Está en la página 1de 6

Nombre: Alma Delia Luis Valencia

Materia: Psicología Evolutiva y Diferencial I


Profesor: David Vásquez Cárdenas
Tema: Cuestiones teóricas básicas
Carrera: Pedagogía
Modalidad: Sabatino
Grupo: 301

Agosto, 2021
¿Qué fines persiguen las teorías?
Los distintos teóricos a través de los años han intentado describir, explicar y
cuestionar a través del pensamiento crítico ¿qué ocurre con el ser humano?
buscando investigar y alentar un espíritu constante en la indagación del
conocimiento, para después comprender desde cualquier campo interdisciplinario
los procesos del desarrollo humano . Han sido años de descubrimiento y
perfeccionamiento de dichas teorías que intenta explicar el desarrollo y predecir
las conductas o comportamientos que ocurren en ciertas condiciones.
La construcción de un rompecabezas y la forma certera en que cada pieza ha de
tomar el lugar preciso que corresponde, sugiere la comprensión tan estrecha que
ocurre entre la teoría y la investigación, toda vez que durante el proceso de la
hipótesis ocurran cambios inesperados surgirá la necesidades de modificar todo lo
establecido.
Las teorías del desarrollo han sufrido constantes cambios a lo largo de la historia,
debido a las distintas indagaciones que ocurren y han de adecuarse a los
nuevos hallazgos. Se dice que la ciencia del desarrollo no puede ser
completamente objetiva ya que estas emergen de individuos muy humanos que
serán guiados a través de la fuerte influencia de su experiencia y emociones que
han recorrido durante su vida misma. Siendo esta una razón principal de sustentar
con certeza los resultados obtenidos en cualquier proceso y con ello alcanzar las
conclusiones, que tendrán lugar al escrutinio público y de sus colegas, tal es el
caso de dos personajes que analizaremos a continuación y sus perspectivas
teóricas:
¿El desarrollo es activo o reactivo?
¿La persona tiene una participación activa en su desarrollo?
Dichos cuestionamientos surgen debido a que él filósofo inglés John Locke
sostenía que los niños son una tabula rasa, una hoja en blanco, sobre la cual
“escribe” la sociedad. Por su parte, el filósofo suizo Jean Jacques Rousseau
creía que los niños nacían como “nobles salvajes” que se desarrollan siguiendo
sus tendencias naturales positivas, si no los corrompe la sociedad. Ahora
sabemos que las dos teorías son demasiado simplistas. Los niños tienen impulsos
y necesidades internas que influyen en su desarrollo, pero también son animales
sociales que no se desarrollan bien si están aislados . (Diane E. Papalia, 1984)
Es preciso mencionar que el modelo mecanicista establece:
Para cada acción hay una reacción, que cada causa da lugar a un efecto. Las
maquinas no operan por voluntad propia sino que reaccionan automáticamente
ante fuerzas o estímulos físicos.
Según la postura mecanicista el comportamiento humano es lo mismo: resulta de
la operación de partes biológicas que responden a estímulos internos o externos
(Diane E. Papalia, 1984)

El modelo tiene mucha confianza en la predicción, pero solo si se conoce


perfectamente el comportamiento de sus piezas. Tal cual ocurre en la parte
mecánica de los objetos, basta con el desarme de sus piezas, el conocimiento y la
función que cada una cumple para proceder a la función. Los sujetos se
comportan de acuerdo a los componentes y hay como resultado un
comportamiento. El desarrollo es continuo y como siempre está regido por los
mismos procesos, permite esa predicción de conductas posteriores a raíz de las
anteriores.
Al hablar de la predicción de conductas en los seres vivos, es importante hacer
mención de la teoría del aprendizaje del conductismo, que se centra en la
conducta que puede ser observada, en la cual se conocen dos variantes:
condicionamiento clásico y condicionamiento operante, la primera describe una
asociación entre “estimulo-respuesta” y la segunda “busca la consolidación
de la respuesta según el estímulo buscando los reforzadores necesarios
para implementar esta relación con el individuo”.
Uno de los principales precursores fue Iván Pavlov, exponiendo el
condicionamiento clásico bajo el experimento “el perro y la campana” quien
utilizo para la realización de dicho experimento un perro, comida y una campana.
Antes de sonar una campana no producía respuesta alguna en el perro, pero al
colocar comida frente al perro este comenzaba a salivar, durante el
condicionamiento se hacía sonar una campana varios minutos antes de
presentarle la comida, después del condicionamiento con solo escuchar una
campana el perro comenzaba a salivar, Pavlov, pudo observar varias cosas; la
comida provocaba una respuesta en el perro de forma natural ya que salivaba
cuando se la ponía enfrente a esto Pavlov llamo estimulo incondicionado a su vez
la comida provocaba también una respuesta natural que era la salivación o la
secreción de jugos gástricos esa respuesta es la respuesta incondicionada, existe
también el estímulo neutro que es aquel que antes de condicionar al perro no tenía
ninguna respuesta en este caso era la campana, después de realizar el
experimento varias veces la campana que era un estímulo neutro se convirtió en
un estímulo condicionado , ya que el perro respondía con solo escuchar, aun
antes de ver la comida. Por ultimo hay una respuesta condicionada; que es la
respuesta que se obtiene con el estímulo condicionado en este caso que el perro
salive con tal solo escuchar la campana.
Las respuestas obtenidas a través de los estímulos, es lo que genera la
predicción de la que se mencionaba con anterioridad, saber lo suficiente y en
específico sobre la función que cumple cada pieza que conforma la maquina nos
hará tener respuestas altamente predecibles. En los humanos determinaran los
factores y fuerzas que decretan ciertas conductas y comportamientos. De ese
modo, cualquier cosa compleja puede reducirse y hacerla simple. Tal como ocurre
en el conductismo y la interrelación que hay con los procesos de aprendizajes,
donde sus principales exponentes son Watson con el experimento (Albert y la
rata) quien aplico estas teorías de estímulo y respuesta a niños y afirmó que podía
moldear a cualquier niño como quisiera. De igual manera el Psicólogo B.F
Skinner, a través del experimento (la rata en la caja). Descubrió que un
organismo tiende a repetir una respuesta que fue reforzada por consecuencias
deseables y a suprimir una respuesta castigada. De esta forma, el reforzamiento
es el proceso por medio del cual se fortalece una conducta y aumenta la
probabilidad de que se repita. (Diane E. Papalia, 1984)
Una segunda interrogante que interfiere en nuestro modelo mecanicista es la
siguiente: ¿el desarrollo es continuo o descontinuo? , y se ha de ostentar como
continuo, que establece que siempre estará regido por los mismos procesos,
permitiendo de esta manera el pronóstico de las conductas siguientes en base a
las anteriores, dando lugar al enfoque cuantitativo interpretando el desarrollo a
través de números como el peso, estatura, cantidad de vocabulario , etc. Ya
mantiene la propiedad de ser cambios continuos y unidireccionales.

Ahora bien, el modelo organicista considera a las personas como organismos


activos y en crecimiento. Ellos inician cosas, no solo reaccionan. Esto es, su motor
de cambio es interno. El ambiente no causa el desarrollo, solo retarda o acelera.
Para los organicistas, el modelo tiene una estructura básica organizada (Diane E.
Papalia, 1984). Toda vez que desde el momento de la fecundación del ovulo,
ocurren sucesos que para nada pueden ser predecibles de lo que ocurría antes,
teniendo lugar a múltiples procesos secuenciados de una forma progresiva
llamadas etapas hde maduración. Observemos la naturaleza, y sigamos la senda
que nos señala. La naturaleza ejercita sin cesar a los niños. (Rousseau, 1762). Cada
proceso es acompañado de distintos cambios que van determinando el principio y el final
de cada etapa, llevando consigo nuevos aprendizajes y formas de afrontar la vida misma
del infante.

Preparad de antemano el reinado de su libertad y el uso de sus fuerzas, dejando


el hábito natural a su cuerpo, y poniéndole en estado de ser siempre dueño de si
propio, y hacer en todo su voluntad así que la tenga. (Rousseau, 1762)
Este modelo enfatiza en el enfoque cualitativo, ya que el cambio es descontinuo,
ejemplificando el cambio del niño que no habla al que niño que entiende y se
comunica verbalmente es un cambio cualitativo. Es así como afirman que el
desarrollo ocurre en etapas, tal como hace mención el teórico Suizo Jean Piaget
en su obra “teoría de las etapas cognoscitivas”. Por tanto era partidario del modelo
organicista como el producto del esfuerzo del niño por entender y desenvolverse
en su mundo. Piaget sostenía que el desarrollo cognoscitivo ocurre en cuatro
etapas universales y cualitativamente diferentes. Cada etapa surge en una época
de desequilibración, en la que la mente del niño se adapta aprendiendo a pensar
de otra manera o a modificar su forma de pensar. De la infancia a la adolescencia,
las operaciones mentales evolucionan del aprendizaje basado en las actividades
sensoriales y motrices simples hasta el pensamiento lógico abstracto. (Diane E.
Papalia, 1984).

En lo personal considero que el modelo organicista se asemeja más a los sucesos


de la vida real a todo lo que ocurre desde inicio, toda vez que el enfoque puede
dar más certeza a una investigación a través del estudio de cada una de las
etapas presentadas de forma escalonada, forma en la que el desarrollo humano
es iniciado internamente, visto que el estudio del desarrollo se encuentra en
constante avance, con nuevas tecnologías al servicio de la ciencia y dispuestas al
estudio del comportamiento humano, el cual no puede ser predicho dividiendo en
la espera de respuestas simples a la estimulación del ambiente.
Por otro lado el caso del modelo mecanicista no es absolutamente sencillo
controlar todos los factores (ambiente) que interactúan con un organismo, por lo
tanto no es tan fácilmente predecible. Ya que la maquina puede estar en
perfectas condiciones para realizar el funcionamiento, pero si las condiciones del
ambiente no son las correctas para la función total se verá afectado el proceso y
con ello el resultado final. Si el ambiente no favorece a la exposición de estímulos
favorables el sujeto se encontrara carente de respuestas, ya que como bien se ha
dicho para toda acción hay una reacción, ¿qué ocurre cuando no se presenta el
contexto para que se de este proceso? , así mismo se habla de una confianza en
la predicción pero únicamente se si conocen el comportamiento de todas las
piezas de la “maquina”, siendo el cerebro humano la maquina más asombrosa
para la neurociencia.
Referencias
Diane E. Papalia, R. D. (1984). Desarrollo humano . MEXICO D.F.: McGrawHillEducation .

Rousseau, J. J. (1762). Emilio o de la Educaciòn . Porrua .

https://www.youtube.com/watch?v=uLpsJye6CPU

También podría gustarte