Está en la página 1de 29

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y ESTRATÉGICA DE LAS MICROCUENCAS DE ALTA

MONTAÑA, PARA LA RESTAURACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD HIDROLÓGICA

TERRITORIAL AND STRATEGIC PLANNING OF THE HIGH MOUNTAIN WATERSHEDS,


FOR THE RESTORATION OF HIDROLOGICAL FUNCTIONALITY

Zury William1*, Zury Alejandro2**, Veas Néstor 3, Zury Paola4

1
Carrera de Ingeniería Forestal, Universidad Nacional de Loja, ECUADOR
2
Carrera de Manejo y Conservación del Medio Ambiente, Universidad Nacional de Loja,
ECUADOR
3
Programa de Naciones Unidas, COSTA RICA
4
Asamblea Nacional de la República del Ecuador
* Autor para correspondencia: william.zury@gmail.com

RESUMEN

Las fuentes hídricas altas del Antisana, localizadas a 70 km de Quito, abarcan cinco
microcuencas (7550 hectáreas) cubiertas de páramo y relictos de bosque. Estas unidades
alimentan el Sistema de Agua Potable Mica-Quito-Sur, que atiende a 700.000 personas del
Distrito Metropolitano. Esta área adquirida por EPMAPS 1 y es manejada por FONAG2,
atraviesa problemas por invasión de ganado, turismo intensivo y actividades productivas de
haciendas vecinas. La gestión institucional, requiere innovación y fortalecimiento con
instrumentos de planificación territorial y gestión de cuenca. Para enfrentar esta problemática,
proteger los recursos naturales y aprovechar oportunidades del entorno, con información del
diagnóstico biofísico-hídrico (índice de protección hidrológica, zonas de recarga hídrica), se
definió la zonificación interna con enfoque hídrico. La zonificación externa se referenció
considerando datos de tenencia, presiones por ganadería, afluencia turística, acciones
institucionales, actividades de colindantes y protección por la Reserva Ecológica Antisana.
Esta información y otra socioeconómica, institucional y legal, posibilitó formular el Plan de
Manejo Integral-PMI con visión de cuenca orientado a la recuperación en la capacidad
funcional de la cuenca en la regulación hidrológica, enfatizando a lo interno el manejo de
recursos naturales y su interacción hidrológica y, a lo externo la cogestión con actores
involucrados.

1
Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS)
2 Fondo para la Protección del Agua (FONAG)
Palabras claves: fuentes hídricas, zonificación, planificación territorial, plan de manejo
integral, gestión de cuenca.

1. INTRODUCCIÓN

Las microcuencas altas del Antisana-Contadero objeto y razón y del presente estudio de caso,
se ubican a 70 Km de la ciudad de Quito en las provincias de Pichincha y Napo. En Pichincha
ocupan el 24,14% del territorio perteneciente a la parroquia de Pintag (cantón de Quito) y en
Napo el 75,86% del territorio que corresponde a las parroquias de Papallacta (cantón Quijos),
Archidona y Cotundo (cantón Archidona) (Figura 1).

El predio se ubica dentro del cuadrante definido por las siguientes coordenadas, todas en la
proyección UTM 17S:

Punto 1: Punto 2.
801800 S 814900 S
9950400 W 9950400 W
Punto 3. Punto 4.
814900 S 801800 S
9939450 W 9939450 W

Figura 1. Mapa de ubicación del predio Antisana-Contadero


Fuente. Equipo investigador
El área específica de las microcuencas altas que integran el territorio Antisana-Contadero es
de 7549,56 hectáreas, que se distribuyen en 7121,58 hectáreas (94, 33 %) del predio Antisana
y 427,98 hectáreas (5,67%) en el predio Contadero. En los alrededores o zona de
amortiguamiento del predio Antisana-Contadero, se ubican las siguientes propiedades (Figura
2):

Figura 2. Mapa ubicación del Antisana-Contadero y sus propiedades


colindantes
Fuente: Equipo Investigador

2. ENFOQUE DEL ESTUDIO

El presente estudio de caso, focalizado en las Microcuencas altas del predio Antisana-
Contadero y que representa que el primer eslabón de la cadena hídrica que alimenta de agua
cruda al Sistema de Agua Potable Mica-Quito-Sur, se fundamenta en la concepción de la
Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH), con enfoque de cuenca hidrográfica. Esta
concepción permite planificar e implementar acciones de manejo a lo interno de las unidades
hidrográficas y estrategias de gestión institucional y social a lo externo de las mismas, en la
perspectiva de, por un lado, asegurar la “oferta” hídrica (abastecimiento en cantidad, calidad,
oportunidad y permanencia) y, por otro, además de valorarse el recurso hídrico, optimizar la
“demanda” de agua por parte de la población del Distrito Metropolitano sur de Quito y de otros
usuarios a lo largo de la cadena de valor del agua que implica el sistema de agua potable La
Mica Quito-sur.
Desde otra mirada, para fines de garantizar la provisión de agua de las fuentes hídricas de las
cabeceras de cuencas, existen varios mecanismos y prácticas que se han venido
implementando por los sectores públicos y privados, con resultados todavía parciales como
son: programas de forestación y reforestación y de regeneración natural, declaratorias de
áreas protegidas, pago o compensación por la protección del servicio hidrológico,
construcción de infraestructura de regulación, entre otros. En las dos últimas décadas en el
Ecuador se ha optado por la compra de tierras de las cuencas altas como una alternativa
más efectiva para, en unos casos, la protección del recurso hídrico y, en otros, la restauración
de la función hidrológica.

El disponer de territorios adquiridos para este fin, tampoco garantiza que las fuentes hídricas
se protejan y su función de regulación hidrológica se mantenga o restaure, más bien obliga a
que se planifique dichos espacios con una visión hídrica y de cuenca en el tiempo (corto,
mediano y largo plazo) y en el espacio (ordenamiento territorial) tanto a lo interno como a lo
externo. Este tipo de planificación con visión hídrica y de cuenca, configurada en un Plan de
Manejo, viene a ser un condicionante en virtud de que la mayoría de terrenos se han adquirido
por la superficie de los predios o haciendas, más no por divisorias de agua o unidades
hidrográficas.

Aun así, contando con los instrumentos de planificación y de zonificación hídrica, tampoco se
garantiza que el Plan de Manejo de una determinada fuente hídrica o cuenca hidrográfica
pueda implementarse, sino existe una institucionalidad que la legitime y de un modelo de
gestión que le posibilite direccionar el manejo interno y la gestión con los actores locales y de
incidencia del entorno adyacente y de los actores vinculados con las externalidades aguas
abajo de la cuenca. En otras palabras, el modelo de gestión posibilita que el Plan de Manejo
de ejecute y que se fortalezca la gobernabilidad de las entidades con competencias y la
gobernanza con los actores de la cuenca y su entorno inmediato y de influencia.

Finalmente, hay que recordar que el manejo integral de una cuenca tiene como fin último la
conservación y/o restauración del ciclo hidrológico natural de la cuenca. La consecución de
esta meta implica atender objetivos intermedios tales como: la conservación y restauración de
los suelos y la vegetación, la reconversión productiva hacia formas de aprovechamiento más
eficientes de los recursos naturales y, en general, el control de externalidades negativas que
impactan la funcionalidad y el equilibrio ecológico de la cuenca. Con el propósito de
encaminarse a este fin, el Plan de Manejo de una cuenca aparece como el instrumento
esencial que viabiliza de manera espacial y temporal la toma de decisiones y la
implementación de acciones para cumplir o alcanzar los objetivos y metas propuestas.
3. SITUACIÓN DE PARTIDA

El territorio de las microcuencas altas del Antisana-Contadero adquirido por la EPMAPS3, si


bien su compra constituyó una importante estrategia institucional para la protección de esta
área de alto interés hídrico con fines de abastecimiento natural de agua para el Sistema de
Agua Potable La Mica Quito-Sur; ésta no contaba con un marco orientador de largo plazo que
determine las políticas, ejes, objetivos, estrategias y líneas de acción para la protección y
producción del recurso hídrico y otros servicios eco-sistémicos (fijación de carbono,
biodiversidad, etc.), como tampoco disponía de un Plan de Manejo que le permita, en el
mediano y corto plazo, ejecutar proyectos y acciones encaminadas a situar en territorio lo que
se planifique.

Si bien se contaba con un importante conocimiento en cuanto a información biofísica,


socioeconómica, institucional y legal, ésta se encontraba dispersa y no actualizada,
requiriéndose, sobre todo, profundizar la comprensión de las variables de carácter
hidrológico, que posibiliten precisar con datos las características de la situación actual referida
a la dinámica e interacción hídrica a nivel de las Unidades Hidrográficas Menores (UHM) o
microcuencas tributarias que integran la mencionada área del Antisana.

En lo que respecta al marco institucional para la gestión de las microcuencas altas y de sus
instrumentos de planificación, las entidades con competencias en este territorio (EPMAPS y
FONAG), no disponían de un modelo de gestión específico para la futura gestión Plan de
Manejo Integral. Similar situación se presentaba con la indefinición del tipo de categoría de
manejo.

En adición al párrafo anterior, el hecho de que esta área forme parte directa del Bosque
Protector “Subcuenca de los ríos Antisana, Tambo, Tamboyaku y Pita”, y parcialmente del
Área Protegida Reserva Ecológica Antisana; no estaba claro que los lineamientos de sus
Planes de Manejo y de las inversiones que se programen para estas áreas, se reflejen en
intervenciones priorizadas para las microcuencas altas Antisana-Contadero.

3
Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento
La realidad expuesta, hizo evidente la necesidad de que se disponga de una herramienta de
planificación territorial y de gestión institucional para las microcuencas altas del Antisana-
Contadero, para fines de manejar de manera ordenada y técnica los recursos naturales, en
particular el agua, de las microcuencas y fortalecer la gestión y cogestión con su entorno
inmediato y de influencia.

4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Objetivo General

Contar con la planificación estratégica, programática y operativa de las microcuencas altas


del Antisana-Contadero que, sustentada en información del diagnóstico y la zonificación
territorial con prioridad hídrica, orientará el manejo técnico de las actuaciones propuestas y,
la gestión compartida entre las entidades competentes, los actores locales de las propiedades
vecinas y los usuarios del agua para consumo humano (población del Distrito Metropolitano-
sur de Quito.

Objetivos específicos

 Caracterizar y analizar, con énfasis en el recurso hídrico, el estado situacional y línea de


base de las microcuencas altas del Antisana-Contadero, en términos de sus principales
características biofísicas, socio-económicas, legales e institucionales.

 Zonificar interna y externamente las microcuencas altas del Antisana-Contadero, con base
en la información del diagnóstico y criterios técnicos de priorización hídrica.

 Formular el Plan de Manejo Integral de las microcuencas altas del Antisana-Contadero,


instrumento que comprende el marco orientador de largo plazo y el planteamiento de
programas y proyectos a implementarse en el mediano y corto plazos.

 Definir el modelo de gestión institucional del Plan de Manejo Integral de las microcuencas
altas del Antisana-Contadero, que permita, con eficiencia, eficacia y pertinencia, planificar,
organizar, direccionar y controlar la ejecución del mismo.

5. MATERIALES Y MÉTODOS
De manera general, el proceso metodológico para el estudio de diagnóstico y planificación
territorial de las microcuencas del Antisana-Contadero, se desarrolló en tres fases principales:

(i) La fase de pre-diagnóstico se orientó a la generación de condiciones y capacidades


previas relacionadas con los ajustes de la metodología y sus herramientas y la definición
de variables e indicadores que contemplaría el estudio de diagnóstico. En su mayoría, la
metodología empleada abarcó, a nivel interno, reuniones de trabajo con el equipo técnico
del estudio y, a nivel externo, con el equipo directivo y técnico de las entidades
responsables de la administración del área (EPMAPS y FONAG).

(ii) La fase de diagnóstico dirigida a profundizar el conocimiento de la situación actual de las


microcuencas en los ámbitos biofísico, socioeconómico, institucional y legal, así como la
determinación de la línea base de cada una de las variables e indicadores de los ámbitos
analizados. Esta etapa comprendió los siguientes momentos de análisis: a) el desarrollo
del trabajo preliminar de gabinete, referido a la revisión de información secundaria; b) el
desarrollo del trabajo de campo, traducido en recorridos en las microcuencas para la toma
de datos, entrevistas a actores claves y realización de talleres; reuniones de trabajo del
equipo técnico y con los actores de la EPMAPS y FONAG y; c) el desarrollo del trabajo
final de gabinete para el procesamiento, análisis e interpretación de la información
recabada.

(iii) La fase de planificación dirigida a la prospección estratégica, programática y operativa del


Plan de Manejo Integral (PMI) de las microcuencas altas del Antisana-Contadero, que
contempla el Marco Orientador, los Programas y Proyectos con sus correspondientes
presupuestos, la zonificación interna y externa y la propuesta del modelo de gestión del
PMI. La metodología seguida se concentró en una serie de reuniones de trabajo del
equipo técnico investigador y otras con el equipo directivo y técnico de la EPMAPS y del
FONAG afín de plantear de manera conjunta las directrices del Plan de Manejo Integral
del Antisana-Contadero. Además, se realizaron dos talleres participativos con los actores
internos vinculados con el estudio y los siguientes actores externos: MAE-Reserva
Ecológica Antisana, SENAGUA, Fundación Jocotoco, CONDESAN, MINTUR, GADs, The
Nature Conservancy, entre otros.
En la figura siguiente se esquematiza las fases con sus características y elementos analizados:

Figura 3. Esquema del proceso metodológico seguido para el estudio de diagnóstico y planificación territorial de las microcuencas
altas del Antisana-contadero.
6. RESULTADOS

6.1. Resultados del Diagnóstico

El diagnóstico de las microcuencas altas del Antisana-Contadero, consideró tanto los recursos
biofísicos internos del predio, como los de su entorno social, económico e institucional en el
contexto de sus zonas aledañas o de amortiguamiento, las cuencas altas en su conjunto
(Antisana y Chalupas) y las áreas protegidas directamente vinculadas como lo son: la Reserva
Ecológica Antisana y el Bosque Protector de la “Subcuenca de los ríos Antisana, Tambo,
Tamboyacu y Pita”.

En este contexto, la información biofísica e hídrica más relevante del diagnóstico fue a
siguiente:
El territorio analizado de las microcuencas altas del Antisana-Contadero tiene precipitaciones
anuales que varían entre los 1300 a los 1500 mm, el mes más lluvioso es abril con 193,5 mm.
La temperatura promedio es de 4,13ºC. Los suelos que predominan son los órdenes inceptisol
(17,72%), molisol (17,99%) y una mezcla de ambos (50,73%), aunque existen pequeñas pero
importantes áreas de histosoles (6,15%).

En el aspecto hidrológico, el predio forma parte de la divisoria continental: el 21,21% de sus


aguas drenan al Pacífico (Demarcación Hidrográfica Esmeraldas) y el 78,79% a la Amazonía
(Demarcación Hidrográfica Napo), para desembocar eventualmente en el océano Atlántico.

En el marco del enfoque de cuenca, el Antisana-Contadero, en forma natural, está configurado


por cinco unidades hidrográficas menores-UHM (microcuencas tributarias): Jatunhuaycu,
Santa Lucía, Antisana, Micahuaycu y Afluentes Pita.

En ellas se da la siguiente dinámica de caudales (Ver mapa):


Figura 4. Caudales en las UHM del Predio Antisana-Contadero
Fuente: Equipo Técnico Investigador

En el marco del enfoque de cuencas, en el territorio Antisana-Contadero, a través de la


categorización en cinco unidades hidrográficas menores-UHM (microcuencas tributarias), se
constata que una parte de ellas sobrepasan los límites del mismo (Cuadro 1). Esta superficie
cubre el 40,5% del total que, en términos de aportes de agua a los principales afluentes del
sistema de agua potable La Mica Quito-Sur, representa una importante área de recepción y
de recarga de escorrentía superficial y sub-superficial, por lo que amerita su consideración
para el manejo o gestión.

Si bien la unidad hidrográfica o microcuenca Jatunhuaycu abarca la mayor área, las


densidades superiores de drenaje se registran en las microcuencas Santa Lucía y Antisana.
Lo anterior se explica debido a la cantidad de afluentes que descienden por las faldas del
volcán Antisana.

Cuadro 1. Superficie, longitud de cauces y densidad de drenaje por Unidad Hidrológica


Menor (UHM) del Antisana-Contadero
Área fuera
Long. Densidad
Área de los
UHM Nombre Área (Has) Cauces de Drenaje
(km2) predios
(Km) (Km/Km2)
(%)

1 Jatunhuaycu 4142,76 41,43 23,47 27,35 0,66


2 Santa Lucía 1785,85 17,86 42,06 35,22 1,97

3 Antisana 1897,44 18,97 37,87 31,69 1,67

4 Micahuaycu 925,18 9,25 47,83 6,77 0,73

Afluentes
5 Pita 3809,13 38,09 57,99 28,79 0,76

TOTAL 12560,36 125,60 40,55 129,82 1,03

Elaboración: Equipo Investigador

En lo que respecta a calidad del agua, los valores de mediana de los parámetros físico-
químicos y microbiológicos obtenidos en los sitios de muestreo del Sistema Mica Quito-Sur,
en general cumplen con los límites máximos permisibles establecidos para aguas de consumo
humano y uso doméstico.

En cuanto al Índice de Protección Hidrológica (IPH) del Antisana-Contadero, con base en la


cobertura de suelo (mapa de uso de la tierra - FONAG, 2007), se obtuvo valores de IPH que
van de 0,2 a 1,04. La cobertura de pasto natural (0,8) y de páramo (1,0) tienen el mayor IPH y
corresponden categorías de alta importancia hidrológica. El 94,1% del área, que corresponde
al ecosistema páramo, se ubica en este rango de importancia.

En relación a las características socio-económicas, en el área específica del predio no se


localizan asentamientos humanos y, por consiguiente, no se realizan actividades productivas
y económicas. Más bien, a raíz de la compra del predio, se evidencia un proceso progresivo
de conservación y recuperación de la cobertura vegetal. Por su parte, en la zona colindante
del predio, se identifican estructuras sociales, familiares y comunitarias que practican
actividades productivas (ganadería intensiva y extensiva, monocultivos, cacería, pesca,
turismo, entre otras), las cuales afectan indirectamente a la conservación de los recursos del
predio.

Las principales actividades de conservación son las ejecutadas por las instituciones a cargo
de su gestión: la EPMAPS, como propietaria del predio a través de la operación del Sistema
La Mica; el FONAG a través de los Programas de “Recuperación de la Cobertura Vegetal” y
de “Vigilancia y Monitoreo de Áreas Prioritarias”; y, el Ministerio del Ambiente con la

4
Rango del IPH: de 0,0 para el valor más bajo y de 1,0 para el más alto.
administración de la Reserva Ecológica Antisana (REA), mediante sus actividades de
protección y turismo.

La ganadería extensiva, es una actividad a la que está sometido el predio, principalmente,


desde las haciendas colindantes en los sectores de Patougllana, Laguna de Santa Lucía, los
Chosalongos y en la microcuenca Jatunhuaycu. Esta actividad genera degradación de la
cubierta vegetal, atracción de especies invasoras y compactación del suelo, con efectos en la
disminución de la calidad y de la regulación hidrológica de las principales microcuencas. Cabe
resaltar que, el sector de mayor impacto de la invasión de ganado, se presenta en la parte
media y baja del río Jatunhuaycu, donde la EPMAPS, en su momento (2012), tomó la decisión
de suspender temporalmente el uso de agua para una de las bocatoma del sistema La Mica
Quito-Sur.

A partir del decreto Ministerial de libre ingreso a las Áreas protegidas, la expansión turística
en el sector (un promedio de 79 carros y 429 personas por semana y, en días feriados, supera
las 500 personas por semana), se ha vuelto una actividad compleja de manejar por los
Guardapáramos del FONAG y Guardaparques del MAE y que en forma indirecta afecta a los
recursos del predio.

6.2. Resultados de la Planificación Territorial y Estratégica:

La Planificación Territorial y Estratégica de las Microcuencas altas del Antisana-Contadero,


fue configurada en el documento del Plan de Manejo Integral (PMI) de las Microcuencas del
predio Antisana-Contadero, mismo que de manera secuencial y articulada lo integran las
siguientes secciones: (i) Marco Orientador o Planteamiento estratégico; (ii) Zonificación
Interna y Externa; y, (iii) Plan Técnico o Programático-operativo. Adicionalmente, para fines
de dar arranque al PMI se formuló el Plan de Acciones Inmediatas.

6.2.1. Marco Orientador o Planteamiento estratégico

Objetivo superior

Proporcionar un instrumento directriz para la toma de decisiones y la orientación estratégica


de la alta gerencia institucional (EPMAPS y FONAG) y de la Administración del Plan de
Manejo del territorio de las microcuencas del Antisana-Contadero y de su entorno relevante
de influencia.
Visión de futuro

“En el 2027, el territorio de las microcuencas del Antisana-Contadero, se ubica como referente
estratégico y práctico de manejo de cuencas receptoras y de sus ecosistemas asociados
(páramo y suelos), lo que asegura el abastecimiento natural del recurso hídrico en cantidad y
calidad para el funcionamiento sostenido del sistema de agua potable La Mica Quito-Sur y, a
través del mismo, la provisión del servicio permanente de agua para consumo de los
pobladores del DMQ, amparado en una efectiva gestión institucional compartida de la
EPMAPS y el FONAG para la implementación de los diferentes programas y proyectos del
Plan de Manejo”.

Escenarios:

El planteamiento de “escenarios”5 para el territorio Antisana-Contadero se basó en dar


respuesta a las preguntas orientadas a prospectar a) el estado de conservación/protección de
los recursos, en particular el agua y b) el gerenciamiento institucional para el manejo y gestión.

Para definir el horizonte temporal de los escenarios intermedios que permitan llegar a la visión
de futuro y situación deseada al 2027, se tomó como referencia el período de planificación
plurianual de la administración pública: (i) escenario básico de corto plazo (2014-2017), (iii)
escenario integral de mediano plazo (2018-2022) y, (iii) el escenario optimista o ideal, de
largo plazo (2023-2027).

La descripción resumida de la imagen de los escenarios planteados, se esquematiza en los


vértices del Triángulo de la sostenibilidad6, a manera de un mapa estratégico (Figura 8).

5
En planificación territorial, los “escenarios” son los hitos o límites intermedios de constatación del avance en el logro de
la visión de futuro (a 14 años para el caso de estudio) que, en un horizonte de tiempo pre-definido o acordado, describen
las características de la situación esperada y lograda. Para el caso del Antisana-Contadero, corresponde a la verificación de
los resultados alcanzados en cuanto a: conservación de los ecosistemas páramo y suelo, manejo de las microcuencas para
garantizar la oferta hídrica, la vigilancia y control de amenazas, la generación de información hidrometeorológica y de calidad
de agua, la investigación, entre otras.
6DE SOUSA. 2000. Triángulo de la Sostenibilidad. Proyecto Nuevo Paradigma. Costa Rica.35 p.
““En el 2027, el territorio del Antisana-
Contadero, se ubica como referente
estratégico y práctico de manejo de
ESCENARIO OPTIMISTA cuencas receptoras y de sus ecosistemas
asociados (páramo y suelos), lo que
asegura el abastecimiento natural del
En el año 2027, se ha recurso hídrico en cantidad y calidad
CONSOLIDADO LAS para el funcionamiento sostenido del
INTERVENCIONES Y LA sistemas de agua potable La Mica-Quito
GESTIÓN INSTITUCIONAL sur y, a través del mismo, la provisión del
servicio permanente de agua para
COMPARTIDA DEL PLAN DE consumo de los pobladores del DMQ de
Quito, amparado en una efectiva gestión
institucional compartida de la EPMAPS y

SITUACIÓN DESEADA
SITUACIÓN ACTUAL
En el 2027 en el territorio del Antisana-Contadero, se ha logrado
En el 2013 en el territorio del Antisana-Contadero, los recursos proteger los recursos y ecosistemas, en particular el agua y los
y ecosistemas, en particular el agua y los páramos, tienen páramos, de presiones antrópicas como la invasión de ganado y
presiones antrópicas en especial la invasión de ganado y el turismo expansivo. Cuenta con una categoría especifica de manejo,
turismo expansivo. Requieren contar con una categoría un plan que orienta y ordena las actuaciones e inversiones y un
especifica de manejo, un plan que oriente y ordene las modelo de gestión institucional compartido entre la EPMAPS y el
actuaciones e inversiones y un modelo de gestión institucional FONAG. Se ha fortalecido y multiplicado, con enfoque de manejo y
compartido entre la EPMAPS y el FONAG. Necesita fortalecer, gestión de cuenca, las acciones de conservación, manejo, vigilancia
con enfoque de manejo y gestión de cuenca, las acciones y control, investigación, monitoreo hidrometeorológica y de calidad
de agua y, turismo regulado, con lo cual se mejora la provisión de

ESCENARIO BÁSICO ESCENARIO INTEGRAL

En el año 2022, en el Antisana-Contadero, se han


En el año 2017, en el Antisana-Contadero, DESARROLLADO Y EXPANDIDO DE
se ha FORTALECIDO LAS
CONDICIONES Y CAPACIDADES INTERVENCIONES ESTRATÉGICAS Y
ACTUALES Y DE EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOSDEL PLAN DE

Figura 5. Mapa Estratégico del territorio de las microcuencas del Antisana-Contadero


Fuente: Equipo Investigador
Estructura estratégica:

La estructura general fue configurada en los siguientes ítems:

Cuadro 2. Estructura estratégica del Plan de Manejo del Antisana-Contadero

ÁMBITOS DE LOS
EJES EJES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
ESTRATÉGICOS
Conservación y Conservar, recuperar y manejar los ecosistemas y sus
1 manejo de recursos recursos naturales para mantener su función ecológica
naturales y el servicio ambiental hídrico.
Manejar el recurso hídrico en términos de oferta y
Manejo del recurso
2 demanda, sustentado en información técnica
Hídrico
hidrometeorológica y de calidad del agua.
Generar y mantener capacidades interinstitucionales
para el desarrollo de un continuo aprendizaje,
Gestión del
utilizando los predios como sitios de estudio de los
3 Conocimiento
ecosistemas alto andinos (páramos, humedales y
(investigación)
otros), fomentando y difundiendo el conocimiento de
los mismos.
Fortalecer, con enfoque de cuenca, la capacidad
institucional y de los talentos humanos involucrados
de la EPMAPS y del FONAG, para el manejo y gestión
4 Gestión Institucional compartida de los predios, así como la articulación con
los actores del entorno público y privado que
mantienen dependencias, interacciones u ocasionan
presiones.
Elaborado por: Equipo Investigador.

6.2.2. Plan Técnico o Programático-operativo:

Con base en este planteamiento estratégico o marco orientador planteado en el literal


anterior, y en función de las principales necesidades y proyecciones institucionales, las
presiones y amenazas externas y, la problemática y potencialidades que, en diagnóstico, se

15
determinó en el Antisana-Contadero; se configuró el presente Marco Programático y
Operativo del Plan de Manejo, estructurado por Programas, Subprogramas y Proyectos.

Los resultados y lineamientos de este planteamiento programático-operativo, estructurados


en dos partes, se resumen a continuación: A) La Zonificación del territorio y B) el Marco
Programático, Operativo y Presupuestario del Plan de Manejo, elaborados considerando
criterios de carácter técnico e hidrológico, principalmente.

A) En lo que respecta a la Zonificación el Territorio 7 como herramienta de manejo, ésta con


base a la metodología denominada algebra de mapas8, fue definida para el territorio
interno y externo del Antisana-Contadero, bajo el principio “prioridad de conservación
del recurso hídrico”. Esta herramienta viene a ser fundamental para determinar la
aptitud y limitaciones de cada zona y para precisar en territorio la ejecución de los
proyectos.

La zonificación interna definida para el reordenamiento de las intervenciones en el predio, fue


la siguiente (Figura 5 y cuadro 3):

Figura 5. Mapa de Zonificación interna propuesta el Antisana-Contadero


Fuente: Equipo Investigador

7
En el sentido general, una zonificación ordena un área geográfica en sectores homogéneos conforme a ciertos criterios.
La zonificación por prioridad de conservación para el recurso hídrico se orienta precisamente a la consecución de este
objetivo, desde la perspectiva de su análisis y manejo por unidad hidrográfica.
8
Esta metodología se basa en la superposición de capas de información geográfica, generando a partir de allí una nueva
cartografía que incluye todas las capas sopesadas, sea de manera equitativa o con capas más prioritarias que otras. Se
otorgaron valores y pesos a distintas capas temáticas (IPH, Orden de suelo, UHM y Altitudinal)

16
Cuadro 3. Zonificación interna del predio Antisana-Contadero
Prioridad
de Superfic
Zonas de Manejo (%) Criterio Utilizado
conservac ie (Ha)
ión
Conservación de las fuentes
Zona de protección
Alta 4927 65.26 de agua y los procesos
absoluta (intangible)
hidrológicos
Protección de áreas de
Zona de recarga hídrica y cursos de
conservación y uso Media 2568 34.02 agua. Conservación de la
regulado vegetación, educación y
visitas reguladas.
Zona de protección Recuperación de la
para recuperación Baja 54 0.72 biodiversidad y conservación
natural de la vegetación
TOTALES 7549 100
Elaborado por: Equipo Investigador

Las superficies que cubren las zonas de prioridad de conservación del recurso hídrico, por
cada una de las Unidades Hidrográficas Menores (microcuencas), que configuran el predio
son las siguientes:

Cuadro 4. Superficie de zonas de prioridad hídrica por UHM

UHM Alta (Ha) % Media (Ha) % Baja (Ha) %


Jatunhuaycu 2450 32,5 723 9,6 0
Santa Lucía 1015 13,4 20 0,3 0
Antisana 1042 13,8 138 1,8 0
Micahuaycu 421 5,6 62 0,8 0
Afluentes Pita 0 1546 20,5 54 0,7
Otras 0 78 1 0
TOTALES 4928 65,3 2567 34 54 0,7
Elaborado por: Equipo Investigador

17
La zonificación externa, de manera general corresponde a la zona de influencia directa del
Antisana-Contadero. Esta se distribuyó en tres sectores dependiendo de la prioridad de
conservación (alta, media y baja), asimismo se otorgaron tres tipos de zonas de manejo para
estos sectores (Figura 6 y Cuadro 5).

Figura 6. Mapa de Zonificación externa propuesta para el Antisana-Contadero


Fuente: Equipo Investigador

Cuadro 5. Superficies sujetas a gestión según su prioridad de conservación

Prioridad de Porcentaje
Superficie (Ha)
conservación (%)
Alta 932 10.32
Media 5316 58.87
Baja 2782 30.81
TOTALES 9030 100,00
Elaboración: Equipo Investigador

B) En lo que concierne al Marco Programático y de proyectos del Plan de Manejo Integral


del Antisana-Contadero, el objetivo principal, se orienta a:

“Mejorar, a través del manejo integral de las microcuencas hidrográficas aportantes que
configuran el predio Antisana-Contadero y la gestión institucional innovada y compartida de

18
la EPMAPS y el FONAG, el abastecimiento de agua natural para el funcionamiento sostenido
del sistema de agua potable La Mica Quito-Sur, sustentado en las directrices, zonificación,
programas, proyectos y acciones gerenciales contempladas del Plan de Manejo”.

Con el propósito de proponer solución a los problemas, impulsar las potencialidades y


aprovechar las oportunidades del territorio, dando con ello respuesta al ¿cómo, dónde, con
qué y para quienes hacer? que es lo que busca la planificación de proyectos; continuación a
se presenta la estructura de programas, subprogramas y proyectos configurados para el Plan
de Manejo del Antisana-Contadero (cuadro 6 y figura 7),

Cuadro 6. Estructura programática del Plan de Manejo

EJE OBJETIVOS
PROGRAMAS SUBPROGRAMAS
S PROGRAMÁTICOS
PR 1. SP1.1. Conservación y
Conservar y restaurar los
Conservación Restauración
recursos naturales y
1 y manejo de
ecosistemas de
recursos SP1.2. Vigilancia y Control
importancia hídrica.
naturales
Conocer, conservar y SP2.1. Manejo de oferta hídrica
PR 2. Manejo
manejar la oferta hídrica con enfoque de cuenca
2 del recurso
de las microcuencas SP2.2. Gestión de la demanda
Hídrico
tributarias. hídrica
SP3.1. Hidrometeorología y
Generar conocimiento
PR 3. Gestión ecosistema hídrico
técnico-científico aplicado
del SP3.2. Ecosistemas Vegetales
3 al manejo de los
Conocimiento y suelos
ecosistemas alto andinos
(investigación) SP3.3. Institucionalidad para la
de importancia hídrica.
investigación
Fortalecer las condiciones SP4.1. Fortalecimiento de la
y capacidades administración interna del
PR 4. Gestión institucionales para el predio
4
Institucional manejo y gestión del
SP4.2. Fortalecimiento de la
predio y la articulación con
gestión externa del predio
el entorno.
Elaborado por: Equipo Investigador.

19
Figura 7. Esquema de la estructura programática del Plan de Manejo Fi

Para orientar operativamente esta estructura programática, se configuró el Marco Lógico del
Plan de Manejo, en el cual, por cada uno de los Programas, Subprogramas y Proyectos se
describió, con sus indicadores, los componentes, resultados y actividades.

Además, con la finalidad de que el Plan de Manejo cuente con herramientas de gestión más
operativas, del portafolio de las propuestas de proyectos definidos en cada programa y
subprograma, se priorizaron nueve proyectos para configurarlos en Fichas Técnicas con
información específica de localización, beneficios y beneficiarios, objetivos, resultados,
indicadores, costos estimados, entre otros. Igualmente, se calculó el presupuesto que
requiere la ejecución de todo el Plan de Manejo por escenarios y por cada proyecto.

Los proyectos priorizados y ubicados en el mapa de zonificación, se evidencian en el gráfico


siguiente (Cuadro 7 y Figura 8).

Cuadro 7 .Ubicación de los proyectos en la zonificación (interna y externa), por


prioridad de conservación en el Antisana-Contadero

20
PRIOR.(*) PRIOR. (*)
PROGRA- SUBPRO- PROPUESTAS DE
EJE INTERNA EXTERNA
MAS GRAMAS PROYECTOS
A M B A M B
PR1. P1.2: Conservación y x x x x
Conservación restauración de los
y manejo de ecosistemas de importancia
SP1.1.
RRNN hídrica (Páramos y
humedales) del predio
Antisana-Contadero.
1
P1.4: Fortalecimiento del x x x x
sistema de vigilancia y control
de actividades antrópicas
SP1.2.
generadoras de amenazas a
los recursos y bienes del
predio Antisana-Contadero.
P2.1: Actualización de la x x
información sobre la oferta
hídrica (Cantidad y calidad) de
SP2.1.
las microcuencas tributarias
del predio Antisana-
PR2. Manejo
Contadero.
2 del recurso
P2.5: Fortalecimiento de la x x x
Hídrico
educación ambiental
relacionada con el recurso
SP2.2
hídrico proveniente del predio
Antisana-Contadero y sus
cuencas aportantes.
P3.2: Establecimiento de un x x
sistema de monitoreo y
PR3. Gestión SP3.1. actualización de la
3 del información Ecohidrológica.
Conocimiento (*).
P3.7: Gestión institucional de x x
SP3.3.
la investigación de

21
ecosistemas de altura, el agua
y la conectividad con la
comunidad científica.
P4.1: Fortalecimiento x x x
institucional para la
administración, manejo y
gestión del predio Antisana-
Contadero, en el marco de las
directrices del Plan de Manejo.
P4.2: Fortalecimiento de x x x x
SP4.1.
PR4. Gestión capacidades internas (Talento
4 Institucional Humano) para el manejo y
gestión el predio Antisana-
Contadero a nivel técnico,
administrativo y financiero, en
el marco del enfoque de
cuencas.
SP4.2. P4.4: Gestión y articulación x x x
territorial con el entorno del
predio Antisana-Contadero.
(*)PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN PARA EL RECURSO HÍDRICO: A= alta; M= media; y,
B=baja
ZONA INTERNA: Unidades Hidrográficas Menores-UHM (Jatunhuaycu, Santa Lucía,
Antisana, y Micahuaycu)
ZONA EXTERNA: Unidades Hidrográficas Menores-UHM (Jatunhuaycu, Santa Lucía,
Antisana, Micahuaycu y Afluentes del Pita)
PROYECTOS P1.2 y P3.7. Fueron elevados a nivel de perfiles de proyectos en formato
SENPLADES

22
Figura 8. Ubicación de Proyectos priorizados en el mapa de zonificación
del Antisana-Contadero
Fuente: Equipo Investigador

El presupuesto referencial del Plan de Manejo del Antisana-Contadero, proyectado para el


horizonte de los 14 años de actuación y con la ejecución de los nueve proyectos priorizados,
asciende a un monto total de $ 3.523.356,22 (tres millones quinientos veinte y tres mil
trescientos cincuenta y seis 22/100). Desagregado (inversión y gestión) por los programas
del plan, es el siguiente:

Cuadro 1. Presupuesto por programa del plan de manejo del predio Antisana-
Contadero
% de
Código Programa Costos USD
inversión

Conservación y Manejo de Recursos


PR1 1.739.000
Naturales 49,36

PR2 Manejo del Recurso Hídrico 330.500 9,38

PR3 Gestión del Conocimiento (Investigación) 905.180,22 25,69

PR4 Gestión Institucional 291.000 8,26

Subtotal Gastos de inversión 3.265.680,22 92,69

23
Subtotal Gestión/administración del Plan de Manejo 257.676 7,31

TOTAL (Inversión + Gestión del Plan de Manejo) 3.523.356,22 100,00

El presupuesto de inversión por cada escenario, es: Escenario Básico: USD 1’917.004,74
(54,41%); Escenario Integral: 1’196.051,48 USD (33,95%); y, Escenario Optimista: USD
410.300 (11,65%). En el escenario básico (2014-2017), se ha seleccionado dos proyectos
cuyo presupuesto para los cuatro años de actuación asciende a USD 978.948,74.

6.3. Resultados del Modelo de Gestión

Objetivo superior:

Implementar las directrices, propuestas y estrategias institucionales del Plan de Manejo del
Antisana-Contadero, para el “manejo” interno del referidos territorio y la “gestión y cogestión”
a lo externo del mismo.

Objetivos específicos:

 Fortalecer la capacidad de decisión político-institucional de la alta gerencia de la EPMAPS


y del FONAG como soporte estratégico que garantice la implementación y sostenibilidad
del Plan de Manejo y de su Modelo de Gestión.
 Orientar, con criterios de eficiencia, eficacia y oportunidad, la ejecución de los diferentes
programas y proyectos del Plan de Manejo para la protección y producción sostenible de
los recursos naturales de los predios, en particular el recurso hídrico.
 Fortalecer institucionalmente las relaciones y articulaciones con los actores del entorno
directo del Antisana-Contadero y con el entorno de influencia e incidencia del mismo, en
el marco de las directrices del Plan de Manejo, su categoría de protección y el modelo de
gestión.

Componentes del Modelo de Gestión:

El “modelo de gestión” que se propone para la gestión institucional y compartida del Plan
de Manejo Antisana-Contadero, contempla los siguientes componentes: (i) la concepción de
modelo, (ii) la estructura organizacional, (iii) la estructura funcional, (iv) las estrategias de
gerenciamiento interno, (v) las estrategias de gerenciamiento externo y (vi) el sistema de

24
seguimiento y evaluación del Plan y, (vi) la evaluación de la efectividad del manejo de los
recursos en territorio.

De todos estos componentes, para la presente ponencia, solamente se presenta la Estructura


organizacional del mencionado modelo de gestión (Figura 9):

Figura 9. Estructura organizacional para la gestión del Plan de Manejo del Antisana-
Contadero

7. DISCUSIÓN

Tomando como punto de partida el enfoque de integralidad del recurso agua (GIRH) y
sistémico de cuenca, el territorio del caso estudiado parte del análisis de su unidad
hidrográfica de grado superior (la subcuenca del río Antisana) y, desde este nivel, desciende
al nivel de las microcuencas internas del predio (Jatunhuaycu, Santa Lucía, Antisana,
Micahuaycu y Afluentes del Pita). Esta estrategia de análisis territorial-hidrológico, determinó
la necesidad y relevancia de haberse focalizado el estudio en componentes o elementos
específicos de la gradiente de protección hidrológica, considerando la siguiente prioridad y
prelación: primero, la protección absoluta de sitios de mayor importancia hídrica; segundo,
recuperación de áreas en proceso de degradación y que anteriormente fueron importantes
nacimientos de agua y acuíferos; tercero, áreas destinadas a investigación y monitoreo de la
cantidad y calidad del agua; cuarto, las áreas para turismo regulado; y, quinto, las áreas
periféricas expuestas a mayores presiones externas (humanas y de pastoreo).

25
De otra parte, al tratarse de un territorio que forma parte limítrofe de la Reserva Ecológica
Antisana y del Bosque Protector de las Subcuencas de los ríos Antisana, Tambo, Tamboyacu
y Pita, el diagnóstico con enfoque de la GIRH por cuenca hidrográfica, consideró la articulación
con los objetivos y prioridades de manejo de estas categorías, con la finalidad de fortalecer
uno de los objetivos fundamentales de las Áreas Protegidas, como lo es la provisión del
servicio ambiental hídrico a través de la conservación de los ecosistemas vegetales. Este
mismo enfoque fue considerado para el resto de las propiedades vecinas (haciendas:
Pullurima, Cochapamba, Antisanilla y Sunfuhuaycu), aunque para ello se requiere de un
proceso permanente de negociación para establecer los correspondientes acuerdos de
conservación que, sin duda, serán diferenciados dependiendo de los intereses económicos o
ambientales de cada propietario.

En conjunto el territorio estudiado, comprende un complejo de cinco unidades hidrográficas


menores (UHM) o microcuencas aportantes o: tres de ellas: Jatunhuaycu (1), Santa Lucía (2),
Antisana (3), vierten todo su caudal directamente a la bocatoma del Sistema de Agua Potable
La Mica-Quito Sur-SLMQS; mientras que las dos restantes: Micahuaycu (4) y Afluentes del
Pita (5) tienen características especiales de compartir sus territorios y sus aguas, así:
Micahuaycu, proviene el agua de los nacientes del volcán Antisana que está fuera del predio
Antisana-Contadero, pero al final sus aguas alimentan la bocatoma del SLMQS; y, Afluentes
del Pita no vierten sus aguas a la bocatoma, sino a otros usuarios aguas abajo.

Aun considerando las particularidades de este sistema de unidades hidrográficas menores


(UHM), constituye una de las áreas relevantes de la provisión natural del agua (1240 l/s) que,
unido a los aportantes de la microcuenca Diguchi y el aporte del desaguadero de la presa La
Mica, representan el primer subsistema o componente (cuenca alta receptora) del Sistema
de Agua Potable La Mica-Quito Sur- SLMQS (Figura 10) que suministra 1700 l/s de agua con
una garantía del 95% para consumo humano de aproximadamente 700.000 personas del
Distrito Metropolitano del sur de Quito.

8. CONCLUSIONES

Del diagnóstico, se concluye que existe la necesidad de fortalecer el manejo y la gestión del
territorio de las microcuencas del Antisana-Contadero, aplicándose el enfoque de cuenca, lo
que obliga no sólo al manejo de los recursos y su interacción hidrológica a lo interno, sino a
la interrelación con los actores colindantes para una gestión compartida. Si bien este enfoque

26
amerita ineludiblemente ser implementado en área de estudio, éste tiene su implicancia mayor
en cuanto a su aplicación en el territorio respecto a su concepción, decisiones, zonificación,
normas y estrategias para su manejo y gestión. Así, para las cinco microcuencas aportantes
que configuran el Antisana-Contadero, el área a manejar a lo interno son las 7549 Ha
compradas por la EPMAPS y el área externa a gestionar 5011,16 Ha que corresponde a la
superficie hidrográfica externa hasta las divisorias de agua. En esta parte externa que
representa el 40%, es mucho más complicado su manejo puesto que son propiedades con
otro régimen de propiedad.

En relación al marco jurídico del territorio de las microcuencas del Antisana-Contadero, el


hecho de ser propiedad privada (EPMAPS) le impregna la potestad de tomar decisiones en
cuanto a su manejo con fines de conservación, más aún cuando la finalidad de su compra
estuvo destinada a la protección del recurso hídrico. En el caso de que prevalezca una
categoría de área protegida por su traslape con mayor superficie de cobertura como lo es el
Bosque Protector de la Subcuenca de los ríos Antisana, Tambo, Tamboyacu y Pita,
igualmente su orientación seguirá siendo la prelación de la conservación y regulación del
recurso hídrico y su vegetación para preservar la biodiversidad.

27
9. BIBLIOGRAFÍA

Libros y tesis
HOFSTEDE, R., SEGARRA, P., MENA VÁSCONEZ, P., (Eds.), Los Paramos del Mundo, Quito,
Global Peatland Initiative/NC-IUCN/EcoCiencia, 2003, p. 82.

LLAMBÍ, L., SOTO-W, A., CÉLLERI, R., DE BIEVRE, B., OCHOA, B., BORJA, P., Ecología, hidrología
y suelos de páramos, Quito, Proyecto Páramo Andino, 2012, p. 284.

«Stakeholder Analysis», en TAYLOR, P. (Dir.), Tools to Support Participatory Urban Decisión


Making Process, Nairobi, The United Nations Centre for Human Settlements (UNCHS Habitat),
2001.

AGUIRRE, N., TORRES, J., «Informe de la línea de base del estado de degradación de los
páramos de Jatunhuaycu: escenario de degradación y caracterización de sistemas de
referencia», FONAG (2013).

MATAMOROS, A., Tesis de Grado «Identificación y caracterización de las Zonas de


Importancia Hidrológica en las microcuencas San Pedro y Aminduro, cantón Quilanga»,
Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, 2006.

MÉNDEZ, G., Tesis de Grado «Propuesta para la creación de un centro de interpretación


ambiental de la Reserva Ecológica Antisana en el sector páramo de la Virgen, Parroquia de
Papallacta», Escuela Politécnica del Ejército, Quito, 2009.

Artículos científicos y académicos


MAE-CAN, «Estudio de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático del sistema de
agua potable Pita-Puengasí y sus cuencas abastecedoras», Quito, 2012.
HOFSTEDE, R., LIPS, J., W IBOLD, J., Geografía, Ecología y Forestación de la Sierra Alta del
Ecuador, Quito, Ediciones Abya-Yala, 1998.

MATAMOROS, A., Tesis de Grado «Identificación y caracterización de las Zonas de


Importancia Hidrológica en las microcuencas San Pedro y Aminduro, cantón Quilanga»,
Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, 2006.

28
«Metodología del Marco Lógico», Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social (ILPES), Boletín del Instituto, n° 15, Octubre de 2004, pp. 7-8 en sitio
web de la CEPAL [en línea] http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/20664/boletin15.pdf

Documentos oficiales
FONAG, «Informe trimestral de puntos críticos del Programa de Control y Vigilancia. Sector
Muertepungo-Antisanilla», Período julio a septiembre de 2013.

Resolución 18 del INEFAN, Registro Oficial No. 265 de 31 de agosto de 1993.


Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS).
Libro I: De la Autoridad Ambiental; Libro III: Del Régimen Forestal, Libro VI: De la
Biodiversidad, en Secretaría de Ambiente del Municipio de Quito [en línea],
http://www.quitoambiente.gob.ec/index.php?option=com_k2&view=item&id=125%3Atexto
-unificado-de-legislaci%C3%B3n-ambiental-secundaria-del-ministerio-de-ambiente-
tulas&lang=es

«Modelo Bioclimático para la representación cartográfica de Ecosistemas del Ecuador


continental», en Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), Subsecretaría de Patrimonio
Natural, Quito (2013), p. 50.
Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Antisana (REA), Fundación Antisana, 2002.
Normativa para el Manejo Sustentable de los Bosques Andinos. Registro Oficial 316 del 13
de diciembre de 2006.

Mapas
«Mapa Morfopedológico del Ecuador», Programa Nacional de Regionalización Agraria
PRONAREG), 1982.
«Mapa de uso de la tierra», FONAG, 2007.
«Mapa de degradación CONDESAN» 2013.
CONDESAN, Mapa de Cobertura Vegetal, 2013.
FONAG, Los Ecosistemas y Cobertura del Suelo, 2013.
Ministerio del Ambiente, «Mapa de Vegetación del Ecuador», 2013.

29

También podría gustarte