativo y debate para la elaboración de trabajos encargados

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Proyecto de implementación de una planta de producción de alimentos.

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Teoría:
Videoconferencia Síncrona: Microsoft Teams.
Práctica:
LABORATORIO: MÓDULO SENSORIAL (PI-M2-113), con apoyo de equipo multimedia
con software básico (Microsoft Office) e internet; y apoyo de las instalaciones del módulo
para evidenciar los temas tratados.
Uso de plataforma Blackboard en el entorno virtual de la UCSM de manera asincrónica para
la organización de material del curso y evaluaciones

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


Examen virtual.
Trabajos encargados.
Evaluación de desempeño.

11.- BIBLIOGRAFÍA
D´Alessio Ipinza, Fernando. Administración y dirección de la producción: Enfoque
estratégico y de la calidad, 2da Edición – 2017. Pearson, Pearson Educación de
México, S.A.
Gemma Gil Gil. Organización de la Producción Alimentaria, 2016. Editorial Síntesis.
Villalobos, N. – Chamorro, O. – Fontalvo, T. Gestión de la producción y operaciones.

11
Sílabos de

SEGUNDO SEMESTRE
PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: IDENTIDAD Y PERUANIDAD El desarrollo de las
actividades
1.2. Código de la Asignatura: 6902244 académicas se
distribuye en tres
1.3. Semestre en el que se desarrolla: SEGUNDO fases.

1.4. Peso Académico de la Asignatura


Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,0 0 0 3 0 3 0 54 54
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Ninguno
1.7. Docente
0657 Neira Delgado, Clemencia
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura pertenece al área de estudios generales de la Universidad Católica de Santa
María, es de carácter teórico, descubre y analiza las identidades étnicas peruanas,
enfatizando lo intercultural en el proyecto de desarrollo nacional. Fortalece su identidad y
reconoce otras identidades dentro de un marco nacional y global, con profundo respeto a las
diferentes culturas.

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de Identidad y peruanidad puede darse de manera virtual. Esta nueva
metodología exige de los maestros un dominio de nuevas técnicas y de una inventiva más
aguda, ya que se pretende formar profesionales sin la restricción de presentarse físicamente
ante un maestro y/o hacerlo de manera alternada y así, permitirle al alumno seguir su propio
ritmo de trabajo y ser agente activo en su propia educación.

11
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.3. Analiza críticamente el conocimiento de la realidad social y su rol como ciudadano
con responsabilidad social respecto al ordenamiento jurídico, geográfico y político de
nuestra sociedad, a través, del respeto de democracia, del medio ecológico y el compromiso
con el cambio y el desarrollo sostenible

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Identifica las características sociales, culturales y jurídicas existentes en el Perú, desde
una perspectiva interdisciplinaria, para la participación en actividades que disminuyan la
exclusión e intolerancia, realizando producciones audiovisuales, gráficas o escritas, con
respeto a las diferencias.
Valora las diferencias interculturales como medio para el análisis crítico de las
problemáticas sociales, culturales y jurídicas existentes en la universidad, la comunidad y
la nación, elabora productos audiovisuales culturales, con compromiso social.
Identifica problemas socioculturales desde la antropología, sociología y el derecho para la
fundamentación teórica, realizando producciones audiovisuales, gráficas o escritas a
partir del trabajo en grupo e individual, demostrando responsabilidad ciudadana.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Diversidad cultural
1.1.Etnocentrismo y culturas en el Perú
1.2.El Perú con y sin historia
1.3.Pluriculturalidad y multiculturalidad en el Perú avances y retrocesos
1.4.Valores y desigualdades
SEGUNDA FASE: La identidad nacional
2.1.La identidad y sus conflictos en el Perú
2.2.Comunidad campesina y pueblos indígenas
2.3.Ciudad, desarrollo y migración del Perú
2.4.La globalización, el neoliberalismo y políticas sociales en el mundo
TERCERA FASE: Identidades arequipeñas
3.1.Identidad española
3.2.Identidad mestiza.
3.3.Nuevas identidades.

11
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
 Videoconferencias
 Elaboración de la información
 Lectura comentada
 Discusión Dirigida
 Preguntas intercalas
 Interrogatorio
Para el aprendizaje
 Elaboración de inferencias
 Resúmenes
 Analogías
 Elaboración conceptual
 Redes semánticas
 Estructuras textuales
 Tareas de investigación
 Técnica de estudio individual
 Ensayos
 Exposiciones y debates
8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Investiga problemas y aspectos críticos en educación, utilizando diversos enfoques y
metodologías para generar propuestas de mejora y promover innovaciones educativas.

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft
Teams

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


 Trabajo individual
 Trabajo en pares
 Exposiciones de proyectos
 Discusión dirigida
 Análisis de casos
 Desarrollo de pruebas virtuales a través de preguntas.
 Rubricas de evaluación
 Escala numerativa
 Guía de observación
11.- BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía básica obligatoria
AMAT Y LEÓN, C. (2006). El Perú Nuestro de cada Día, Universidad Del Pacífico, Lima.
DEGREGORI, C. (1999). Artículo: Multiculturalidad e Interculturalidad, en Educación y
diversidad rural. Seminario Taller, julio 1998, Ministerio de Educación, Lima.
MONTOYA, R. (1998). Multiculturalidad y Política, derechos indígenas, ciudadanos y
humanos, SUR, Lima.
Bibliografía de consulta Bases de Datos (UCSM)

11
Sílabos de

11
Sílabos de

SEGUNDO SEMESTRE
PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: TALLER DE ARGUMENTACION El desarrollo de las
actividades
1.2. Código de la Asignatura: 6902246 académicas se
distribuye en tres
1.3. Semestre en el que se desarrolla: SEGUNDO fases.

1.4. Peso Académico de la Asignatura


Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
2,0 0 0 2 0 2 0 2 36
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Ninguno
1.7. Docente
1329 Gutiérrez Aguilar, Olger Albino
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de taller de Argumentación pertenece al área de estudios generales, es de
naturaleza teórico – práctica, cuyo propósito es lograr que el estudiante desarrolle sus
habilidades orales y capacidad expresiva razonando, argumentando y sustentando ideas en
debates, mediante el desarrollo y aplicación del discurso, orador, auditorio, argumentación y
debate, con respeto a las posiciones contrarias, valorándolas de manera responsable y ética.

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de Taller de Argumentación puede darse de manera virtual. Esta nueva
metodología exige de los maestros un dominio de nuevas técnicas y de una inventiva más
aguda, ya que se pretende formar profesionales sin la restricción de presentarse físicamente
ante un maestro y/o hacerlo de manera alternada y así, permitirle al alumno seguir su propio
ritmo de trabajo y ser agente activo en su propia educación.

12
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.1. Gestiona el conocimiento académico a través de aplicación de aspectos básicos y
desarrollo de estrategias de aprendizaje significativo asumiendo a la vez el pensamiento
crítico e innovador en la investigación documental y la producción de trabajos académicos
CGE.2. Investiga e innova procesos y productos considerando aspectos tecnológicos,
nutricionales y funcionales, aprovechando los recursos naturales, con pensamiento crítico y
creatividad

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Conoce aspectos teóricos sobre el discurso, orador y auditorio, desarrolla habilidades
comunicativas, relacionándose con las personas de manera respetuosa, escuchando activa y
empáticamente, expresando sus opiniones e ideas en forma correcta y asertiva.
Conoce los principios de la argumentación, fomentando la libre expresión en el marco de
una cultura ética y con respeto a las ideas de los demás.
Reconoce la teoría sobre el debate, promoviendo el desarrollo de capacidades en
investigación, argumentación y juicio mediante la participación de debates que reafirme
la cultura democrática y enraíce lideres juveniles.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Género Argumentativo
1.1. Definición y estructura
1.2. Características
1.3. Nexos argumentativos
1.4. Retórica de la argumentación
SEGUNDA FASE: Estructuras Argumentales
2.1. Argumentación de Toulmin
2.2. Ejemplificación de Toulmin
2.3. Argumentación dialéctica
2.4. Ejemplificación dialéctica
TERCERA FASE: Falacias en el Razonamiento Científico
3.1. Clasificación de falacias de Toulmin
3.2. Clasificación de falacias de David Hacket Fisher

12
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
 Videoconferencias
 Elaboración de la información
 Lectura comentada
 Discusión Dirigida
 Interrogatorio

Para el aprendizaje
 Elaboración de inferencias
 Resúmenes
 Analogías
 Elaboración conceptual
 Redes semánticas
 Estructuras textuales
 Tareas de investigación
 Técnica de estudio individual
 Ensayos
 Exposiciones y debates

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Investiga problemas y aspectos críticos en educación, utilizando diversos enfoques y
metodologías para generar propuestas de mejora y promover innovaciones educativas.
9.- RECURSOS DIDACTICOS
Software: Blackboard y Microsoft teams

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


 Trabajo individual
 Trabajo en pares
 Exposiciones de proyectos
 Discusión dirigida
 Análisis de casos
 Rubricas de evaluación
 Guía de observación

11.- BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía básica obligatoria
Cassany, D. (2002). Construir la escritura. Ed. Paidós. Barcelona.
Martínez, M. (2005). Lectura y escritura de textos. Colombia.
Serafini, M. (2007). Cómo se escribe. Ed. Paidós. Barcelona.
Serafini, M. (2005). Cómo redactar un tema. Ed. Paidós. Barcelona.
Murriel, C. & Wiesse, J. s/f. Técnicas de lectura y redacción. Lima.
Bibliografía de consulta Bases de Datos (UCSM)

12
Sílabos de

TERCER SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: ESTADISTICA Y El desarrollo de las
actividades
1.2. PROBABILIDADES Código de la Asignatura: 6903249 académicas se
distribuye en tres
1.3. Semestre en el que se desarrolla: TERCERO fases.

1.4. Peso Académico de la Asignatura


Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
4,0 0 0 4 0 4 0 72 72
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Ninguno
1.7. Docente
1844 Palo Gresia, Patricia Susana
3
La asignatura de ESTADISTICA Y PROBABILIDADES, pertenece a los estudios generales
DEL ÁREA DE INGENIERÍA, es una asignatura obligatoria de naturaleza teórico practica de
modalidad virtual, para lo cual se cuenta debidamente implementados con las plataformas
virtuales de Microsoft Teams y Blackboard. Para el desarrollo de la práctica se cuenta con la
asistencia de software básico y especializado (Microsoft Office)
Los contenidos a desarrollarse comprenden: Generalidades, Ordenamiento y clasificación
datos, Métodos estadísticos para el análisis descriptivo cualitativo, Métodos estadísticos para
el análisis descriptivo cuantitativo y Distribuciones bidimensionales.

3.- JUSTIFICACIÓN
El propósito de esta asignatura es proporcionar una visión general los conceptos y
propiedades fundamentales en el tratamiento y análisis de datos desde su recolección hasta la
obtención de conclusiones, derivadas de la aplicación de diversas técnicas estadísticas y de
sus respectivas aplicaciones en los procesos agroindustriales, desarrollando en el estudiante
las capacidades y habilidades que les permita organizar, describir, resumir e interpretar los
datos relacionados a los procesos, fenómenos físicos y/o químicos e investigativos, que se
desarrollan en la Ingeniería de Industria Alimentaria.

12
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Define, ejecuta y valora la importancia del ordenamiento de datos para obtener tablas y
gráficos así como las medidas de tendencia central y dispersión en la distribución de
frecuencias de acuerdo a las normativas vigentes

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE:
1.1. Generalidades: Estadística descriptiva, estadística inferencial, conceptos
básicos, estadística paramétrica, estadística no paramétrica.
1.2. Ordenamiento y clasificación datos: talas,
graficas. SEGUNDA FASE
2.1. Métodos estadísticos para el análisis descriptivo cualitativo
2.2. Métodos estadísticos para el análisis descriptivo cuantitativo: medidas de
tendencia central, medidas de dispersión, medidas de desviación.
TERCERA FASE
3.1. Distribuciones bidimensionales: distribuciones discontinuas.

12
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Sesiones virtuales
Desarrollo de prácticas calificadas
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
Resolución de problemas
Estructuras textuales (informes,)
Aprendizaje basado en problemas

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Ensayo sobre la importancia de la estadística en la investigación y en la industria alimentaria

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Software: Microsoft Excel
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams)

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de pruebas
B. Trabajo individual
C. Trabajo grupal
D. Practicas calificadas

11.- BIBLIOGRAFÍA
Devore, J. (2016). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias; Séptima edición.
CENGAGE Learning; México
López L & Hernández J. (2016). Estadística descriptiva; Editorial Ediciones Académicas;
ISBN 9788416140398; España.

12
Sílabos de

TERCER SEMESTRE
PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: FUNDAMENTOS DE LA INGENIERÍA El desarrollo de las
actividades
1.2. Código de la Asignatura: 6903251 académicas se
distribuye en tres
1.3. Semestre en el que se desarrolla: TERCERO fases.

1.4. Peso Académico de la Asignatura


Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,0 2 2 0 0 4 72 0 72
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Ninguno
1.7. Docente
1861 Paredes Muñoz, Danissa Carmen
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de FUNDAMENTOS DE LA INGENIERÍA, pertenece a los estudios de la
especialidad en el Área de INGENIERÍA DE ALIMENTOS se desarrolla en el tercer
semestre, es una asignatura obligatoria de carácter teórico-práctico; la teoría se realiza de
forma presencial con el apoyo de plataformas virtuales de Microsoft Teams, Blackboard, con
la asistencia de software básico y especializado (Microsoft Office, ChemCad) y; la práctica
de forma presencial haciendo uso del módulo de ingeniería de procesos. Los contenidos a
desarrollar comprenden: Dimensiones y unidades, Bases numéricas aplicadas a la ingeniería,
Trabajo y energía, Representación y análisis de procesos en ingeniería

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de FUNDAMENTOS DE LA INGENIERÍA pretende proporcionar los
conceptos y principios básicos de la ingeniería, como base científica para el desarrollo de
asignaturas del área de INGENIERÍA DE ALIMENTOS y futuro desenvolvimiento
profesional, para lo cual se hace uso de aulas físicas y plataformas virtuales para impartir
conocimientos conceptuales; asimismo, se lleva a cabo las respectivas prácticas en el
laboratorio implementado para tales fines.
En consecuencia el estudiante desarrolla capacidades que le permitan identificar las
principales dimensiones y unidades empleadas en el área para poder entender y comprender
las fuerzas aplicadas a sistemas para producir trabajo; concepto de energía y de esta manera
representar y analizar procesos en ingeniería

12
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Resuelve problemas relacionados a sistemas de dimensiones y unidades, utilizando normas y
reglas de los sistemas de unidades en base al desarrollo del problema siguiendo una secuencia
lógica y fundamentada.
Comprende y aplica los conceptos de trabajo, energía y su conservación en casos concretos

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Dimensiones, unidades y Bases numéricas aplicadas a la ingeniería
1.1 Introducción
1.2 Sistemas de unidades
1.3 Conversión de unidades
1.4 Cifras significativas
1.5 Ecuaciones de dimensión; Órdenes de magnitud
SEGUNDA FASE: Trabajo y energía
2.1 Conceptos de trabajo, energía y potencia. Unida-des de trabajo y potencia (sistema
inglés, sistema métrico).
2.2 Tipos de energía: transformación de una forma en otra. Principio de conservación de
la energía.
2.2 Eficiencia de máquinas. Noción de fuerza de rozamiento (fricción).
2.2 Potencia, rendimiento
TERCERA FASE: Representación y análisis de procesos en ingeniería
3.1 Principales operaciones unitarias
3.2 Simbología
3.3 Principios de la simbología industrial
3.4 Uso de la simbología en la industria
3.5 Uso de la simbología en el área de trabajo

12
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Exposiciones
Clases magistrales,
Relatos de experiencia de vida

Para el aprendizaje
Resolución de problemas
Investigación grupal
Aprendizaje basado en problema

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Ensayo sobre la importancia de la Ingeniería en la sociedad y el desarrollo

9.- RECURSOS DIDACTICOS


LABORATORIO: MÓDULO INGENIERÍA DE PROCESOS (PI-M2-205). Software:
Microsoft Excel, ChemCad
Equipamientos: Material de vidrio, instrumentos de medición, equipos de laboratorio
Ambientes físicos: AULA B-111. CAMPUS CENTRAL
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams)
10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
A. Desarrollo de Pruebas
B. Trabajo individual
C. Análisis de casos

11.- BIBLIOGRAFÍA
Wolfgang Bauer Física para ingenierías y ciencias Vol. 1 2 © 2014 Ed McGraw-Hill
Interamericana
Raymond A. Serway. FISICA PARA CIENCIAS E INGENIERIA VOL 1. - ED. 9/2015 .
Tomo I. 2015. Ed. Mac Graw Hill. México.
Harris Benson . FISICA Universitaria Volumen 1 1999. Compañía Editorial Continental S:A
de C:V: México.
Tipler A. Paul. FISICA. Tomo I. 1994. Ed. Reverte S.A. México.
Sears – Semansky – Young – Freedman Física Universitaria. 9na. Ed. Ed.MEXICO ;
Addison-Wesley Longman ; 1998
Halliday–Resnick – Física para estudiantes de Ciencias e Ingeniería Tomo I – Editorial
CECSA. México 1992

12
Sílabos de

TERCER SEMESTRE
PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: El desarrollo de las
actividades
1.2. FISICOQUÍMICA Código de la Asignatura: académicas se
distribuye en tres
1.3. 6903250 fases.

Semestre en el que se desarrolla: TERCERO


1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,0 0 2 2 0 4 36 36 72
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Ninguno
1.7. Docente
1569 García Lazo Helard Arturo
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de Fisicoquímica, pertenece a los estudios de la especialidad en el Área de
CIENCIA DE ALIMENTOS, se desarrolla en el tercer semestre, es una asignatura
obligatoria de carácter teórico-práctico semipresencial, mediante clases magistrales y
sesiones virtuales; para lo cual se cuenta con aulas debidamente implementadas y software
pertinente. La práctica se desarrolla en laboratorio de análisis instrumental.
Los contenidos a desarrollar comprenden lo referente a: Estados de la materia, introducción a
la termodinámica, equilibrio químico, propiedades coligativas de las soluciones, fenómenos
superficiales.

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de Fisicoquímica, pretende proporcionar contenidos de carácter conceptual y
practico, como base científica para el desarrollo de asignaturas de ciencias aplicadas y futuro
desenvolvimiento profesional, para lo cual se hace uso de aulas físicas y plataformas
virtuales para impartir conocimientos conceptuales; asimismo, se lleva a cabo las respectivas
prácticas en el laboratorio implementado para tales fines.
En consecuencia, el estudiante desarrollará capacidades que le permitan analizar el
comportamiento fisicoquímico de los alimentos y procesos alimentarios; permitiéndole la
toma de decisiones a través de los resultados obtenidos experimentalmente.

12
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Aplica, ejecuta y valora conocimientos y datos que le permiten conocer los sistemas,
fenómenos y procesos fisicoquímicos, en el área de la ingeniería alimentaria, y, así,
desarrollar un espíritu crítico, analítico y el ingenio propio de los ingenieros

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Definición e importancia de la fisicoquímica en Ingeniería Alimentaria.
1.1 Estado gaseoso. Gases ideales y reales. Leyes del estado gaseoso Mezclas gaseosas.
Aplicación a la ingeniería alimentaria.
1.2 Estado líquido. Presión de vapor Tensión superficial viscosidad
1.3 Estado sólido. Propiedades Tipos de sólidos
SEGUNDA FASE:
2.1 Introducción a la termodinámica. Procesos isotérmicos y adiabáticos. Energía interna.
Entropía. Energía libre.
2.2 Equilibrio químico. Equilibrio en sistemas homogéneos. Equilibrio en sistemas
heterogéneos
TERCERA FASE.
3.1 Propiedades coligativas de las soluciones. Solubilidad y soluciones ideales. Ley de
Raoult. Mezclas azeotrópicas.
3.2 Presión osmótica. Regla de fases. Grados de libertad.
3.3 Sistemas de un componente. Sistemas de dos y tres componentes. Fenómenos
superficiales. Adsorción.
3.4 Coloides. Tipos de sistemas coloidales

13
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Clases magistrales presenciales
Sesiones virtuales
Desarrollo de prácticas calificadas
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
Estructuras textuales (informes, monografías)
Investigación grupal
Exposiciones
Resolución de problemas

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Investigar sobre un caso aplicativo de la físico química en las diferentes áreas de la industria
alimentaria (lácteos, cárnicos, frutas y hortalizas, cereales, etc.)
9.- RECURSOS DIDACTICOS
LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL (H-104)
Software: Microsoft Excel, ChemCad
Equipamientos: Material de vidrio, instrumentos de medición, equipos de laboratorio
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams)

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


Desarrollo de pruebas
Práctica calificada
Trabajo grupal
Informes de laboratorio

11.- BIBLIOGRAFÍA
Levine, I. (2014). Principios de Fisicoquímica. Sexta Edición. México, McGraw-Hill. ISBN
9786071509888. 569 p.
Chang, R. (2008). Fisicoquímica. Tercera Edición. México, McGraw-Hill. ISBN
9789701066522. 1018 p.
Godoy, C. (2014). Manual de Prácticas, Laboratorio de Fisicoquímica. España, Editorial
Academica Española. ISBN 9783659053610. 73 p.

13
Sílabos de

TERCER SEMESTRE
PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: El desarrollo de las
actividades
1.2. BIOQUÍMICA Código de la Asignatura: académicas se
distribuye en tres
1.3. 6903247 fases.

Semestre en el que se desarrolla: TERCERO


1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
4,0 2 2 1 0 5 72 18 90
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Ninguno
1.7. Docente
1355 Mori Nuñez, Carlos Luis
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de BIOQUÍMICA, pertenece a los estudios de la especialidad en el área de
CIENCIA DE ALIMENTOS, es una asignatura obligatoria de naturaleza teórico
semipresencial, mediante clases magistrales y sesiones virtuales, para lo cual se cuenta con
aulas debidamente implementadas y software pertinente. La práctica se desarrolla en
laboratorio de bioquímica.
Los contenidos a desarrollar comprenden: estudio de las biomoléculas, el mecanismo de
acción de las enzimas, el metabolismo de las macromoléculas alimentarias; así como, la
evaluación de los cambios que ocurren en las propiedades funcionales de los componentes
presentes en los alimentos de origen animal, vegetal y microbiano

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de bioquímica pretende proporcionar contenidos de carácter conceptual y
practico, como base científica para el desarrollo de asignaturas de ciencias aplicadas y futuro
desenvolvimiento profesional, para lo cual se hace uso de aulas físicas y plataformas virtuales
para impartir conocimientos conceptuales; asimismo, se lleva a cabo las respectivas prácticas
en el laboratorio implementado para tales fines.
En consecuencia el estudiante desarrolla capacidades que le permitan analizar el
comportamiento de los procesos bioquímicos asociado al sector. Asimismo, desarrolla
habilidades en el control analítico de los procesos bioquímicos en el sector agroindustrial,
permitiéndole la toma de decisiones a través de los resultados obtenidos experimentalmente;
de igual modo, adopta las habilidades en el manejo de entornos virtuales para el análisis de
dichos resultados.

13
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Analiza y explica el mecanismo de acción de las enzimas y el proceso metabólico de
nutrientes, con el fin de entender su rol dentro de la estructura de las biomoléculas de interés
agroindustrial, a través de la revisión teórica, sesiones virtuales y prácticas de laboratorio,
para comprender su participación en la ciencia y tecnología de alimentos.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Introducción al estudio de la bioquímica
1.1. Biomoléculas
1.2. Mecanismo de acción de las enzimas
1.3. Metabolismo de las macromoléculas alimentarias
SEGUNDA FASE: Modificación de las proteínas
alimentarias
2.1. Modificación enzimática de las propiedades funcionales
2.2. Mecanismo bioquímico de las proteínas alimentarias de origen animal
2.3. Mecanismo bioquímico de las proteínas alimentarias de origen vegetal
TERCERA FASE: Modificación enzimática de Carbohidratos y lípidos de interés
agroindustrial
3.1. Mecanismo bioquímico de los carbohidratos
3.2. Mecanismo bioquímico del climaterio de frutas y hortalizas
3.3. Modificación enzimática de aceites y grasas alimentarias

13
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Clases magistrales presenciales
Sesiones virtuales
Desarrollo de prácticas calificadas
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
Resolución de problemas
Investigación grupal
Estructuras textuales (informes, monografías)
Aprendizaje basado en problemas
Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Infografía sobre el aprovechamiento de los principales nutrientes en los alimentos

9.- RECURSOS DIDACTICOS


LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL (F-203)
Software libres: Microsoft Excel
Equipamientos: Material de vidrio, instrumentos de medición, equipos de laboratorio
Ambientes físicos: AULA B-111. CAMPUS CENTRAL
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams)

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de pruebas
B. Trabajo individual
C. Trabajo grupal
D. Informes de laboratorio

11.- BIBLIOGRAFÍA
Melo V. y Cuamatzi O. (2019). Bioquímica de los procesos metabólicos. Tercera Edición.
Editorial Reverté S.A. España. ISBN 968-6708-61-8. 476 p.
Coultate, T. P. (2007). Manual de química y bioquímica de los alimentos. Tercera edición.
Reimpreso 2019. Editorial Acribia. España. I.S.B.N.: 978-84-200-1089-2. 458 p.
Braverman, J.B.S. (2011). Introducción a la Bioquímica de los Alimentos. Editorial Omega
Ediciones. España. ISBN: 978-84-282-0161-2. 356 p.

13
Sílabos de

TERCER SEMESTRE
PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: DIBUJO TÉCNICO El desarrollo de las
actividades
1.2. AGROINDUSTRIAL Código de la Asignatura: 6903248 académicas se
distribuye en tres
1.3. Semestre en el que se desarrolla: TERCERO fases.

1.4. Peso Académico de la Asignatura


Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,0 0 0 2 2 4 0 72 72
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Ninguno
1.7. Docente
1817 Salas Castro, Jorge Enrique
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de DIBUJO TÉCNICO AGROINDUSTRIAL, pertenece a los estudios de la
especialidad en el área de FORMACIÓN BÁSICA DE LA ESPECIALIDAD. Es una
asignatura obligatoria de carácter teórico-práctico; mediante el uso de plataformas virtuales
de Microsoft Teams, Blackboard con la asistencia de software básico y especializado
(Microsoft Office, AutoCad).

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de dibujo técnico agroindustrial pretende proporcionar contenidos de carácter
conceptual y practico, como base científica para el desarrollo de asignaturas de ingeniería
aplicada, haciendo uso de plataformas virtuales y permitiendo adquirir conocimientos
teórico- prácticos en el manejo del dibujo como una herramienta de representación gráfica de
los procesos agroindustriales.
En consecuencia, el estudiante desarrolla capacidades y habilidades para el diseño y
construcción de planos de una industria de alimentos

13
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Ejecuta y participa en el desarrollo de dibujos en perspectiva y planos, aplicando las técnicas
vigentes
Analiza las diferentes técnicas de dibujo en el desarrollo de planos, dibujos en perspectiva y
diagramas de flujo

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Geometría analítica
1.1. Normalización, escala y acotación.
1.2. Construcciones geométricas
SEGUNDA FASE: Dibujo y proyecciones
2.1. Dibujo isométrico, proyección ortogonal y secciones.
2.2. Diagrama de flujo de procesos
agroindustriales. TERCERA FASE: Aplicaciones
industriales
3.1 Diseño de equipos y maquinarias
3.2 Dibujo de planos industriales.

13
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Clases magistrales virtuales
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
Estructuras textuales (informes, monografías)
Aprendizaje basado en problemas
Exposiciones
Presentación de trabajos gráficos

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Investigar acerca de los diferentes programas o aplicaciones utilizados para el dibujo técnico
industrial.

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Software: Microsoft Office, AutoCAD (software libre)
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de pruebas
B. Trabajo gráfico individual
C. Trabajo gráfico grupal

11.- BIBLIOGRAFÍA
Díaz Severiano, José, (2010), Dibujo Técnico Universidad de Cantabria.
Izquierdo Asensi F. (2003), Ejercicios de Geometría Descriptiva I, Madrid, Editorial,
Paramonga.
Hernán Vásquez Orlando, (2010), Dibujo y Diseño con AutoCAD, Lima

13
Sílabos de

TERCER SEMESTRE
PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: TALLER: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y
El desarrollo de las
HABILIDADES SOCIALES actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6903254 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla: TERCERO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,0 0 0 3 0 3 0 54 54
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Ninguno
1.7. Docente
2297 Rivera Flores Gladys
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de TALLER: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y HABILIDADES SOCIALES,
pertenece al Área de ESTUDIOS GENERALES DE LA UCSM. Se desarrolla en el tercer
semestre, es una asignatura electiva de carácter teórico-práctico; mediante el uso de
plataformas virtuales de Microsoft Teams, Blackboard, con la asistencia de software básico
(Microsoft Office) e internet.

3.- JUSTIFICACIÓN
El propósito de esta asignatura es el desarrollo de las capacidades de autoanálisis, crítica y
visión de conjunto en el tema de la inteligencia emocional, desarrollando en el estudiante
competencias y habilidades vinculadas con la motivación, el control emocional, las
relaciones interpersonales, habilidades sociales, el asertividad y el liderazgo. . Para ello se
requiere el conocimiento y la aplicación de los principios del Coaching ejecutivo y
principios de psicología y habilidades, que rigen las relaciones y los niveles de sociabilidad
humana, en un contexto en donde las universidades y organizaciones requieren de sus
alumnos y colaboradores con una inteligencia emocional y social desarrollada para
desenvolverse en diferentes contextos del día a día, mostrando iniciativa, empatía, y
responsabilidad.

13
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.2. Desarrolla una actitud y cultura humanística , asumiendo una concepción filosófica e
integral de la personal; buscando la autorrealización y el bienestar psicológicos y físico,
expresada a través del planteamiento de un proyecto de vida vinculado a la ética, la práctica
deportiva y artística, el respeto hacia la diversidad y el compromiso con las demás personas

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Conoce los aspectos comprendidos en la introducción y naturaleza de la inteligencia
emocional, diseñando planes con prácticas para mejorar su inteligencia emocional, mostrando
iniciativa.
Comprende detalladamente las emociones, aplicando estrategias de inteligencia emocional al
trabajo y diferentes contextos, actuando con responsabilidad.
Reconoce los diferentes aspectos que relaciona al coaching y la inteligencia emocional,
aplicando herramientas y técnicas para mejorar la inteligencia emocional en diferentes casos,
mostrando empatía.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: introducción y naturaleza de la inteligencia emocional
1.1 Principios y modelos de Inteligencia emocional.
1.2 Comprendiendo el cerebro Límbico, Neuro emociones.
1.3 Goleman, Pilares de la Inteligencia Emocional.
SEGUNDA FASE: las emociones
2.1 Que es una emoción, clasificación detallada de las emociones.
2.2 Inteligencia emocional aplicada al trabajo y contexto real.
TERCERA FASE: coaching e inteligencia emocional
3.1 Herramientas y técnicas de Coaching para mejorar la Inteligencia Emocional
3.2 Mindfulness: Atención Plena

13
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Conoce los métodos y técnicas de autodominio y autocontrol emocional

Para el aprendizaje
Realiza trabajos sobre la inteligencia emocional en actividades propias de su especialidad
Valora la actuación propia y de sus compañeros

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Difundir temas de Resiliencia

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Software: Microsoft Office
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de pruebas
B. Trabajo gráfico individual
C. Trabajo gráfico grupal

11.- BIBLIOGRAFÍA
Cooper y S. (1997). La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones.
Bogotá: Edit Norma.
Gardner H. (2007). Las inteligencias Múltiples. Bogotá: NOMOS,S.A
Goleman, Daniel (2014) Liderazgo el poder de la inteligencia emocional /Barcelona Ediciones
B,S,A,2014.
Goleman Daniel (2000) Emotionall Intelligence. Edición B, Argentina
Riso, Walter,(2002) Cuestión de dignidad /Bogotá : Editorial Norma, Pennebaker

14
Sílabos de

TERCER SEMESTRE
PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: TALLER: COACHING Y LIDERAZGO El desarrollo de las
actividades
1.2. Código de la Asignatura: 6903252 académicas se
distribuye en tres
1.3. Semestre en el que se desarrolla: TERCERO fases.

1.4. Peso Académico de la Asignatura


Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,0 0 0 3 0 3 0 54 54
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Ninguno
1.7. Docente
Acurio López, Angelica María
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de TALLER: COACHING Y LIDERAZGO, pertenece al Área de ESTUDIOS
GENERALES DE LA UCSM. Se desarrolla en el tercer semestre, es una asignatura electiva
de carácter teórico-práctico; mediante el uso de plataformas virtuales de Microsoft Teams,
Blackboard, con la asistencia de software básico (Microsoft Office) e internet

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura pertenece al área de estudios generales, es de naturaleza teórico –práctico,
comprende el liderazgo y autoconocimiento y Coaching. el estudiante podrá reconocer al
liderazgo y coaching ejecutivo como un sistema integral, coherente, continuo para el
desarrollo de los talentos individuales de las personas en el trabajo, conectado con la
medición del desempeño individual, con los resultados del equipo y la presencia de amor por
el trabajo y pasión por la excelencia, demostrando iniciativa, integridad, liderazgo y
honestidad.

14
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.2. Desarrolla una actitud y cultura humanística , asumiendo una concepción filosófica e
integral de la personal; buscando la autorrealización y el bienestar psicológicos y físico,
expresada a través del planteamiento de un proyecto de vida vinculado a la ética, la práctica
deportiva y artística, el respeto hacia la diversidad y el compromiso con las demás personas

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Conoce los aspectos fundamentales del liderazgo personal y estratégico, planteando
estrategias de trabajo en equipo, con iniciativa y honestidad.
Conoce los aspectos fundamentales del coaching, diseñando planes para su vida, actuando con
responsabilidad.
Comprende la importancia de la marca personal para el mercado laboral, elaborando un plan
estratégico de marca personal, actuando con integridad.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Liderazgo personal y estratégico
1.1 Introducción al Liderazgo personal y liderazgo estratégico.
1.2 Estilos de Liderazgo alineados a la Inteligencia Emocional
1.3 Planificación estratégica personal, análisis FODA y desarrollo estratégico de la
vida. SEGUNDA FASE: Introducción al coaching: tipos de coaching
2.1 Principios del coaching ejecutivo
2.2 Herramientas y técnicas de Coaching para mejorar el desarrollo personal
TERCERA FASE: Marca personal para el mercado laboral alineadas al coaching ejecutivo
3.1 Comunicación Efectiva
3.2 Habla como Líder: Estratégicas de Comunicación y actuar con seguridad
3.3 Coaching Negociaciones y resolución de conflictos

14
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Conoce los métodos y técnicas orientadas a fortalecer su liderazgo y manejo del coaching, así
como las de una organización
Demuestra habilidades de creatividad e innovación en el desarrollo de actividades de
liderazgo y coaching en las empresas o instituciones.

Para el aprendizaje
Realiza trabajos sobre coaching y liderazgo en actividades propias de su especialidad
Valora la actuación propia y de sus compañeros

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Difundir temas de Resiliencia

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Software: Microsoft Office
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de pruebas
B. Trabajo gráfico individual
C. Trabajo gráfico grupal

11.- BIBLIOGRAFÍA
Whitmore, J. (2002). Coaching el método para mejorar el rendimiento de las personas.
México: Paidós
Goleman, D. (2014). Liderazgo el poder de la inteligencia emocional /Barcelona Ediciones
B,S,A.
Maxwell, C. (2007). Líder de 360° como desarrollar su influencia desde cualquier posición
en su organización. Grupo Nelson.
Castañeira, A. y Lozano, J. (2012). El Poliedro del Liderazgo, una problemática de los
valores del liderazgo. Barcelona.

14
Sílabos de

TERCER SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: TALLER: FELICIDAD Y BIENESTAR El desarrollo de las
actividades
1.2. Código de la Asignatura: 6903253 académicas se
distribuye en tres
1.3. Semestre en el que se desarrolla: TERCERO fases.

1.4. Peso Académico de la Asignatura


Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,0 0 0 3 0 3 0 54 54
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Ninguno
1.7. Docente
3153 Roldan Vargas, Katherine Liudva
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de TALLER: FELICIDAD Y BIENESTAR, pertenece al Área de ESTUDIOS
GENERALES DE LA UCSM. Se desarrolla en el tercer semestre, es una asignatura electiva
de carácter teórico-práctico; mediante el uso de plataformas virtuales de Blackboard,
Microsoft Teams, Blackboard, con la asistencia de software básico (Microsoft Office) e
internet

3.- JUSTIFICACIÓN
El propósito de esta asignatura es potenciar el bienestar, equilibrio y plenitud, el cual
depende del pensamiento y que se refleja en el comportamiento; asimismo desarrollar
actividades que ayuden a una felicidad sostenible relacionada con el éxito en la vida
personal, académica y profesional, como ideal de realización. Los temas principales son:
Naturaleza científica de la felicidad, Felicidad real y duradera, Actividades para la felicidad
y Claves de la Felicidad sostenible, actuando con iniciativa.

14
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.2. Desarrolla una actitud y cultura humanística , asumiendo una concepción filosófica e
integral de la personal; buscando la autorrealización y el bienestar psicológicos y físico,
expresada a través del planteamiento de un proyecto de vida vinculado a la ética, la práctica
deportiva y artística, el respeto hacia la diversidad y el compromiso con las demás personas

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Conoce la naturaleza científica de la felicidad, aplica técnicas de autocontrol emocional y
resiliencia, demostrando actitud positiva.
Comprende los aspectos que comprenden la felicidad real duradera, practicando técnicas de
automotivación y autoestimas mediante un plan estratégico, demostrando confianza en sí
mismo.
Comprende la importancia de las actividades de relajación, aplicando técnicas contra el
estrés y la frustración a través de mindfulness, asumiendo compromiso de felicidad.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Naturaleza científica de la felicidad.
1.1 Enfoques de la Psicología Positiva, Psicología Cognitiva y Neurociencias.
1.2 Orígenes de la Felicidad: Enfoque filosófico, Neurociencias, Estilos de Vida y Patrones
Culturales.
SEGUNDA FASE: Felicidad real duradera
2.1 ¿Se puede ser más feliz?: Gráfico de la felicidad
2.2 Cuan feliz eres y por qué
2.3 Neurotransmisores cerebrales.
2.4 La felicidad que se adecuen a tus intereses, tus valores y tus
necesidades TERCERA FASE: Actividades de la felicidad
3.1 Practicar la gratitud y el pensamiento positivo
3.2 Claves de la felicidad sostenible
3.3 Las cinco claves de la felicidad sostenible
3.4 Vivir en el presente y plan de acción para el bienestar.

14
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Conoce los métodos y técnicas orientadas a fortalecer su bienestar y felicidad, así como las de
una organización
Demuestra habilidades de creatividad e innovación en el desarrollo de actividades de
bienestar y felicidad en las empresas o instituciones.

Para el aprendizaje
Realiza trabajos sobre felicidad y bienestar en actividades propias de su especialidad
Valora la actuación propia y de sus compañeros

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Difundir temas de Resiliencia

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Software: Microsoft Office
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de pruebas
B. Trabajo gráfico individual
C. Trabajo gráfico grupal

11.- BIBLIOGRAFÍA
Goleman,Daniel (2014) Liderazgo el poder de la inteligencia emocional /Barcelona
Ediciones B,S,A,2014
Sonja Lyubomirsky (2011) La Ciencia de la Felicidad
Dalai Lama (2004) El arte de la Felicidad en el trabajo /Kailas Editorial S.L.
Mon de Álvarez Ignasio (2012) El Desafío de la Felicidad/Editorial LID (2012)
Punset Eduardo (2007) El Viaje a la Felicidad. Las nuevas claves científicas /Editorial
Destino S.A. (2007)

14
Sílabos de

CUARTO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: MÉTODOS NUMÉRICOS APLICADOS A LA
El desarrollo de las
INGENIERÍA DE ALIMENTOS actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6904255 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla:
CUARTO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS semanas.
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
5,0 0 0 4 2 6 0 108 108
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Ninguno
1.7. Docente
1861 Paredes Muñoz, Danissa Carmen
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de MÉTODOS NUMÉRICOS APLICADOS A LA INGENIERÍA DE
ALIMENTOS, pertenece a los estudios de la especialidad en el área INGENIERÍA DE
ALIMENTOS. Se desarrolla en el cuarto semestre, es una asignatura obligatoria de carácter
teórico-práctico; mediante el uso de plataformas virtuales con la asistencia de software básico
y especializado. La práctica se desarrolla mediante la interacción con los estudiantes por
medio de la plataforma de Microsoft Teams.
Los contenidos a desarrollar comprenden: Lenguajes de programación y manejo de software,
Aplicación de ecuaciones no lineales, Aplicación de sistemas de ecuaciones lineales,
Aplicación de sistemas de ecuaciones no lineales.

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de MÉTODOS NUMÉRICOS APLICADOS A LA INGENIERÍA DE
ALIMENTOS pretende proporcionar contenidos de carácter conceptual y practico, como base
científica para el desarrollo de asignaturas del área de INGENIERÍA DE ALIMENTOS y
futuro desenvolvimiento profesional, para lo cual se hace uso de plataformas virtuales para
impartir conocimientos conceptuales; asimismo, se lleva a cabo las respectivas prácticas para
la adquisición de las competencias procedimentales.
En consecuencia el estudiante adquiere conocimientos básicos para la aplicación de métodos
matemáticos en la resolución de problemas de ingeniería, desarrolla su capacidad de
razonamiento y su habilidad para la programación y selección de herramientas a su alcance,
en ese sentido la UCSM proporciona a sus estudiantes el acceso a los softwares necesarios
para tal fin (Microsoft Office).

14
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Elabora, ejecuta y valora estrategias de resolución en el desarrollo de algoritmos y aplicaciones
en Visual Studio
Aplica, conduce y propone diferentes métodos para la solución de Ecuaciones Lineales y No
Lineales que describen procesos alimentarios. Aplica, conduce y propone diferentes métodos
para la obtención de expresiones que correlacionen datos experimentales. Selecciona ejecuta
y valora las diferentes herramientas que posee una hoja de cálculo para la resolución de
problemas de ingeniería alimentaria. Posee una calidad humana y ética en el desempeño
profesional

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Algoritmos y manejo de datos
1.1 Generalidades de la formulación de algoritmos y diagramas de flujo
1.2 Lenguajes de programación y manejo de software
SEGUNDA FASE: Aplicaciones de los sistemas de ecuaciones en la ingeniería alimentaria
2.1 Aplicación de ecuaciones no lineales: Métodos de Intervalo; Métodos sin Intervalo
2.2 Aplicación de sistemas de ecuaciones lineales: Métodos directos; Métodos indirectos
TERCERA FASE: Uso de herramientas de simulación en la resolución de problemas de
ingeniería alimentaria
3.1 Aplicaciones con Microsoft Excel

14
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
 Exposiciones
 Clases magistrales,
 Desarrollo de prácticas calificadas.

Para el aprendizaje
 Resolución de problemas
 Aprendizaje basado en problema

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Investigar sobre la aplicación de los métodos numéricos en ingeniería de alimentos.-

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Software: Microsoft Office
Equipamientos: PC con Windows 7 SP1 Windows 8.1 (con Update 2919355) Windows Server
2012 R2 (con Update 2919355) Windows 10 (versión 1507 y +) Windows Server 2016,
Procesador de 1,8 GHz, 2 GB de RAM (2,5 GB en caso de ejecución sobre una máquina
virtual)
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia Síncrona:
Microsoft Teams)

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de Pruebas
B. Trabajo individual
C. Análisis de casos

11.- BIBLIOGRAFÍA
NIEVES DOMÍNGUEZ (2014) “Métodos Numéricos Aplicados a la Ingeniería” Editorial
Continental México
CHAPRA STEVEN C. (2015) ”Métodos Numéricos para Ingenieros” Editorial Mc Graw-Hill
Interamericana México
IZAR , J (2018) MÉTODOS NUMÉRICOS EDITORIAL ALFAOMEGA

14
Sílabos de

CUARTO SEMESTRE
PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: TÉCNICAS ANALÍTICAS EN ALIMENTOS I El desarrollo de las
actividades
1.2. Código de la Asignatura: 6904260 académicas se
distribuye en tres
1.3. Semestre en el que se desarrolla: CUARTO fases.

1.4. Peso Académico de la Asignatura


Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,5 2 3 0 0 5 90 0 90
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Química
1.7. Docente
1169 Arenas Rodríguez, Martha Beatriz
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de Técnicas Analíticas en Alimentos I, pertenece a los estudios de la especialidad
en el área de Ciencia de Alimentos, es una asignatura obligatoria de naturaleza teórico-práctico
presencial, se desarrolla mediante clases magistrales, para lo cual se cuenta con aulas
debidamente implementadas. La práctica se desarrolla en el laboratorio de análisis instrumental.
Los contenidos a desarrollar comprenden: Aspectos relacionados con las etapas y metodología
que constituyen el análisis instrumental típico, así como la revisión y evaluación de las
diferentes técnicas volumétricas, técnicas electroquímicas (potenciometría) y técnicas ópticas
(refractometría y polarimetría) aplicadas en el análisis de alimentos.

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de Técnicas Analíticas en Alimentos I pretende proporcionar contenidos de
carácter conceptual y práctico como base científica para el desarrollo de asignaturas de
ciencias aplicadas y futuro desenvolvimiento profesional, para lo cual se hace uso de aulas
físicas; asimismo, se lleva a cabo las respectivas prácticas en el laboratorio implementado
para tales fines.
En consecuencia, el estudiante desarrolla capacidades que le permitan comprender los
aspectos básicos relacionados con el análisis instrumental. Asimismo, desarrolla habilidades
en el manejo de las técnicas volumétricas, potenciométricas y ópticas para el análisis de
alimentos, permitiéndole la toma de decisiones a través de los resultados obtenidos
experimentalmente.

15
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Comprende y aplica las etapas y metodología que constituye el análisis instrumental, así
como las distintas técnicas instrumentales utilizadas en el análisis de alimentos, con el fin de
entender su participación en la ciencia de los alimentos y valorar su futuro rol como
profesional, todo ello, a través de la revisión teórica y las prácticas de laboratorio.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Etapas y metodología de análisis – Técnicas volumétricas
1.1 Etapas y metodologías del análisis instrumental: Definiciones y métodos, Etapas de un
análisis típico
1.2 Soluciones, Ensayos estadísticos y análisis de errores. Cálculos
1.3 Técnicas volumétricas: ácido-base, precipitación, complejometría, óxido-reducción
1.4 Aplicaciones, Cálculos
SEGUNDA FASE: Técnicas electroquímicas
2.1. Potenciometría: Reacciones rédox, Celdas electroquímicas, potenciales de electrodo,
ecuación de Nernst, Electrodos, Instrumentación, Mediciones y titulaciones
potenciométricas
2.6. Aplicaciones en alimentos
2.7. Cálculos
TERCERA FASE: Técnicas ópticas
3.1. Refractometría e Interferometría: Fundamentos, refracciones, refractómetros y
funcionamiento, Interferómetros
3.2. Aplicaciones y cálculos
3.3. Polarimetría: Principios, mediciones, aplicaciones, Instrumentos
3.4. Aplicaciones y cálculos

15
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
 Clases magistrales presenciales
• Desarrollo de prácticas calificadas.
 Elaboración de documentos escritos (textos, guías)

Para el aprendizaje
• Estructuras textuales (Informes, monografías)
• Resolución de problemas
• Investigación grupal
• Aprendizaje basado en problemas
• Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Investigar sobre las diferentes técnicas analíticas aplicadas a los alimentos estudiadas

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Ambientes físicos: AULA B-111. CAMPUS CENTRAL
LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL (H-104)
Equipamientos: Material de vidrio, instrumentos de medición, equipos de laboratorio
Software: PowerPoint, Microsoft word

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de Pruebas
B. Trabajo individual
C. Trabajo grupal
D. Informes de laboratorio

11.- BIBLIOGRAFÍA
Harris D. (2016). Análisis químico cuantitativo. Tercera edición. Editorial Reverté. España.
ISBN-13: 978-8429172256. 924 p.
Mauri A., Llobat M. y Herraéz R. (2018). Laboratorio de análisis instrumental. Primera
edición. Editorial Reverté. España. ISBN-13: 978-8429173956. 316 p.
Skoog D., Holler F. y Nieman. T. (2001). Principios de análisis instrumental. Sexta
Edición.
Editorial McGraw-Hill Interamericana. España. ISBN: 13:9789706868299. 1028 p.

15
Sílabos de

CUARTO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: El desarrollo de las
actividades
1.2. MICROBIOLOGÍA Código de la Asignatura: académicas se
distribuye en tres
1.3. 6904256 fases.

Semestre en el que se desarrolla: CUARTO


1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
4,0 2 2 1 0 5 72 18 90
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Biología
1.7. Docente
1844 Palo Gresia, Patricia Susana
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de MICROBIOLOGÍA, pertenece a los estudios de la especialidad en el Área
de CIENCIA DE ALIMENTOS es una asignatura obligatoria de carácter teórico-práctico; la
teoría se realiza de forma presencial y virtual con el apoyo de plataformas de Microsoft
Teams y Blackboard, con la asistencia de software básico (Microsoft Office) e internet y; la
práctica de forma presencial haciendo uso del laboratorio de biología.
Los contenidos a desarrollarse comprenden: Generalidades, Contaminación microbiana en la
cadena alimentaria, Factores que influye en la actividad de los microorganismos en los
alimentos, Inspección y muestreo microbiológico, Calidad microbiana y alteraciones de los
alimentos y Enfermedades transmitidas por alimentos.

3.- JUSTIFICACIÓN
El propósito de esta asignatura es evaluar el efecto de los microorganismos sobre la
conservación y transformación de los alimentos, estimula la creatividad para proponer
respuesta en el manejo de los alimentos frescos y durante su procesamiento frente a los
desafíos del mundo de hoy, se busca promover la dignidad y ética profesional ante la toma
de decisiones y solución de problemas.

15
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Explica, establece y asume los aspectos fundamentales de la microbiología.
Explica, establece y asume los aspectos fundamentales del origen de microorganismos
patógenos, infecciones e intoxicaciones en alimentos.
Explica, establece los aspectos fundamentales sobre el tipo de alteraciones microbianas y
control microbiológico durante el procesamiento de alimentos.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: La microbiología en la industria alimentaria
1.1. Generalidades: Introducción a la microbiología, Métodos y Técnicas de Cultivo
Microbiano
1.2. Contaminación microbiana en la cadena alimentaria: Importancia de la microbiología
de alimentos,
1.3. Origen de los microorganismos patógenos y factores que afectan su
crecimiento SEGUNDA FASE: Desarrollo microbiano en la producción y control
de alimentos
2.1. Factores que influye en la actividad de los microorganismos en los alimentos: factores
que afectan el crecimiento microbiano en los alimentos.
2.2. Inspección y muestreo
microbiológico TERCERA FASE:
Inocuidad alimentaria
3.1. Calidad microbiana y alteraciones de los alimentos
3.2. Enfermedades transmitidas por alimentos.

15
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Clases magistrales presenciales
Sesiones virtuales
Desarrollo de prácticas calificadas
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
Resolución de problemas Investigación grupal
Estructuras textuales (informes, monografías)
Aprendizaje basado en problemas
Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Investigar acerca de una ETAs (enfermedad, microorganismos, alimentos, prevención, etc.).

9.- RECURSOS DIDACTICOS


LABORATORIO DE BIOLOGÍA (H-304)
Software: Microsoft Excel,
Equipamientos: Material de vidrio, instrumentos de medición, equipos de laboratorio
Ambientes físicos: AULA B-111. CAMPUS CENTRAL
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams)
10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
A. Desarrollo de pruebas
B. Trabajo individual
C. Trabajo grupal
D. Informe de practicas

11.- BIBLIOGRAFÍA
Corrie Al., Vandevennem M. Escole R. (2017). Métodos de Análisis. Microbiología de
Alimentos. Editorial Diaz Santos Madrid. España.
Gerard J. T, Berdell R., Funke, C.(2017) Introducción a la Microbiología. Editorial
Panamericana As. Argentina.
Pascual A, Calderón V y Pascual M.,(2015). Microbiología Alimentaria: Metodología
analítica para Alimentos. Editorial Diaz Santos Madrid España.

15
Sílabos de

CUARTO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: TALLER DE PRODUCTOS DE ORIGEN
El desarrollo de las
ANIMAL actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6904259 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla:
CUARTO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS semanas.
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,5 0 3 2 0 5 54 36 90
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Introducción a la ingeniería de industria
alimentaria
1.7. Docente
1355 Mori Nuñez, Carlos Luis
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de TALLER DE PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL, pertenece a los
estudios de la especialidad en el área de TALLERES DE PRODUCCIÓN Y
EMPRENDURISMO, es una asignatura obligatoria de naturaleza teórico virtual, para lo cual
se cuenta con plataformas virtuales y software pertinente. La práctica se desarrolla en modulo
didáctico de lácteos.
Los contenidos a desarrollar comprenden el conocimiento de la cadena de suministro de
materias primas de productos de origen animal, la obtención de productos derivados
cárnicos, la obtención de productos derivados lácteos y la elaboración de planes de negocios
para estos sectores productivos, así como, el uso de softwares en el diseño y control de
procesos ambos sectores.
3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de taller de productos de origen animal pretende proporcionar contenidos de
carácter conceptual y practico, como base científica para el desarrollo de asignaturas
tecnológicas y futuro desenvolvimiento profesional, para lo cual se hace uso de plataformas
virtuales para impartir conocimientos conceptuales; asimismo, se lleva a cabo las respectivas
prácticas en el laboratorio implementado para tales fines.
En consecuencia, el estudiante desarrolla capacidades que le permitan analizar, elaborar y
emprender negocios en el sector de alimentos de origen animal, mediante un pensamiento
resolutivo con ética, responsabilidad y deseos de auto superación.; de igual modo, adopta las
habilidades en el manejo de entornos virtuales para los cálculos y el análisis de resultados.

15
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
C2. Desarrolla procesos sostenibles de transformación de los alimentos para atender la
demanda del mercado, con ética, responsabilidad social y respeto al medio ambiente.
C3. Posee habilidades y actitud, para el emprendimiento de negocios, con creatividad y
liderazgo
C9. Desarrolla habilidades liderazgo y trabajo en equipo para desempeñarse eficientemente
en actividades interdisciplinarias mediante la práctica de empatía, justicia, equidad y respeto
C10. Desarrolla un comportamiento ético basado en valores y responsabilidad hacia la
gestión de su desarrollo personal y profesional

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Posee conocimientos sobre la composición y estructura de las materias primas de origen
animal y su transformación, para la elaboración de productos derivados, respetando las
normas de higiene para la manipulación de alimentos.
Comprende el rol de las empresas del sector que involucra materias primas de origen animal,
identifica la materia prima e insumos de estas industrias, respetando las normas de higiene.
Explica el diseño de los diferentes ambientes de una planta de procesos, teniendo en cuenta
los parámetros establecidos de acuerdo con las normas vigentes.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Industrialización de la carne
1.1. Composición fisicoquímica y bioquímica y microbiología de la carne.
1.2. Técnicas de obtención de la carne
1.3. Técnicas de industrialización de la carne
SEGUNDA FASE: Industrialización de la leche
2.1. Composición fisicoquímica y bioquímica y microbiología de la leche.
2.2. Técnicas de obtención de la leche
2.3. Técnicas de industrialización de la leche
TERCERA FASE: Plan de negocios en el sector pecuario
3.1. Diseño de plantas de procesamiento
3.2. Gestión de mercados
3.3. Gestión operática
3.4. Gestión económica

15
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Clases magistrales virtuales
Desarrollo de prácticas calificadas
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
Resolución de problemas
Investigación grupal
Estructuras textuales (informes, monografías)
Aprendizaje basado en problemas
Exposiciones
8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Diseño y evaluación de impacto de afiches de difusión en redes sociales sobre temas de
responsabilidad social en el área de productos de origen animal

9.- RECURSOS DIDACTICOS


LABORATORIO: MÓDULO DIDÁCTICO DE LÁCTEOS (L-100)
Equipamientos: Marmita, descremadora, tinas queseras, prensas, moldes, banco de agua
helada, instrumental de laboratorio, material e vidrio.
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams)

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de pruebas
B. Trabajo individual
C. Trabajo grupal
D. Informes de laboratorio

11.- BIBLIOGRAFÍA
Warris, P. (2014). Ciencia de la carne. editorial Acribia, España 2014.
Meyer y Marcos .R (2010). Elaboración de productos cárnicos. editorial Trillas 2010
Bremnis, A.S. (2010). Higiene e inspección de carnes de aves. Editorial Acribia, España,
2010.
Quijano Guerrero, Humberto (2013). Manual de sacrificio e industrialización del cerdo.
editorial Trillas, 2013.
Wirth, F. (2010). Tecnología de los embutidos escaldados. Editorial Acribia, Zaragosa-
España, 2010.
Walter, K (2013). Manual práctico de los alimentos. editorial Acribia, Zaragosa-España,
2013.
Feiner, G. (2018). Manual de productos cárnicos. Editorial Acribia S.A.
Madrid, A. (2017). Formación profesional en industrias lácteas. AMV Ediciones.
Madrid, A. (2020). Ciencia y tecnología del pescado. AMV Ediciones

15
Sílabos de

CUARTO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: TALLER DE ARTES El desarrollo de las
actividades
1.2. Código de la Asignatura: 6904258 académicas se
distribuye en tres
1.3. Semestre en el que se desarrolla: CUARTO fases.

1.4. Peso Académico de la Asignatura


Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
1,0 0 2 0 0 2 36 0 36
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Ninguno
1.7. Docente
6073 Tomaylla Quispe, Ignacio
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura pertenece al área de estudios generales de la Universidad Católica de Santa
María. Es de carácter práctica electiva, que le permite al estudiante escoger un arte e
involucrarse en él, para desarrollar sus habilidades y su sensibilidad artística lo que le
permite ser una persona que aprecia la vida, la creación y el talento humano. Complementa
su formación profesional y ve con perspectiva integral en su quehacer personal y profesional,
mostrando una actitud positiva y reflexiva.

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura es pertinente para la formación del estudiante universitario, dado que la
sensibilidad artística es un componente humanístico que complementa la formación
académica y profesional. Es relevante porque las artes son esencialmente integrales y
cultivan la personalidad de cualquier profesional, dándole un espectro cultural que refuerza
su intelectualidad. Ello se evidencia en la capacidad de apreciación artística.

15
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.2. Desarrolla una actitud y cultura humanística , asumiendo una concepción filosófica
e integral de la personal; buscando la autorrealización y el bienestar psicológicos y físico,
expresada a través del planteamiento de un proyecto de vida vinculado a la ética, la práctica
deportiva y artística, el respeto hacia la diversidad y el compromiso con las demás personas

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Conoce diferentes principios y técnicas, para realizar pieza de arte en diferentes estilos, con
dedicación y creatividad.
Identifica el mecanismo, componentes y objetivos de un arte, realizando prácticas artísticas
de
su elección, con creatividad.
Conoce y valora la importancia del arte, integrándolas a su vida personal y profesional, con
esfuerzo y dedicación.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Definiciones preliminares.
1.1. Definición de arte.
1.2. Clasificación de artes.
1.3. El arte y la vida personal y profesional.
SEGUNDA FASE: Realización artística.
2.1. Técnicas.
2.2. Recursos.
2.3. Formatos y géneros.
TERCERA FASE: Apreciación artística.
3.1. Sustancia.
3.2. Forma.
3.3. Técnica.
3.4. Análisis e interpretación.

16
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
 Videoconferencias
 Elaboración de la información
 Lectura comentada
 Discusión Dirigida
 Preguntas intercalas
 Interrogatorio

Para el aprendizaje
 Proyectos de Arte
 Elaboración conceptual
 Redes semánticas
 Estructuras textuales
 Tareas de investigación
 Técnica de estudio individual
 Ensayos
 Exposiciones y debates

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Investiga problemas y aspectos críticos en educación, utilizando diversos enfoques y
metodologías para generar propuestas de mejora y promover innovaciones educativas.

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Software: Blackboard y Microsoft teams
AMBIENTES DEPORTIVOS: COLISEO SANTA MARÍA

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


 Rúbrica de Arte
 Trabajo individual
 Trabajo en pares
 ABP
 Exposiciones de proyectos
 Discusión dirigida
 Análisis de casos
11.- BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía básica obligatoria
Bibliotecas virtuales de arte
https://ciudadanospormexico.org/descarga-gratis-50-libros-de-arte-para-estudiantes/
http://bvirtual.bnp.gob.pe
Bibliografía de consulta Bases de Datos (UCSM)

16
Sílabos de

CUARTO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: RESPONSABILIDAD Y
El desarrollo de las
CIUDADANIA ECOLÓGICA actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6904257 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla:
CUARTO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS semanas.
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,0 0 0 3 0 3 0 54 54
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Ninguno
1.7. Docente
2352 Cáceres Ripalda, Sandra Elizabeth
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura pertenece al área de estudios generales de la Universidad Católica de Santa
María, es de carácter teórico, mediante la cual el estudiante construye su ciudadanía,
analizando información sobre ecología con responsabilidad social, aplicando acciones para la
protección de la ecología y busca la inserción del estudiante en la misión de la Universidad,
con responsabilidad social.

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de Responsabilidad Ciudadana y Ecología puede darse de manera virtual . Esta
nueva metodología exige de los maestros un dominio de nuevas técnicas y de una inventiva
más aguda, ya que se pretende formar profesionales sin la restricción de presentarse
físicamente ante un maestro y/o hacerlo de manera alternada y así, permitirle al alumno
seguir su propio ritmo de trabajo y ser agente activo en su propia educación.

16
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.3. Analiza críticamente el conocimiento de la realidad social y su rol como ciudadano
con responsabilidad social respecto al ordenamiento jurídico, geográfico y político de
nuestra sociedad, a través, del respeto de democracia, del medio ecológico y el compromiso
con el cambio y el desarrollo sostenible

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Analiza la información sobre responsabilidad ciudadana y el efecto en el medio ambiente
Organiza los conocimientos básicos para la realización de estudios sobre el contexto socio-
cultural e integrado de paisajes naturales y humanizados para el reconocimiento de la
interacción de diversos factores del medio físico y social
Capacidad de consideración multidisciplinaria de la problemática ambiental, su relación
con la gestión de riesgos de desastres y su responsabilidad desde la perspectiva persona y
profesional
Analiza los procesos generales que origina el cambio climático y de acuerdos,
protocolos y directivas nacionales e internacionales
6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
PRIMERA UNIDAD: Ecosistemas y recursos naturales
1.1 El medio ambiente y su biodiversidad
1.2 Las ecorregiones del Perú
1.3 Áreas naturales protegidas
1.4 La responsabilidad ciudadana para la protección del medio ambiente
1.5Proyecto de Conciencia ambiental (Uso adecuado del agua, Ahorro de energía eléctrica,
Reciclaje, Arborización)
SEGUNDA UNIDAD: Gestión de riesgo antes desastres naturales y antrópicos
2.1 Gestión de Riesgos de desastres y la responsabilidad personal y profesional
2.2 Cooperación Internacional
2..3 Planes de Contingencia ante peligros
2.4 Proyecto de aula GESTIÓN DE RIESGOS EN CASA
2.5 Proyecto de Conciencia ambiental (Uso adecuado del agua, Ahorro de energía
eléctrica, Reciclaje, Arborización)
TERCERA UNIDAD: Desarrollo sostenible
3.1 Economía del medio ambiente
3.2 Empresa y Medio Ambiente
3.3 Resolución de conflictos socioambientales
3.4 El medio ambiente como eje fundamental del desarrollo sostenible (ODS)
3.5 Proyecto de Conciencia ambiental (Uso adecuado del agua, Ahorro de energía
eléctrica, Reciclaje, Arborización)

16
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
 Videoconferencias
 Elaboración de la información
 Lectura comentada
 Discusión Dirigida
 Preguntas intercalas
 Interrogatorio

Para el aprendizaje
 Elaboración de inferencias
 Resúmenes
 Analogías
 Elaboración conceptual
 Redes semánticas
 Estructuras textuales
 Tareas de investigación
 Técnica de estudio individual
 Ensayos
 Exposiciones y debates

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Investiga problemas y aspectos críticos en educación, utilizando diversos enfoques y
metodologías para generar propuestas de mejora y promover innovaciones educativas.

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Plataformas virtuales, Microsoft Teams y Blackboard, con la asistencia de software básico
(Microsoft Office) e internet.

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


 Pruebas de Aplicación
 Trabajo individual
 Trabajo en pares
 ABP
 Exposiciones de proyectos
 Discusión dirigida
 Análisis de casos
 CQA
11.- BIBLIOGRAFÍA
Calixto. (2019) Ecología y medio ambiente. México. Cengage.
INEI (2019). Perú. Anuario de Estadísticas Ambientales. Lima. INEI.
Vallaeys (2019). Guía de responsabilidad social universitaria. Lima. Universidad del Pacífico.
Universidad San Martín de Porres. (2020) Estado de la situación y gestión ambiental en Perú.
Lima. USMP.

16
Sílabos de

QUINTO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA El desarrollo de las
actividades
1.2. Código de la Asignatura: 6905261 académicas se
distribuye en tres
1.3. Semestre en el que se desarrolla: fases.

QUINTO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,5 0 3 2 0 5 54 36 90
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Fundamentos de la ingeniería
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA, pertenece a los estudios de la
especialidad en el área de INGENIERÍA DE ALIMENTOS, es una asignatura obligatoria de
naturaleza teórico virtual, para lo cual se cuenta con plataformas virtuales y software
pertinente. La práctica se desarrolla en módulo de productos cárnicos.
Los contenidos a desarrollar comprenden conocer los fundamentos básicos de balance de
materiales, procedimientos y desarrollo de balances de materiales sin reacciones químicas,
balance de materiales en procesos químicos de transformación con reacciones químicas,
balance de materiales con reacciones de combustión, ecuaciones fundamentales para balance
de energía y su aplicación el calor y la energía libre y cinética; así como, el uso de softwares
en el diseño, calculo y control de procesos en el sector industrial alimentario.

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de balance de materia y energía pretende proporcionar contenidos de carácter
conceptual y practico, como base científica para el desarrollo de asignaturas de la ingeniería
aplicada al sector alimentario y su futuro desenvolvimiento profesional, para lo cual se hace
uso de plataformas virtuales para impartir conocimientos conceptuales; asimismo, se lleva a
cabo las respectivas prácticas en el laboratorio implementado para tales fines.
En consecuencia, el estudiante adquiere los conocimientos sobre los métodos de cálculo,
encaminados a la solución de los problemas de la química, de la física, así como dar una
explicación, de cómo se desarrollan los balances de materia y energía, en el campo de la
Ingeniería Alimentaria, y otras ramas afines de competencia del futuro ingeniero
alimentario.; de igual modo, adopta las habilidades en el manejo de entornos virtuales para el
análisis de resultados.

16
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad.

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Analiza y diferencia los diferentes conceptos sobre el balance de materia y energía aplicados
a la industria de alimentos. Resuelve y explica problemas de balance de materiales sin
reacciones químicas, como mezclas, separaciones físicas, fluidos y formulación de alimentos.
Resuelve y explica problemas de balance de materiales que involucran reacciones químicas
de acidulación saponificación, fermentaciones industriales y combustión. Analiza y explica
las diferentes ecuaciones termodinámicas en solución de problemas, que involucran cambios
de energía, dentro los materiales orgánicos e inorgánicos

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Balance de materiales. Parte I
1.1. Fundamentos básicos de balance de materiales.
1.2. Procedimientos y desarrollo de balances de materiales sin reacciones químicas
1.3. propiedades de las sustancias puras
SEGUNDA FASE: Balance de materiales. Parte II
2.1. Balance de materiales en procesos químicos de transformación con reacciones químicas.
2.2. Balance de materiales con reacciones de combustión
TERCERA FASE: Balance de energía
3.1. Ecuaciones fundamentales para balance de energía y su aplicación
3.2. El calor y la energía libre y cinética

16
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Clases magistrales virtuales
Desarrollo de prácticas calificadas
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
Resolución de problemas
Investigación grupal
Estructuras textuales (informes, monografías)
Aprendizaje basado en problemas
Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Análisis crítico de gasto de agua y energía en los domicilios o huella de carbono

9.- RECURSOS DIDACTICOS


LABORATORIO: MÓDULO DE PRODUCTOS CÁRNICOS (PI-M2-103)
Software: ChemCad
Equipamientos: Equipos y maquinarias del módulo de ingeniería de procesos.
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams)

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de pruebas
B. Desarrollo de problemas
C. Trabajo individual
D. Trabajo grupal
E. Informes de laboratorio

11.- BIBLIOGRAFÍA
Valiente, A (2008). Problemas de balance de materia y energía para para la industria
alimentaria. Mexico: Edit Alambra.
Izquierdo, José Felipe y Costa José (2018). Problemas resueltos de balance de materia y
energía. Barcelona: Edit Reverté.
Reklaitis. G. V. (2006). Balance de materia y energía. México: Edit. Mac Graw Hill.

16
Sílabos de

QUINTO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: TERMODINÁMICA APLICADA A
El desarrollo de las
LA INGENIERIA ALIMENTARIA actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6905266 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla: QUINTO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,5 0 3 2 0 5 54 36 90
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Fisicoquímica
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de TERMODINÁMICA APLICADA A LA INGENIERÍA ALIMENTARIA,
pertenece a los estudios de la especialidad en el área de INGENIERÍA DE ALIMENTOS, es
una asignatura obligatoria de naturaleza teórico virtual, para lo cual se cuenta con plataformas
virtuales y software pertinente. La práctica se desarrolla en módulo de productos cárnicos.
Los contenidos a desarrollar comprenden el análisis de energía en sistemas cerrados y
volúmenes de control, las maquinas térmicas, refrigeradoras y bombas de calor, la entropía y
exergía, ciclos de potencia, de vapor, combinados y de refrigeración; así como, el uso de
softwares en el diseño, calculo y control de procesos en el sector industrial alimentario.

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de termodinámica aplicada a la ingeniería alimentaria pretende proporcionar
contenidos de carácter conceptual y practico, como base científica para el desarrollo de
asignaturas de la ingeniería aplicada al sector alimentario y su futuro desenvolvimiento
profesional, para lo cual se hace uso de plataformas virtuales para impartir conocimientos
conceptuales; asimismo, se lleva a cabo las respectivas prácticas en el laboratorio
implementado para tales fines.
En consecuencia, el estudiante desarrolla capacidades que le permitan diseñar y controlar
procesos termodinámicos en la industria alimentaria, mediante un pensamiento resolutivo
con ética, responsabilidad y deseos de auto superación.; de igual modo, adopta las
habilidades en el manejo de entornos virtuales para el análisis de resultados

16
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad.

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Interpreta y diferencia el análisis en sistemas cerrados y abiertos; así como la entropía y
exergia desarrollada en procesos termodinámicos, con el fin de aplicarlos en los procesos
agroindustriales; a través de la revisión teórica y prácticas de cálculo numérico para
comprender su participación en la tecnología e ingeniería de alimentos
Interpreta y diferencia las propiedades de los ciclos termodinámicos, con el fin de aplicarlos
en los procesos agroindustriales a través de la revisión teórica y prácticas de cálculo numérico
para comprender su participación en la tecnología e ingeniería de alimentos.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Análisis de masa y energía en sistemas termodinámicos
1.1. Análisis de energía en sistemas cerrados.
1.2. Análisis de masa y energía de sistemas abiertos
1.3. propiedades de las sustancias puras
SEGUNDA FASE: Segunda ley de la termodinámica
2.1. Maquinas térmicas, refrigeradores y bombas de calor
2.2. Entropía y exergia
TERCERA FASE: Ciclos termodinámicos
3.1. Ciclos de potencia
3.2. Ciclos de potencia de vapor y combinados
3.3. Ciclos de refrigeración y bombas de calor

16
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Clases magistrales virtuales
Desarrollo de prácticas calificadas
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
Resolución de problemas
Investigación grupal
Estructuras textuales (informes, monografías)
Aprendizaje basado en problemas
Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Investigar sobre las aplicaciones de las leyes de la termodinámica

9.- RECURSOS DIDACTICOS


LABORATORIO: MÓDULO DE PRODUCTOS CÁRNICOS (PI-M2-103)
Software: ChemCad
Equipamientos: Equipos y maquinarias del módulo de ingeniería de procesos.
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams)

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de pruebas
B. Desarrollo de problemas
C. Trabajo individual
D. Trabajo grupal
E. Informes de laboratorio

11.- BIBLIOGRAFÍA
Cengel Y. & Boles M. (2015). Termodinámica. The McGraw-Hill Companies. Octava
Edición. México. ISBN: 9786071512819

17
Sílabos de

QUINTO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: TECNICAS ANALITICAS EN ALIMENTOS II El desarrollo de las
actividades
1.2. Código de la Asignatura: 6905265 académicas se
distribuye en tres
1.3. Semestre en el que se desarrolla: QUINTO fases.

1.4. Peso Académico de la Asignatura


Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,5 0 3 2 0 5 54 36 90
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Química
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de TECNICAS ANALITICAS EN ALIMENTOS II, pertenece a los estudios de
la especialidad en el Área de CIENCIA DE ALIMENTOS se desarrolla en el quinto semestre,
es una asignatura obligatoria de carácter teórico-práctico; la teoría se realiza de forma virtual
con el uso de plataformas virtuales Microsoft Teams, Blackboard con la asistencia de
software básico (Microsoft Office) e internet y, la práctica de forma presencial haciendo uso
del laboratorio de análisis instrumental.
Los contenidos a desarrollar comprenden el estudio de las técnicas analíticas siguientes:
Espectroscopia de absorción molecular UV-Vis., Espectroscopia de absorción molecular IR,
Espectroscopia de emisión molecular, Espectroscopia de absorción atómica, Espectroscopia
de emisión atómica., Introducción a las técnicas de separación cromatográfica, cromatografía
liquida y gaseosa, aspectos relativos a la legislación en el funcionamiento de laboratorios

3.- JUSTIFICACIÓN
El propósito de esta asignatura es proporcionar las bases científicas para el análisis
instrumental y el conocimiento y aplicación práctica de diversas técnicas de análisis
instrumental de importancia en el análisis de alimentos como las técnicas instrumentales de
análisis espectroscópico, técnicas cromatografías y de los aspectos relativos a la legislación
en el funcionamiento de laboratorios.

17
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Comprende y aplica técnicas espectroscópicas, cromatografías de análisis instrumental
orientado al análisis de alimentos y valora la legislación referida al funcionamiento de
laboratorios.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


FASE I: Técnicas de espectroscopia óptica, de absorción molecular UV-Vis y de absorción
molecular IR
1.1 Introducción a las técnicas de Espectroscopia Óptica.
1.2 Espectroscopia de absorción molecular UV-Vis.
1.3 Espectroscopia de absorción molecular IR.
FASE II: Técnicas de espectroscopia por emisión molecular, absorción y emisión atómica
2.1 Espectroscopia de emisión molecular
2.2 Espectroscopia de absorción atómica
2.3 Espectroscopia de emisión atómica.
FASE III: Técnicas de separación cromatográfica liquida y gaseosa. Normatividad en el
funcionamiento de laboratorios
3.1 Introducción a las técnicas de separación cromatográfica
3.2 Cromatografía de líquidos y de gases
3.3 Legislación en laboratorios

17
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Sesiones virtuales teóricas
Desarrollo de prácticas calificadas
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
Resolución de problemas
Investigación grupal
Estructuras textuales (informes, monografías)
Aprendizaje basado en problemas
Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Investigar sobre las diferentes técnicas de alta performance en alimentos

9.- RECURSOS DIDACTICOS


LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL (H-104)
Equipamientos: Material de vidrio, instrumentos de medición, equipos de laboratorio
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams)

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de pruebas
B. Trabajo individual
C. Trabajo grupal
D. Informes de laboratorio

11.- BIBLIOGRAFÍA
Rios, A., Moreno,M., Simonet,SA. ( 2012). Técnicas espectroscópicas en química analítica,
Volumen I y II. Editorial Síntesis.
Mauri A., Llobat,M., Herraez,R. (2010). Laboratorio de análisis instrumental, Editorial
Reverte, S.A.
Skoog,D., Holler,F., Crouch,S. ( 2008). Principios de análisis instrumental, Cengage
Learning Editores
Guemghar, H. (s.f) Méthodes Séparatives. Université Abderahman Mira Béjaia Faculté des
Sciences de la Nature et de la Vie

17
Sílabos de

QUINTO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: SEGURIDAD Y LEGISLACIÓN
El desarrollo de las
ALIMENTARIA actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6905263 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla:
QUINTO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS semanas.
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,0 0 0 2 2 4 0 72 72
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Ninguno
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de Seguridad y Legislación Alimentaria, pertenece a los estudios de la
especialidad en el área Gestión en Alimentos. Se desarrolla en el quinto semestre, es una
asignatura obligatoria de carácter teórico-práctico virtual; mediante sesiones virtuales; para lo
cual se cuenta con la respectiva aula virtual a través de Blackboard. La práctica se desarrolla
también en forma virtual.
Los conceptos a desarrollar comprenden: Introducción a la seguridad e higiene de los
alimentos, enfermedades transmitidas por alimentos, cadenas de seguridad de los alimentos y
trazabilidad, limpieza y desinfección en la industria alimentaria, revisión de normativa
alimentaria, procedimientos operativos estandarizados de saneamiento

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de Seguridad y Legislación Alimentaria, pretende proporcionar contenidos de
carácter conceptual y practico, que faciliten el entendimiento y control de la inocuidad
alimentaria, el conocimiento de su legislación y conocimientos sobre los programas
prerrequisitos, la trazabilidad y el etiquetado. Además, desarrollar capacidades para
desarrollar y evaluar programas prerrequisito, desarrollar la trazabilidad de los alimentos y
elaborar el etiquetado de los mismos, permitiéndole la toma de decisiones. Para lo cual se
hace uso de aulas físicas y plataformas virtuales para impartir conocimientos conceptuales;
asimismo, se lleva a cabo las respectivas prácticas en el laboratorio implementado para tales
fines.

17
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.3. Analiza críticamente el conocimiento de la realidad social y su rol como ciudadano
con responsabilidad social respecto al ordenamiento jurídico, geográfico y político de nuestra
sociedad, a través, del respeto de democracia, del medio ecológico y el compromiso con el
cambio y el desarrollo sostenible
CGE.4. Asegura la calidad e inocuidad de los productos y procesos, con respeto al medio
ambiente, haciendo uso de técnicas analíticas de control y sistemas de gestión, aplicando la
legislación nacional e internacional vigente

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Aplica los indicadores de seguridad alimentaria y la legislación higiénico sanitaria para tener
productos alimenticios seguros, también elabora, propone y controla programas prerrequisito
y de trazabilidad para ayudar a asegurar la inocuidad alimentaria; así mismo, elabora y
controla el etiquetado de los alimentos basado en la legislación alimentaria

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Principio de higiene de los alimentos
1.1 Introducción a la seguridad e higiene de los alimentos.
1.2 Enfermedades transmitidas por alimentos.
1.3 Cadenas de seguridad de los alimentos y trazabilidad
1.4 Cadenas de seguridad de origen animal, vegetal e hidrobiológico
SEGUNDA FASE: Procedimientos operativos estandarizados
2.1 Trazabilidad.
2.2 Limpieza y desinfección en la industria alimentaria.
2.3 Procedimientos de limpieza y de desinfección
2.4 Aguas residuales.
2.5 Revisión de normativa
alimentaria TERCERA FASE.
Aplicaciones de
3.1 Procedimientos operativos estandarizados de saneamiento.
3.2 Buenas prácticas de manufactura.

17
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Sesiones virtuales
Exposiciones
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
Estructuras textuales (informes, monografías)
Investigación grupal
Exposiciones
Aprendizaje basado en casos

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Difusión de Buenas prácticas en alimentos

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams)

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


Desarrollo de pruebas
Desarrollo de casos
Trabajo grupal
Informes

11.- BIBLIOGRAFÍA
Rey, A. y Silvestre, A. (2019). Las enfermedades y las alergias transmitidas por alimentos.
Primera edición. España, AMV Ediciones. ISBN 9788412023503. 628 p.
FAO. (2016). Manual para manipuladores de alimentos. USA, Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Organización Panamericana de la Salud
/ Organización Mundial de la Salud. ISBN 9789275319154. 68 p.
Wildbrett, G. (2006). Limpieza y desinfección en la industria alimentaria. España, Editorial
Acribia S.A. ISBN 9788420009131. 349 p.

17
Sílabos de

QUINTO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: TALLER DE PRODUCCIÓN DE ORIGEN
El desarrollo de las
VEGETAL actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6905264 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla: QUINTO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,5 0 3 2 0 5 54 36 90
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Introducción a la ingeniería de industria
alimentaria
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de Taller de Productos de origen vegetal, pertenece a los estudios de la
especialidad en el área de Talleres de Producción y Emprendedurismo, es una asignatura
obligatoria de naturaleza teórico-práctica semipresencial, se desarrolla mediante sesiones
virtuales, para lo cual se cuenta con plataformas debidamente implementadas. La práctica se
desarrolla en los módulos didácticos de Panificación.
Los contenidos a desarrollar comprenden: aspectos relacionados con las materias primas,
tecnologías y gestión de negocios en el sector agroindustrial, evaluando las cadenas de
suministros de materias primas y analizando los procesos de producción para la obtención de
derivados de origen vegetal; así como el control de los diferentes procesos de transformación
de materias primas, y establecer un plan de negocios en el sector.
3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de Taller de Productos de origen vegetal pretende proporcionar contenidos de
carácter conceptual y práctico de la especialidad como parte de su formación en el área
productiva y de emprendedurismo para su futuro desenvolvimiento profesional, para lo cual
se hace uso de plataformas virtuales para impartir conocimientos conceptuales; asimismo, se
lleva a cabo las respectivas prácticas en los módulos didácticos implementados para tales
fines.
En consecuencia, el estudiante desarrolla capacidades que le permitan analizar los aspectos
relacionados con las materias primas y su cadena de suministro asociado al sector.
Asimismo, desarrolla habilidades en el control de procesos de trasformación de alimentos de
origen vegetal del sector agroindustrial, permitiéndole la toma de decisiones para establecer
un plan de negocios en el sector.

17
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.3. Analiza críticamente el conocimiento de la realidad social y su rol como ciudadano
con responsabilidad social respecto al ordenamiento jurídico, geográfico y político de nuestra
sociedad, a través, del respeto de democracia, del medio ecológico y el compromiso con el
cambio y el desarrollo sostenible.
CGE.2. Investiga e innova procesos y productos considerando aspectos tecnológicos,
nutricionales y funcionales, aprovechando los recursos naturales, con pensamiento crítico y
creatividad.
CGE.3. Posee habilidad para gestionar negocios, tomando en cuenta la realidad socio-
económica, orientada a mejorar la eficiencia y competitividad de la industrialización de
alimentos y el fortalecimiento la identidad nacional.
CGE.4. Asegura la calidad e inocuidad de los productos y procesos, con respeto al medio
ambiente, haciendo uso de técnicas analíticas de control y sistemas de gestión, aplicando la
legislación nacional e internacional vigente

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Identifica y analiza la cadena de suministros de materias primas, así como los procesos de
producción para la obtención de derivados a partir de frutas, hortalizas, tuberosas, cereales y
leguminosas, con la finalidad de determinar su participación en la cadena productiva de
alimentos y en planes de negocios en empresas del sector agroindustrial, valorando su futuro
rol como profesional, todo ello a través de la revisión teórica y las prácticas en módulos
didácticos.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Generalidades – Cadena de suministros de materias primas
1.1. Generalidades: Definiciones, clasificaciones, composición, valor nutritivo, análisis.
1.2. Cadena de suministros de materias primas: Componentes, importancia, fases, modelos
de gestión,
1.3. enfoques, organización, problemáticas.
SEGUNDA FASE: Obtención de derivados de frutas, hortalizas, tuberosas, cereales y
leguminosas
2.1. Tecnologías
2.2. Equipamiento
2.3. Cálculos básicos
2.4. Rendimientos
2.5. Calidad de productos
TERCERA FASE: Planes de negocios en el sector
3.1. Generalidades
3.2. Programas de producción y sanidad
3.3. Normas legales
3.4. Emprendimiento de proyecto: Requisitos, financiamiento, personal, marketing,
planeación y desarrollo de productos, promoción de ventas, recomendaciones, proyectos.

17
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
• Sesiones virtuales
• Desarrollo de prácticas calificadas.
• Exposiciones
• Elaboración de documentos escritos (textos, guías)

Para el aprendizaje
• Estructuras textuales (Informes, monografías)
• Trabajo colaborativo
• Investigación grupal
• Aprendizaje orientado a proyectos
• Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Diseño y evaluación de impacto de afiches de difusión en redes sociales sobre temas de
responsabilidad social en el área de productos de origen vegetal

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Ambientes virtuales: Aula virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia Síncrona:
Microsoft Teams
LABORATORIO: MÓDULO DIDÁCTICO DE PANIFICACIÓN (L-103)
Equipamientos: Material de vidrio, instrumentos de medición, equipos de módulos
Software: ChemCad, PowerPoint, Microsoft word

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de Pruebas
B. Trabajo individual
C. Trabajo grupal
D. Informes de práctica

11.- BIBLIOGRAFÍA
Fellows P. (2019). Tecnología del procesado de los alimentos. Tercera Edición. Editorial
Acribia. España. ISBN-13: 978- 84-200-1185-1. 874 p.
García I., Álvarez M. y Pardo J. (2019). Líneas de procesado de hortalizas ecológicas. A.
Madrid Vicente Ediciones. España. ISBN: 978-84-120235-4-1. 524 p.
Madrid A. (2018). Manual de confitería, pastelería, bollería y repostería. Primera edición. A.
Madrid Vicente Ediciones. España. ISBN: 978-84-948919-5-3. 276 p.

17
Sílabos de

QUINTO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: DISEÑOS EXPERIMENTALES EN
El desarrollo de las
INGENIERÍA DE ALIMENTOS actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6905262 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla:
QUINTO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS semanas.
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,0 2 0 0 2 4 36 36 72
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Ninguno
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de DISEÑOS EXPERIMENTALES EN INGENIERÍA DE ALIMENTOS,
pertenece a los Estudios de la Especialidad de la EPIIA área de INVESTIGACIÓN
FORMATIVA, es una asignatura obligatoria de naturaleza teórico práctica. La teoría se
desarrollará de manera virtual, para lo cual se cuenta debidamente implementados con las
plataformas virtuales de Microsoft Teams y Blackboard. La práctica se desarrollará de forma
presencial, en laboratorios que permitan desarrollar investigación formativa y además se
cuenta con la asistencia de software básico y especializado (Microsoft Office).
Los contenidos a desarrollarse comprenden: Generalidades, Muestreo probabilístico,
Distribuciones de probabilidad, Pruebas de hipótesis, Análisis de varianza, Análisis de
covarianza y Análisis de superficie de respuesta

3.- JUSTIFICACIÓN
El propósito de esta asignatura es que los estudiantes definan, ejecuten y valoren la
importancia que tiene el muestreo probabilístico, las distribuciones de probabilidad, las
pruebas de hipótesis, el análisis de varianza, el análisis de covarianza y el análisis de
superficie de respuesta como herramienta para la Investigación en la Industria de Alimentos.

18
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.2. Investiga e innova procesos y productos considerando aspectos tecnológicos,
nutricionales y funcionales, aprovechando los recursos naturales, con pensamiento crítico y
creatividad

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Define, ejecuta y valora la importancia de las pruebas de hipótesis de variables continuas
como herramienta para la investigación en la industria de alimentos, de acuerdo a las
normativas vigentes.
Define, ejecuta y valora la importancia de los diseños experimentales como herramienta para
la investigación en la industria de alimentos, de acuerdo a las normativas vigentes.
Define, ejecuta y valora la importancia del análisis de covarianza, el análisis de superficie
de respuesta así como la introducción a software estadísticos, como herramienta para la
Investigación en la Industria de Alimentos, de acuerdo a las normativas vigentes.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Probabilidad y prueba de hipótesis
1.1. Generalidades: definición del diseño experimental, etapas.
1.2. Muestreo probabilístico: muestreo probabilístico, tipos, muestreo no probabilístico,
tipos
1.3. Distribuciones de probabilidad: distribuciones continuas, distribución t, distribución
z, distribución x2.
1.4. Pruebas de hipótesis: tipos de pruebas de
hipótesis. SEGUNDA FASE: Análisis de varianza
2.1. Análisis de varianza: diseño completamente al azar, diseño de bloques completamente
al azar, diseño cuadrado latino, diseño parcialmente balanceado, experimentos factoriales.
TERCERA FASE: Análisis de covarianza y superficie de respuesta
3.1. Análisis de covarianza: análisis de covarianza aplicando el diseño completamente
al azar y el diseño de bloques completamente al azar
3.2. Análisis de superficie de respuesta

18
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Clases prácticas presenciales
Sesiones virtuales
Desarrollo de prácticas calificadas
Elaboración de documentos escritos (guías, textos

Para el aprendizaje
Resolución de problemas Investigación grupal
Estructuras textuales (informes, monografías)
Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Revisión y análisis de investigaciones en términos a procesamiento estadísticos de los datos

9.- RECURSOS DIDACTICOS

Software: Microsoft Excel


Equipamientos: Material de vidrio, instrumentos de medición, equipos de laboratorio
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams)

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Trabajo individual
B. Trabajo grupal
C. Practicas calificadas
D. Informes prácticos

11.- BIBLIOGRAFÍA
Douglas y Montgomery. (2012). Diseño y análisis de experimentos. 2 Edición. Iberoamericana
ediciones. España.
Delgado de la Torre, R. (2011). - Probabilidad y Estadística para Ciencias e Ingenierías. 1
Edición. Unión editorial. ISBN:9788496477742
Campo E. (2010). - Diseño Experimental para Ingeniería de Alimentos. 1ra Edición. Brasil

18
Sílabos de

SEXTO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: INGENIERÍA DE ALIMENTOS I El desarrollo de las
actividades
1.2. Código de la Asignatura: 6906270 académicas se
distribuye en tres
1.3. Semestre en el que se desarrolla: SEXTO fases.

1.4. Peso Académico de la Asignatura


Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,5 0 3 2 0 5 54 36 90
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Métodos numéricos aplicados a la ingeniería de
alimentos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de INGENIERÍA DE ALIMENTOS I, pertenece a los estudios de la
especialidad en el área de INGENIERÍA DE ALIMENTOS, es una asignatura obligatoria de
naturaleza teórico virtual, para lo cual se cuenta con plataformas virtuales y software
pertinente. La práctica se desarrolla en módulo de ingeniería de procesos.
Los contenidos a desarrollar comprenden el análisis de la mecánica de fluidos, la
transferencia de calor y sus respectivos los equipos para uso agroindustrial; así como, el uso
de softwares en el diseño, calculo y control de procesos en el sector industrial alimentario.

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de ingeniería de alimentos I aplicada a la ingeniería alimentaria pretende
proporcionar contenidos de carácter conceptual y practico, como base científica para el
desarrollo de asignaturas de la ingeniería aplicada al sector alimentario y su futuro
desenvolvimiento profesional, para lo cual se hace uso de plataformas virtuales para impartir
conocimientos conceptuales; asimismo, se lleva a cabo las respectivas prácticas en el
laboratorio implementado para tales fines.
En consecuencia, el estudiante desarrolla capacidades que le permitan diseñar y controlar
procesos aplicados a la industria alimentaria, mediante un pensamiento resolutivo con ética,
responsabilidad y deseos de auto superación.; de igual modo, adopta las habilidades en el
manejo de entornos virtuales para el análisis de resultados.

18
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad.

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Analiza y diferencia los diferentes conceptos de mecánica de fluidos: estática y dinámica de
fluidos y el cálculo y diseño de sistemas de transporte de fluidos.
Analiza y explica las leyes y mecanismos de transferencia de calor y sus diferentes formas
como se presentan. Proyecta planifica y calcula sistemas de transferencia de calor y su
control y operación en la industria

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Mecánica de fluidos
1.1. Tipos de ecuaciones y análisis dimensional.
1.2. Principios de estática y dinámica de fluidos
1.3. Cálculo y diseño de transportadores de
fluidos SEGUNDA FASE: Transferencia de calor
2.1. Leyes y mecanismos
2.2. Transferencia de calor en superficies planas
3.3. Transferencia de calor radial
3.4. Combinación de conducción convección
TERCERA FASE: Intercambiadores de calor
3.1. Coeficientes de película y coeficientes globales
3.2. Intercambiadores de calor

18
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Clases magistrales virtuales
Desarrollo de prácticas calificadas
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
Resolución de problemas
Investigación grupal
Estructuras textuales (informes, monografías)
Aprendizaje basado en problemas
Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Análisis crítico de procesos de transporte de fluidos amigables con el medio ambiente

9.- RECURSOS DIDACTICOS


LABORATORIO: MÓDULO INGENIERÍA DE PROCESOS (PI-M2-205)
Software: ChemCad
Equipamientos: Equipos y maquinarias del módulo de ingeniería de procesos.
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams)

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de pruebas
B. Desarrollo de problemas
C. Trabajo individual
D. Trabajo grupal
Informes de laboratorio

11.- BIBLIOGRAFÍA
Carrasco V. (2011). Fenómenos de transporte. Lima: Edit. Macro
Geankoplis C. (2006). Proceso de transporte y operaciones Unitarias. México: Edit.
Continental.
Foust a. (2005). Principio de Operaciones Unitarias. México Edit. Continental
Perry J. (2000). Manual de Ingeniero Químico. México: Edit. UTHEA

18
Sílabos de

SEXTO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: REFRIGERACIÓN Y CONGELACIÓN DE
El desarrollo de las
ALIMENTOS actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6906272 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla: SEXTO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,5 0 3 2 0 5 54 36 90
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 70 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de REFRIGERACIÓN Y CONGELACIÓN DE ALIMENTOS, pertenece a los
estudios de la especialidad en el área INGENIERÍA DE ALIMENTOS. Se desarrolla en el
sexto semestre, es una asignatura obligatoria de carácter teórico-práctico; desarrollando la
teoría en un entorno virtual mediante el uso de la plataforma Blackboard, Microsoft Teams,
con la asistencia de software básico (Microsoft Office, ChemCad) y, la práctica haciendo uso
del módulo didáctico de bioprocesos de la EPIIA. Se propone desarrollar temática para el
conocimiento de los principios y cálculos de la refrigeración y congelación de alimentos, los
elementos y metodología para el diseño de instalaciones frigoríficas, y la aplicación en la
industria alimentaria, de la refrigeración y congelación convencional y ultrarrápida de
alimentos.

3.- JUSTIFICACIÓN
Para el desarrollo de los temas propuestos es satisfactoria la explicación teórica virtual del
docente de los temas propuestos, apoyándose en material audio visual para el mejor
entendimiento; y en la práctica en módulo didáctico productivo se aplicarán los conceptos,
para el desarrollo de experiencias didácticas que consoliden y contribuyan a lograr las
competencias planteadas.
En la asignatura el estudiante conoce toda la temática planteada; aplica metodología
operacional y cálculos para el desarrollo de procesos productivos y diseño y; valora la
importancia que del uso de frío en la conservación de alimentos; todo ello se basa en la
normativa vigente y en las tendencias actuales del mercado y de consumo.

18
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.3. Analiza críticamente el conocimiento de la realidad social y su rol como ciudadano
con responsabilidad social respecto al ordenamiento jurídico, geográfico y político de
nuestra sociedad, a través, del respeto de democracia, del medio ecológico y el compromiso
con el cambio y el desarrollo sostenible
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Conoce los principios de la refrigeración y congelación de alimentos y los elementos de las
instalaciones frigoríficas en la industria; estima y aplica la metodología estudiada para
realizar cálculos y diseños en refrigeración y congelación de alimentos, y valora la
importancia del uso del frio en la conservación de los alimentos, basado en las tendencias
actuales del mercado y consumo.
Conoce, aplica y valora los distintos métodos de refrigeración y congelación convencional y
ultrarrápida de alimentos, basados en la normativa vigente y en las tendencias actuales del
mercado y consumo

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Instalaciones frigoríficas
Principios y cálculos de la refrigeración y congelación de alimentos
Instalaciones frigoríficas
SEGUNDA FASE: Aplicación del frio en la industria de alimentos
Refrigeración en los procesos agroindustriales
Congelación de alimentos en la industria
TERCERA FASE: Nuevas técnicas del frio aplicadas a los alimentos
Refrigeración y congelación ultrarrápida de alimentos

18
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Exposición teórica presencial y virtual del docente.
Material audiovisual de apoyo (videos e imágenes)
Elaboración de documentos escritos (texto guía)

Para el aprendizaje
Resolución de cálculos
Trabajo colaborativo y debate para la elaboración de trabajos encargados
Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Análisis crítico de procesos de refrigeración y congelación amigables con el ambiente

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Teoría:
Videoconferencia Síncrona: Microsoft Teams.
Práctica:
LABORATORIO: MÓDULO BIOPROCESOS (PI-M2-204), con apoyo de maquinaria,
equipo e instrumentos de medición especializados para el desarrollo de las practicas
propuestas.
Uso de plataforma Blackboard en el entorno virtual de la UCSM de manera asincrónica
para la organización de material del curso y evaluaciones.

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


Examen virtual.
Exposiciones.
Trabajos encargados.
Evaluación de desempeño.

11.- BIBLIOGRAFÍA
ANTONIO MADRID, V. La Cadena de Frío. Refrigeración y Congelación de Alimentos.
2017. AMV Ediciones, España.
CENZANO, A.M. – CENZANO, J.M. Tecnología de la Congelación de Alimentos. Primera
Edición, 2015. AMV Ediciones. España.
UMAÑA CERROS, E. Conservación de Alimentos por Frío: Refrigeración/Congelamiento.
FIAGRO y FUSADES PROINNOVA. El Salvador

18
Sílabos de

SEXTO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: EVALALUACIÓN NUTRICIONAL Y
El desarrollo de las
TOXICOLÓGICA DE ALIMENTOS actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6906268 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla: SEXTO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,0 0 2 2 0 4 36 36 72
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 70 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y TOXICOLÓGICA DE ALIMENTOS,
pertenece a los estudios generales del Área de CIENCIA DE ALIMENTOS, es una
asignatura obligatoria de naturaleza teórico práctica. La teoría se desarrollará de manera
virtual, para lo cual se cuenta debidamente implementados con las plataformas virtuales de
Microsoft Teams y Blackboard. La práctica se desarrollará de forma presencial haciendo uso
de laboratorio del módulo de bioprocesos.

3.- JUSTIFICACIÓN
El propósito de esta asignatura es desarrollar temática básica para la aplicación de la ciencia
de la nutrición durante la preparación y procesamiento de alimentos, así como brindar a los
alumnos participantes los conocimientos básicos de la toxicología alimentaria

18
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.2. Desarrolla una actitud y cultura humanística , asumiendo una concepción filosófica
e integral de la personal; buscando la autorrealización y el bienestar psicológicos y físico,
expresada a través del planteamiento de un proyecto de vida vinculado a la ética, la práctica
deportiva y artística, el respeto hacia la diversidad y el compromiso con las demás personas
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Evalúa, esboza y valora los fundamentos de la nutrición, de acuerdo a la normativa vigente.
Planea, esboza y jerarquiza la formulación de dietas, nutrición y salud, según las referencias
dadas por organismos de salud.
Evalúa, esboza y valora los fundamentos de toxicología, así como de sustancias tóxicas de
origen natural, fúngico y bacteriano en los alimentos, de acuerdo a la normativa vigente.
Evalúa, esboza y valora los principales tóxicos formados en el procesamiento, así como la
toxicidad de residuos industriales y plaguicidas, según las referencias dadas por los
organismos de salud.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Dieta y nutrición
1.1. Fundamentos de la nutrición: conceptos básicos, requerimientos energéticos diarios,
carbohidratos, lípidos, proteínas, minerales y vitaminas
1.2. Dieta, nutrición y salud: Formulación de dietas, Bases para el planeamiento de un
régimen normal; Elaboración de menús.
SEGUNDA FASE: Toxicología alimentaria
2.1. Fundamentos de toxicología alimentaria: Reseña histórica – factores implicados en la
intoxicación; Fundamentos de toxicología; Determinación de los tóxicos de los alimentos.
2.2. Sustancias tóxicas de origen natural, fúngico y bacteriano en los
alimentos TERCERA FASE: Toxinfecciones alimentarias
3.1. Tóxicos formados en el procesamiento Agentes tóxicos generados durante el
procesamiento de alimentos y por manejo inadecuado de alimentos: Compuestos
producidos por altas temperaturas; Compuestos producidos por oxigenación de las grasas;
Compuestos producidos por Ahumados; Compuestos procedentes de moho, Aflatroxina,
Ocratoxina A, Penicilina, Fusarium y Patulina; Compuestos procedentes de bacterias:
Staphylococcus aureus, C. perfringens, Clostridium botulinum, Salmonella, Campylobacter
jejuni.
3.2. Toxicidad de residuos industriales y plaguicidas: Plaguicidas; Metales tóxicos; Energía
ionizante e irradiación en alimentos

19
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Clases prácticas presenciales
Sesiones virtuales
Desarrollo de prácticas calificadas
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
Resolución de problemas Investigación grupal
Estructuras textuales (informes, monografías)
Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Revisión y análisis de investigaciones referidas a la toxicología en alimentos

9.- RECURSOS DIDACTICOS


LABORATORIO: MÓDULO BIOPROCESOS (PI-M2-204)
Software: Microsoft Office
Equipamientos: Material de vidrio, instrumentos de medición, equipos de laboratorio
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de pruebas
B. Trabajo individual
C. Trabajo grupal
D. Practicas calificadas

11.- BIBLIOGRAFÍA
Thompson, Janice; Manore, Melinda; Vaughan, Linda. (2013). Nutrición, Tercera Edición.
Martínez Monzo J, (2010). Nutrición y Dietética, Primera Edición, España.
Burton B.(2010). Nutrición Humana. Editorial Mc Graw Hill. México.
Camean A., Repetto M. (2006). Toxicología Alimentaria. Editorial Díaz de Santos. Primera
Edición.
Calvo M., Mendoza E. (2012). Toxicología de los Alimentos. Editorial Mc Graw Hill.
España.

19
Sílabos de

SEXTO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS El desarrollo de las
actividades
1.2. Código de la Asignatura: 6906267 académicas se
distribuye en tres
1.3. Semestre en el que se desarrolla: sexto fases.

1.4. Peso Académico de la Asignatura


Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
4,0 0 2 3 0 5 36 54 90
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 70 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de ANALISIS SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS, pertenece a los estudios
de la especialidad en el área de CIENCIA DE ALIMENTOS, es una asignatura obligatoria de
naturaleza teórico virtual, para lo cual se cuenta con plataformas virtuales y software
pertinente. La práctica se desarrolla en modulo didáctico de análisis sensorial.
Los contenidos a desarrollar comprenden: introducción al análisis sensorial, principios
básicos para la evaluación sensorial, reclutamiento, selección y entrenamiento de jueces
sensoriales, métodos de evaluación sensorial de diferencia, descriptivas y afectivas, análisis
e interpretación estadística de la evaluación sensorial de alimentos y sus respectivas
aplicaciones en el campo empresarial e investigación formativa.

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de análisis sensorial de los alimentos pretende proporcionar contenidos de
carácter conceptual y practico, como base científica para el desarrollo de asignaturas de
ciencias aplicadas y futuro desenvolvimiento profesional, para lo cual se hace uso de
plataformas virtuales para impartir conocimientos conceptuales; asimismo, se lleva a cabo las
respectivas prácticas en el laboratorio implementado para tales fines.
En consecuencia el estudiante desarrolla capacidades que le permitan identificar, analizar,
experimentar y diferenciar la calidad de la materia prima, productos finales, los procesos y/o
procedimientos en la transformación de la leche mediante un pensamiento analítico con
responsabilidad y deseos de auto superación; de igual modo, adopta las habilidades en el
manejo de entornos virtuales para el análisis de resultados.

19
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.3. Analiza críticamente el conocimiento de la realidad social y su rol como ciudadano
con responsabilidad social respecto al ordenamiento jurídico, geográfico y político de
nuestra sociedad, a través, del respeto de democracia, del medio ecológico y el compromiso
con el cambio y el desarrollo sostenible
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Identifica y maneja con propiedad y eficiencia los principios de la evaluación sensorial
aplicándola a la industria de los alimentos.
Posee la capacidad de seleccionar y entrenar personas que participan en la evaluación
sensorial de los alimentos; así como de evaluar y seleccionar la prueba sensorial idónea a los
objetivos esperados a nivel académico, investigativo y/o industrial.
Posee la habilidad para el manejo y tratamiento de los datos obtenidos experimentalmente

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Introducción al análisis sensorial
1.1. Evaluación organoléptica versus análisis sensorial.
1.2. Mecanismo de percepción y umbrales sensoriales
1.3. Los jueces en la evaluación sensorial. Selección y entrenamiento de jueces
sensoriales SEGUNDA FASE: Métodos de evaluación sensorial
2.1. Pruebas sensoriales de diferencia
2.2. Pruebas sensoriales descriptivas
2.3. Pruebas sensoriales afectivas
TERCERA FASE: Aplicaciones de la evaluación sensorial
3.1. Determinación de grados y estándares sensoriales
3.2. Determinación de la vida útil sensorial de alimentos

19
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Clases magistrales virtuales
Desarrollo de prácticas calificadas
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
Resolución de problemas
Investigación grupal
Estructuras textuales (informes, monografías)
Aprendizaje basado en problemas
Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Revisión de metodologías para análisis sensorial de alimentos específicos

9.- RECURSOS DIDACTICOS


LABORATORIO: MÓDULO SENSORIAL (PI-M2-113)
Software: Microsoft Excel
Equipamientos: Cabinas sensoriales, área de preparación de muestras, material de vidrio,
instrumentos de medición, equipos de laboratorio.
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams)

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de pruebas
B. Trabajo individual
C. Trabajo grupal
D. Informes de laboratorio

11.- BIBLIOGRAFÍA
Cordero-Bueso (2017). Análisis sensorial de los alimentos. Primera edición. España: AMV
Ediciones. ISBN: 978-84-945558-4-8.
Carpenter R. (2009). Análisis sensorial en el desarrollo y control de calidad de alimentos.
España: Editorial Acribia. Zaragoza. 191 p.
Ureña. P. (1999). Evaluación sensorial de los alimentos: aplicación didáctica. Perú:
Universidad Nacional Agraria. La Molina. 197 p.

19
Sílabos de

SEXTO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y
El desarrollo de las
TECNOLÓGICA actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6906271 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla: SEXTO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,0 2 2 0 0 4 72 0 72
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 70 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de Investigación Científica Tecnológica, pertenece a los estudios de la
especialidad en el área de Investigación, es una asignatura obligatoria de naturaleza teórico-
práctico presencial, se desarrolla mediante clases magistrales, para lo cual se cuenta con aulas
debidamente implementadas. La práctica se desarrolla en el módulo de investigación
Los contenidos a desarrollar comprenden: Aspectos relacionados con: la formulación del
problema de investigación, la experimentación, recolección y procesamiento de datos, la
discusión de resultados, conclusiones y elaboración del reporte final.

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de Investigación Científica y Tecnológica pretende proporcionar contenidos de
carácter conceptual y práctico de la metodología de investigación, como base para el
desarrollo de trabajos de investigación en ciencias aplicadas, tecnología e ingeniería y de esta
manera asegurar su participación activa en la investigación como base del conocimiento, para
lo cual se hace uso de aulas físicas; asimismo, se lleva a cabo las respectivas prácticas en el
módulo implementado para tales fines.
En consecuencia, el estudiante desarrolla capacidades que le permitan comprender los
aspectos básicos de la metodología de investigación. Asimismo, desarrolla habilidades en el
planteamiento de problemas de investigación, diseños experimentales, recolección y
procesamiento de datos, permitiéndole realizar el análisis y discusión de resultados y
asimismo, elaborar el reporte final de investigación.

19
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.1. Gestiona el conocimiento académico a través de aplicación de aspectos básicos y
desarrollo de estrategias de aprendizaje significativo asumiendo a la vez el pensamiento
crítico e innovador en la investigación documental y la producción de trabajos académicos
CGE.2. Investiga e innova procesos y productos considerando aspectos tecnológicos,
nutricionales y funcionales, aprovechando los recursos naturales, con pensamiento crítico y
creatividad.

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Analiza y estructura el planteamiento teórico y operacional, que constituyen el proyecto de
investigación; recolecta datos a través de la experimentación en diferentes áreas de ciencia y
tecnología de los alimentos, sistematiza y obtiene resultados, con los que redacta el reporte
final, con el fin de comprender su participación activa en la investigación como base del
conocimiento, así mismo valora su futuro rol como profesional e investigador, todo ello, a
través de la revisión teórica, la experimentación en módulos didácticos y laboratorios.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Formulación del problema de investigación
1.1. La investigación y desarrollo en la Industria Alimentaria: Aspectos generales de la
investigación y desarrollo; Características y tipos de investigación; ¿Cómo se origina las
investigaciones?
1.2. Planteamiento del problema de investigación: Criterios para plantear el problema;
Elementos del planteamiento: objetivos, interrogantes, justificación; Criterios de
evaluación de la importancia del problema
1.3. Establecimiento del Marco Teórico: Funciones del marco teórico; Revisión de
fuentes bibliográficas y análisis de contenidos; Organización del material y diseño de
esquema; Construcción del marco teórico
1.4. Formulación de Hipótesis y Variables: Conceptos y características; Establecimiento
de la hipótesis; Determinación y operacionalización de las variables de estudio
SEGUNDA FASE: Experimentación-Recolección y procesamiento de datos
2.1. Determinación de experimentos o componentes de la investigación; Descripción de
cada experimento o componente; Identificación de variables para cada experimento o
componente; Determinación de indicadores o datos de evaluación; Diseño de experimento
2.2. Recolección y Procesamiento de la Información; Instrumentos de medición: requisitos,
confiabilidad y validez; Recolección de datos experimentales; Análisis de datos
(ordenamiento y estadística)
TERCERA FASE: Discusión de resultados-Conclusiones-Reporte final
3.1. Discusión de resultados y Conclusiones; Interpretación y discusión de resultados;
Obtención de conclusiones;
3.2. Reporte de investigación: Esquema del informe final; Redacción y revisión del informe
final; Publicación de proyectos de investigación

19
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
• Clases magistrales presenciales
• Desarrollo de prácticas calificadas.
• Elaboración de documentos escritos (textos, guías)

Para el aprendizaje
• Estructuras textuales (Informes)
• Aprendizaje orientado a proyectos
• Investigación grupal
• Trabajo colaborativo
• Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Formulación del estado del arte de un tema de investigación

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Ambientes físicos: AULA B-111. CAMPUS CENTRAL
LABORATORIO: MÓDULO CEREALES (PI-M2-105)
Equipamientos: Material de vidrio, instrumentos de medición, equipos de módulo
Software: PowerPoint, Microsoft word

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de Pruebas
B. Trabajo individual
C. Trabajo grupal
D. Análisis de casos
E. Informes

11.- BIBLIOGRAFÍA
Gómez M. (2017). Introducción a la metodología de investigación científica. Segunda
edición. Editorial Brujas. Argentina. ISBN: 9875911615. 186 p.
Iglesias M. (2015). Metodología de la investigación científica: Diseño y elaboración de
protocolos y proyectos. Primera edición. Editorial Noveduc. Argentina. ISBN:
9789875384194. 172 p.

19
Sílabos de

SEXTO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: FILOSOFÍA Y ÉTICA El desarrollo de las
actividades
1.2. Código de la Asignatura: 6906269 académicas se
distribuye en tres
1.3. Semestre en el que se desarrolla: SEXTO fases.

1.4. Peso Académico de la Asignatura


Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,0 0 0 3 0 3 0 54 54
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Ninguno
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura pertenece al área de estudios generales de la Universidad Católica de Santa
María, es de carácter teórico, el estudiante analiza críticamente la realidad histórica, social y
cultural incidiendo en los problemas fundamentales del humanismo, ciencia. Los contenidos
tienen el propósito de desarrollar capacidades analíticas, reflexivas y críticas sobre la realidad
histórica, social, cultural y personal, orientados a la formación integral en relación con las
necesidades y demandas de la profesión, desde la perspectiva esencial de la antropología
filosófica y la ética. Cultiva la verdad y los principios éticos.

3.- JUSTIFICACIÓN
Al implementar las aulas virtuales en los modelos de enseñanza presenciales los estudiantes
pueden contar con espacios donde interactúan con diversos recursos de diferentes tipos, se
encuentran con diferentes herramientas que dinamizan su aprendizaje de forma autónoma;
además pueden interactuar con sus compañeros y trabajar colaborativamente bajo la guía de
un docente que puede retroalimentar sus procesos de aprendizaje de manera individual o
grupal y de forma asíncrona.

19
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.2. Desarrolla una actitud y cultura humanística , asumiendo una concepción filosófica e
integral de la personal; buscando la autorrealización y el bienestar psicológicos y físico,
expresada a través del planteamiento de un proyecto de vida vinculado a la ética, la práctica
deportiva y artística, el respeto hacia la diversidad y el compromiso con las demás personas
CGU.3. Analiza críticamente el conocimiento de la realidad social y su rol como ciudadano
con responsabilidad social respecto al ordenamiento jurídico, geográfico y político de nuestra
sociedad, a través, del respeto de democracia, del medio ecológico y el compromiso con el
cambio y el desarrollo sostenible

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Analiza e interpreta los conceptos sobre la naturaleza, historia y filosofía, con juicio crítico,
conducente a la formación integral del discente, realizando análisis históricos y filosóficos en
base a propuestas, actuando con verdad.
Fundamenta y dialoga sobre los aspectos fundamentales de la filosofía y su historia desde la
perspectiva de la antropología filosófica, describiendo los aspectos fundamentales de
diferentitas situaciones, observando una concepción ética.
Conoce los fundamentos éticos, investigando sobre diversos temas actuales y relevantes de la
sociedad actual, reconociendo el desarrollo integral de la persona humana en diversos
contextos sociales e históricos. desarrolla una actitud y cultura humanística.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


FASE 1: NATURALEZA E HISTÓRIA DE LA FILOSOFÍA
1.1 Carácter e importancia de la filosofía
1.2 La argumentación filosófica
1.3 Los métodos filosóficos
1.4 Las paradojas filosóficas
FASE 2: DISCIPLINAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA
2.1 Antropología social y altruista
2.2 Antropología en su naturaleza conflictiva y competitiva
2.3 El liberalismo moderno
2.4 El colectivismo
moderno FASE 3: ÉTICA
3.1 El sentido de la ética
3.2 Ética contextualista
3.3 Ética universalista
3.4 Ética en la época actual

19
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
 Exposiciones
 Videoconferencias
 Lectura comentada
 Desarrollo de prácticas calificadas.
 Exposición de trabajos individuales
 Elaboración de documentos escritos.

Para el aprendizaje
 Elaboración de inferencias
 Resúmenes
 Elaboración conceptual
 Estructuras textuales

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Las actividades de responsabilidad social están alineadas a las actividades planificadas por la
universidad a través de la Oficina de Responsabilidad Social Universitaria.
- Campaña de ayuda social a la comunidad externa.
- Participación en las actividades de la Institución Educativa.
- Charlas de orientación.

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Plataformas virtuales Microsoft Teams y Blackboard, con la asistencia de software básico
(Microsoft Office) e internet

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


 Desarrollo de pruebas virtuales a través de preguntas.
 Rubricas de evaluación
 Escala numerativa
 Guía de observación

11.- BIBLIOGRAFÍA
Rodríguez, V. & Frade, P. & Albelo, M. (1998). Ética. México: Editorial AWLI
Tarrío, J. (2016). Filosofía. Madrid: Editorial Editex.
Tarrio. J. (2016). Historia de la Filosofía Madrid: editorial Editex.

20
Sílabos de

SETIMO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: INGENIERÍA DE ALIMENTOS II El desarrollo de las
actividades
1.2. Código de la Asignatura: 6907277 académicas se
distribuye en tres
1.3. Semestre en el que se desarrolla: SETIMO fases.

1.4. Peso Académico de la Asignatura


Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,5 0 3 2 0 5 54 36 90
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Balance de materia y energía
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de INGENIERÍA DE ALIMENTOS II, pertenece a los estudios de la
especialidad en el área de INGENIERÍA DE ALIMENTOS, es una asignatura obligatoria de
naturaleza teórico virtual, para lo cual se cuenta con plataformas virtuales y software
pertinente. La práctica se desarrolla en módulo de ingeniería de procesos.
Los contenidos a desarrollar comprenden el análisis de energía en sistemas cerrados y
volúmenes de control, las maquinas térmicas, refrigeradoras y bombas de calor, la entropía y
exergía, ciclos de potencia, de vapor, combinados y de refrigeración; así como, el uso de
softwares en el diseño, calculo y control de procesos en el sector industrial alimentario.

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de termodinámica aplicada a la ingeniería alimentaria pretende proporcionar
contenidos de carácter conceptual y practico, como base científica para el desarrollo de
asignaturas de la ingeniería aplicada al sector alimentario y su futuro desenvolvimiento
profesional, para lo cual se hace uso de plataformas virtuales para impartir conocimientos
conceptuales; asimismo, se lleva a cabo las respectivas prácticas en el laboratorio
implementado para tales fines.
En consecuencia, el estudiante desarrolla capacidades que le permitan diseñar y controlar
procesos termodinámicos en la industria alimentaria, mediante un pensamiento resolutivo
con ética, responsabilidad y deseos de auto superación.; de igual modo, adopta las
habilidades en el manejo de entornos virtuales para el análisis de resultados.

20
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad.

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Comprende, analiza y explica el diseño de mecanismo de las operaciones unitarias como la
agitación y mezclado, precipitación y sedimentación, manejo de sólidos, reducción mecánica
de tamaño y, establezcan mecanismos de control en los procesos agroindustriales y pecuarios.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Operaciones unitarias 1
1.1. Agitación y mezclado.
1.2. Filtración
SEGUNDA FASE: Operaciones unitarias 2
2.1. Precipitación y sedimentación en la separación partícula
2.2. Extracción
TERCERA FASE: Operaciones unitarias 3
3.1. Manejo de sólidos
3.2. Reducción Mecánica de Tamaño

20
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Clases magistrales virtuales
Desarrollo de prácticas calificadas
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
Resolución de problemas
Investigación grupal
Estructuras textuales (informes, monografías)
Aprendizaje basado en problemas
Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Análisis crítico de procesos de separación amigables con el medio ambiente

9.- RECURSOS DIDACTICOS


LABORATORIO: MÓDULO INGENIERÍA DE PROCESOS (PI-M2-205)
Software: ChemCad
Equipamientos: Equipos y maquinarias del módulo de ingeniería de procesos.
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de pruebas
B. Desarrollo de problemas
C. Trabajo individual
D. Trabajo grupal
E. Informes de laboratorio

11.- BIBLIOGRAFÍA
Geankoplis C. (2006). Proceso de transporte y operaciones Unitarias. México: Edit.
Continental.
Foust A. (2005). Principio de Operaciones Unitarias. México Edit. Continental
Perry J. (2000). Manual de Ingeniero Químico. México: Edit. UTHEA
Marks L. (1969). Manual del Ingeniero Mecánico. México: Edit. UTHEA

20
Sílabos de

SETIMO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: TECNOLOGÍA DE AGUAS Y BEBIDAS
El desarrollo de las
NO ALCOHÓLICAS actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6907279 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla: SETIMO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,5 0 3 2 0 5 54 36 90
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 90 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de Tecnología de Aguas y Bebidas no Alcohólicas, pertenece a los estudios de la
especialidad en el área de Tecnología de Alimentos, es una asignatura obligatoria de naturaleza
teórico-práctica semipresencial, se desarrolla mediante sesiones virtuales, para lo cual se cuenta
con plataformas debidamente implementadas. La práctica se desarrolla en el Módulo Didáctico
de cereales. Los contenidos a desarrollar comprenden: aspectos relacionados con el ciclo
hidrológico, calidad del agua, tratamiento del agua en la industria alimentaria, tecnologías de
bebidas no alcohólicas, así como el tratamiento de aguas residuales provenientes de las
industrias de alimentos, evaluando y controlando los diferentes procesos y/o tratamientos,
realizando
cálculos específicos y analizando casos a través de la literatura especializada
3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de Tecnología de Aguas y Bebidas no Alcohólicas pretende proporcionar
contenidos de carácter conceptual y práctico de la especialidad como parte de la formación
especializada en el área tecnológica y de ingeniería, para futuro desenvolvimiento
profesional, para lo cual se hace uso de plataformas virtuales para impartir conocimientos
conceptuales; asimismo, se lleva a cabo las respectivas prácticas en el módulo didáctico
implementado para tales fines. En consecuencia, el estudiante desarrolla capacidades que le
permitan analizar aspectos relacionados con la calidad del agua, sus tratamientos y cálculos
respectivos, así como las tecnologías de bebidas. Desarrolla habilidades en cálculos
específicos, control de procesos de transformación, tratamientos específicos del agua,
permitiéndole la toma de decisiones a través de los resultados obtenidos en el módulo
didáctico para aplicar los tratamientos adecuados a las aguas residuales procedentes de las
industrias de alimentos. Asimismo, analiza casos específicos a través de la revisión de
literatura especializada

20
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.3. Analiza críticamente el conocimiento de la realidad social y su rol como ciudadano
con responsabilidad social respecto al ordenamiento jurídico, geográfico y político de nuestra
sociedad, a través, del respeto de democracia, del medio ecológico y el compromiso con el
cambio y el desarrollo sostenible
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las

ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer necesidades de


la sociedad
5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA
Aplica y analiza criterios de calidad del agua, sus respectivos tratamientos, diferentes
tecnologías de bebidas no alcohólicas, cálculos específicos, así como los aspectos
relacionados con las aguas residuales procedentes de la industria alimentaria y sus
tratamientos desde los primarios hasta los avanzados, con el fin de atribuir su participación en
la cadena productiva del sector en forma sustentable y valorar su rol como profesional
responsable, todo ello, a través de la revisión teórica clásica y especializada, además de las
prácticas en el módulo didáctico de frutas y hortalizas.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Ciclo, calidad del agua – Calidad, Tratamiento del agua en la Industria
Alimentaria
1.1 Ciclo del agua: Ciclo hidrológico: definición, fases, Importancia.
1.2 Calidad del agua: propiedades: físicas, químicas, solubilidad de las diversas fases.
1.3 Requerimiento, calidad y tratamiento del agua en la industria alimentaria:
1.4 Agua y producción
1.5 Calidad del agua en la industria alimentaria
1.6 Tratamientos del agua: Cloración, clarificación, coagulación-floculación, pre-
decantación, filtración, cálculos.
SEGUNDA FASE: Tecnología de bebidas no alcohólicas
2.1. Bebidas refrescantes y carbonatadas
2.2. Bebidas funcionales, energéticas y enriquecidas
2.6. Tecnología del té, café y cacao.
TERCERA FASE: Aguas residuales de la industria alimentaria y su tratamiento
3.1. Características y fuentes de agua residual.
3.2. Métodos de tratamiento: Primarios, Secundarios, Avanzados
3.3. Prevención de la contaminación.
3.4. Estudio de casos.

20
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
 Sesiones virtuales
 Desarrollo de prácticas calificadas.
 Exposiciones
 Elaboración de documentos escritos (textos, guías)

Para el aprendizaje
 Estructuras textuales (Informes, monografías)
 Trabajo colaborativo
 Investigación grupal
 Resolución de problemas
 Aprendizaje basado en casos
 Exposiciones
8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Propuesta de bebidas saludables o tratamiento de efluentes en la industria alimentaria

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Ambientes virtuales: Aula virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia Síncrona:
Microsoft Teams
LABORATORIO: MÓDULO CEREALES (PI-M2-105)
Equipamientos: Material de vidrio, instrumentos de medición, equipos de módulo didáctico
Software: ChemCad, PowerPoint, Microsoft word

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de Pruebas
B. Trabajo individual
C. Trabajo grupal
D. Informes de práctica
E. Análisis de casos

11.- BIBLIOGRAFÍA
Ramírez S. y Vega J. (2017). Agua. Fuentes, caracterización, tecnología y gestión
sustentable. Primera edición. Editorial Alfaomega. México. ISBN: 9789587782592.
336 p.
Howe K. y Hand D. (2017). Principios de tratamiento del agua. Editorial Cengage Learning.
ISBN: 978-607-522-862-4. 656 págs.
Miranda R. y Oliet M. (2018). Tratamiento de aguas. Ejercicios resueltos y prácticas de
laboratorio. Primera edición. Editorial Dextra. España. ISBN-13: 978-8416898497.
398 p.
Spellman F. y Drinan J. (2013). Manual del agua potable. Editorial Acribia. España. ISBN:
978-84-200-1033-5. 270 págs.

20
Sílabos de

SETIMO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: TECNOLOGÍA DE CEREALES
El desarrollo de las
Y LEGUMINOSAS actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6907280 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla:
SETIMO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS semanas.
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,5 0 3 2 0 5 54 36 90
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 90 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de Tecnología de Cereales y Leguminosas, pertenece a los estudios de la
especialidad en el área de Tecnología de Alimentos, es una asignatura obligatoria de naturaleza
teórico-práctica semipresencial, se desarrolla mediante sesiones virtuales, para lo cual se cuenta
con plataformas debidamente implementadas. La práctica se desarrolla en el Módulo Didáctico
de Cereales. Los contenidos a desarrollar comprenden: aspectos relacionados con las
tecnologías de procesamiento y conservación de cereales y leguminosas, cálculos de equipos,
aprovechamiento de subproductos y nuevas tendencias de industrialización, evaluando y
controlando los diferentes procesos de transformación, realizando cálculos de equipos y
analizando literatura especializada referida al aprovechamiento de subproductos y nuevas
tendencias de industrialización en el sector para establecer propuestas de investigación.

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de Tecnología de Cereales y Leguminosas pretende proporcionar contenidos de
carácter conceptual y práctico de la especialidad como parte de la formación especializada en
el área tecnológica y de ingeniería, para su futuro desenvolvimiento profesional, para lo cual
se hace uso de plataformas virtuales para impartir conocimientos conceptuales; asimismo, se
lleva a cabo las respectivas prácticas en el módulo didáctico implementado para tales fines.
En consecuencia, el estudiante desarrolla capacidades que le permitan analizar los aspectos
relacionados con las tecnologías de procesamiento y su respectivo control. Desarrolla
habilidades en el cálculo de equipos, permitiéndole establecer las especificaciones técnicas de
los mismos. Asimismo, analiza literatura especializada y realiza propuestas de investigación
para el aprovechamiento de subproductos y estudio de nuevas tendencias de industrialización.

20
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.3. Analiza críticamente el conocimiento de la realidad social y su rol como ciudadano
con responsabilidad social respecto al ordenamiento jurídico, geográfico y político de nuestra
sociedad, a través, del respeto de democracia, del medio ecológico y el compromiso con el
cambio y el desarrollo sostenible
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Aplica y analiza las diferentes tecnologías de procesamiento y los cálculos de equipos, así
como los aspectos relacionados con el aprovechamiento de subproductos y las nuevas
tendencias en la industrialización de los cereales y leguminosas, con el fin de atribuir su
participación en la cadena productiva del sector agroindustrial y valorar su rol como
profesional responsable, todo ello, a través de la revisión teórica clásica y especializada,
además de las prácticas en el módulo didáctico de cereales.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Tecnologías de procesamiento y conservación de productos derivados de
cereales y leguminosas
1.1. Aspectos generales
1.2. Tecnologías de procesamiento:
1.3. Granos enteros;
1.4. Productos nixtamalizados;
1.5. Productos a base de arroz;
1.6. Procesamiento de quinua, kañiwa y kiwicha.
SEGUNDA FASE: Cálculos en la Industria de Cereales y Leguminosas
2.1. Cálculo de equipos de transporte y molienda
2.2. Cálculo de equipos para almacenamiento y secado:
TERCERA FASE: Aprovechamiento de subproductos y Nuevas tendencias de
industrialización
3.1. Aprovechamiento de subproductos:
3.2. Nuevas tendencias de industrialización:

20
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
• Sesiones virtuales
• Desarrollo de prácticas calificadas.
• Exposiciones
• Elaboración de documentos escritos (textos, guías)

Para el aprendizaje
• Estructuras textuales (Informes, monografías)
• Trabajo colaborativo
• Investigación grupal
• Resolución de problemas
• Aprendizaje orientado a proyectos
• Exposiciones
8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Propuesta de alimentos saludables o Propuesta de aprovechamiento de subproductos en el
área de cereales y leguminosas

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Ambientes virtuales: Aula virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia Síncrona:
Microsoft Teams
LABORATORIO: MÓDULO CEREALES (PI-M2-105)
Equipamientos: Material de vidrio, instrumentos de medición, equipos de módulo didáctico
Software: ChemCad, PowerPoint, Microsoft word, Microsoft Excel

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de Pruebas
B. Trabajo individual
C. Trabajo grupal
D. Informes de práctica
E. Análisis de casos

11.- BIBLIOGRAFÍA
Fellows P. (2019). Tecnología del procesado de los alimentos. Principios y Práctica. Tercera
Edición. Editorial Acribia. España. ISBN: 978-84-200-1185-1. 874 p.
Serna S. (2013). Química almacenamiento e industrialización de los cereales. Segunda
Edición. Editorial AGT Editor. México. ISBN: 9786077551324. 704 p.
Dendy D. (2004). Cereales y productos derivados: Química y tecnología. Editorial Acribia.
España. ISBN: 978-84-200-1022-9. 552 p.
Puma M., Villanueva J., Delgado L. y Arenas M. (2018). Biosorción del colorante textil
(Rojo Reactivo 195) de soluciones acuosas por el marlo del choclo: Estudios cinéticos
y de isotermas. Véritas Vol. 17 N° 1 (2016). Págs. 85 – 90.

20
Sílabos de

SETIMO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: INGENIERIA ECONÓMICA DE PROYECTOS
El desarrollo de las
AGROINDUSTRIALES actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6907278 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla: SETIMO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
4,0 0 0 3 2 5 0 90 90
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 110 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de INGENIERÍA ECONÓMICA DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES,
pertenece a los estudios de la especialidad en el área de GESTIÓN EN ALIMENTOS, es una
asignatura obligatoria de naturaleza teórico-práctico virtual, mediante sesiones utilizando el
software pertinente.
Los contenidos a desarrollar comprenden es estudio de los costos de la producción
agroindustrial, cálculos de interés y flujo de caja, valor presente y futuro, anualidades,
diagramas de flujo de efectivo, valor actual neto y depreciación, tasa interna de retorno,
relación beneficio-costo.

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de ingeniería económica de proyectos agroindustriales pretende proporcionar
contenidos de carácter conceptual y practico, como base científica para el desarrollo de
asignaturas de gestión y futuro desenvolvimiento profesional, para lo cual se hace uso de
plataformas virtuales para impartir conocimientos.
En consecuencia, el estudiante desarrolla los conocimientos y habilidades necesarias para el
planteamiento de alternativas de inversión y la selección de la alternativa que optimice los
recursos financieros en la evaluación económica de proyectos agroindustriales

21
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.3. Posee habilidad para gestionar negocios, tomando en cuenta la realidad socio-
económica, orientada a mejorar la eficiencia y competitividad de la industrialización de
alimentos y el fortalecimiento la identidad nacional

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Evalúa, estructura y valora las ideas en oportunidades y acciones concretas de creación de
valor, a través del estudio de la ingeniería económica de proyectos, en la generación de
empresas del sector agroindustrial

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


Primera Fase: Análisis de costos
1.1. Generalidades
1.2. Costos de la producción agroindustrial.
1.3. Cálculos de interés y flujo de caja.
Segunda Fase: Indicadores de valor
2.1. Valor presente y futuro, anualidades.
2.2. Diagramas de flujo de efectivo
2.3. Valor actual neto y depreciación.
Tercera Fase: Indicadores económicos
3.1. Tercera Fase
3.2. Tasa interna de retorno
3.3. Relación beneficio-costo.

21
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Clases magistrales virtuales
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
Estructuras textuales (informes, monografías)
Aprendizaje basado en casos de estudio
Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Evaluación Económica Financiera de un de un proyecto agroindustrial

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Software: Microsoft Office e internet.
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de pruebas
B. Trabajo individual
C. Trabajo grupal

11.- BIBLIOGRAFÍA
Leland T. Blank y Anthony J. Tarquin, (2006). Ingeniería Económica. Sexta edición Ed.
Mc Graw Hill, Colombia

21
Sílabos de

SETIMO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: GESTIÓN LOGÍSTICA El desarrollo de las
actividades
1.2. AGROINDUSTRIAL Código de la Asignatura: 6907276 académicas se
distribuye en tres
1.3. Semestre en el que se desarrolla: SETIMO fases.

1.4. Peso Académico de la Asignatura


Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,0 0 0 2 2 4 0 72 72
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 110 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de GESTIÓN LOGÍSTICA AGROINDUSTRIAL, pertenece a los estudios de


la especialidad en el área GESTIÓN EN ALIMENTOS. Se desarrolla en el séptimo
semestre, es una asignatura obligatoria de carácter teórico-práctico; desarrollando la teoría y
la práctica en un entorno virtual mediante el uso de la plataforma Blackboard y Microsoft
Teams, con la asistencia de software básico (Microsoft Office) e internet. Se propone
desarrollar temática para el conocimiento de los fundamentos del sistema logístico
agroindustrial, de la administración de almacenes e inventarios, de la gestión de distribución
y transporte, del sistema de trazabilidad agroindustrial y de las nuevas tendencias logísticas
aplicadas en el sector

3.- JUSTIFICACIÓN
Para el desarrollo de los temas propuestos es satisfactoria la explicación teórica y práctica
virtual del docente de los temas propuestos, apoyándose en material audio visual y
casuístico para el mejor entendimiento.
En la asignatura el estudiante conoce toda la temática planteada y es capaz de aplicar las
técnicas y metodologías para proponer sistemas logísticos, de distribución y transporte, y de
trazabilidad; valorando su importancia sobre los procesos productivos y comerciales de la
industria.

21
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.3. Posee habilidad para gestionar negocios, tomando en cuenta la realidad socio-
económica, orientada a mejorar la eficiencia y competitividad de la industrialización de
alimentos y el fortalecimiento la identidad nacional

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Conoce los fundamentos del sistema logístico agroindustrial, de la administración de
almacenes e inventarios, de la gestión de distribución y transporte; es capaz de aplicar las
técnicas y metodologías para proponer sistemas logísticos, de distribución y transporte;
valorando su importancia sobre los procesos productivos y comerciales de la industria.
Conoce y aplica el sistema de trazabilidad agroindustrial y las nuevas tendencias logísticas
aplicadas en el sector; valorando su importancia sobre los procesos productivos y comerciales
de la industria.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Logística
1.1 Generalidades
1.2 Sistema logístico agroindustrial
1.3 Administración de almacenas e
inventarios SEGUNDA FASE: Distribución
2.1 Gestión de distribución y transporte
TERCERA FASE: Trazabilidad
3.1 Trazabilidad agroindustrial
3.2 Nuevas tendencias logísticas aplicadas al sector agroalimentario

21
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Exposición teórica virtual del docente.
Material audiovisual de apoyo (videos e imágenes)
Estudio de casos

Para el aprendizaje
Trabajo colaborativo y debate para la elaboración de trabajos encargados
Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Formulación de un plan de logística para el sector agroindustrial

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Teoría y práctica:
Videoconferencia Síncrona: Microsoft Teams.

Uso de plataforma Blackboard en el entorno virtual de la UCSM de manera asincrónica para


la organización de material del curso y evaluaciones.

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


Examen virtual.
Exposiciones.
Trabajos encargados.
Evaluación de desempeño

11.- BIBLIOGRAFÍA
MORA, LUIS ANIBAL. Gestión Logística Integral. Fundación de Estudios Superiores
Comfanorte. Editorial ECOE.
PRIETO DIEGO, JOSÉ. Texto “Logística, Transporte y Distribución”. Curso de Experto
Profesional. Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

21
Sílabos de

SETIMO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: BIOTECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS El desarrollo de las
actividades
1.2. Código de la Asignatura: 6907274 académicas se
distribuye en tres
1.3. Semestre en el que se desarrolla: SETIMO fases.

1.4. Peso Académico de la Asignatura


Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
2,5 0 3 1 0 4 54 18 72
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 80 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de BIOTECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS, pertenece a los estudios de la
especialidad en el área CIENCIA DE ALIMENTOS. Se desarrolla en el séptimo semestre, es
una asignatura electiva de carácter teórico-práctico; La teoría se desarrolla de manera virtual
con el empleo de plataformas virtuales de, Microsoft Teams, Blackboard con la asistencia de
software básico (Microsoft Office) e internet y, la práctica haciendo uso del módulo didáctico
de bioprocesos.

3.- JUSTIFICACIÓN
El propósito de esta asignatura es introducir al estudiante en los fundamentos de las
aplicaciones de la biotecnología en los bioprocesos industriales dentro del sector de la
industria alimentaria. Se efectuará una introducción a los procesos biotecnológicos, el estudio
de la cinética, y de los sistemas de cultivo el balance químico y energético en cultivos
microbianos, el diseño de los biorreactores y del estudio de los bioprocesos enzimáticos

21
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad.

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Analiza los procesos biotecnológicos de la producción relacionados a la industria alimentaria
considerando diversos aspectos que van desde la selección de la célula, cinética, sistemas de
cultivo y el estudio de los bioprocesos enzimáticos como sustento de la obtención de diversos
productos biotecnológicos de interés alimentario

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


FASE I: La Biotecnología de los alimentos y la cinética de los bioprocesos
1.1 La Biotecnología de los alimentos
1.2 Cinética de los bioprocesos
FASE II: Sistemas de Cultivo discontinuo, por lote alimentado continuos y balance químico
2.1 Los bio procesos en los sistemas de cultivo discontinuos y por alimentación diferencial
2.2 Los bio procesos en sistemas de cultivo continuos
2.3 Balance químico en los procesos de biotransformación
FASE III: Balance energético.- bio procesos enzimáticos y diseño de biorreactores
3.1 Balance energético en los procesos de biotransformación
3.2 Los bioprocesos enzimáticos
3.3 Diseño de Biorreactores

21
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Sesiones virtuales
Desarrollo de prácticas calificadas
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
Resolución de problemas
Investigación grupal
Estructuras textuales (informes, monografías)
Aprendizaje basado en problemas
Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Monografía del uso de microorganismos en control de residuos

9.- RECURSOS DIDACTICOS


LABORATORIO: MÓDULO BIOPROCESOS (PI-M2-204)
Equipamientos: Material de vidrio, instrumentos de medición, equipos de laboratorio
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams)

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de pruebas
B. Trabajo individual
C. Trabajo grupal
D. Informes de laboratorio

11.- BIBLIOGRAFÍA
García Garibay, M.; Quintero Ramírez, R. y López-Munguía, A. (2002). “Biotecnología
Alimentaria”, Editorial Limusa, Noriega Editores, 2002.
Bramforth, C. W. (2007). : “Alimentos, fermentaciones y microorganismos”, Editorial
Acribia
Doran M.P. (2000). Principios de ingeniería de los bioprocesos. Editorial Acribia S.A.
España.
Bullock J. (199). Biotecnología básica. Editorial Acribia, España.
Crueger W, Crueger A. (1993). Biotecnología, manual de microbiología industrial. Editorial
Acribia S.A. España
Owen P. (1991). Biotecnología de las fermentaciones. Editorial Acribia, España

21
Sílabos de

SETIMO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: ADITIVOS Y COADYUVANTES
El desarrollo de las
ALIMENTARIOS actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6907273 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla:
SETIMO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS semanas.
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
2,5 0 3 1 0 4 54 18 72
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 80 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de ADITIVOS Y COADYUVANTES ALIMENTARIOS, pertenece a los
estudios de la especialidad en el área CIENCIA DE ALIMENTOS. Se desarrolla en el
séptimo semestre, es una asignatura electiva de carácter teórico-práctico; mediante el uso de
plataformas virtuales: Microsoft Teams, Blackboard con la asistencia de software básico
(Microsoft Office) e internet y, la práctica haciendo uso de módulo didáctico de frutas y
hortalizas.

3.- JUSTIFICACIÓN
El propósito de esta asignatura es brindar conocimientos en aditivos, coadyuvantes, en base
al Codex Alimentarius, seguridad y control y vigilancia de los aditivos alimentarios, aditivos
espesantes, gelificantes, aromatizantes y edulcorantes, aditivos colorantes y agentes
emulgentes. Aditivos de conservación tendencias actuales y futuras en producción de
alimentos.

21
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Analiza la importancia de los aditivos y coadyuvantes en la Industria Alimentaría
considerando la normatividad existente como el Codex alimentario para su adecuada
utilización en la elaboración y diseño y desarrollo de nuevos productos en función a las
características físicas, químicas, y funcionales para su uso.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


I FASE: Aditivos y el Codex Alimentario
1.1 Aditivos y el Codex alimentario
1.2 Seguridad, control y vigilancia de los aditivos alimentarios
1.3 Aditivos espesantes, gelificantes, aromatizantes y edulcorantes

II FASE: Colorantes, emulsificantes y aditivos de conservación


2.1 Aditivos colorantes y agentes emulgentes
2.2 Aditivos de Conservación, antioxidantes y depresores de la actividad de agua

III FASE: Coadyuvantes y tendencias del uso de aditivos en la industria alimentaria


3.1 Coadyuvantes y el Codex alimentario
3.2 Tendencias del uso de aditivos en la industria alimentaria actuales y futuras en
la producción de alimentos

22
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Sesiones virtuales
Desarrollo de prácticas calificadas
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
Resolución de problemas
Investigación grupal
Estructuras textuales (informes, monografías)
Aprendizaje basado en problemas
Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Difusión de Buenas prácticas en administración de aditivos y coadyuvantes

9.- RECURSOS DIDACTICOS


LABORATORIO: MODULO FRUTAS Y HORTALIZAS (PI-M2-104)
Equipamientos: Material de vidrio, instrumentos de medición, equipos de laboratorio
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams)

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de pruebas
B. Trabajo individual
C. Trabajo grupal
D. Informes de laboratorio

11.- BIBLIOGRAFÍA
Multon. JL. (2010). . Aditivos y auxiliares de alimentos. Editorial Acribia.
Hughes. C. (2015). Guías de aditivos. Editorial Acribia.
Codex Alimentarius 2019

22
Sílabos de

SETIMO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: DESARROLLO DE ALIMENTOS
El desarrollo de las
FUNCIONALES actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6907273 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla:
SETIMO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS semanas.
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
2,5 0 3 1 0 5 54 18 72
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 80 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES, pertenece a los
estudios de la especialidad en el área INVESTIGACIÓN FORMATIVA. Se desarrolla en el
séptimo semestre, es una asignatura electiva de carácter teórico-práctico; desarrollando la
teoría en un entorno virtual mediante el uso de la plataforma Blackboard, Microsoft Teams,
con la asistencia de software básico (Microsoft Office) e internet y; la práctica haciendo uso
del módulo didáctico productivo de investigación en alimentos de la EPIIA. Se propone
desarrollar temática para el conocimiento de los fundamentos de la alimentación funcional y
su relación con la ciencia, la nutrición y la industria alimentaria; así mismo, se conoce la
normativa y legislación para la producción de alimentos funcionales.

3.- JUSTIFICACIÓN
Para el desarrollo de los temas propuestos es satisfactoria la explicación teórica virtual del
docente de los temas propuestos, apoyándose en material audio visual para el mejor
entendimiento; y en la práctica en módulo didáctico productivo se aplicarán los conceptos, a
cada tema en específico y donde también se podrá hacer uso de maquinaria, equipo,
mobiliario e instrumentos de control para el desarrollo de experiencias didácticas que
consoliden y contribuyan a lograr las competencias planteadas.
En la asignatura el estudiante conoce toda la temática planteada y es capaz de identificar
compuestos y alimentos funcionales que le permitan formular este tipo de productos;
valorando su importancia en la nutrición y salud de las personas; considerando la normativa
vigente y en las tendencias actuales del mercado y de consumo.

22
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.2. Investiga e innova procesos y productos considerando aspectos tecnológicos,
nutricionales y funcionales, aprovechando los recursos naturales, con pensamiento crítico y
creatividad

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Conoce, aplica y valora los fundamentos de la alimentación funcional y su relación con la
ciencia, la nutrición y la industria alimentaria; basado en la normativa vigente y en las
tendencias actuales del mercado y consumo.
Identifica compuestos y alimentos funcionales para poder formular este tipo de productos
para la industria alimentaria; y valora su importancia en la nutrición y salud de las personas,
considerando la normativa vigente y las tendencias actuales del mercado y consumo.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Nutrición funcional
La ciencia en la alimentación funcional
1.2 La nutrición y los alimentos funcionales
SEGUNDA FASE: Alimentos funcionales
2.1 Principios de la funcionalidad de los alimentos
2.2 Factores que influyen en el desarrollo de alimentos funcionales
TERCERA FASE: Nuevas alternativas en el desarrollo de alimentos funcionales
3.1 Tendencias nutricionales de los alimentos funcionales
3.2 Normatividad y legislación en la producción de alimentos funcionales

22
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Exposición teórica presencial y virtual del docente.
Material audiovisual de apoyo (videos e imágenes)
Elaboración de documentos escritos (texto guía)

Para el aprendizaje
Trabajo colaborativo para la elaboración de productos
Trabajo colaborativo y debate para la elaboración de trabajos encargados
Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Formulación de productos acorde a las necesidades de la población.

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Teoría:
Videoconferencia Síncrona: Microsoft Teams.
Práctica:
LABORATORIO: INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS (PI-M2-206), con apoyo de
maquinaria, equipo e instrumentos de medición especializados para el desarrollo de las
practicas propuestas.
Uso de plataforma Blackboard en el entorno virtual de la UCSM de manera asincrónica para
la organización de material del curso y evaluaciones.
10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Examen virtual.
Exposiciones.
Trabajos encargados.
Evaluación de desempeño.

11.- BIBLIOGRAFÍA
Álvarez Cruz, N. - Bague Serrano, A. Los Alimentos Funcionales. Una oportunidad para una
mejor salud. Primera Edición, 2011. AMV Ediciones, España.
Fuentes Lara, L. – Benavides Mendoza, A. Alimentos Funcionales. Primera Edición, 2017.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, México.
Artículos y ponencias científicas.

22
Sílabos de

OCTAVO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: INGENIERÍA DE ALIMENTOS El desarrollo de las
actividades
1.2. III Código de la Asignatura: 6908282 académicas se
distribuye en tres
1.3. Semestre en el que se desarrolla: OCTAVO fases.

1.4. Peso Académico de la Asignatura


Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,5 0 3 2 0 5 54 36 90
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Balance de materia y energía
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de INGENIERÍA DE ALIMENTOS III, pertenece a los estudios de la
especialidad en el área de INGENIERÍA DE ALIMENTOS, es una asignatura obligatoria de
naturaleza teórico virtual, para lo cual se cuenta con plataformas virtuales y software
pertinente. La práctica se desarrolla en módulo de ingeniería de procesos.
Los contenidos a desarrollar comprenden el análisis de la evaporación simple y múltiple
efecto, destilación y separación de fases múltiples y absorción de gases; así como, el uso de
softwares en el diseño, calculo y control de procesos en el sector industrial alimentario.

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de ingeniería de alimentos III aplicada a la ingeniería alimentaria pretende
proporcionar contenidos de carácter conceptual y practico, como base científica para el
desarrollo de asignaturas de la ingeniería aplicada al sector alimentario y su futuro
desenvolvimiento profesional, para lo cual se hace uso de plataformas virtuales para impartir
conocimientos conceptuales; asimismo, se lleva a cabo las respectivas prácticas en el
laboratorio implementado para tales fines.
En consecuencia, el estudiante desarrolla capacidades que le permitan diseñar y controlar
procesos aplicados a la industria alimentaria, mediante un pensamiento resolutivo con ética,
responsabilidad y deseos de auto superación.; de igual modo, adopta las habilidades en el
manejo de entornos virtuales para el análisis de resultados.

22
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad.

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Analiza y resuelve los diferentes procesos de evaporación y destilación y separación de fases.
Al igual que los conceptos de absorción de gases

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Evaporación simple y múltiple efecto
1.1. Tipos de evaporadores.
1.2. Cálculos de evaporadores
1.3. Evaluación de evaporadores
SEGUNDA FASE: Destilación y separación de fases múltiples
2.1. Generalidades, leyes y mecanismos
2.2. Diagramas entalpía concentración. - tablas y diagramas de vapor
3.3. Diseño de destiladores
TERCERA FASE: Absorción de gases
3.1. Torres de absorción. - cálculo y diseño de torres
3.2. cristalización. - cálculo diseño y evaluación

22
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Clases magistrales virtuales
Desarrollo de prácticas calificadas
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
Resolución de problemas
Investigación grupal
Estructuras textuales (informes, monografías)
Aprendizaje basado en problemas
Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Análisis crítico de procesos de concentración amigables con el medio ambiente

9.- RECURSOS DIDACTICOS


LABORATORIO: MÓDULO INGENIERÍA DE PROCESOS (PI-M2-205)
Software: ChemCad
Equipamientos: Equipos y maquinarias del módulo de ingeniería de procesos.
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams)

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de pruebas
B. Desarrollo de problemas
C. Trabajo individual
D. Trabajo grupal
E. Informes de laboratorio

11.- BIBLIOGRAFÍA
Geankoplis C. (2006). Proceso de transporte y operaciones Unitarias. México: Edit.
Continental.
Foust A. (2005). Principio de Operaciones Unitarias. México Edit. Continental
Perry J. (2000). Manual de Ingeniero Químico. México: Edit. UTHEA
Marks L. (1967). Manual del Ingeniero Mecánico. México: Edit. UTHEA

22
Sílabos de

OCTAVO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: TECNOLOGÍA DE PRODUCTOS CÁRNICOS El desarrollo de las
actividades
1.2. Código de la Asignatura: 6908287 académicas se
distribuye en tres
1.3. Semestre en el que se desarrolla: OCTAVO fases.

1.4. Peso Académico de la Asignatura


Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,5 0 3 2 0 5 54 36 90
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 90 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de Tecnología de Productos Cárnicos, pertenece a los estudios de la
especialidad en el área de Tecnología de Alimentos. Se desarrolla en el octavo semestre, es
una asignatura obligatoria de carácter teórico-práctico semipresencial; mediante sesiones
virtuales; para lo cual se cuenta con la respectiva aula virtual a través de Blackboard. La
práctica se desarrolla en el módulo de productos cárnicos.
Los conceptos a desarrollar comprenden: Estudios previos al diseño de plantas
agroindustriales, tamaño y localización de planta, diseño del proceso, requerimientos,
distribución de planta, normatividad e instalaciones.

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de Tecnología de productos cárnicos, pretende proporcionar contenidos de
carácter conceptual y practico, que faciliten el entendimiento y control de la industria de la
carne, para poder solucionar problemas de esta industria. Además, desarrollar capacidades
para desarrollar y evaluar productos y procesos cárnicos, permitiéndole la toma de
decisiones. Para lo cual se hace uso de aulas físicas y plataformas virtuales para impartir
conocimientos conceptuales; asimismo, se lleva a cabo las respectivas prácticas en el
Módulo didáctico de cárnicos.

22
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.3. Analiza críticamente el conocimiento de la realidad social y su rol como ciudadano
con responsabilidad social respecto al ordenamiento jurídico, geográfico y político de nuestra
sociedad, a través, del respeto de democracia, del medio ecológico y el compromiso con el
cambio y el desarrollo sostenible
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Analiza los conocimientos adquiridos en la asignatura, a la vez que propone, aplica, controla
y valora los diferentes sistemas de procesado de la industria de la carne haciendo un uso
racional de los subproductos.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Operaciones básicas del sector cárnico
1.1 Tecnologías de conservación de productos cárnicos: Conservación física; conservación
química
1.2 Procesado de productos de picado grueso: Principales operaciones y maquinarias;
problemas tecnológicos
SEGUNDA FASE: Operaciones y procesamiento de derivados cárnicos
2.1 Procesado de productos de picado fino: Principales operaciones y maquinarias; problemas
tecnológicos; productos reestructurados; principales operaciones y maquinarias; problemas
tecnológicos.
TERCERA FASE: Nuevas tecnologías en el sector cárnico
3.1Aprovechamiento de subproductos en la industria de la carne.
3.2 Nuevas tendencias en la industria de la carne

22
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Clases magistrales presenciales
Sesiones virtuales
Exposiciones
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
Estructuras textuales (informes, monografías)
Investigación grupal
Exposiciones
Aprendizaje basado en casos

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Propuesta de alimentos saludables o Propuesta de aprovechamiento de subproductos en el
área de productos cárnicos

9.- RECURSOS DIDACTICOS


LABORATORIO: MÓDULO PRODUCTOS CÁRNICOS (PI-M2-103)
Software: Microsoft Excel
Equipamientos: Material de vidrio, instrumentos de medición, Picadoras, embutidora,
mezcladora, tumbler.
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams)
10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Desarrollo de pruebas
Desarrollo de casos
Trabajo grupal
Informes de laboratorio

11.- BIBLIOGRAFÍA
Feiner, G. (2018). Manual de productos cárnicos, ciencia y tecnología práctica. España,
Editorial Acribia S.A. ISBN 9788420011677. 697 p.
Madrid, A. (2014). La carne y los productos cárnicos. Ciencia y tecnología. Primera edición.
España, AMV Ediciones. ISBN 9788494285042. 424 p.
Warris, P. (2003). Ciencia de la carne. Primera edición. España, Editorial Acribia S.A. ISBN
9788420010052. 320 p.

23
Sílabos de

OCTAVO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: TECNOLOGÍA DE FRUTAS, HORTALIZAS
El desarrollo de las
Y TUBEROSAS actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6908286 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla:
OCTAVO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS semanas.
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,5 0 3 2 0 5 54 36 90
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 90 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de TECNOLOGÍA DE FRUTAS, HORTALIZAS Y TUBEROSAS, pertenece
a los estudios de la especialidad en el área de TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS, es una
asignatura obligatoria de naturaleza teórico virtual, para lo cual se cuenta con plataformas
virtuales y software pertinente. La práctica se desarrolla en modulo didáctico de frutas y
hortalizas; así como, visita a empresas del sector
Los contenidos a desarrollar comprenden tecnologías de procesamiento y conservación de
frutas, hortalizas y tuberosas, cálculos en industria hortofrutícola, aprovechamiento de
subproductos, nuevas tendencias en la industrialización de frutas, hortalizas y tuberosas; así
como, el uso de softwares en el diseño y control de procesos del sector de frutas, hortalizas y
tuberosas.
3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de tecnología de frutas, hortalizas y tuberosas pretende proporcionar contenidos
de carácter conceptual y practico, como base científica para el desarrollo de asignaturas de
tecnologías aplicadas y futuro desenvolvimiento profesional, para lo cual se hace uso de
plataformas virtuales para impartir conocimientos conceptuales; asimismo, se lleva a cabo las
respectivas prácticas en el laboratorio implementado para tales fines, con el apoyo de visitas
para el afianzamiento de la realidad empresarial.
En consecuencia, el estudiante desarrolla capacidades que le permitan investigar, diseñar,
gestionar empresas en el sector hortofrutícola mediante un pensamiento resolutivo con ética,
responsabilidad y deseos de auto superación.; de igual modo, adopta las habilidades en el
manejo de entornos virtuales para el análisis de resultados.

23
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.3. Analiza críticamente el conocimiento de la realidad social y su rol como ciudadano
con responsabilidad social respecto al ordenamiento jurídico, geográfico y político de nuestra
sociedad, a través, del respeto de democracia, del medio ecológico y el compromiso con el
cambio y el desarrollo sostenible
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad.

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Analiza y explica la transformación de los alimentos con el fin de satisfacer los intereses
agroindustriales, a través de la revisión teórica, sesiones virtuales y prácticas de laboratorio
para comprender su participación en la ciencia y tecnología de alimentos.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Tecnologías de procesamiento y conservación de frutas, hortalizas y
tuberosas
1.1. Aspectos generales de la fisicoquímica y bioquímica y microbiología de las frutas,
hortalizas y tuberosas.
1.2. Procesos involucrados en la industrialización hortofrutícola
1.3. Industrialización de las frutas, hortalizas y tuberosas
SEGUNDA FASE: Cálculos en industria de las frutas, hortalizas y tuberosas
2.1. Balance de materia en la preparación y acondicionamiento de las frutas, hortalizas y
tuberosas
2.2. Balance de energía en el procesamiento de frutas, hortalizas y tuberosas
2.3. Diseño de equipos en la industria de frutas, hortalizas y tuberosas
TERCERA FASE: Nuevas tendencias en la industrialización de los productos hortofrutícolas
3.1. Aprovechamiento de subproductos
3.2. Producción de concentrados, hidrolizados, aislados y formulas infantiles
3.3. Alimentos funcionales, productos nutraceúticos, leches proteinizadas, sustitutos lácteos

23
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Clases magistrales virtuales
Desarrollo de prácticas calificadas
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
Resolución de problemas
Investigación grupal
Estructuras textuales (informes, monografías)
Aprendizaje basado en problemas
Exposiciones
Visitas a empresas del sector hortofrutícola

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Propuesta de alimentos saludables o propuesta de aprovechamiento de subproductos en el
área de frutas, hortalizas y tuberosas

9.- RECURSOS DIDACTICOS


LABORATORIO: MÓDULO FRUTAS Y HORTALIZAS (PI-M2-104)
Software: ChemCad
Equipamientos: Pulpeadora, molino coloidal, banco de agua helada, instrumental de
laboratorio, material e vidrio.
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams)
Ambientes externos: Empresas del sector hortofrutícola

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de pruebas
B. Trabajo individual
C. Trabajo grupal
D. Informes de laboratorio

11.- BIBLIOGRAFÍA
Salunkhe y Kadam (2003). Tratado de ciencia y tecnología de las hortalizas. Producción,
composición, almacenamiento y procesado. Reimpreso 2015. Editorial Acribia.
Zaragoza España. 752 págs. I.S.B.N.: 978-84-200-1018-2
Wiley (1997). Frutas y hortalizas mínimamente procesadas y refrigeradas. Editorial Acribia.
Zaragoza España. 374 págs. I.S.B.N.: I.S.B.N.: 978-84-200-0831-8

23
Sílabos de

OCTAVO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
El desarrollo de las
PROYECTOS AGROINDUSTRIALES actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6908281 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla:
OCTAVO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS semanas.
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
4,0 0 0 3 2 5 0 90 90
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 110 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
AGROINDUSTRIALES, pertenece a los estudios de la especialidad en el área de GESTIÓN
EN ALIMENTOS, es una asignatura obligatoria de naturaleza teórico-práctico virtual,
mediante sesiones utilizando el software pertinente.
Los contenidos a desarrollar comprenden es estudio de los elementos básicos para la
formulación y evaluación de proyectos de inversión; la oportunidad de inversión y el estudio
del marcado; desarrollo técnico del mercado.; evaluación del proyecto

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de formulación y evaluación de proyectos agroindustriales pretende
proporcionar contenidos de carácter conceptual y practico, como base científica para el
desarrollo de asignaturas de gestión y futuro desenvolvimiento profesional, para lo cual se
hace uso de plataformas virtuales para impartir conocimientos.
En consecuencia, el estudiante desarrolla los conocimientos y habilidades necesarias para el
planteamiento de y evaluación de proyectos agroindustriales sostenibles y sustentables

23
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.3. Posee habilidad para gestionar negocios, tomando en cuenta la realidad socio-
económica, orientada a mejorar la eficiencia y competitividad de la industrialización de
alimentos y el fortalecimiento la identidad nacional

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Evalúa, estructura y valora las ideas en oportunidades y acciones concretas de creación de
valor, a través del estudio de proyectos sostenibles y sustentables, en la generación de
empresas del sector agroindustrial.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Proyectos de inversión
1.1 Generalidades
1.2 Elementos básicos para la formulación y evaluación de proyectos de inversión.
SEGUNDA FASE: Estudio de mercado
2.1 La oportunidad de inversión y el estudio del marcado.
TERCERA FASE: Evaluación de proyectos
3.1 Desarrollo técnico del mercado.
3.2 Evaluación del proyecto.

23
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Clases magistrales virtuales
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
Estructuras textuales (informes, monografías)
Aprendizaje basado en casos de estudio
Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Estudio de la demanda de un producto determinado

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Software: Microsoft Office e internet.
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de pruebas
B. Trabajo individual
C. Trabajo grupal

11.- BIBLIOGRAFÍA
ARBONEZ (2015) Proyecto agroindustriales. Capítulo de Ingeniería de Industria
Alimentaria. CIP Lima Perú.

23
Sílabos de

OCTAVO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y
El desarrollo de las
MARKETING ALIMENTARIO actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6908283 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla:
OCTAVO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS semanas.
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,0 0 0 2 2 4 0 72 72
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 110 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y MARKETING ALIMENTARIO,
pertenece a los estudios de la especialidad en el área GESTIÓN EN ALIMENTOS. Se
desarrolla en el octavo semestre, es una asignatura obligatoria de carácter teórico-práctico;
desarrollando la teoría y la práctica en un entorno virtual mediante el uso de la plataforma
Blackboard y Microsoft Teams, con la asistencia de software básico (Microsoft Office) e
internet. Se propone desarrollar temática para el conocimiento de los fundamentos de
desarrollo de planes estratégicos y de marketing, de análisis situacional del marketing de
productos agroindustriales y, de la aplicación de estrategias de marketing para productos
agroindustriales.

3.- JUSTIFICACIÓN
Para el desarrollo de los temas propuestos es satisfactoria la explicación teórica y práctica
virtual del docente de los temas propuestos, apoyándose en material audio visual y casuístico
para el mejor entendimiento.
El propósito de esta asignatura es proporcionar al estudiante los conocimientos y habilidades
necesarias para manejar y coordinar estrategias de venta, ubicar y conseguir un
posicionamiento adecuado de productos agroindustriales

23
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.3. Posee habilidad para gestionar negocios, tomando en cuenta la realidad socio-
económica, orientada a mejorar la eficiencia y competitividad de la industrialización de
alimentos y el fortalecimiento la identidad nacional

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Evalúa, estructura y valora las ideas en oportunidades y acciones concretas de creación de
valor, a través de estrategias de marketing, en la generación de productos del sector
agroindustrial.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Formulación estratégica del marketing alimentario
1.1 Planeación Estratégica de Marketing
1.2 Planeación Estratégica
1.3 Planeación Táctica
1.4 Planeación Operativa
SEGUNDA FASE: Segmentación d mercados de productos alimentarios
2.1 Bases para segmentar los mercados de consumo.
2.2 Bases para segmentar los mercados empresariales
2.3 Definición del segmento. meta, criterios, evaluación y selección.
TERCERA FASE: Estrategias de marketing
3.1 El producto
3.2 Innovación y desarrollo
3.3 La marca
3.4 El precio
3.5 Canales de distribución
3.6 Promoción

23
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Exposición teórica virtual del docente.
Material audiovisual de apoyo (videos e imágenes)
Estudio de casos

Para el aprendizaje
Trabajo colaborativo y debate para la elaboración de trabajos encargados
Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Formulación de productos acorde a las necesidades de la población.

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Teoría y práctica:
Videoconferencia Síncrona: Microsoft Teams.
Uso de plataforma Blackboard en el entorno virtual de la UCSM de manera asincrónica para
la organización de material del curso y evaluaciones.

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


Examen virtual.
Exposiciones.
Trabajos encargados.
Evaluación de desempeño

11.- BIBLIOGRAFÍA
Arellano Cueva, Rolando (2000). Marketing, enfoque América Latina. México: Mc Graw
Hill.

23
Sílabos de

OCTAVO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: TECNOLOGÍA DE AZÚCARES
El desarrollo de las
Y EDULCORANTES actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6908285 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla:
OCTAVO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS semanas.
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
2,5 0 3 1 0 4 54 18 72
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 80 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de TECNOLOGÍA DE AZÚCARES Y EDULCORANTES, pertenece a los
estudios de la especialidad en el área TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS. Se desarrolla en el
octavo semestre, es una asignatura electiva de carácter teórico-práctico; mediante el uso de
plataformas virtuales de Microsoft Teams, Blackboard con la asistencia de software básico
(Microsoft Office) e internet y, la práctica haciendo uso del módulo didáctico de frutas y
hortalizas. La práctica se desarrolla en el laboratorio de frutas y hortalizas. Los contenidos a
desarrollar comprenden: Materia prima: el jugo de caña y la remolacha Obtención del azúcar
y Derivados del azúcar.
3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de TECNOLOGÍA DE AZÚCARES Y EDULCORANTES pretende
proporcionar contenidos de carácter conceptual y practico, como base científica para el
desarrollo de asignaturas en el área TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS y futuro
desenvolvimiento profesional, para lo cual se hace uso de aulas físicas y plataformas virtuales
para impartir conocimientos conceptuales; asimismo, se lleva a cabo las respectivas prácticas
en el laboratorio implementado para tales fines. En consecuencia el estudiante desarrollará
capacidades que le permitan analizar aspectos relacionados con las tecnologías de
procesamiento y conservación de productos y derivados, los cálculos correspondientes, así
como el aprovechamiento de subproductos y las nuevas tendencias en la industrialización de
los azúcares y edulcorantes. Asimismo, desarrollará habilidades en el control de los diferentes
procesos de producción y cálculos respectivos. Valorará las publicaciones científicas
referidas al aprovechamiento de subproductos y nuevas tendencias en la industria azucarera,
como punto de partida para nuevas propuestas de investigación

24
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.3. Analiza críticamente el conocimiento de la realidad social y su rol como ciudadano
con responsabilidad social respecto al ordenamiento jurídico, geográfico y político de nuestra
sociedad, a través, del respeto de democracia, del medio ecológico y el compromiso con el
cambio y el desarrollo sostenible
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Analiza y aplica las tecnologías de procesamiento de azucares y edulcorantes con alto valor
agregado; utilizando técnicas y procedimientos basados en la normatividad vigente, apoyados
en el manejo adecuado de aditivos.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Materia prima: el jugo de caña y la remolacha
1.1. Aspectos generales: Historia y mercado internacional del azúcar. Situación actual
y problemática de la industria azucarera.
1.2. Química de los azúcares: estructura, propiedades aspectos nutricionales. Rol del
azúcar en los alimentos. Propiedades funcionales de los azúcares.
1.3. La caña de azúcar: características de la planta y su cultivo. Variedades, factores que
determinan los rendimientos del cultivo. La caña de azúcar: composición, morfología y
química de la caña de azúcar.
1.4. Operaciones preliminares a su recepción en planta.
1.5. La remolacha: características de la planta y su cultivo; composición, morfología y
química. Operaciones preliminares a su recepción en planta. Otras materias primas.
SEGUNDA FASE: El azúcar
2.1. Obtención de azúcar: evaporación, cristalización, centrifugación y enfriamiento.
2.2. Tipos de evaporadores, limpieza. Cristalización, tipos de tachos controles y
consideraciones.
2.3. Obtención de masas cocidas. Tipos de masas cocidas. Centrifugación, azúcar crudo
2.4. Refinación del azúcar: etapas de refinación, afinación, decoloración, clarificación.
2.5. Cristalización: obtención de las masas cocidas refinadas. Otros tipos de azúcar: azúcares
líquidos, azúcares en polvo.
2.6. Obtención de azúcar blanco directo.
TERCERA FASE: Derivados del azúcar
3.1. Efecto de la sacarosa sobre el punto de ebullición del agua, Fusión y punto de
caramelo del azúcar.
3.2. Agentes de interferencia y la formación del cristal de sacarosa. Prevención de la
formación de cristales.
3.3. Transformando el azúcar. Caramelos, Toffes, Marshmallows. Flujo de operaciones,
equipos y fundamentos
3.4. Chocolates, historia del chocolate, procesamiento del cacao.
3.5. Elaboración del chocolate

24
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
 Clases magistrales,
 Lectura comentada
 Desarrollo de prácticas calificadas.

Para el aprendizaje
 Resolución de problemas
 Aprendizaje basado en problema

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Propuesta de alimentos saludables o propuesta de aprovechamiento de subproductos en el
área de azúcares y edulcorantes

9.- RECURSOS DIDACTICOS


LABORATORIO: MÓDULO FRUTAS Y HORTALIZAS (PI-M2-104)
Software: Microsoft Office
Equipamientos: Material de vidrio, instrumentos de medición, equipos de laboratorio
Ambientes físicos: Aula Virtual Sesión Videoconferencia Síncrona: Microsoft Teams)
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia Síncrona:
Microsoft Teams)

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de Pruebas
B. Análisis de casos

11.- BIBLIOGRAFÍA
Chen, James C. P Manual Del Azúcar De Caña. (1969). Para Fabricantes de Azúcar de Caña y
Químicas Especializados. MEXICO ; LIMUSA
Honig Pieter (1969) “Principios de Tecnología Azucarera” Editorial Continental
E. Hugot (1966). “Handbook of Cane Sugar Engineering”. Editorial Elsevier
G. H. Jenkins (1966). “Introduction To Cane Sugar Technology” Editorial Elsevier
Cakebread, (1981). Dulces elaborados con azúcar y chocolate Editorial: ACRIBIA S. Primera
Edición
Silesia-Gerhard-Hanke-KG (Neuss) (1984). El Nuevo Manual Para La Industria de
Confitería,Ed. Silesia-Essenzenfabrik Gerhard Hanke, Abt. Fachbücherei,
Edwards, W. P (2008). La ciencia de las golosinas Editorial: ACRIBIA

24
Sílabos de

OCTAVO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: TECNOLOGÍA POST-COSECHA El desarrollo de las
actividades
1.2. Código de la Asignatura: 6908288 académicas se
distribuye en tres
1.3. Semestre en el que se desarrolla: OCTAVO fases.

1.4. Peso Académico de la Asignatura


Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
2,5 0 3 1 0 4 54 18 72
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 80 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de TECNOLOGÍA POST-COSECHA, pertenece a los estudios de la
especialidad en el área TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS, es una asignatura electiva de
naturaleza teórico práctica. La teoría se desarrollará de manera virtual, para lo cual se cuenta
debidamente implementados con las plataformas virtuales de Microsoft Teams y Blackboard.
La práctica se desarrollará de forma presencial, haciendo uso del módulo didáctico de frutas y
hortalizas.
Los contenidos a desarrollarse comprenden: Conceptos, características y consideraciones
generales en la post-cosecha, Tecnologías post-cosecha en frutas y hortalizas, Productos
mínimamente procesados y Manejo de cadena de frio y transporte.

3.- JUSTIFICACIÓN
El propósito de esta asignatura es desarrollar temática para el conocimiento de aspectos
generales de las frutas y hortalizas, considerando sus características y tecnologías post
cosecha, productos mínimamente procesados así como el manejo de frio y transporte.

24
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.3. Analiza críticamente el conocimiento de la realidad social y su rol como ciudadano
con responsabilidad social respecto al ordenamiento jurídico, geográfico y político de nuestra
sociedad, a través, del respeto de democracia, del medio ecológico y el compromiso con el
cambio y el desarrollo sostenible
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Define, ejecuta y valora conceptos, características y consideraciones generales en la post-
cosecha de las frutas y hortalizas de acuerdo con las normas técnicas peruanas e
internacionales. Describe, efectúa y aprecia tecnologías post cosecha de acuerdo al tipo y
características de la fruta y hortaliza.
Describe, ejecuta y valora productos mínimamente procesados a partir de frutas y hortalizas
cumpliendo con las normas de calidad.
Analiza, esboza y valora el manejo de cadena de frio y transporte en las frutas y hortalizas
cumpliendo con las normas de calidad.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE
1.1. Conceptos, características y consideraciones generales en la post-cosecha: operaciones
de cosecha y campo.
SEGUNDA FASE
1.2. Tecnologías post-cosecha en frutas y hortalizas: manejo de pos cosecha en las
principales frutas y hortalizas de exportación.
2.1. Productos mínimamente procesados: tecnologías gama
TERCERA FASE
3.1. Manejo de cadena de frio y transporte: manejo de frio durante el proceso, transporte y
distribución de las frutas y hortalizas.

24
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Clases prácticas presenciales
Sesiones virtuales
Desarrollo de prácticas calificadas
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
Resolución de problemas Investigación grupal
Estructuras textuales (informes, monografías)
Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Revisión de los diferentes elementos que comprenden una cadena de suministros

9.- RECURSOS DIDACTICOS


LABORATORIO: MÓDULO FRUTAS Y HORTALIZAS (PI-M2-104)
Software: Microsoft Office
Equipamientos: Material de vidrio, instrumentos de medición, equipos de laboratorio
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams)

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de pruebas
B. Trabajo individual
C. Trabajo grupal
D. Informes de practica

11.- BIBLIOGRAFÍA
Arthey y Arthurst. (2007). Procesado de Frutas. Editorial Acribia. España.
Desrosier. (2014). Elementos de Tecnología de Alimentos. Editorial Continental. México.
Cheftel y Cheftel, (2013). Introducción a la bioquímica y tecnología de los alimentos,
Editorial Acribia, España.

24
Sílabos de

OCTAVO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: PROYECTO DE INNOVACIÓN
El desarrollo de las
TECNOLÓGICA actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6908284 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla:
OCTAVO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS semanas.
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
2,5 0 3 1 0 4 54 18 72
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 80 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de PROYECTO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, pertenece a los estudios
de la especialidad en el área TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS. Se desarrolla en el octavo
semestre, es una asignatura electiva de carácter teórico-práctico; mediante el uso de
plataformas virtuales de Microsoft Teams, Blackboard con la asistencia de software básico
(Microsoft Office) e internet y, la práctica haciendo uso del módulo didáctico de lácteos.

3.- JUSTIFICACIÓN
El propósito de esta asignatura es dar a conocer al estudiante los fundamentos de la
innovación tecnológica, los diversos componentes del sistema de innovación tecnológica, los
avances en la ingeniería de alimentos a nivel nacional e internacional, las etapas y estrategias
para la propuesta y ejecución de un proyecto de innovación tecnológica. Como resultado, el
estudiante tendrá la capacidad de aplicar estos conceptos y analizar el estado del arte
apropiado para proponer un proyecto de innovación tecnológica en el campo de la ciencia e
ingeniería de alimentos.

24
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.1. Gestiona el conocimiento académico a través de aplicación de aspectos básicos y
desarrollo de estrategias de aprendizaje significativo asumiendo a la vez el pensamiento
crítico e innovador en la investigación documental y la producción de trabajos académicos
CGU.3. Analiza críticamente el conocimiento de la realidad social y su rol como ciudadano
con responsabilidad social respecto al ordenamiento jurídico, geográfico y político de nuestra
sociedad, a través, del respeto de democracia, del medio ecológico y el compromiso con el
cambio y el desarrollo sostenible
CGE.2. Investiga e innova procesos y productos considerando aspectos tecnológicos,
nutricionales y funcionales, aprovechando los recursos naturales, con pensamiento crítico y
creatividad

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Analiza el estado del arte apropiado y aplica los fundamentos de la innovación tecnológica en
relación a sus componentes, herramientas, y etapas para proponer un proyecto de innovación
tecnológica en el campo de la ingeniería de alimentos.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Introducción a la innovación tecnológica
1.1 Fundamentos de la innovación tecnológica.
1.2 Componentes de un sistema de innovación tecnológica (realidad nacional e
internacional). SEGUNDA FASE: Herramientas para la innovación
2.1 Vigilancia tecnológica y herramientas
2.2 Estado de la innovación tecnológica a nivel nacional e internacional en el campo de la
ingeniería de alimentos: algunos ejemplos.
TERCERA FASE: Proyecto de innovación tecnológica
3.1 Estructura del proyecto.
3.2 Etapas para la elaboración de un proyecto de innovación tecnológica.

24
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
 Clases magistrales virtuales
 Actividades en aula virtual con evaluación formativa grupal.
 Desarrollo de prácticas calificadas.

Para el aprendizaje
 Estudio de casos grupal.
 Trabajos escritos grupales
 Investigación grupal.
 Exposiciones.

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Propuesta de un proyecto de innovación tecnológica en nuevos productos o procesos.

9.- RECURSOS DIDACTICOS


LABORATORIO: MÓDULO PRODUCTOS CARNICOS (PI-M2-103)
Plataformas virtuales Microsoft Teams y Blackboard, con la asistencia de software básico
(Microsoft Office) e internet.
Bases de datos científicas Web of Science, Scielo, Springer, Scopus, Science Direct
disponibles en la biblioteca virtual de la Universidad Católica de Santa María.

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


Teoría:
Estudio de casos a nivel grupal de innovaciones nacionales e internacionales.
Evaluación grupal de uso de herramientas para la recopilación del estado del arte y la
vigilancia tecnológica
Práctica:
Informes escritos y orales de prácticas (de avance y presentación final de proyecto de
innovación tecnológica) en módulo. Tabla de rúbricas. Tabla de cotejo
11.- BIBLIOGRAFÍA
Norma UNE 166006:2018. Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia e inteligencia.
https://www.aenor.com/normas-y-libros/buscador-de-normas/une?c=N0059973 (link de
compra, 60 euros).
Artículos de investigación, revisiones, capítulos de libro de bases de datos científicas: Web
of Science, Scielo, Springer, Scopus, Science Direct

24
Sílabos de

NOVENO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: SIMULACIÓN DE PROCESOS EN
El desarrollo de las
INGENIERIA DE ALIMENTOS actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6909293 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla:
NOVENO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS semanas.
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,5 0 0 2 3 5 0 90 90
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 150 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de SIMULACIÓN DE PROCESOS EN INGENIERÍA DE ALIMENTOS, pertenece a
los estudios de la especialidad en el área INGENIERÍA DE ALIMENTOS. Se desarrolla en el noveno
semestre, es una asignatura obligatoria de carácter teórico-práctico; mediante el uso de plataformas
virtuales de Microsoft Teams, Blackboard con la asistencia de software básico y especializado
(Microsoft Office). Los contenidos a desarrollar comprenden: ecuaciones no lineales en procesos
de ingeniería de alimentos, : métodos para resolver sistemas de ecuaciones, aproximación funcional e
interpolación, integración y diferenciación numérica, ecuaciones diferenciales ordinarias, y ecuaciones
diferenciales parciales

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de SIMULACIÓN DE PROCESOS EN INGENIERÍA DE ALIMENTOS pretende
proporcionar contenidos de carácter conceptual y practico, como base científica para el
desarrollo de asignaturas en el área INGENIERÍA DE ALIMENTOS y futuro
desenvolvimiento profesional, para lo cual se hace uso de plataformas virtuales y software
para impartir conocimientos conceptuales y el desarrollo de las respectivas prácticas.
En consecuencia, el estudiante desarrolla capacidades que le permitan simular operaciones
desarrolladas en el ámbito de la INGENIERIA DE ALIMENTOS tales como descarga y
disolución en tanques cálculo de Letalidad y pronóstico de valores a partir de modelos
matemáticos para lo cual se le proporciona al alumno acceso a los softwares necesarios para
el desarrollo de competencias (Microsoft Office).

24
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad.

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Diseña, codifica y construye programas de sistemas de ecuaciones, aproximación funcional e
interpolación, integración y diferenciación numérica, ecuaciones diferenciales ordinarias y
parciales aplicados a la ingeniería de alimentos
Modela, diseña, codifica y construye programas de simulación dinámica aplicados a la
ingeniería de alimentos

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Ecuaciones y sistemas de ecuaciones
1.1 Ecuaciones no lineales en procesos de ingeniería de alimentos
1.2 Métodos para resolver Sistemas de ecuaciones
SEGUNDA FASE: Aproximación, diferenciación e integración numérica
2.1 Aproximación funcional e interpolación
2.2 Integración y diferenciación numérica
TERCERA FASE: Ecuaciones diferenciales
3.1 Ecuaciones diferenciales ordinarias
3.2 Ecuaciones diferenciales parciales

25
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
• Exposiciones
• Clases magistrales,
• Desarrollo de prácticas calificadas.

Para el aprendizaje
• Resolución de problemas
• Aprendizaje basado en problema

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Propuesta de modelamiento de procesos agroindustriales

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Laboratorios: Aula Virtual
Software: Microsoft Office
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia Síncrona:
Microsoft Teams)

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de Pruebas
B. Trabajo individual
C. Análisis de casos

11.- BIBLIOGRAFÍA
Nieves Domínguez “Métodos Numéricos Aplicados a la Ingeniería” Editorial Continental
México 2014
Chapra Steven C. ”Métodos numéricos para ingenieros” Editorial Mc Graw-Hill
Interamericana México 2015
Izar , J Métodos numéricos editorial Alfaomega 2018

25
Sílabos de

NOVENO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: DISEÑO DE PLANTAS El desarrollo de las
actividades
1.2. AGROINDUSTRIALES Código de la Asignatura: 6909290 académicas se
distribuye en tres
1.3. Semestre en el que se desarrolla: NOVENO fases.

1.4. Peso Académico de la Asignatura


Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,5 0 0 2 3 5 0 90 90
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 150 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de Diseño de Plantas Agroindustriales, pertenece a los estudios de la
especialidad en el área Gestión en alimentos. Se desarrolla en el noveno semestre, es una
asignatura obligatoria de carácter teórico-práctico virtual, pretende proporcionar
conocimientos enmarcados en el diseño de producto, proceso y planta; mediante el uso de
plataformas virtuales de Microsoft Teams, Blackboard con la asistencia de software básico y
especializado.

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de Diseño de Plantas Agroindustriales pretende proporcionar contenidos de
carácter conceptual y practico, que faciliten el entendimiento del diseño de plantas, para
poder diseñar y optimizar plantas industriales alimentarias, permitiéndole la toma de
decisiones. Para lo cual se hace uso de plataformas virtuales para impartir conocimientos
conceptuales; asimismo, se lleva a cabo las respectivas prácticas con apoyo de software
básico como Microsoft Excel y software especializado como AutoCad.

25
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.3. Analiza críticamente el conocimiento de la realidad social y su rol como ciudadano
con responsabilidad social respecto al ordenamiento jurídico, geográfico y político de nuestra
sociedad, a través, del respeto de democracia, del medio ecológico y el compromiso con el
cambio y el desarrollo sostenible
CGE.2. Investiga e innova procesos y productos considerando aspectos tecnológicos,
nutricionales y funcionales, aprovechando los recursos naturales, con pensamiento crítico y
creatividad.
CGE.3. Posee habilidad para gestionar negocios, tomando en cuenta la realidad socio-
económica, orientada a mejorar la eficiencia y competitividad de la industrialización de
alimentos y el fortalecimiento la identidad nacional
5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA
Aplica y valora los conocimientos adquiridos para formular, aplicar, proponer y fundamentar
diseños de plantas agroindustriales, tomando en cuenta el ordenamiento jurídico, el respeto
al medio ambiente, la salud ocupacional y el impacto sobre la sociedad

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Tamaño y localización
1.1 Estudios previos al diseño de plantas agroindustriales.
1.2 Tamaño y localización de planta.
SEGUNDA FASE: Ingeniería del diseño
2.1 Diseño del proceso.
2.2 Requerimientos de plantas agroindustriales.
TERCERA FASE: Distribución y normatividad
3.1 Distribución de planta.
3.2 Normatividad e instalaciones.

25
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Sesiones virtuales
Exposiciones
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
Estructuras textuales (informes, monografías)
Investigación grupal
Exposiciones
Aprendizaje basado en casos

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Propuestas de diseño de plantas agroindustriales

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Software: Microsoft Excel, AutoCad
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams)

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


Desarrollo de pruebas
Desarrollo de casos
Trabajo individual
Informes

11.- BIBLIOGRAFÍA
Morales, S. (2018). Diseño de plantas industriales. Segunda edición. España. UNED. ISBN
978-84-3627-356-4. 313 p.
Díaz, B. y Noriega, M. (2017). Manual para el diseño de instalaciones manufactureras y de
servicios. Perú, Fondo Editorial Universidad de Lima. ISBN 978-9972-45-388-5.
646 p.
Casp, A. (2004). Diseño de plantas agroalimentarias. Primera edición. España, AMV
Ediciones. ISBN 978-84-8476-219-5. 294 p.

25
Sílabos de

NOVENO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: IMPACTO AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA
El desarrollo de las
DE ALIMENTOS actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6909291 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla:
NOVENO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS semanas.
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,5 0 0 2 3 5 0 90 90
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 130 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de IMPACTO AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS,


pertenece a los estudios de la especialidad en el área GESTIÓN EN ALIMENTOS. Se
desarrolla en el noveno semestre, es una asignatura obligatoria de carácter teórico-práctico;
desarrollando la teoría y la práctica en un entorno virtual mediante el uso de la plataforma
Blackboard y Microsoft Teams, con la asistencia de software básico (Microsoft Office) e
internet. Se propone desarrollar temática para el conocimiento de los aspectos básicos del
medio ambiente y los problemas ambientales agroindustriales; así mismo, se conoce la
metodología para la evaluación de impacto ambiental y la legislación vigente para su
aplicación.

3.- JUSTIFICACIÓN
Para el desarrollo de los temas propuestos es satisfactoria la explicación teórica y práctica
virtual del docente de los temas propuestos, apoyándose en material audio visual y
casuístico para el mejor entendimiento.
En la asignatura el estudiante conoce toda la temática planteada y es capaz de formular un
estudio de impacto ambiental en la industria de alimentos; valorando su importancia en la
preservación del medio ambiente y considerando la normativa vigente.

25
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.3. Analiza críticamente el conocimiento de la realidad social y su rol como ciudadano
con responsabilidad social respecto al ordenamiento jurídico, geográfico y político de nuestra
sociedad, a través, del respeto de democracia, del medio ecológico y el compromiso con el
cambio y el desarrollo sostenible
CGE.4. Asegura la calidad e inocuidad de los productos y procesos, con respeto al medio
ambiente, haciendo uso de técnicas analíticas de control y sistemas de gestión, aplicando la
legislación nacional e internacional vigente

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Conoce, identifica y valora los aspectos básicos del medio ambiente y los problemas
ambientales agroindustriales, considerando la normativa vigente.
Conoce la metodología para la evaluación de impacto ambiental y es capaz de formular un
estudio de impacto ambiental asociado a la industria alimentaria; valorando su importancia
en la preservación del medio ambiente; basado en la normativa vigente.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Antecedentes del problema ambiental en el Perú y el mundo
1.1 Generalidades
1.2 Problemas ambientales agroindustriales y aspectos básicos del medio
ambiente SEGUNDA FASE: Análisis de producción más limpia
2.1 Gestión y estudio del impacto ambiental en la
agroindustria TERCERA FASE: Sistemas internacionales de
gestión
2.2 Legislación ambiental para el sector agroindustrial

25
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Exposición teórica virtual del docente.
Material audiovisual de apoyo (videos e imágenes)
Estudio de casos

Para el aprendizaje
Trabajo colaborativo y debate para la elaboración de trabajos encargados
Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Análisis crítico de diferentes tipos de efluentes en la industria alimentaria

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Teoría y práctica:
Videoconferencia Síncrona: Microsoft Teams.

Uso de plataforma Blackboard en el entorno virtual de la UCSM de manera asincrónica para


la organización de material del curso y evaluaciones.

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


Examen virtual.
Exposiciones.
Trabajos encargados.
Evaluación de desempeño

11.- BIBLIOGRAFÍA
Conesa Fernández-Vitoria, V. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto
Ambiental. Cuarta Edición, 2010. Mundi-Prensa Libros, S.A. España.
FAO-ONU. Evaluación del Impacto Ambiental. Directrices para los proyectos de Campo de
la FAO. FAO, 2012. Roma.
MINAM/PERU. Cartilla Informativa del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental. MINAM, 2013. Perú.
Casos Publicados

25
Sílabos de

NOVENO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: TECNOLOGÍA DE PRODUCTOS LÁCTEOS El desarrollo de las
actividades
1.2. Código de la Asignatura: 6909295 académicas se
distribuye en tres
1.3. Semestre en el que se desarrolla: NOVENO fases.

1.4. Peso Académico de la Asignatura


Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,5 0 3 2 0 5 54 36 90
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 90 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de TECNOLOGIA DE PRODUCTOS LÁCTEOS, pertenece a los estudios de
la especialidad en el área de TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS, es una asignatura obligatoria
de naturaleza teórico virtual, para lo cual se cuenta con plataformas virtuales y software
pertinente. La práctica se desarrolla en modulo didáctico de lácteos y visita a empresas del
sector
Los contenidos a desarrollar comprenden tecnologías de procesamiento y conservación de
productos lácteos, cálculos en industria de la leche, aprovechamiento de subproductos, nuevas
tendencias en la industrialización de la leche; así como, el uso de softwares en el diseño y
control de procesos del sector lácteo.

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de tecnología de productos lácteos pretende proporcionar contenidos de
carácter conceptual y practico, como base científica para el desarrollo de asignaturas de
tecnologías aplicadas y futuro desenvolvimiento profesional, para lo cual se hace uso de
plataformas virtuales para impartir conocimientos conceptuales; asimismo, se lleva a cabo las
respectivas prácticas en el laboratorio implementado para tales fines, con el apoyo de visitas
para el afianzamiento de la realidad empresarial.
En consecuencia, el estudiante desarrolla capacidades que le permitan investigar, diseñar,
gestionar empresas en el sector lácteo mediante un pensamiento resolutivo con ética,
responsabilidad y deseos de auto superación.; de igual modo, adopta las habilidades en el
manejo de entornos virtuales para el análisis de resultados.

25
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.3. Analiza críticamente el conocimiento de la realidad social y su rol como ciudadano
con responsabilidad social respecto al ordenamiento jurídico, geográfico y político de nuestra
sociedad, a través, del respeto de democracia, del medio ecológico y el compromiso con el
cambio y el desarrollo sostenible
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad.

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Analiza, discute y desarrolla procesos de transformación y control en la conservación de la
leche y los derivados lácteos basados en la normatividad vigente, a través de la investigación
experimental, para el mejoramiento y/o desarrollo de productos con alto valor agregado
Analiza, resuelve y desarrolla problemas de formulación de productos y diseño de equipos
para la industria láctea, utilizando técnicas y procedimientos basados en la normatividad
vigente, a través de la investigación experimental, para el mejoramiento y/o desarrollo de
productos con alto valor agregado.
Evalúa y propone alternativas para el uso apropiado de los subproductos derivados de la
industria láctea, utilizando técnicas y procedimientos basados en la normatividad vigente, e
investiga y desarrolla nuevos productos a través de la investigación exploratoria, para el
mejoramiento y/o desarrollo de la industria láctea.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Tecnologías de procesamiento y conservación de productos lácteos
1.1. Aspectos generales de la fisicoquímica y bioquímica y microbiología de la leche.
1.2. Procesos involucrados en la industrialización de la leche
1.3. Industrialización de la leche
SEGUNDA FASE: Cálculos en industria de la leche
2.1. Balance de materia en el tratamiento previo de la leche
2.2. Balance de energía en el procesamiento de la leche
2.3. Diseño de equipos en la industria láctea
TERCERA FASE: Nuevas tendencias en la industrialización de la leche
3.1. Aprovechamiento de subproductos en el sector lácteo
3.2. Producción de concentrados, hidrolizados, aislados y formulas infantiles
3.3. Alimentos funcionales, productos nutraceúticos, leches proteinizadas, sustitutos lácteos

25
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Clases magistrales virtuales
Desarrollo de prácticas calificadas
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
Resolución de problemas
Investigación grupal
Estructuras textuales (informes, monografías)
Aprendizaje basado en problemas
Exposiciones
Visitas a empresas del sector lácteo

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Formulación de alimentos saludables. Propuesta de aprovechamiento de subproductos

9.- RECURSOS DIDACTICOS


LABORATORIO: MÓDULO DIDÁCTICO DE LÁCTEOS (L-100)
Software: ChemCad
Equipamientos: Marmita, descremadora, tinas queseras, prensas, moldes, banco de agua
helada, instrumental de laboratorio, material e vidrio.
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams)
Ambientes externos: Empresas del sector lácteo
10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
A. Desarrollo de pruebas
B. Trabajo individual
C. Trabajo grupal
D. Informes de laboratorio

11.- BIBLIOGRAFÍA
Alvarado J. (2018). Cálculos de procesos en leche y productos lacteos. Editorial Acribia.
ISBN 978-84-200-1183-7. Zaragoza. España.
Walstra P. & Gertus T. & Noomen A. & Jellema A. & Van Boekel M. (2001). Ciencia de la
leche y tecnología de los productos lácteos. 1ra Edición. Zaragoza España. Editorial
Acribia
Walstra P. & Jennes R. & Badings H. (1987). Química y física lactológica. 1ra Edición.
Zaragoza España. Editorial Acribia

26
Sílabos de

NOVENO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: TECNOLOGÍA DE LAS FERMENTACIONES
El desarrollo de las
INDUSTRIALES actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6909294 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla:
NOVENO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS semanas.
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,5 0 3 2 0 5 54 36 90
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 90 créditos
1.7. Docente
Por
definir
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de TECNOLOGÍA DE LAS FERMENTACIONES INDUSTRIALES,
pertenece a los estudios de la especialidad en el área TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS. Se
desarrolla en el noveno semestre, es una asignatura obligatoria de carácter teórico-práctico;
mediante el uso de plataformas virtuales de Microsoft Teams, Blackboard con la asistencia
de software básico (Microsoft Office) e internet y, la práctica haciendo uso del módulo
didáctico de bioprocesos.

3.- JUSTIFICACIÓN
El propósito de esta asignatura es introducir al alumno en los procesos de Fermentación
Industriales en las siguientes áreas: Fermentación alcohólica, vinificación, bebidas similares
al vino, cerveza, Fermentación acética y el conocimiento de las nuevas tendencias en la
industrialización de productos fermentados

26
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Aplica y analiza tecnologías de los procesos de fermentación alcohólica, vinos, destilados,
cerveza, fermentaciones acéticas y las nuevas tendencias en la industrialización de productos
fermentados.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


FASE I: Fermentación alcohólica y procesos de vinificación
1.1 Fermentación alcohólica
1.2 Tecnología del vino
FASE II: Otras bebidas alcohólicas fermentadas y bebidas destiladas
2.1 Tecnología de otras bebidas alcohólicas fermentadas
2.2 Tecnología de las bebidas destiladas
FASE III: Tecnología de la cerveza y del vinagre
3.1 Tecnología de la cerveza
3.2 Tecnología del vinagre

26
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Sesiones virtuales
Desarrollo de prácticas calificadas
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
Resolución de problemas
Investigación grupal
Estructuras textuales (informes, monografías)
Aprendizaje basado en problemas
Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Propuesta de aprovechamiento de subproductos en el área de fermentaciones industriales

9.- RECURSOS DIDACTICOS


LABORATORIO: MÓDULO BIOPROCESOS (PI-M2-204)
Equipamientos: Material de vidrio, instrumentos de medición, equipos de laboratorio
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams)

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de pruebas
B. Trabajo individual
C. Trabajo grupal
D. Informes de laboratorio

11.- BIBLIOGRAFÍA
Girard G.(2004). Bases Científicas y Tecnológicas de la enología. Editorial Acribia S.A
Boulton,R.B., Singlenton V.L., Bisson, L.F., Kunkee R.E. (2002). Teoría y práctica de la
elaboración del vino. Editorial Acribia S.A.
Kolb, E. (1999). Vinos de frutas, Elaboración artesanal e industrial, Editorial Acribia
Cenzano,E., Madrid,A, et al. (2014). Elaboracion de bebidas alcohólicas de alta graduación,
AMV Ediciones.
Fahrasmane,L., Ganou-Pafait,B. (2005). De la caña al ron, Editorial Acribia, S.A.
Kunze, Wolfgang. (2006). Tecnología para Cerveceros y Malteros.VLB Berlin (Alemania).
Hornsey, I.S. (2003). Elaboración de cerveza, Editorial Acribia S.A.
Shirai Matzumoto,K y f. Malpica Sánchez (2013). Manual de Prácticas de Laboratorio .
Tecnología de Fermentaciones Alimentarias . Universidad Autónoma Metropolitana,
México

26
Sílabos de

NOVENO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: CONSERVACIÓN TÉRMICA Y NO TÉRMICA
El desarrollo de las
DE ALIMENTOS actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6909289 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla: NOVENO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
2,5 0 3 1 0 4 54 18 72
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 120 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de CONSERVACIÓN TÉRMICA Y NO TÉRMICA DE ALIMENTOS,
pertenece a los estudios de la especialidad en el área INGENIERÍA DE ALIMENTOS. Se
desarrolla en el noveno semestre, es una asignatura electiva de carácter teórico-práctico;
mediante el uso de plataformas virtuales de Microsoft Teams, Blackboard con la asistencia
de software básico y especializado (Microsoft Office, ChemCad) y, la práctica haciendo uso
del módulo didáctico de frutas y hortalizas.

3.- JUSTIFICACIÓN
El propósito de esta asignatura es abordar el estudio de los procesos térmicos aplicados a
alimentos, la termobacteriología, los valores de destrucción térmica y los métodos de
evaluación. Se incluye además el estudio de tecnologías no térmicas en la conservación de
alimentos

26
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Aplica los principios del procesamiento térmico de alimentos para asegurar la conservación e
inocuidad de alimentos en conserva así mismo analiza otras tecnologías no térmicas
emergentes en la conservación de alimentos

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Procesos térmicos aplicados a alimentos. Primera Ley cinética de la
velocidad de destrucción térmica de microorganismos
1.1 Introducción al tratamiento térmico de alimentos
1.2 Procesos térmicos aplicados a alimentos
1.3 Primera ley cinética de la velocidad de destrucción térmica de microorganismos
SEGUNDA FASE: Segunda ley de la termo bacteriología- Caracterización de programas de
tratamientos térmicos
2.1 Segunda ley cinética de la velocidad de destrucción térmica de microorganismos
2.2 Caracterización de programas de tratamiento térmico
TERCERA FASE: Métodos aplicados a la evaluación del tratamiento térmico en alimentos
3.1 Modelos aplicados a la evaluación del tratamiento térmico en alimentos
3.2 Procesos no térmicos aplicados a los alimentos
3.3 Métodos de evaluación del tratamiento no térmico de alimento.

26
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
 Sesiones virtuales
 Desarrollo de prácticas calificadas
 Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
 Resolución de problemas
 Investigación grupal
 Estructuras textuales (informes, monografías)
 Aprendizaje basado en problemas
 Exposiciones
8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Propuestas de innovación en conservación de alimentos

9.- RECURSOS DIDACTICOS


LABORATORIO: MÓDULO FRUTAS Y HORTALIZAS (PI-M2-104)
Equipamientos: Material de vidrio, instrumentos de medición, equipos de laboratorio, data
trace
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams)
10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
A. Desarrollo de pruebas
B. Trabajo individual
C. Trabajo grupal
D. Informes de laboratorio
11.- BIBLIOGRAFÍA
Bosquez Molina E., Colina IrezabalM.l. (2010) Procesamiento térmico de Frutas y hortalizas.
Editoriales trillas.
Miranda-Zamora W. R., Texeira A. (2012). Principios matemáticos del proceso térmico de
alimentos. A. Madrid Vicente, Ediciones.
Barbosa-Canovas G. (1999). Conservación no térmica de alimentos. Editorial Acribia.
Rees, J., Bettison, J. 1994. Procesado térmico y envasado de alimentos, Editorial Acribia
S.A.
(Zaragoza)
Barbosa-Cánovas, G., Li Ma, Barletta B. (2000). Manual de Laboratorio de Ingeniería de
Alimentos. Editorial Acribia, S.A. (Zaragoza (España)..
Richardson, P. (2005). Tecnologías térmicas para el procesado de alimentos. Editorial
Acribia S.A. (España)
Richardson, P. (2004) Improving the thermal processing of foods.Wood head Publishing
Limited.
Peñafiel,C., Morales, E., García. (2014). Manual del tratamiento térmico de alimentos, Lima:
Fondo editorial-UNALM

26
Sílabos de

NOVENO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: REOLOGÍA DE MATERIALES
El desarrollo de las
AGROALIMENTARIOS actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6909292 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla:
NOVENO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS semanas.
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
2,5 0 3 1 0 4 54 18 72
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 120 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de REOLOGÍA DE MATERIALES AGROALIMENTARIOS, pertenece a los
estudios de la especialidad en el área INGENIERÍA DE ALIMENTOS. Se desarrolla en el
noveno semestre, es una asignatura electiva de carácter teórico-práctico; mediante el uso de
plataformas virtuales de Microsoft Teams, Blackboard con la asistencia de software básico y
especializado (Microsoft Office). La práctica se desarrolla en el Módulo de Lácteos. Los
contenidos a desarrollar comprenden: Reología, Viscosidad- Fluidos newtonianos y No
Newtonianos, Modelos de Comportamiento de Flujo y Flujo de fluidos para fluidos
alimentarios no newtonianos, Métodos para la determinación de la viscosidad, Reología y
Textura de sólidos y Propiedades Fundamentales en sólidos

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de REOLOGÍA DE MATERIALES AGROALIMENTARIOS pretende
proporcionar contenidos de carácter conceptual y practico, como base científica para el
desarrollo de asignaturas en el área INGENIERÍA DE ALIMENTOS y futuro
desenvolvimiento profesional, para lo cual se hace uso de aulas físicas y plataformas virtuales
para impartir conocimientos conceptuales; asimismo, se lleva a cabo las respectivas prácticas
en el laboratorio implementado para tales fines.
En consecuencia el estudiante desarrolla su capacidad crítica en el análisis de la eficiencia y
alcance de los diferentes métodos para evaluar consistencia, viscosidad y asimismo desarrolla
su capacidad de razonamiento y habilidad para manejar los recursos estadísticos y
matemáticos en el modelamiento del comportamiento reológico de los alimentos.

26
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Justifica establece y valora el empleo de la Reología en la Tecnología de Alimentos
Analiza establece y caracteriza el comportamiento reológico de los fluidos newtonianos y no
newtonianos para poder emplear la viscosidad como parámetro en el desarrollo de productos
y cálculos de ingeniería.
Justifica establece y valora el empleo de la Reología en la evaluación de la textura de sólidos

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: La reología y los fluidos
1.1 Reología.
1.2 Viscosidad de fluidos newtonianos y no newtonianos
SEGUNDA FASE: Modelamiento reológico
2.1 Modelos de Comportamiento de Flujo y Flujo DE FLUIDOS para fluidos alimentarios no
newtonianos
2.2 Métodos para la determinación de la viscosidad
TERCERA FASE: Reología de los alimentos solidos
3.1 Reología y Textura de sólidos
3.2 Propiedades Fundamentales en sólidos

26
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
• Exposiciones
• Clases magistrales,
• Desarrollo de prácticas calificadas.
• Elaboración de documentos escritos

Para el aprendizaje
 Desarrollo de experimentos

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Diseño de productos en función a su textura

9.- RECURSOS DIDACTICOS


LABORATORIO: MÓDULO DIDÁCTICO DE LÁCTEOS (L-100)
Software: Microsoft Excel
Equipamientos: Material de vidrio, instrumentos de medición, equipos de laboratorio
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams)

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de Pruebas
B. Trabajo en pares

11.- BIBLIOGRAFÍA
Ramírez N., Juan Sebastián Introducción A La Reología De Los Alimentos Edición: 2006 ©
ReCiTeIA
Roudot, Alain Claude Reología Y Análisis De La Textura De Los Alimentos
Editor: ZARAGOZA ; ACRIBIA ; 2004
Lewis M. J. Propiedades físicas de los alimentos y de los sistemas de procesado. Editorial
Acribia 1993.
Steffe James F. Rheological Methods in Food Process Engineering. Freeman Press 1996.
Alfa Laval, Dairy Process Handbook. Rheology Lund Sweeden

26
Sílabos de

DECIMO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: PROYECTO INTEGRADOR DE INGENIERÍA
El desarrollo de las
DE INDUSTRIA ALIMENTARIA actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6910300 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla:
DECIMO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS semanas.
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
4,5 0 3 3 0 6 54 54 108
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 150 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de PROYECTO INTEGRADOR DE INGENIERÍA DE INDUSTRIA
ALIMENTARIA, pertenece a los estudios de la especialidad en el área de INVESTIGACIÓN
DE ALIMENTOS, es una asignatura obligatoria de naturaleza teórico virtual, mediante
sesiones utilizando el software pertinente. La práctica se desarrolla en el módulo didáctico de
cárnicos.
Los contenidos a desarrollar comprenden es estudio de las competencias básicas para la
investigación en ciencia e ingeniería de alimentos, problema de investigación y estado del
arte y metodología experimental del proyecto integrador
3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de proyecto integrador de ingeniería de industria alimentaria pretende
proporcionar contenidos de carácter conceptual y practico, como base científica para el
desarrollo de asignaturas de investigación formativa y futuro desenvolvimiento profesional,
para lo cual se hace uso de plataformas virtuales para impartir conocimientos conceptuales;
asimismo, se lleva a cabo las respectivas prácticas en el módulo didáctico de lácteos, que se
encuentra debidamente implementado para tales fines.
En consecuencia, el estudiante desarrolla capacidades que le permitan analizar el desarrollo e
investigación de productos, procesos y gestión asociados al sector. Asimismo, desarrolla
habilidades en el manejo y control analítico de los procesos agroindustriales en el ámbito de
la investigación formativa, permitiéndole la toma de decisiones a través de los resultados
obtenidos experimentalmente; de igual modo, adopta las habilidades en el manejo de
entornos virtuales para el análisis de dichos resultados.

27
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.1. Gestiona el conocimiento académico a través de aplicación de aspectos básicos y
desarrollo de estrategias de aprendizaje significativo asumiendo a la vez el pensamiento
crítico e innovador en la investigación documental y la producción de trabajos académicos.
CGU.3. Analiza críticamente el conocimiento de la realidad social y su rol como ciudadano
con responsabilidad social respecto al ordenamiento jurídico, geográfico y político de nuestra
sociedad, a través, del respeto de democracia, del medio ecológico y el compromiso con el
cambio y el desarrollo sostenible.
CGE.2. Investiga e innova procesos y productos considerando aspectos tecnológicos,
nutricionales y funcionales, aprovechando los recursos naturales, con pensamiento crítico y
creatividad
5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA
Aplica las competencias básicas de investigación en ciencia e ingeniería de alimentos
integrando el conocimiento de las asignaturas Pre-requisitos con el fin de proponer un
proyecto de investigación en ingeniería de industria alimentaria.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Competencias básicas para la investigación en ciencia e ingeniería de
alimentos
1.1 Uso de bases de datos científicas especializadas: Web of Science, Scielo,
Springer, Scopus, Science Direct
1.2 Análisis de publicaciones científicas en el área de ciencia e ingeniería de alimentos.
1.3 Ética en la investigación científica.
SEGUNDA FASE: Problema de investigación y estado del arte
2.1 Estructura del proyecto integrador de investigación e identificación del tema
del proyecto
2.2 Problema de investigación
2.3 Análisis del estado del arte y definición de objetivos
TERCERA FASE: Metodología experimental del proyecto integrador
3.1 Diseño experimental
3.2 Estrategias para el diseño de pruebas preliminares y/o, avance experimental del
proyecto de investigación

27
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Clases magistrales virtuales
Desarrollo de talleres experimentales
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
Investigación individual
Estructuras textuales (informes, monografías)
Aprendizaje basado en casos de estudio
Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Formulación del proyecto de investigación

9.- RECURSOS DIDACTICOS


LABORATORIO: MÓDULO PRODUCTOS CARNICOS (PI-M2-103)
Software: Microsoft Excel, Web of Science, Scielo, Springer, Scopus, Science Direct
Equipamientos: Material de vidrio, instrumentos de medición, equipos de laboratorio
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de pruebas
B. Trabajo individual
C. Trabajo grupal
D. Informes de laboratorio

11.- BIBLIOGRAFÍA
Norma UNE 166006:2018. Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia e inteligencia.
https://www.aenor.com/normas-y-libros/buscador-de-normas/une?c=N0059973 (link
de compra, 60 euros).
Artículos de investigación, revisiones, capítulos de libro de bases de datos científicas: Web
of Science, Scielo, Springer, Scopus, Science Direct

27
Sílabos de

DECIMO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: GESTION DE CALIDAD Y SISTEMAS
El desarrollo de las
NORMATIVOS actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6910298 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla:
DECIMO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS semanas.
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,5 0 0 2 3 5 0 90 90
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 130 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de GESTION DE CALIDAD Y SISTEMAS NORMATIVOS, pertenece a los
estudios de la especialidad en el área de GESTIÓN DE ALIMENTOS, es una asignatura
obligatoria de naturaleza teórico práctica virtual, para lo cual se cuenta con plataformas
virtuales y software pertinente.
Los contenidos a desarrollar comprenden el conocimiento de los sistemas de gestión
aplicables a la industria alimentaria, análisis y evaluación de la operacionalidad de estos
sistemas y la integración de los mismos orientados a un proceso de auditoria; así como, el
uso de softwares en el diseño y control de procesos en el sector alimentario.

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de gestión de calidad y sistemas normativos pretende proporcionar contenidos
de carácter conceptual y practico, como base científica para el desarrollo de asignaturas de
tecnologías aplicadas y futuro desenvolvimiento profesional, para lo cual se hace uso de
plataformas virtuales para impartir conocimientos conceptuales, procedimentales y
actitudinales; así como, la visita a empresas para la planificación y mejora continua de un
sistema d gestión.
En consecuencia, el estudiante desarrolla capacidades que le permitan analizar, proyectar,
planificar y demostrar la implementación de los sistemas normativos aplicados a la industria
alimentaria, mediante un pensamiento crítico, creativo, resolutivo y ejecutivo, con
responsabilidad y deseos de auto superación; de igual modo, adopta las habilidades en el
manejo de entornos virtuales para el análisis y síntesis de resultados.

27
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.3. Analiza críticamente el conocimiento de la realidad social y su rol como ciudadano
con responsabilidad social respecto al ordenamiento jurídico, geográfico y político de nuestra
sociedad, a través, del respeto de democracia, del medio ecológico y el compromiso con el
cambio y el desarrollo sostenible
CGE.4. Asegura la calidad e inocuidad de los productos y procesos, con respeto al medio
ambiente, haciendo uso de técnicas analíticas de control y sistemas de gestión, aplicando la
legislación nacional e internacional vigente

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Maneja con propiedad y eficiencia los principios científicos de la gestión de calidad y
sistemas normativos de los alimentos, los aplica en una empresa del sector alimentario,
manteniendo una capacidad crítica en la resolución de problemas, poseyendo una capacidad
de razonamiento y habilidades en el manejo de los recursos empleados.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Sistemas de gestión en la industria alimentaria
1.1. Fundamentos de los sistemas de gestión
1.2. Documentos aplicables a los sistemas
1.3. Herramientas numéricas y no numéricas aplicados a los sistemas de gestión
SEGUNDA FASE: Operacionalidad de los sistemas de gestión
2.1. Gestión de la inocuidad y calidad de los alimentos
2.2. Integración de los sistemas de gestión en el sector alimentario
2.3. Monitoreo, verificación y mejora continua de los sistemas de gestión
TERCERA FASE: Mecanismos de auditorías en los sistemas de gestión
3.1. Actividades de auditoría de gestión
3.2. Competencia y evaluación de auditores

27
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Clases magistrales virtuales
Desarrollo de prácticas con software especializado
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)
Visita a empresa del sector alimentos
Para el aprendizaje
Resolución de problemas
Actividades grupales en empresas del sector alimentos
Estructuras textuales (informes, monografías)
Aprendizaje basado en casos
Visita a empresas del sector alimentario
Exposiciones
8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Promoción y difusión de los diferentes sistemas normativos

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Ambientes externos: Empresas del sector alimentos
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Trabajo grupal
B. Proyecto de implementación de sistema de gestión
C. Exposiciones
11.- BIBLIOGRAFÍA
INACAL (2020). Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario. 6ª Edición.
NTP-ISO 9000:2015 (revisada el 2020)
INACAL (2018). Gestión de la calidad. Calidad de una organización. Orientación para
lograr el éxito sostenido. 6a Edición. NTP-ISO 9004:2018
INACAL (2018). Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos. Requisitos para
cualquier organización en la cadena alimentaria. 3a Edición. NTP-ISO 22000:2018
INACAL (2020). Programas prerrequisitos para inocuidad alimentaria. Parte 1:
Fabricación de alimentos. 1ª Edición. NTP-ET-ISO/TS 22002-1:2015 (revisada el
2020)
CORTEZ, J.M. (2017). Sistema de gestión de calidad. ISO 9001:2015. Editorial ICB.
Málaga. España.
PLATAS GARCIA J.A.; CERVANTES VALENCIA, M.I. (2017). Gestión integral de la
calidad. Un enfoque de competencias. Grupo Editorial Patria. ISBN 9786077446774
ANDIA VALENCIA, W y ANDIA CHAVEZ, J. (2019). Manual de gestión ambiental.
Gestión ambiental evaluación de impacto y proyectos ambientales. Ediciones arte y
pluma. 5ta edición. 423 p.

27
Sílabos de

DECIMO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: TECNOLOGÍA DE ACEITES Y GRASAS
El desarrollo de las
ALIMENTARIAS actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6910301 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla: DECIMO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,5 0 3 2 0 5 54 36 90
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 90 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de TECNOLOGÍA DE ACEITES Y GRASAS ALIMENTARIAS, pertenece a
los estudios de la especialidad en el área TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS. Se desarrolla en
el décimo semestre, es una asignatura obligatoria de carácter teórico-práctico; desarrollando
la teoría en un entorno virtual mediante el uso de la plataforma Blackboard, Microsoft
Teams, con la asistencia de software básico (Microsoft Office) y, la práctica haciendo uso
del módulo didáctico productivo de cereales de la EPIIA. Se propone desarrollar temática
para el conocimiento de los aspectos generales de los aceites y grasas alimentarias y de las
tecnologías de su procesamiento y conservación; haciendo uso de cálculos donde aplique,
del aprovechamiento de subproductos e identificando las nuevas tendencias en la
industrialización de los aceites y grasas comestibles.
3.- JUSTIFICACIÓN
Para el desarrollo de los temas propuestos es satisfactoria la explicación teórica virtual del
docente de los temas propuestos, apoyándose en material audio visual para el mejor
entendimiento; y en la práctica en módulo didáctico productivo se aplicarán los conceptos,
para el desarrollo de experiencias didácticas y donde también se podrá hacer uso de
maquinaria, equipo, mobiliario e instrumentos de control, que consoliden y contribuyan a
lograr las competencias planteadas. En la asignatura el estudiante conoce toda la temática
planteada; aplica metodología analítica y operacional para el desarrollo de análisis de
laboratorio y de procesos productivos y; valora la importancia o efecto que pueden tener los
productos desarrollados en la salud de los consumidores; todo ello se basa en la normativa
vigente y en las tendencias actuales de consumo de este tipo de productos.

27
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.3. Analiza críticamente el conocimiento de la realidad social y su rol como ciudadano
con responsabilidad social respecto al ordenamiento jurídico, geográfico y político de nuestra
sociedad, a través, del respeto de democracia, del medio ecológico y el compromiso con el
cambio y el desarrollo sostenible
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Conoce aspectos generales, características y propiedades de los aceites y grasas, así como de
sus materias primas; aplica metodología para la evaluación de aceites y grasas; y valora su
importancia sobre la salud de las personas o el efecto sobre otros productos en los cuales se
apliquen, todo ello basado en la normativa vigente y en las tendencias actuales de consumo.
Conoce y aplica las metodologías para el procesamiento de aceites y grasas desde las etapas
preliminares hasta la refinación, y valora las ventajas de estas metodologías; todo ello basado
en la normativa actual y en las exigencias económicas y de calidad de la industria, que
permitan mejores resultados procedimentales y efectos en la salud de los consumidores

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Aspectos generales de los aceites y grasas alimentarias
1.1 Tecnologías de procesamiento y conservación en aceites y grasas alimentarias
SEGUNDA FASE: Procesamiento de aceites y grasas alimentarias
2.1 Desarrollo de tecnologías en el sector de aceites y grasas alimentarias
2.2 Cálculos en industria de aceites y grasas alimentarias
TERCERA FASE: Nuevos productos en el sector de aceites y grasas alimentarias
3.1 Aprovechamiento de subproductos de la industria
3.2 Nuevas tendencias en la industrialización de los aceites y grasas alimentarias

27
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Exposición teórica presencial y virtual del docente.
Material audiovisual de apoyo (videos e imágenes)
Elaboración de documentos escritos (texto guía)

Para el aprendizaje
Trabajo colaborativo y debate para la elaboración de trabajos encargados
Investigación grupal (monografía)
Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Propuesta de alimentos saludables o propuesta de aprovechamiento de subproductos en el
área de aceites y grasas alimentarias

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Teoría:
Videoconferencia Síncrona: Microsoft Teams.
Práctica:
LABORATORIO: MÓDULO CEREALES (PI-M2-105), con apoyo de maquinaria, equipo
e instrumentos de medición especializados para el desarrollo de las practicas propuestas.
Uso de plataforma Blackboard en el entorno virtual de la UCSM de manera asincrónica
para la organización de material del curso y evaluaciones.
10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Examen virtual.
Exposiciones.
Trabajos encargados.
Monografía
Evaluación de desempeño.

11.- BIBLIOGRAFÍA
Bernardini, E. “Tecnología de Aceites y Grasas”, Editorial Alambra. España, 1989.
Graciani Constante, E. “Los aceites y grasas: Refinación y otros procesos de transformación
industrial”. AMV Ediciones. España, 2012.
Lawson, Harry. “Aceites y Grasas Alimentarios: Tecnología, utilización y Nutrición”,
Editorial Acribia S.A. España, 1999.
Madrid, Cenzano y M. Vicente. “Manual de Aceites y Grasas Comestibles”, AMD Ediciones.
España, 1996.
Ziller, Steve. “Grasas y Aceites Alimentarios”, Editorial Acribia S.A. España, 1996.
Artículos Científicos de Revistas Indexadas.

27
Sílabos de

DECIMO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: TECNOLOGÍA DE PRODUCTOS
El desarrollo de las
HIDROBIOLÓGICOS actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6910302 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla:
DECIMO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS semanas.
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
3,5 0 3 2 0 5 54 36 90
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 90 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de Tecnología de Productos Hidrobiológicos, pertenece a los estudios de la
especialidad en el área de Tecnología de Alimentos, es una asignatura obligatoria de naturaleza
teórico-práctica semipresencial, se desarrolla mediante sesiones virtuales, para lo cual se cuenta
con plataformas debidamente implementadas. La práctica se desarrolla en el Módulo Didáctico
de Cárnicos. Los contenidos a desarrollar comprenden: aspectos relacionados con la calidad de
los recursos hidrobiológicos, tecnologías de procesamiento, aprovechamiento de subproductos y
nuevas tendencias de industrialización, evaluando y controlando los diferentes procesos de
transformación, y nuevas tendencias de industrialización en el sector para establecer propuestas
de investigación.

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de Tecnología de Productos Hidrobiológicos pretende proporcionar contenidos
de carácter conceptual y práctico de la especialidad como parte de la formación especializada
en el área tecnológica y de ingeniería, para su futuro desenvolvimiento profesional, para lo
cual se hace uso de plataformas virtuales para impartir conocimientos conceptuales;
asimismo, se lleva a cabo las respectivas prácticas en el módulo didáctico implementado para
tales fines.
En consecuencia, el estudiante desarrolla capacidades que le permitan analizar los aspectos
relacionados con los criterios de calidad de los recursos, cálculos específicos, tecnologías de
procesamiento. Desarrolla habilidades en cálculos específicos, control de los procesos de
transformación, permitiéndole la toma de decisiones a través de los resultados obtenidos en el
módulo didáctico. Asimismo, analiza literatura especializada y realiza propuestas de
investigación para aprovechar los subproductos y estudiar nuevas tendencias de
industrialización en el sector.

27
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.3. Analiza críticamente el conocimiento de la realidad social y su rol como ciudadano
con responsabilidad social respecto al ordenamiento jurídico, geográfico y político de nuestra
sociedad, a través, del respeto de democracia, del medio ecológico y el compromiso con el
cambio y el desarrollo sostenible
CGE.1. Desarrolla procesos sostenibles de conservación y transformación de alimentos, con
base en las ciencias básicas y fundamentos de la ingeniería de alimentos, para satisfacer
necesidades de la sociedad

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Aplica y analiza criterios de calidad de los recursos, las diferentes tecnologías de
procesamiento y cálculos específicos, así como los aspectos relacionados con el
aprovechamiento de subproductos y las nuevas tendencias en la industrialización de
productos hidrobiológicos, con el fin de atribuir su participación en la cadena productiva del
sector en forma sustentable y valorar su rol como profesional responsable, todo ello, a través
de la revisión teórica clásica y especializada, además de las prácticas en el módulo didáctico
de cárnicos.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Calidad de los recursos hidrobiológicos
1.1. Introducción
1.2. Pescados, mariscos, plantas marinas: Características Generales, Organolépticas,
Fisicoquímicas, Bromatológicas y Microbiológicas
1.3. Alteraciones
1.4. Métodos de evaluación de frescura
1.5. Enfriamiento: Usos del hielo, formas del hielo, sistemas de
preservación. SEGUNDA FASE: Tecnologías de procesamiento
2.1. Tecnología del salado: fundamentos, métodos, operaciones de proceso, deterioro,
Alteración microbiana
2.2. Tecnología del Ahumado: fundamentos, tipos, operaciones de proceso, control de
calidad, ahumadores
2.3. Conservas: Fundamentos, requisitos. Factores de desarrollo microbiano, operaciones
de proceso, líneas de procesamiento, retortables.
2.4. Tecnología de la pasta de pescado: Fundamentos, proceso, gelificación, factores
influyentes, aplicaciones
2.5. Harina y aceite de pescado: Harinas: tipos, características, usos. Aceite: componentes,
refinación
TERCERA FASE: Aprovechamiento de subproductos y nuevas tendencias de
industrialización
3.1. Aprovechamiento de subproductos: De las industrias del pescado, moluscos,
crustáceos y plantas marinas.
3.2. Nuevas tendencias de industrialización: Pescados, Mariscos, Otros.

28
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
• Sesiones virtuales
• Desarrollo de prácticas calificadas.
• Exposiciones
• Elaboración de documentos escritos (textos, guías)

Para el aprendizaje
• Estructuras textuales (Informes, monografías)
• Trabajo colaborativo
• Investigación grupal
• Resolución de problemas
• Aprendizaje orientado a proyectos
• Exposiciones
8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Propuesta de alimentos saludables o propuesta de aprovechamiento de subproductos en el
área de productos hidrobiológicos

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Ambientes virtuales: Aula virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia Síncrona:
Microsoft Teams
LABORATORIO: MÓDULO CEREALES (PI-M2-105)
Equipamientos: Material de vidrio, instrumentos de medición, equipos de módulo didáctico
Software: ChemCad, PowerPoint, Microsoft word, Microsoft Excel

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de Pruebas
B. Trabajo individual
C. Trabajo grupal
D. Informes de práctica
E. Análisis de casos

11.- BIBLIOGRAFÍA
Hall G. (2009). Tecnología del procesado de pescado. Editorial Acribia S.A. España.
ISBN: 978-84-200-0938-4. 305 p.
Mazorriaga A. Domenech R. (2016). Preelaboración y conservación de pescados,
crustáceos y moluscos. Primera Edición. Editorial Ediciones Paraninfo. España. ISBN:
978-84-283- 3778-6. 186 p.
Turan T. (2015). Ahumado, curado y secado: Guía completa para carnes y pescados.
Editorial Lexus Editores. Inglaterra. ISBN: 9789962043041. 224 p.

28
Sílabos de

DECIMO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: GERENCIA DE LA PRODUCCIÓN
El desarrollo de las
AGROINDUSTRIAL actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6910297 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla:
DECIMO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS semanas.
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
2,5 0 0 2 1 3 0 54 54
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 130 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de GERENCIA DE LA PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL, pertenece a los
estudios de la especialidad en el área de GESTIÓN EN ALIMENTOS. Se desarrolla en el
décimo semestre, es una asignatura obligatoria de carácter teórico-práctico; desarrollando la
teoría y la práctica en un entorno virtual mediante el uso de la plataforma Blackboard y
Microsoft Teams, con la asistencia de software básico (Microsoft Office) e internet. Se
propone desarrollar temática para el conocimiento del desempeño operacional en la industria
de alimentos; de las estrategias de la administración de la producción para el desarrollo de
una empresa agroindustrial y; de la cadena de valor de la industria de alimentos.

3.- JUSTIFICACIÓN
El propósito de esta asignatura es proporcionar a los estudiantes los mecanismos para
analizar, diseñar, proyectar, planificar y demostrar la gestión realizada a través del manejo de
un sistema productivo, mediante un pensamiento crítico, creativo, resolutivo y ejecutivo, con
responsabilidad y deseos de auto superación.

28
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.2. Desarrolla una actitud y cultura humanística , asumiendo una concepción filosófica
e integral de la personal; buscando la autorrealización y el bienestar psicológicos y físico,
expresada a través del planteamiento de un proyecto de vida vinculado a la ética, la práctica
deportiva y artística, el respeto hacia la diversidad y el compromiso con las demás personas
CGE.3. Posee habilidad para gestionar negocios, tomando en cuenta la realidad socio-
económica, orientada a mejorar la eficiencia y competitividad de la industrialización de
alimentos y el fortalecimiento la identidad nacional

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Evalúa, estructura y valora las ideas en oportunidades y acciones concretas de
operacionalidad, administración y creación de valor en la gestión de los procesos y
desarrollo de productos agroindustriales.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Operacionalidad de la empresa de alimentos
1.1 Generalidades
1.2 Desempeño operacional en la industria de
alimentos SEGUNDA FASE: Administración de
procesos
2.1 Estrategias de la administración de la producción para el desarrollo de una empresa
agroindustrial
TERCERA FASE: Cadena de valor
3.1 Cadena de valor de productos y/o servicios derivados de la industria de alimentos

28
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Exposición teórica virtual del docente.
Material audiovisual de apoyo (videos e imágenes)
Estudio de casos

Para el aprendizaje
Trabajo colaborativo y debate para la elaboración de trabajos encargados
Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Propuestas de mejora de productividad con responsabilidad social

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Teoría y práctica:
Videoconferencia Síncrona: Microsoft Teams.

Uso de plataforma Blackboard en el entorno virtual de la UCSM de manera asincrónica para


la organización de material del curso y evaluaciones.

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


Examen virtual.
Exposiciones.
Trabajos encargados.
Evaluación de desempeño

11.- BIBLIOGRAFÍA
Gil G. (2016). Organización de la producción alimentaria. Editorial Síntesis. ISBN Digital:
9788490778791. 174 págs.
Civera J. & Pérez N. (2016). Organización, operaciones y control de almacén en la industria
alimentaria. Editorial Síntesis. ISBN: 978-84-9077-337-6.

28
Sílabos de

DECIMO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: AGRONEGOCIOS Y AGROEXPORTACIÓN El desarrollo de las
actividades
1.2. Código de la Asignatura: 6910296 académicas se
distribuye en tres
1.3. Semestre en el que se desarrolla: fases.

DECIMO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
semanas.
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
2,5 0 0 1 3 4 0 72 72
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 120 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de AGRONEGOCIOS Y AGROEXPORTACIÓN, pertenece a los estudios de
la especialidad en el área GESTIÓN EN ALIMENTOS, es una asignatura electiva de
naturaleza teórico practica de modalidad virtual, para lo cual se cuenta debidamente
implementados con las plataformas virtuales de Microsoft Teams y Blackboard. Para el
desarrollo de la práctica se cuenta con la asistencia de Microsoft Office.
Los contenidos a desarrollarse comprenden: Generalidades, Los Agronegocios en el Perú,
Mercados para la exportación de productos industrializados, Desarrollo de la oferta
agroexportadora, Productos orgánicos y transgénicos y Gestión de la actividad
agroexportadora.

3.- JUSTIFICACIÓN
El propósito de esta asignatura es desarrollar conceptos básicos sobre agronegocios,
mercados para la exportación de productos industrializados, desarrollo de la oferta
agroexportadora, oportunidad de los productos orgánicos, productos transgénicos y
mecanismos relacionados con la actividad agroexportadora.

28
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGE.3. Posee habilidad para gestionar negocios, tomando en cuenta la realidad socio-
económica, orientada a mejorar la eficiencia y competitividad de la industrialización de
alimentos y el fortalecimiento la identidad nacional

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Evalúa, esboza y valora los agros negocios y los posibles mercados para la exportación de
productos industrializados de acuerdo a los requisitos de nuestro país.
Estima diseña y aprecia la oferta agroexportadora, la oportunidad de los productos orgánicos y
los productos
transgénicos según los requisitos que exige el Perú.
Planea, esboza y jerarquiza los mecanismos de toda la actividad agroexportadora de acuerdo a
normas internacionales.

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Aspectos generales de los agronegocios
1.1. Generalidades: definiciones conceptos relacionados a los agronegocios.
1.2. Los Agronegocios en el Perú.: cadenas
productivas. SEGUNDA FASE: Agroexportación
2.1. Mercados para la exportación de productos industrializados: principales
productos exportados por nuestro país.
2.2. Desarrollo de la oferta agroexportadora: principales productos producidos en nuestro
país con posibilidad de exportación.
TERCERA FASE : Alimentos transgénicos y la normatividad internacional
3.1. Productos orgánicos y transgénicos: definiciones, ventajas y desventajas.
3.2. Gestión de la actividad agroexportadora: mecanismos de pago, transporte internacional,

28
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Clases prácticas presenciales
Sesiones virtuales
Desarrollo de prácticas calificadas
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
Resolución de problemas Investigación grupal
Estructuras textuales (informes, monografías)
Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
Análisis crítico de la situación agroexportadora nacional

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Software: Microsoft Office
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams)

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Trabajo individual
B. Trabajo grupal
C. Practicas calificadas

11.- BIBLIOGRAFÍA
Aldea Correa, Vladik Benites, Ramírez, Junior Castillo Guzmán Jorge. (2009). Manual
Práctico de Importación y Exportación. TLC Perú- EEUU. Ediciones Caballero
Bustamante. Peru.

28
Sílabos de

DECIMO SEMESTRE

PLAN DE ESTUDIOS – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


SÍLABO DE ASIGNATURA
1.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA
1.1. Nombre de la Asignatura: GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO EN LA
El desarrollo de las
INDUSTRIA ALIMENTARIA actividades
académicas se
1.2. Código de la Asignatura: 6910299 distribuye en tres
fases.
1.3. Semestre en el que se desarrolla:
DECIMO
1.4. Peso Académico de la Asignatura
Cada semestre
HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES académico
comprende dieciocho
CRÉDITOS PRESENCIALES VIRTUALES
TOTAL DE HORAS HORAS HORAS semanas.
HORAS PRESENCIALES VIRTUALES EFECTIVAS
TEÓRICAS PRÁCTICAS TEÓRICAS PRÁCTICAS (Resolución Nº
6199-CU-2016)
2,5 0 0 1 3 4 0 72 72
1.5. Código, nombre y créditos de Asignaturas Equivalentes:
Ninguno
1.6. Código y nombres de Asignaturas Pre-requisitos:
Haber aprobado 120 créditos
1.7. Docente
Por
asignar
2.- INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO EN LA INDUSTRIA
ALIMENTARIA, pertenece a los estudios de la especialidad en el área de GESTIÓN EN
ALIMENTOS, es una asignatura electiva de naturaleza teórico-práctico virtual, mediante
sesiones utilizando el software pertinente.
Los contenidos a desarrollar comprenden es estudio del mantenimiento preventivo,
predictivo y monitoreo de condición; mantenimiento productivo total; mantenimientos
proactivo y reactivo; mantenimiento centrado en la confiabilidad y gestión del
mantenimiento en la actividad agroindustrial

3.- JUSTIFICACIÓN
La asignatura de gestión del mantenimiento en la industria alimentaria pretende proporcionar
contenidos de carácter conceptual y practico, como base científica para el desarrollo de
asignaturas de gestión y futuro desenvolvimiento profesional, para lo cual se hace uso de
plataformas virtuales para impartir conocimientos.
En consecuencia, el estudiante desarrolla los conocimientos y habilidades necesarias para el
planteamiento de y evaluación de proyectos agroindustriales sostenibles y sustentables

28
Sílabos de

4.- COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYEN LA


ASIGNATURA
CGU.3. Analiza críticamente el conocimiento de la realidad social y su rol como ciudadano
con responsabilidad social respecto al ordenamiento jurídico, geográfico y político de nuestra
sociedad, a través, del respeto de democracia, del medio ecológico y el compromiso con el
cambio y el desarrollo sostenible
CGE.3. Posee habilidad para gestionar negocios, tomando en cuenta la realidad socio-
económica, orientada a mejorar la eficiencia y competitividad de la industrialización de
alimentos y el fortalecimiento la identidad nacional

5.- COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA


Conoce, identifica y valora los aspectos básicos de los tipos de mantenimiento, así como las
metodologías y tendencias actuales en empresas del sector agroindustrial.
Evalúa, estructura y valora el desarrollo de programas de mantenimiento en empresas del sector
agroindustrial

6.- CONTENIDOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


PRIMERA FASE: Aspectos generales del mantenimiento
1.1. Generalidades
1.2. Maquinarias y equipos en el sector agroindustrial
SEGUNDA FASE: Mantenimiento en la industria alimentaria
2.1. Mantenimiento preventivo, predictivo y monitoreo de condición
2.2. Mantenimiento productivo total.
2.3. Mantenimientos proactivo y reactivo
2.4. Mantenimiento centrado en la confiabilidad
TERCERA FASE: Logística del mantenimiento
3.1. Gestión del mantenimiento en la actividad agroindustrial

28
Sílabos de

7.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


Para la enseñanza
Clases magistrales virtuales
Elaboración de documentos escritos (guías, textos)

Para el aprendizaje
Estructuras textuales (informes, monografías)
Aprendizaje basado en casos de estudio
Exposiciones

8.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y


RESPONSABILIDAD SOCIAL
formulación de un plan de mantenimiento para la industria alimentaria

9.- RECURSOS DIDACTICOS


Software: Microsoft Office e internet.
Ambientes virtuales: Aula Virtual Asíncrona: Blackboard, Sesión Videoconferencia
Síncrona: Microsoft Teams

10.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


A. Desarrollo de pruebas
B. Trabajo individual
C. Trabajo grupal

11.- BIBLIOGRAFÍA
García Palencia (2012). Gestión moderna del mantenimiento industrial. Editorial Ediciones
de la U. e-book. ISBN 9789587620511.
Aenor (2011). Gestión del mantenimiento. Aenor Ediciones. Madrid España. ISBN 13:
9788481437355.

29

También podría gustarte