Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Desarrollo del lenguaje, Código 514503

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias de la Educación


ECEDU

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Metodológico

Docente que diseña el curso:


El curso No se puede habilitar
Zoheila Julieth Mazinani García

Docente que actualiza el curso: Crhistyam David Muñoz Santacruz

Fecha de elaboración del curso: lunes, Fecha de actualización del curso:


7 de febrero de 2022 sábado, 20 de noviembre de 2021

Descripción del curso:


Atendiendo a la estructura curricular del programa, el curso desarrollo del lenguaje,
pertenece al núcleo problémico (NP) Infancias como sujetos de derecho, asociado al
núcleo integrador (NIP) procesos de educación y atención integral a las infancias
desde la perspectiva de inclusión. Este curso tiene como propósito favorecer la
identificación de los procesos involucrados en el desarrollo del lenguaje de los niños
y niñas en los primeros años de vida. Se enmarca en enfoques socio-constructivistas
y ecológicos que comprenden que el desarrollo de las personas no depende
únicamente de sus características individuales - como los factores biológicos,
cognitivos o afectivos -, sino de la relación bidireccional entre estas características y
los factores del contexto social que pueden situarse como barreras o facilitadores de
los procesos de desarrollo, entre estos factores encontramos las interacciones con los
otros sujetos, los entornos físicos, la atención en salud, el sistema educativo, las
políticas, entre otros.
Esta concepción del desarrollo en general y del lenguaje en particular nos permite la
identificación del rol del licenciado en pedagogía infantil como un agente que puede
1
ayudar a transformar la realidad de los niños y niñas, debido a que los agentes
socializadores primarios como los cuidadores y educadores en los primeros años
facilitan los procesos de desarrollo. De la misma manera, esta concepción otorga una
gran responsabilidad a los sujetos que interactúan con los niños y promueve
importantes transformaciones del contexto para garantizar una atención integral de
calidad. El curso se desarrolla por medio de la estrategia Aprendizaje basado en
tareas. Es de tipo metodológico de tres (3) créditos, ha sido diseñado para
desarrollarse en el lapso de 16 semanas. Está dividido en tres unidades mediante las
que se abordarán las siguientes temáticas:
Unidad 1. Desarrollo del lenguaje: postulados teóricos y etapas.
En esta unidad se realizará un acercamiento al proceso de adquisición del lenguaje y
cómo se desarrolla de manera progresiva, a través de etapas en los primeros años
de vida de los niños y niñas. De igual forma, se abordarán postulados teóricos que
permitan dar claridad sobre el concepto de lenguaje y cómo se desarrolla en la
infancia.
Unidad 2. Formas del lenguaje en la comunicación.
En esta unidad se realizará una diferenciación acerca de los conceptos del lenguaje y
el habla. Así mismo se tratarán los tipos de lenguaje (verbal, escrito y no verbal),
con el fin de gestionar en los docentes en formación, herramientas que permitan
diferenciarlos, y generar experiencias pedagógicas, que estimulen el desarrollo del
lenguaje en los niños y niñas.
Unidad 3. Prácticas comunicativas: estrategias didácticas para el desarrollo
del lenguaje.
En esta unidad se profundizará sobre la implementación de experiencias pedagógicas
enfocadas en estrategias didácticas innovadoras, mediante las que se potencialice el
desarrollo del lenguaje en la infancia.

2. Propósito de formación:

El propósito de formación del curso es el siguiente:


Identificar los procesos de adquisición y desarrollo del lenguaje de los niños y niñas
en los primeros años de vida, entendiendo este desarrollo como un proceso

2
complejo en el que interactúan factores individuales (biológicos, cognitivos y
afectivos) y factores del contexto sociocultural.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Construir un concepto de lenguaje propio basado en


postulados teóricos, a partir de una matriz de análisis.

Resultado de aprendizaje 2: Identificar las diferentes etapas del desarrollo del


lenguaje en la infancia, a través de la elaboración de una línea del tiempo.

Resultado de aprendizaje 3: Identificar los conceptos en torno del lenguaje y el


habla y los tipos de comunicación, a través de un video expositivo.

Resultado de aprendizaje 4: Diseñar actividades pedagógicas pertinentes para el


desarrollo del lenguaje infantil, a través de la planeación e implementación.

Resultado de aprendizaje 5: Reflexionar desde su rol docente el alcance de sus


experiencias pedagógicas significativas, mediante una infografía.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje Basado en Tareas

Esta estrategia consiste en: “[…] el aprendizaje basado en tareas se refiere, según
Richards (2010), a un enfoque centrado en el uso de tareas como el núcleo central
de la planeación y proceso para llevar al aprendizaje” (Guzmán, L., 2013, p. 42). En
este curso se plantean como tareas diversas actividades que contribuyen al logro de
los propósitos y competencias planteadas para el curso.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Tareas:

● Tarea 1: Matriz de análisis


● Tarea 2: Línea de tiempo
● Tarea 3: Video expositivo
3
● Tarea 4: Planeación e implementación
● Tarea 5: Infografía

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso

Unidad 1: Desarrollo del lenguaje: postulados teóricos y etapas.


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

● Concepto de lenguaje
● Teorías del desarrollo del lenguaje
● Etapas del desarrollo del lenguaje

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

● Discovery Home and Health (sf). Bebé humano – habla [video en línea]. De
http://www.youtube.com/watch?v=MPbfKxVNh5A

● Jiménez, J. (2010) Adquisición y desarrollo del lenguaje recuperado de:


https://iltemprana.files.wordpress.com/2014/01/teorc3adas-y-enfoquesexplicativos-
sobre-adquisicic3b3n-y-desarrollo-del-lenguaje.pdf

● Morada, F (2006). Teorías del desarrollo del lenguaje. Recuperado de:


https://docplayer.es/21677048-1-franja-morada-fonoaudiologia-teoriasdel-
desarrollo-del-lenguaje-aprender-a-hablar-el-lenguaje-como-instrumentoy-como-
actividad.html

● López-Gil, K. (2017). Desarrollo del Lenguaje. Guía didáctica. Cali, Colombia: UNAD.
Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/11053 (p. 16-24)
● Pérez, P. (2006). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3666/366638693012.pdf (p. 2-16)

● Cervera. J, (1989). Adquisición y desarrollo del lenguaje en Preescolar y Ciclo inicial.


Educadores: revista de la federación española de religiosos de enseñanza.

4
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/adquisicin-ydesarrollo-del-lenguaje-en-
preescolar-y-ciclo-inicial-0/html/ffbcaf2e-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.html (2-
19)

OVI Unidad 1: Desarrollo del lenguaje: postulados teóricos y etapas.

Olave, N. (2021). 514503- Desarrollo del lenguaje y etapas. (OVI). Recuperado de


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38978
Unidad 2. Formas del lenguaje en la comunicación

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

● Tipos de lenguaje en la comunicación


● Diferenciación entre los conceptos de habla y lenguaje
● Trastornos del habla y lenguaje

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

● Centro para el control desarrollo infantil. (2012). Trastornos del lenguaje y del habla.
Recuperado de:
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/languagedisorders.html

● Centro para el control desarrollo infantil. (2012). Trastorno especifico del lenguaje.
Recuperado de https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/el-trastornoespecifico-del-
lenguaje

● Arias, E. (2013) Lengua, lenguaje y habla. Revista diferenciadora. Recuperado de:


https://www.diferenciador.com/lengua-lenguaje-y-habla/

● Pinzón, Sandra. (2005) Lenguaje, lengua, habla, idioma y dialecto. Revista: La Tadeo leguas
del mundo. Recuperado de:
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/545/555

5
● Islas, R. (2015) Las diversas formas del lenguaje. Universidad Autónoma del estado de
Hidalgo. Recuperado de: https://docplayer.es/8309673-Lasdiversas-formas-del-
lenguaje.html

● Pérez, A. (2014) El lenguaje icónico: expresión y comunicación. Ciclo de educación inicial.


Recuperado de: http://alitaif76.blogspot.com/2014/03/tarea-1-el-lenguaje-iconico-
expresiony.html

Unidad 2: Formas del lenguaje en la comunicación

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Diversas formas del lenguaje. (2019).
Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=LEyOynDsSCI&ab_channel=iTunesU-UAEH

Unidad 3. Prácticas comunicativas: estrategias didácticas para el desarrollo


del lenguaje.

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

● Tipos de comunicación

● Didácticas para actividades no verbales

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

● Contreras, A. (2016). Estrategias de comunicación no verbal para mejorar los procesos de


ELE. Universidad Rioja. pamplona Colombia. Recuperado de:
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4179/CONTRERAS%20ROA%2
C%20ANDRE%20RUNEE.pdf?sequence=1&isAllowed=y (p.28-38)

● Cruz roja salvadoreña (2020). Actividades para niños con discapacidad motriz. Recuperado
de:
https://www.youtube.com/watch?v=dCxe_7T1HSU&ab_channel=CruzRojaSalvadore
%C3%B1a

6
● Castagnola, E. Juegos serios aplicado a niños con discapacidad. Recuperado de:
http://44jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/sts36-43.pdf 8 6.

OVI Unidad 3: Prácticas comunicativas: estrategias didácticas para el


desarrollo del lenguaje.

Instituto Nacional para ciegos. (2017). Discapacidad visual en la infancia. Colombia


Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=B2HGAaN6htM&ab_channel=INCIColombia

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de


Evaluación del curso

Momento inicial

Tarea 1: Matriz de análisis


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son: Realizar una matriz de análisis acerca del concepto de lenguaje
teniendo en cuenta mínimo 4 postulados teóricos

Evaluación del momento inicial


Los criterios con los que será evaluado son:

● Comprensión del concepto de lenguaje propuesto en los materiales.


● Presentación y normas Apa

Las evidencias de aprendizaje son: Matriz de análisis


La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la
evaluación del curso.

Momento intermedio

Tarea 2: Línea de tiempo


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 5

7
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Realizar una línea del tiempo explicando el desarrollo de
lenguaje de 0 a 8 años.

Evaluación de la Tarea 2:
Los criterios con los que será evaluado son:

● Coherencia en las etapas de desarrollo del lenguaje


● Contenido en la línea de tiempo

Las evidencias de aprendizaje son: Línea de tiempo

La valoración máxima de esta actividad es de 110 puntos.

Tarea 3: Video expositivo


Se desarrolla entre la semana 6 y la semana 8
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Elaborar un video expositivo no mayor a 5 minutos en donde se
dé cuenta de:

● Diferencia entre el lenguaje y el habla


● Explicación de los tipos de comunicación (verbal, escrito, no verbal) con ejemplos cotidianos.

Evaluación de la Tarea 3:
Los criterios con los que será evaluado son:

● Presentación de guion
● Creatividad en el apoyo visual
● Claridad en los conceptos trabajados

Las evidencias de aprendizaje son: Video expositivo


La valoración máxima de esta actividad es de 120 puntos.

Tarea 4: Planeación e implementación


Se desarrolla entre la semana 9 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 4

8
Las actividades son: Diseño de una actividad atendiendo a los tipos de comunicación
no verbal y URL de implementación de esta con mínimo 1 niño o niñas.
Retroalimentación a un compañero.

Evaluación de la Tarea 4:
Los criterios con los que será evaluado son:

● Planeación de actividad
● Implementación de actividad
● Participación foro colaborativo

Las evidencias de aprendizaje son: Planeación e implementación de una actividad


La valoración máxima de esta actividad es de 120 puntos.

La valoración total de este momento es de 350 puntos, equivalente al 70% de la


evaluación del curso.

Momento final

Tarea 5: Infografía
Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 5
Las actividades son: Realizar una infografía dando cuenta de la conceptualización y
experiencia pedagógica abordada en el curso.

Evaluación de la Tarea 5:
Los criterios con los que será evaluado son:

● Aprendizajes y conclusiones con respecto a los aprendizajes del curso


● Creatividad y uso de la herramienta

Las evidencias de aprendizaje son: Infografía

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la


evaluación del curso

9
7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son
los siguientes:

● Correo electrónico institucional del tutor


● Encuentros sincrónicos
● Sesiones de chat
● Sesiones de conferencia en línea o webconference

10

También podría gustarte