Está en la página 1de 49

ORIENTACIÓN JUVENIL

ORIENTACIÓN JUVENIL
Y PROFESIONAL IV
II

SEMESTRE 2021-202

UNIDAD I. PROFESIÓN Y Nombre del alumno:


PROFESIONALISMO _________________________
__________
1
Grupo:
_________________________
El presente trabajo es una obra compilada de diversos extractos y materiales didácticos desarrollados
por otros autores, misma que fue realizada con fines de utilización didáctica y sin ningún lucro.
Asimismo, se expresa que los contenidos del presente material serán protegidos por la ley del
derecho de autor y/o por cualquier otra ley que resulte aplicable. Cualquier uso distinto del
autorizado por la presente licencia o por la ley del derecho de autor está prohibido.
Queda estrictamente prohibido copiar, difundir y transformar libremente la obra que protege, dentro
del respeto a los derechos de su autor.
Si Usted distribuye, exhibe públicamente, representa o ejecuta públicamente de manera digital la
Obra o una Obra Colectiva deberá mantener intactas todas y cada una de las menciones al Derecho
de Autor de la Obra y mencionar, en la medida de lo razonablemente posible en relación al medio o
medios utilizados: (i) el nombre del Autor Original (o el pseudónimo si ese es el caso) si éste es
conocido o proporcionado, y/o (ii) el nombre de la(s) otra(s) persona(s) a quienes el Autor Original
y/o el Licenciante (tal como un instituto patrocinador, casa editorial o revista de investigación) le
atribuyan cierto crédito; el título de la Obra si éste se provee; la dirección electrónica que el
Licenciante mencione como asociada a la Obra, en el caso en el que ésta exista y en la medida de lo
razonablemente posible, a menos que dicha dirección electrónica no haga referencia a la información
del Derecho de Autor pertinente o de la Licencia que regule la distribución de la Obra. En el caso de
que se trate de una Obra Colectiva, dicho crédito o reconocimiento será otorgado de manera
razonable, donde los demás reconocimientos de autoría aparezcan y en la misma manera en la que
éstos aparezcan.

Compiladores:

Jacqueline Bedolla Sámano

Ilustraciones y diseño: Ingrid A. Cruz Tapia

ÍNDICE
Unidad 1. Profesión y profesionalismo 4
¿Qué es profesión? 4
Actividad 1 9
Actividad 2 9

2
Actividad 3 10
¿Qué es profesionalismo? 10
2.1Diferencia entre profesional y profesionista 12
Actividad 4 13
Actividad 5 14
3.Planificacion de tu carrera profesional 14
3,1 La importancia de Tener objetivos 14
3.2 Pasos para seguir en la planificación de la carrera profesional 15
3.3 Análisis FODA: Una estrategia para trazar tu carrera laboral Actividad 6 17
18
4.Perfil Profesional 19
5.Los componentes del perfil profesional 21
5.1 ¿Cómo está conformado? 21
5.2 ¿Cómo se elabora? 21
Actividad 7 22
Actividad 8 22
Actividad 9 23
6.Tipos de perfiles 24
7. Competencias Profesionales 27
7.1 Clasificación de las competencias profesionales 28
7.2 Perfiles por cargos 30
Actividad 10 33
Actividad 11 33
Actividad 12 34
Actividad 13 34
8.Plan de competencias Profesionales 35
Actividad 14 36
Actividad 15 37
Actividad 16 38
Actividad 17 39
Actividad 18 40
Actividad 19 41
Actividad Integradora 42
Bibliografía 44
Anexos 48
Lineamientos de clase
Criterios de evaluación
Listas de cotejo

3
UNIDAD I. PROFESIÓN Y
PROFESIONALISMO
1. ¿QUÉ ES PROFESIÓN?
Desde el punto de vista etimológico, el término profesión encierra en sí mismo una idea de desinterés,
ya que profesar no significa solamente ejercer un saber o una habilidad, sino también creer o confesar
públicamente una creencia (Gómez y Tenti, 1989).

La palabra profesión proviene del latín professio, -


onis, que significa acción y efecto de profesar. El
uso común del concepto tiene diferentes acepciones,
entre ellas, empleo, facultad u oficio que cada uno
tiene y ejerce públicamente; protestación o
confesión pública de algo (la profesión de fe, de un
ideario político, etc.). En este sentido, profesión
puede definirse como una actividad permanente que
sirve de medio de vida y que determina el ingreso a
un grupo profesional determinado. En términos
generales, se ha definido la profesión como una
ocupación que monopoliza una serie de actividades
privadas sobre la base de un gran acervo de
conocimiento abstracto, que permite a quien lo
desempeña una considerable libertad de acción y que
tiene importantes consecuencias sociales.
El concepto profesión ha evolucionado a través del tiempo y ha sido producto de un desarrollo histórico,
que ha creado y renovado mecanismos de diversa índole, hasta llegar a los procesos modernos que se
conocen hoy en día. Los antecedentes sobre el origen de este concepto se encuentran en antiguos textos
hebreos en donde se señala que esta palabra era usada con relación a funciones sacerdotales, los
negocios en servicio del rey o de un funcionario real, puesto que el vocablo significa mandar o enviar, lo
que representaba realizar una misión. Sin embargo, el concepto en el sentido actual no puede remontarse
más allá de la época preindustrial, puesto que es producto de la industrialización y de la división del
trabajo. Los teóricos del siglo XIX consideraban las profesiones como una modalidad de lo que
Tocqueville denominó “corporaciones intermediarias”, que eran organismos por medio de los cuales
podía instaurarse un nuevo orden social, en sustitución de la sociedad tradicional.
Para Max Weber (1901), la profesión estaba vinculada a lo religioso en la tradición cristiana, puesto que
el acto de profesar está relacionado con la voluntad de consagrarse a Dios, obedecer a un ser superior,
con un alto contenido de ascetismo, de entrega y de sufrimiento. Por otra parte, la expansión de los
conocimientos técnicos, la explosión demográfica y el crecimiento de los centros urbanos en el siglo

4
XIX, durante la revolución industrial, contribuyeron a modificar la organización social existente,
propiciando la creación de tareas profesionales más especializadas (Barrón, 1996). Estos factores
produjeron que, a principios del siglo XX, se incorporara la concepción de lo profesional como producto
de las transformaciones producidas por la industrialización. En este contexto, en 1915, Flexner sugirió
que para reconocer este campo, era necesario tomar en cuenta la implicación de operaciones
intelectuales, las cuales adquieren su material de la ciencia y de la instrucción. Señala, además, que el
manejo de este material es con un fin definido y práctico, el cual posee una técnica educativa
comunicable, se tiende a la organización entre sus propios miembros y se vuelve cada vez más altruista
(Gómez y Tenti, 1989). Para la década de los treinta, Carr Saunders y Willson (1933) señalaban que una
ocupación alcanzaba el estatus de una profesión cuando un tipo de actividad no se ejerce más que
mediante la adquisición de una formación controlada, la sumisión a reglas y normas de conducta entre
los miembros y los no-miembros, y la adhesión de una ética del servicio social.
En 1953, Cogan hacía referencia a que la profesión tenía una obligación ética de proveer servicios
altruistas al cliente; su definición estaba basada en la comprensión de señalamientos teóricos de algunas
áreas de conocimiento específico y sus habilidades (Pou, 1986). Más adelante, estudios realizados en la
década de los sesenta definían la profesión cuando existía un cuerpo específico de conocimientos para
actuar en una realidad social organizada.
Wilensky (1964) estableció que
la profesión es una forma
especial de organización
ocupacional basada en un cuerpo
de conocimiento sistemático
adquirido a través de una
formación escolar, y establece
que una actividad pasa a ser
considerada profesión cuando
supera las cinco etapas del
proceso de profesionalización, en
donde el trabajo se convierte en
una ocupación de tiempo integral
como consecuencia de la
necesidad social del surgimiento
y ampliación del mercado de
trabajo; se crean escuelas para el adiestramiento y formación de nuevos profesionales; se constituye la
asociación profesional en donde se definen los perfiles profesionales; se reglamenta La profesión
asegurando así el monopolio de competencia del saber y de la práctica profesional; y se adopta un
código de ética con la intención de preservar así a los “genuinos profesionales” (Pacheco, 1994). En ese
contexto, Millerson (1964) definió que toda profesión debe cumplir algunas características que permitan
medir el grado de profesionalización de las diferentes ocupaciones, ya que los profesionistas deberían
tener un sueldo elevado, un estatus social alto y autonomía en su trabajo (Burrage, 1990).

5
Desde una perspectiva funcionalista, explicaba esta posición privilegiada diciendo que las profesiones
realizan funciones que son socialmente valoradas, tales como la utilización de capacidades basadas en
conocimientos teóricos; educación y formación en esas capacidades; garantía de competencia en los
individuos debida a exámenes; tener un código de conducta que garantice la integridad profesional;
realización de un servicio para el bien público; existencia de una asociación que organice a sus
miembros.
Por su parte, Schein (1970) estableció que las profesiones constituyen conjuntos de ocupaciones que han
desarrollado un sistema de normas derivadas de su papel especial en la sociedad, en la cual el
profesional es distinto del aficionado, puesto que está dedicado de tiempo completo a una ocupación que
constituye su principal fuente de ingresos (Gómez y Tenti, 1989).
Se presupone que quien tiene una profesión tiene una fuente de motivación y la ejerce en forma
continua, además de poseer, un cuerpo especializado de conocimientos y habilidades adquiridos durante
un periodo prolongado de educación y entrenamiento. Quién detenta una profesión, toma decisiones a
favor de un cliente conforme a principios generales, ofrece un servicio profesional basado en las
necesidades de éste con un alto espíritu de servicio. Asimismo, los profesionistas constituyen
asociaciones profesionales con la finalidad de definir criterios de admisión, niveles educativos, títulos o
exámenes de ingreso, carreras y áreas de jurisdicción. En esa misma década, Moore y Freidson (1970)
agregan que una profesión puede ser vista a partir de un conjunto de dimensiones estructurales y de
actitud, como una ocupación de tiempo integral, caracterizada por la presencia de profesionistas con una
organización que permite la mutua identificación de intereses comunes y de conocimientos formales y
en donde se aceptan las normas y los modelos apropiados para identificarse entre colegas (Machado,
1991).
Además, los profesionistas tienen una orientación para el servicio son autónomos, y ven a la profesión
como un grupo de personas que realiza un conjunto de actividades que proveen su principal fuente de
recursos para la subsistencia, a cambio de una compensación. Johnson (1972) señaló que, para que
pueda existir una auténtica
profesión, es condición necesaria
que las personas que practican la
ocupación formen un grupo
relativamente homogéneo.
Asimismo, Parkin (1979) sugiere
que se siguen estrategias de
exclusión para restringir el acceso
a las profesiones utilizando
requisitos educativos que pueden
tener poca relación con la
dificultad del trabajo profesional
(Burrage, 1990).
De acuerdo con esto, las
profesiones pueden establecer estas
estrategias porque el Estado da el

6
derecho a practicar ciertas ocupaciones a miembros acreditados Por otra parte, en los años ochenta, una
profesión se definía como una ocupación que se regulaba a sí misma mediante una capacitación
sistemática y obligatoria en un ámbito universitario, basado en conocimientos especializados y técnicos,
y orientado más al servicio que hacia las utilidades pecuniarias, principio consagrado en su código de
ética (Starr, 1982).
En este contexto, la profesión era considerada como un fenómeno sociocultural en el cual intervienen un
conjunto de conocimientos y habilidades, tradiciones, costumbres y prácticas que dependen del contexto
económico, social y cultural en el que surge y se desarrolla. Tradicionalmente, la profesión ha sido una
forma privilegiada de actividad y la base de una categoría socioeconómica caracterizada por su
diversidad de tareas y por altos niveles de ingresos económicos, de estatus social y de prestigio.
Las profesiones actuales se estructuraron con base en una segmentación de la producción del
conocimiento y de su propio ejercicio ante la necesidad de regular y reglamentar las formas de ejercicio
de las habilidades profesionales, buscando legalizar lo escolar como la única forma válida de tener
acceso al conocimiento. Las profesiones han sido consideradas como estructuras sociales autónomas en
el sentido de que se encuentran formalmente establecidas y legitimadas, no sólo por el conjunto de
formas y sistemas de organización social históricamente constituidos.
Otros elementos importantes de la profesión son su legitimación intrínseca, su validez y su función, los
cuales están enmarcados por las características históricas de la sociedad en que ha surgido y se ha
desarrollado. Sus modos específicos de formación, reproducción, exclusión, certificación y evaluación
dependen de las condiciones en las que surge, de los intereses de quienes la promueve y del poder
político de sus miembros.
En consecuencia, la profesión, como unidad estructural de la sociedad moderna, condensa procesos y
elementos de la realidad social, política e ideológica en la que se circunscribe, encontrándose
formalmente establecida y legitimada por el sector social que las ha constituido como tales. Una nueva
concepción de la profesión se da a partir del trabajo de Cleaves (1985), quien sostiene que las
profesiones son ocupaciones que requieren de un conocimiento especializado, una capacitación
educativa de alto nivel, control sobre el contenido del trabajo, organización propia, autorregulación,
altruismo, espíritu de servicio a la comunidad y
elevadas normas éticas. Esto lleva a sostener
que, generalmente, la profesión aseguraría la
posibilidad de hacer carrera a través de una
actividad en la que los conocimientos del
profesionista, además de ejercitarse, se
amplían acumulativamente, enriqueciéndolo.
Por otra parte, algunos autores como Brunner y
Flisfich (1989), consideran que las profesiones
son imprescindibles, tanto porque poseen un
saber técnico, como por los valores que
representan (Pacheco, 1994).

7
En el marco de la globalización, las profesiones se han visto fuertemente influidas por las nuevas
tecnologías, lo cual propicia el surgimiento de nuevas profesiones y la reorientación de otras ya
existentes. En este sentido, Dingwall (1996) señala que las profesiones, tal como son ahora, sólo tienen
del pasado la continuidad simbólica con el grupo ocupacional de referencia de la Edad Media. En este
contexto, y ante las condiciones que los nuevos ordenamientos del mercado de trabajo han venido
estableciendo, actualmente la profesión es definida como un grupo de individuos de una disciplina
quienes se adhieren a patrones éticos establecidos por ellos mismos; que son aceptados por la sociedad
como los poseedores de un conocimiento y habilidades especiales obtenidos en un proceso de
aprendizaje muy reconocido y derivado de la investigación, educación y entrenamiento de alto nivel, y
están preparados para ejercer este conocimiento y habilidades en el interés hacia otros individuos.
En forma inseparable a la definición actual de una profesión, se encuentra un código de ética que dirige
las actividades de cada profesión. Este código requiere de una conducta y práctica más allá de las
obligaciones morales personales de un individuo. Quienes practican una profesión definen y demandan
parámetros elevados de comportamiento con respecto a los servicios proporcionados al público y en el
trato con los colegios profesionales. Asimismo, estos códigos, impuestos por la profesión, son
reconocidos y aceptados por la comunidad.
Fuente: Pérez, J. A. F. (2001). Elementos que consolidan el concepto profesión. Notas para su reflexión. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(2).

 ACTIVIDAD 1
Subraya las ideas importantes del texto anterior, a partir de la lectura y de tu investigación en diversas
fuentes y con profesionistas, elabora tu propia definición de profesión.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

 ACTIVIDAD 2
Realiza un organizador: infografía, mapa mental o conceptual que incluya cinco profesiones, que te
agraden o llamen tu atención, y a través de ese esquema también describe de forma breve las actividades
que se desempeña en cada una de ellas.

8
 ACTIVIDAD 3
Investiga en internet qué asociaciones de profesionistas que hay, anótalas a continuación. No olvides
colocar tus fuentes de información.
1. ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2. ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3. ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4. ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
5. ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Fuentes o referencias:

2. ¿QUÉ ES PROFESIONALISMO?

9
Profesión, profesional y profesionalismo, son conceptos estrechamente ligados entre sí. Actualmente, en
los diferentes contextos laborales, el interés está puesto en la profesionalización de sus afiliados tanto de
los profesionales como de los no profesionales, es muy frecuente escuchar frases como "es un
profesional del fútbol", "toca ron como todos unos profesionales", "son unos profesionales de la
limpieza", "aquí trabajamos con profesionalismo". Hoy en día cualquier trabajador aspira a ser un
profesional.
Un profesional es toda aquella persona que
puede brindar un servicio o elaborar un
bien, garantizando el resultado con calidad
de excelencia. Puede ser una persona con
un reconocimiento de estudios superiores,
técnico o experto en cierto tema, disciplina
o arte. Sin embargo, una persona también
puede ser considerada profesional por el
hecho de proveer un servicio o producto y
exhibir un comportamiento honesto,
calificado responsable y capaz;
características que se obtienen con
constancia y talento en la disciplina
desempeñada.
Fuente: Rivero, J., Alarcón, S. Loaiza, A. (2018) Orientación
juvenil y profesional IV. Editorial Éxodo.

Cuando hablamos de profesionalismo, no sólo hablamos de hacer un trabajo de acuerdo a un título o


profesión, hablamos de la actitud que se toma frente a un trabajo y su entorno.
Una persona a la que se le llama “Profesional” es aquella que sabe separar lo laboral de lo personal,
aquella que cumple con las normas establecidas en su trabajo, de forma ordenada y correcta.

Se entiende por profesionalismo cuando una persona cumple su trabajo, con altos estándares de calidad
y compromiso. Un profesional es el colaborador que llega temprano y se va a la hora establecida en su
contrato, es aquel que respeta el tiempo de los demás y cumple con lo prometido, es una persona que se
describe como responsable, amable, y cumple con los códigos éticos de las compañías.

Si decimos que una persona es “profesional”, por ende, esta persona debería ser ética.
Tanto el profesionalismo como la ética van de la mano, ya que no se le puede llamar “profesional” a una
persona si no practica la ética ni elige el comportamiento correcto.
Cuando alguien logra fusionar estos dos conceptos, profesionalismo y ética, podemos decir que es una
persona íntegra, objetiva, confiable, respetuosa, con iniciativa, que se relaciona bien con sus
compañeros, viste acorde a su trabajo, respeta los horarios y fechas límite para entregar trabajos, es
puntual, tiene un vocabulario y escritura adecuada, controla sus emociones ante los problemas, y está
comprometida con la empresa y su equipo de trabajo.
Fuente: https://bkf.com.co/profesionalismo-y-etica/

10
2.1 DIFERENCIA ENTRE PROFESIONAL Y
PROFESIONISTA
La diferencia entre un profesional y un profesionista es que el primero ejerce con conocimiento alguna
actividad, no necesariamente certificada, mientras el segundo ejerce una actividad certificada y adopta
su profesión como forma de vida.
El concepto de profesionalismo se aplica a un profesionista cuando a la hora de ejercer esa tarea o
actividad la persona se desempeña de acuerdo con los parámetros específicamente establecidos para la
misma, como también de acuerdo con parámetros generales de conducta y moral, se dice que es una
persona muy profesional, el término de profesional se aplica no sólo a personas, sino también a
empresas o instituciones cuando cumplen de forma eficiente sus objetivos y funciones La noción de
profesionalismo se relaciona, normalmente, con la de profesión.
Tenemos entonces que el término profesionalismo se utiliza para describir a todas aquellas prácticas,
comportamientos y actitudes que se rigen por las normas preestablecidas del respeto, la mesura, la
objetividad y la efectividad en la actividad que se desempeñe. El profesionalismo es la consecuencia
directa de ser un profesional, un individuo que tiene una profesión particular y que la ejerce de acuerdo
con las pautas social mente establecidas para la misma. Las pautas de profesionalismo pueden llegar a
ser muy variadas e ir des de aspectos físicos y de apariencia (tales como vestimenta), hasta actitudes
morales y éticas (tales como el) cumplimiento del deber en cualquier situación y realidad).
El profesionalismo, por tanto, se puede dar en el caso de personas que no cuentan con una profesión
académica y oficial, pero que aun así
demuestran importantes rasgos de
respeto, compromiso, entrega y seriedad
en aquello que hacen. El profesionalismo
es sin duda uno de los rasgos más
buscados por las empresas a la hora de
seleccionar a su personal, ya sea
profesionistas, técnicos u obreros, y al
mismo tiempo puede llegar a ser difícil
de medir en términos cuantitativos.
Evidentemente, hay algunos elementos
que pueden ser claramente señalados
como falta de profesionalismo, tales
como la impuntualidad, el lenguaje
agresivo y las formas de comunicación o
de manejo inapropiadas, la falta de
compromiso con la actividad, la
apariencia no apropiada, el establecimiento vínculos afectivos con colegas a clientes cuando esto no está
permitido, etc.
El éxito de las empresas actualmente está dado por la formación de equipos de trabajo y la capacidad de
la organización de adaptarse a los cambios. Además se debe considerar que dentro de las competencias

11
individuales de los miembros en los equipos de trabajo se incluyen: iniciativa, motivación de logro y
adaptabilidad; capacidad para liderar equipos, identidad y empatía, confianza en uno mismo y capacidad
de alentar el desarrollo de los demás.
Para que las empresas logren su profesionalización deben contar con un buen plan estratégico, que
incluya adecuados modelos de gestión, conocimiento del entorno y una claridad de los objetivos a largo
plazo. Es por lo anteriormente expuesto que la gestión operativa empresarial debe realizarse bajo
principios éticos y morales al establecer sus decisiones estratégicas y sus relaciones laborales,
comerciales, financieras, científicas y tecnológicas, en un contexto global, priorizando el mantenimiento
de una relación en donde el espíritu de equipo, la capacitación, la colaboración y la actitud de servicio
sean valorados, respetados y reconocidos por la organización. Estas prácticas darán ventajas
competitivas a las empresas que adopten políticas para un desarrollo social sustentable.
Consecuentemente con lo anterior, las personas y las empresas, si desean desarrollarse con un alto
profesionalismo, tienen el desafío de ser eficientes en el uno de los recursos utilizados para dar
cumplimiento y sus metas, donde la ética y los valores adquieren gran relevancia.
Fuente: Rivero, J., Alarcón, S. Loaiza, A. (2018) Orientación juvenil y profesional IV. Editorial Éxodo.

 ACTIVIDAD 4
Elige a una persona, empresa o institución que consideres es profesional en sus funciones. Menciona por
qué la consideras profesional, ¿qué características tiene?.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

 ACTIVIDAD 5
Mi profesión y mi profesionalismo
Mirando al futuro, describe las características de la profesión que deseas estudiar y cuáles serían tus
principales características profesionales.
Nombre(s) de la(s) carrera(s) _______________________________________________________

12
Características de mi profesión Mis características profesionales

3. PLANIFICACIÓN DE TU CARRERA PROFESIONAL


Cuando uno elige unos estudios que le preparan para una profesión, está definiendo un camino a seguir y
unos objetivos, aunque no sea totalmente consciente de ello y aunque este camino y objetivos puedan
variar durante el trayecto.
 
El desarrollo de la carrera profesional es un proceso, no una apuesta puntual. La planificación de la
carrera no significa tan solo formarse o buscar empleo; forman parte de un plan bien pensado, aunque
flexible y actualizado periódicamente. ¿Es necesario definir el plan de carrera en un contexto
cambiante? ¿Cómo se reorientan unos objetivos profesionales? En este Monográfico sobre Orientación y
Desarrollo de la Carrera Profesional hemos buscado expertos que respondan a estas cuestiones.
 
3.1 LA IMPORTANCIA DE TENER OBJETIVOS
La planificación de la carrera profesional es una estrategia que nos brinda un rumbo a seguir para lograr
las metas profesionales. Esta estrategia se inicia con la definición de unos objetivos, que se basan en
nuestros intereses y competencias personales y laborales.
 
En el contexto actual, puede parecer que fijarse unos objetivos profesionales es una pérdida de tiempo,
ya que la situación puede dificultar su consecución. Pero nada más lejos de la realidad. Los expertos
coinciden en señalar que la planificación debe mantenerse, aunque añadiendo la flexibilidad como
competencia destacada. Alejandro Tarín, Spain Marketing Assistant de CRCC Asia, considera que
actualmente, en un momento que la incertidumbre juega un papel más importante del que debería, no
pueden dejarse "cabos sueltos" o al azar, sino que hay que tener unos objetivos claros y concisos y un
plan de acción apropiado para alcanzarlos.
 
Para trazar el plan de carrera es imprescindible tener claro qué se quiere conseguir. La clave para definir
los objetivos es reflexionar sobre uno mismo (qué sé hacer, qué me gusta, que me falta…) y tener en
cuenta estos aspectos:

13
Los objetivos deben ser realistas. Si se marcan objetivos inalcanzables solo se generará
frustración. La mejor manera de lograr un sueño inalcanzable es "desmontarlo" en pequeñas
metas alcanzables.
Los objetivos deben ser cuantificables y con límites de tiempo. Si se pueden establecer plazos y
se puede medir el éxito, es más fácil lograr los objetivos.
Los objetivos deben ser flexibles. Esta es la característica más importante en el contexto actual.
Debemos ser capaces de adaptarnos a la situación, al ritmo y a las necesidades que van
surgiendo. 

3.2 PASOS A SEGUIR EN LA


PLANIFICACIÓN DE LA
CARRERA PROFESIONAL
Cuando se planifica la carrera profesional se debe
tener en cuenta la formación recibida y por recibir, el
trabajo que se realiza y al que se aspira y también, las
horas de dedicación que esto supone, la vida privada,
las actividades de ocio… Todo ello debe encajar como
un puzle para lograr los objetivos.

Una vez tenemos esto claro, debemos diseñar el Plan


de Carrera. ¿Cómo se hace? Marta López y Ana Sesé,
de la Fundación Pere Tarrés, afirman que podemos marcar dos momentos en un Plan de carrera, el
primero, su planificación o diseño y, el segundo, su implementación. Precisamente, la planificación
consta de los siguientes pasos:
1. Autoconocimiento: Olga Valls, orientadora de Educaweb, cree necesario plantearse las
siguientes cuestiones: ¿Qué me interesa? ¿Para qué pienso que sirvo? ¿Cómo soy? Explorar en
qué contextos profesionales y también personales está uno más a gusto, identificarlos,
compartirlos con las personas que mejor te conocen.

2. Definir objetivos: Los objetivos deben ser acordes con nuestra cualificación y situación
personal, así como con las necesidades del mercado laboral. Como hemos dicho anteriormente,
la fórmula óptima es buscar objetivos realistas, que puedan cumplirse a corto plazo y que sean de
fácil cuantificación.

14
3. Analizar el mercado laboral y nuestro perfil profesional.  Para poder diseñar un plan de
carrera óptimo es necesario conocer el mercado laboral y analizar nuestras competencias,
formación y experiencia. La información del mercado laboral nos permitirá conocer el estado de
la cuestión, los requisitos que se buscan para el puesto de trabajo deseado, las empresas que
trabajan en ese campo y la formación académica imprescindible. En cuanto al propio perfil,
debemos comprobar si encajamos en este puesto de trabajo soñado, qué puntos débiles debemos
mejorar, qué puntos fuertes podemos potenciar y qué formación necesitamos completar.

4. Definir el plan de acción. Llegados a este punto nos preguntamos… ¿qué acciones concretas
nos permiten conseguir nuestro objetivo? Para Marta López y Ana Sesé debemos pensar
que quizás nos falta alguna formación específica, entonces deberemos elegir la formación o
curso más adecuado, o realizar algunas prácticas en un ámbito donde tengamos poca experiencia,
etc. O simplemente, organizar nuestra búsqueda de empleo.

5. ¿Tienes dudas? ¡Oriéntate! Los servicios de orientación pueden acompañarte en el diseño de tu


plan de carrera profesional. Los profesionales te ayudarán a buscar información para definir tus
objetivos, conocer los recursos, herramientas
y estrategias de búsqueda de empleo, diseñar
el itinerario formativo adecuado, considerar
todas las opciones para el emprendimiento,
acceder a la administración pública, los
sindicatos, las empresas, etc.
Fuente: https://www.educaweb.com/noticia/2014/11/04/planificar-carrera-
profesional-contexto-cambiante-8517/

3.3 ANÁLISIS FODA: UNA


ESTRATEGIA PARA TRAZAR TU
CARRERA LABORAL
Para asegurar el desarrollo profesional es importante
trazar un plan de carrera, con base en aptitudes y
áreas de oportunidad. El FODA es una herramienta
útil para hacerlo.
Mientras algunos consultan decisiones importantes
con la almohada, Maribel Quiroga lo hace con un análisis FODA. La presidenta ejecutiva de la
Comisión para la Industria de Vinos y Licores (CIVYL) ha confiado en esta matriz, que analiza
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, desde hace varios años.
La utilizó antes de aceptar su actual cargo para tener mayor claridad del rumbo de su carrera profesional.
También cuando dirigía Cerveceros de México y planteó la posibilidad de crear la Cerveza Dual, una
bebida colaborativa entre México y Alemania, con la que tiempo después se brindó en una cena de
Estado. “Parecía imposible que los dos principales competidores del mercado, AB InBev y Heineken,

15
unieran fuerzas para crear una bebida en conjunto. Pero las posibilidades de éxito reflejadas en el FODA
eran muy altas”, explica.
En su último FODA, Quiroga vio que tenía una tenacidad para los temas de género, al igual que un área
de oportunidad en finanzas. También cuáles fueron los factores externos que podrían afectar su
desempeño en su nueva posición, así como las rutas de acción a seguir para lograr crecimiento. “Es un
gran ejercicio que me ha permitido saber dónde estoy parada y hacia dónde quiero ir. Conlleva hacer una
reflexión profunda, de mucha introspección y honestidad. Me ha ayudado mucho para tomar decisiones
de negocio y de vida”, cuenta.

El FODA es una metodología de diagnóstico para identificar la situación actual de una organización,
proyecto o persona, analizando sus características internas y entorno en una matriz cuadrada. Fue
desarrollado en 1960, en el Instituto de Investigaciones de Stanford, en Estados Unidos, con el fin de
descubrir por qué fallaban los planes corporativos a nivel gerencial.
Martha Barroso, directora de People and Culture en Manpower Group Latam, señala que esta matriz
sigue siendo muy valiosa porque de una forma rápida y práctica permite saber en qué destaca una
persona y qué armas y conocimientos tiene a su favor. De acuerdo con la especialista, revisar el FODA
personal cada seis meses hará que una persona dé un seguimiento puntual a su desarrollo, con miras a la
mejora continua. No es recomendable revisarlo en periodos mayores a un año, ya que se pierde el interés
y la continuidad.
Jaime Martínez Bowness, director de EGADE Business School sede Ciudad de México, señala que da
una pauta de cómo seguir, pero lo verdaderamente importante al recurrir a un FODA es lo que viene
después. El resultado de esa fotografía debe detonar un esfuerzo de transformación, es decir, una vez
que tienes el diagnóstico es posible recurrir a otras matrices, como la del perfil competitivo, para
analizar las tendencias y variables de cambio que te permitan lograr un desarrollo real.

16
Fuente: https://expansion.mx/carrera/2021/10/07/foda-estrategia-decisiones-carrera-laboral

Instrucciones para realizar tu FODA

1 Crea un cuadrante de doble entrada como se muestra en el ejemplo, al final de este documento.

2 Entendamos por FORTALEZAS (factores internos a la persona u organización) a la existencia de una


capacidad, ventajas o recurso en condiciones de ser aplicadas para alcanzar los objetivos y concretar los
planes.

Por ejemplo, ver:

• Para qué se tiene facilidad

• Cuáles son las cualidades sobresalientes

• Con qué competencias (talentos) se cuenta En este sentido pueden considerarse al menos tres aspectos,
desde la perspectiva laboral:

1. Estudios

2. Capacidades intelectuales

3. Habilidades interpersonales y de inteligencia emocional.

3 Entendamos por DEBILIDADES (factores internos a la persona u organización) a la falta de una


determinada capacidad o condición que puede apartar o dificultar el logro de las metas o fines. La lista
de debilidades personales debe incluir aquellas características que pueden afectar negativamente tu
carrera profesional, tales como malos hábitos de trabajo o la falta de conocimientos de gestión,
educación o experiencia, superar una gran timidez que te quita opciones para un desarrollo profesional,
terminar lo que se empieza, superar un mal genio, etc…

4 Haz un detalle de las oportunidades futuras.

Se define como OPORTUNIDADES a "los acontecimientos externos incontrolables que puedes


posiblemente aprovechar." Las oportunidades pueden incluir un próximo evento profesional que te dará
tiempo con los empleadores potenciales, una vacante surgiendo en tu departamento para el que tú posees
las calificaciones a favor o la adopción de nuevas tecnologías de la organización en las que ya eres
versado. Coteja lo que has enumerado como tus fortalezas con las oportunidades en detalle para
garantizar que existe una correlación clara. Si existe una oportunidad de trabajo próximo en el
departamento de tecnología de la información, pero los conocimientos en esa esfera no son una de tus
fortalezas, no deberías listarla como una oportunidad.

5 Las AMENAZAS son los acontecimientos externos que pueden tener un impacto negativo en ti
profesionalmente, en particular los que están fuera de tu control. Requieren de un examen atento y
lúcido del entorno:

17
• ¿Qué puede afectarme en el futuro próximo?

• ¿Qué cambios pueden suceder que si me presento sin preparación me perjudiquen? Por ejemplo, a
veces un cambio tecnológico o la fusión de dos empresas con plataformas de desarrollo pueden a la
larga dejarme sin trabajo, la enfermedad crónica y posible muerte de la persona que me apoya
económicamente….

6 Lista tus metas profesionales en una hoja aparte, separando las metas a corto plazo de aquellas que
quieres lograr a largo plazo. Las metas a corto plazo pueden incluir obtener un ascenso o promoción o
cambiar de trabajo, mientras que metas a largo plazo podrían incluir un cambio importante de la carrera.
Fuente: http://cucea.udg.mx/sites/default/files/documentos/adjuntos_pagina/como_crear_un_analisis_foda_personal.pdf

 ACTIVIDAD 6
Elabora la matriz FODA e identifica tus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, como futuro
profesional
Fortalezas Oportunidades

Debilidades Amenazas

4.PERFIL PROFESIONAL
Antes de empezar a buscar trabajo, debemos reflexionar sobre nuestro perfil y nuestro objetivo
profesional.

El perfil personal/profesional es el conjunto de capacidades y competencias que posee una persona, que


le permitirá asumir responsabilidades propias de una determinada profesión. El analizar nuestro perfil
personal/profesional tiene una triple funcionalidad porque nos puede servir para introducirlo en
el CV, como un párrafo breve justo debajo de los datos personales, en la carta de presentación a la hora
de hablar de nosotros/as mismos/as y así, tanto en un sitio como en el otro o en ambos sitios, el

18
seleccionador tendrá una idea de cómo somos y hacia
donde nos dirigimos antes de conocer que hemos
estudiado o en qué tenemos experiencia. Por último,
también nos puede ayudar a la hora de responder a
determinadas preguntas en las entrevistas de trabajo.

Un perfil profesional bien elaborado puede marcar la


diferencia respecto a otros /as candidatos/as

El Objetivo Profesional consiste en responder a dos


preguntas: ¿Qué queremos? (cuales son mis intereses
y qué motivaciones tenemos) y ¿qué podemos ofrecer? (es decir, nuestras aptitudes, actitudes,
competencias, formación y experiencia). Igualmente lo podemos emplear para ponerlo en el currículum
vitae y/o en la carta de presentación e incluso también nos sirve para la entrevista. Definir nuestro
objetivo profesional nos permite conocer que puestos de trabajo vamos a buscar y que podemos ofrecer
como posibles candidatos.

Para ayudaros a realizar vuestro objetivo profesional podéis comenzar analizando vuestras experiencias
en los siguientes apartados que os proponemos

1. Tipo de empresa: (Pública, Privada, Mixta, Familiar….)


2. Sector: (Educación, Sanidad, Hostelería…)
3. Desarrollo de trabajo: (Funciones a desarrollar)
4. Nivel (Auxiliar, Técnico, Gerente, Director….)
5. Sueldo: (Siempre anual bruto)
6. Horario: (Mañana, Tarde, Noche)
7. Jornada: (Total, Parcial, Turnos…)
8. Ámbito Geográfico: Nacional, Internacional…

Consideramos que, en el caso de tener escasa experiencia y/o no tener muy claro hacia dónde quiero
enfocar mi experiencia profesional, es mejor dar énfasis al perfil personal/profesional, pero en caso
contrario, dónde tenemos claro hacia dónde quiero dirigirme, entonces mejor hacer hincapié en
el objetivo profesional, aunque podemos correr el riesgo de limitarnos o condicionarnos a unos
determinados puestos de trabajo.
En definitiva, cada uno de nosotros deberá decidir qué le conviene más destacar: nuestros puntos
fuertes, conocimientos, competencias, habilidades o nuestros intereses y motivaciones profesionales.

Mira estos ejemplos:

19
Fuente http://portalvirtualempleo.us.es/perfil-y-objetivo-profesional/

5. LOS COMPONENTES DEL PERFIL


PROFESIONAL
5.1 ¿CÓMO ESTÁ CONFORMADO?
El perfil ocupacional está compuesto por un conjunto de estándares que describen:
 los resultados que un trabajador debe lograr en el desempeño de una función laboral,
 los contextos en los que ocurre ese desempeño,
 lo que debe saber,
 las habilidades que debe poseer,
 las actitudes que debe mostrar y
 las evidencias que debe aplicar para demostrar su competencia.
Este conjunto de estándares responde al que sería el desempeño óptimo del trabajador.

5.2 ¿CÓMO SE ELABORA?


Para construir un perfil ocupacional se debe atender a las siguientes etapas:

20
1. Identificar la función o funciones propias del cargo, para lo cual se puede emplear la descripción
y el análisis de cargos.
2. Describir las competencias básicas requeridas, de formación profesional y de otro tipo de
educación.
3. Describir las competencias generales en cuanto a:
 Contenido del trabajo: qué debe saber hacer, que problemas resolverá y cómo.
 Exigencias del trabajo: experiencia laboral, certificación, edad, esfuerzo físico,
idiomas, actitudes sociales y participativas, actitudes metodológicas, qué le falta en
su formación, cualidades psicofísicas, adaptativas y habilidades.
 Condiciones medioambientales: ubicación del trabajo, riesgos, clima, condiciones
atmosféricas, contaminantes ambientales, situación laboral, remuneraciones, entre
otras.
 Relaciones: con otras personas, con los jefes, supervisores y subordinados.
4. Describir las competencias técnicas específicas del cargo
Si es usted quien desea elaborar su perfil ocupacional para aplicar a una oportunidad laboral el proceso
básico sería:
1. Analice e identifique sus habilidades y competencias, personales, interpersonales e intelectuales.
2. Elabore una lista de sus logros académicos y/o profesionales en áreas concretas y haga un match
entre el logro obtenido y la principal habilidad/competencia empleada para alcanzarlo.
3. Redacte un párrafo que condense sus logros, habilidades y competencias, que exprese de qué
manera podrá usted ayudar a la organización desempeñando el cargo al cual aspira.

 ACTIVIDAD 7
Investiga en Internet o en los periódicos, tres diferentes perfiles profesionales
1. ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2. ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3. ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

 ACTIVIDAD 8

21
PERFIL PERSONAL-PROFESIONAL Señala tus características personales y valóralas de 0 a 5 (siendo
0: poco y 5: mucho)
CARACTERÍSTICAS ¿POR QUÉ? PUNTUACIÓN (0 A 5)

Listado de adjetivos:
Activo/a, Actual, Adaptable, Atento/a, Amable, Ambicioso/a, Analítico/a, Coherente, Colaborador/a,
Comunicador/a, Conciliador/a, Constante, Con confianza, Constructivo/a, Controlador/a, Emocional,
Coordinador/a, Cortés, Creativo/a, Crítico/a, Cuidadoso/a, Decidido/a, Desenvuelto/a, Dialogante,
Diplomático/a, Discreto/a, Eficiente, Emprendedor/a, Entusiasta, Estable, Exigente, Flexible, Formal,
Imaginativo/a, Independiente, Justo/a, Líder, Maduro/a, Motivador/a, Negociador/a, Objetivo/a,
Optimista, Ordenado/a, Paciente, Persuasivo/a, Positivo/a, Práctico/a, Precavido/a, Puntual, Rápido/a,
Razonable, Reflexivo/a, Respetuoso/a, Responsable, Seguro/a, Sensato/a, Sereno/a, Sincero/a, Tenaz,
Tolerante…

 ACTIVIDAD 9 (EN EQUIPO)


Forma con tus compañeros una empresa del sector productivo o de servicios, e imaginen que necesitan
contratar a tres profesionistas de diferentes áreas para aumentar la calidad de los productos o servicios.
¿Cuál sería el perfil profesional de estos profesionistas? De la contratación de estos profesionistas va a
depender la capacidad de competencia de su empresa con otras del mismo ramo.
Nombre de la empresa
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Logotipo y lema

22
Giro de la empresa
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Profesionista Perfil profesional
1

5.TIPOS DE PERFILES
Ejemplos
 Perfil profesional. Es el perfil de las posibles profesiones que podrán ejercer determinadas
funciones.
Por ejemplo:
Cargo: Gerente comercial
Perfil profesional: Egresados en administración de empresas con especialización
en ventas.
 Perfil actitudinal. Consiste en determinar las capacidades éticas, creativas y emocionales de la
persona (valoración ética alta, capacidad de liderazgo, inteligencia emocional fuerte...)
Ejemplo. Para desempeñarse con maestría en su trabajo, el profesional
deberá:
-Tener una ética intachable y respetar los valores de la empresa.
-Responder por sus acciones o actitudes.
-Ser amable etc... (Todo depende de lo que la empresa desee).
-Generalmente dentro de los perfiles profesionales en las
instituciones de nivel superior se destacan diversas cualidades
en las diferentes esferas del

 Perfil de egresado de institución de nivel superior

23
 El egresado estará capacitado para que haciendo uso de su formación profesional
sea creativo innovador y optimice recursos en busca de la convivencia armónica
con la naturaleza para una mejor calidad de vida.
 Humanos: ética y visión de futuro, que intervenga en la puesta en funcionamiento
de planes y programas, orientados a la búsqueda de un desarrollo sin deteriorar la
base de los recursos naturales disponibles.
 Administrativos: con capacidad de gestión y ejecución ambiental ante los
diferentes entes: locales, regionales, nacionales e internacionales, en los términos
ambientales exigidos y planteados por la ley.
 Técnicos: participar en definición de alternativas viables en los diferentes procesos
de desarrollo.
 Sociales: con gran sentido de manejo de relaciones con los diferentes actores;
especialmente los comunitarios.

 Perfil ocupacional. Profesional capacitado para desempeñarse en la promoción y en el


desarrollo de programas de gestión de los recursos naturales, control, defensa y preservación del
medio ambiente.
 Apoyar la gestión de gerencia y participar en implementación de planes,
programas, proyectos y políticas de desarrollo ambiental, del orden municipal,
regional y nacional.
 Cargos en la administración técnica de empresas con una nueva proyección de
dinámica ambiental; públicas y privadas, de los diferentes sectores de la
producción; acueducto, alcantarillado, energía, desarrollo vial, urbanísticos,
turismo, entre otros.
 Adoptar recursos de fondos ambientales nacionales e internacionales, destinados
a la recuperación y conservación de los recursos naturales.
 Ejecutar proyectos urbanos y rurales, orientados a la búsqueda del desarrollo
sostenible.
 Apoyar y facilitar la educación y capacitación de los educadores en la dinámica
ambiental. (GestioPolis.com © 2008 Carlos López).

Ahora veamos de forma particular y más completa los ejemplos de perfiles profesionales.
a) Ejemplo de un perfil profesional de un ingeniero Industrial

El ingeniero industrial es un profesional capar de diseñar, adaptar, asimilar y desarrollar tecnologías que
sean competitivas y de beneficio a la actividad industrial, teniendo en cuenta la preservación del medio
ambiente. Resolverá problemas de productividad y gestión empresarial sustentándose en sus
conocimientos de formación académica.
Recibe una preparación que le permite adaptarse a los cambios, debido al avance tecnológico a las
nuevas formas de vida, haciendo uso de la creatividad e imaginación. Tiene habilidad de planeación

24
sistemática en los campos técnico, económico, social y ambiental, desarrollando proyectos con
capacidad de análisis y sistemas de modulación.
Fundamentalmente su formación estará orientada a las siguientes áreas ocupacionales:
A. PLANEAMIENTO, ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN: Debe tener una visión micro y
macro económica, clara y precisa sobre el tipo de industria y/o empresa que se debe crear;
aunado a esta condición debe estar capacitado en el manejo de las técnicas adecuadas en el
proceso de planeamiento y la organización del tipo de industria o empresa que ha fijado crear.

B. PRODUCCIÓN Y CONTROL: El ingeniero


industrial, egresado, debe estar plenamente
capacitado para desempeñar con eficiencia,
funciones de producción, materia prima,
insumos, bienes de consumo, de servicio, etc.
El papel de este profesional deberá estar
orientado básicamente a la programación,
supervisión, control y mejoramiento de los
métodos en los sistemas productivos

C. DIRECCIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA:


Por la formación académica que recibe, a
través de asignaturas especializadas de orden
económico y financiero, el egresado, estará capacitado para ejercer funciones de dirección y
gestión financiera, en las diversas actividades empresariales donde se requiera su participación.

D. SISTEMAS E INFORMÁTICA: En la actualidad la mayoría de las herramientas de la


ingeniería industrial son computarizadas, de la misma forma la simulación por computadora
implica el uso de lenguajes de programación especializados, para modelar sistemas de
producción. La informática y la ingeniería industrial comparten un interés común en estructuras
matemáticas discretas.

b) Ejemplo de perfil en Medicina


o Titulada. Médico cirujano
o Sexo femenino.
o Disponibilidad para trabajar fin de semana.
o Dos descansos: domingo y lunes.
o Preferible experiencia en medicina ocupacional.

25
o Excelente actitud de servicio.
o Trabajo bajo presión.
o Experiencia
o Medicina del trabajo
o Exámenes médicos para personal de
nuevo ingreso
o Manejo de incapacidades y riesgos
laborales
o Brigadas de incendios, evacuación y
primeros auxilios
o Conocimiento de la LFT e IMSS
o Ergonomía y prácticas de prevención de
accidentes
o Capacitación en temas relacionados con la salud
Fuente: Comisión de Seguridad e Higiene. (OCC. Ofertas de trabajo confidenciales. México,
2010).

Rivero, J., Alarcón, S. Loaiza, A. (2018) Orientación juvenil y profesional IV. Editorial
Éxodo.

6.COMPETENCIAS
PROFESIONALES
Las competencias profesionales no son más que las actitudes y
habilidades que nosotros mismos desarrollamos en el trabajo, ya
sea por aprendizaje previo o por estudios especializados. 
Sí, así de simple: las competencias son todas aquellas
habilidades, aptitudes y destrezas que ha adquirido una persona a lo largo de su vida personal,
profesional y académica.
Las competencias profesionales son un factor de suma importancia a la hora conseguir un trabajo.
Responsable, puntual, eficaz y trabajar en equipo son algunos de los requisitos que comúnmente
solicitan en los trabajos.
No se tratan de peticiones extra ni de palabras relleno que complete la vacante, estos requisitos son las
competencias profesionales que solicita la empresa al candidato para ocupar el puesto en cuestión.
Es decir, estamos hablando de habilidades, conocimientos, destrezas y comportamientos que entran en
juego en la ejecución de una determinada actividad laboral.

26
7.1 CLASIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
A continuación, te mostramos cómo se estructuran las competencias profesionales y el significado de
cada una:

COMPETENCIAS BASE
Las competencias básicas deben haber sido alcanzadas al final de la niñez, esta es la etapa obligatoria de
enseñanza donde la persona se prepara para la vida adulta, pero también deben seguir perfeccionándose
a través de las nuevas experiencias. Por ello, la vida se entiende como un proceso de aprendizaje
continuo.

Las competencias de base son los conocimientos básicos que permiten poder acceder a un trabajo.
Algunos ejemplos de estas competencias son el conocimiento de la lectura, el dominio de la lengua
materna, el conocimiento de una lengua extranjera, competencias básicas en matemáticas o técnicas para
la búsqueda de empleo, por ejemplo.

Se han establecido como competencias básicas las siguientes:

Competencia lingüística. Uso del lenguaje oral y escrito como vehículo de aprendizaje, control
de conductas y emociones.
Competencia matemática. Utilización de los números, operaciones básicas, símbolos, formas
de expresión y razonamiento matemático para la creación, interpretación y comprensión de la
realidad.

Competencia interacción con el mundo físico. Mostrar cuidado y respeto por el mismo para
procurar su mejora y preservación como forma de mejorar las condiciones de la vida propia y la
del resto de los seres vivos.

Competencias técnicas
Las competencias técnicas hacen referencia a las competencias adquiridas después de haber realizado
una formación específica y son exclusivas de un puesto de trabajo en concreto. Por ejemplo, una persona
que se haya formado en cocina, tendría que haber adquirido unas
competencias técnicas como el uso de los cuchillos, técnicas de cocción
de los alimentos u organización de una cocina. Estas competencias son
diferentes en cada profesión y normalmente se adquieren realizando una
formación específica.

Competencias transversales

27
Son un conjunto de conocimientos, aptitudes y habilidades que se ponen en práctica en un entorno
laboral, y que se pueden generalizar en cualquier tipo de trabajo, no son específicas de una profesión
Las competencias transversales sirven para desarrollar cualquier empleo y se han adquirido en diferentes
contextos (laborales o no).
Algunas competencias transversales son: trabajo en equipo, orientación a resultados, capacidad de
planificación, resolución de problemas, etc.
Veamos más a detalle cada una de estas competencias transversales:
Trabajo en equipo. Según el Informe Infoempleo-Adecco, esta es la competencia
transversal que ocupa el primer lugar entre las más demandadas.

Orientación a resultados. Especialmente necesaria en la realización de proyectos en


crecimiento, donde los tiempos no están suficientemente delimitados, pero hay que
llegar a una fecha tope de realización.

Capacidad de gestión y planificación. Dividir en tareas para establecer un orden de


prioridades y un reparto funcional de los recursos.

Resolución de problemas. Las áreas profesionales dedicadas a la innovación o con una


carga importante de imprevistos presentan retos continuos. Ser resolutivo será una
cualidad especialmente valorada
en estos casos.

Habilidades comunicativas. En
concreto, se solicita para puestos
donde se trate con el público, con
proveedores o con clientes, o en
los que se haga alguna labor de
difusión o de formación.
Adaptabilidad o tolerancia al
cambio.  En este tipo de ámbitos
se tendrá en consideración que el
profesional sepa adaptarse ante
cualquier cambio, incluso si son
imprevistos.
Iniciativa y proactividad. En puestos de responsabilidad o dirigidos a profesionales
independientes, es importante la predisposición a iniciar acciones sin que necesiten ser
impulsadas desde fuera.
Fuente: https://www.occ.com.mx/blog/competencias-profesionales/

7.2 PERFILES POR CARGOS

28
 Área de dirección general. Los cargos de esta área exigen una formación académica superior en
administración de empresas, postgrados en economía, legislación o administración. Es
importante la persona conozca de protocolo, documentación y manejo de sistemas.

Entre las funciones inherentes a


este tipo de cargo se pueden
mencionar la dirección,
planificación y coordinación de
actividades generales de los
diferentes departamentos en
estrecha colaboración con sus
respectivos directores, con quienes
evalúa las operaciones y los
resultados. Debe representar
igualmente, a la empresa ante
terceros.

En esta área son competencias


deseables la flexibilidad mental, habilidad de negociación, capacidad de análisis, criterio para
dirigir y facilidad para orientar a clientes internos y externos.

 Área comercial. Es conveniente contar con estudios superiores en campos administrativos,


postgrado en producción, comercio exterior y estudios de especialización en mercadeo y ventas,
entre otros.

Evaluar planes y acciones que permitan


cumplir los objetivos trazados por la
empresa, diseñar estrategias y supervisar su
aplicación, son las principales funciones, que
requieren dinamismo, capacidad para obtener
y analizar información, creatividad y visión
para orientar su desarrollo hacia clientes
internos y externos mediante habilidades para la
negociación

 Área de producción. Las personas que forman


parte de esta área deben ser tituladas en
ingeniería, ciencias químicas o carreras
similares, con estudios de especialización en
planificación, gestión de producción, tecnología
de producción, aseguramiento de calidad y
logística.

29
Las funciones se centran en elaborar y dirigir planes de producción, construcción, montaje de
nuevas instalaciones y mantenimiento de maquinaria, para lo cual es recomendable poseer
capacidad de análisis, síntesis, negociación y orientación al cliente.

 Área de recursos humanos. Los profesionales en psicología, derecho, ciencias económicas, con
conocimientos en psicología de las organizaciones, técnicas de gestión de recursos humanos,
competencias, legislación laboral, mercado de trabajo, son buenos candidatos para esta área.

Diseñar, elaborar y aplicar programas de


capacitación y formación a distintos niveles,
constituyen las funciones más importantes. Para
ello, se requieren destrezas para la negociación,
flexibilidad mental, habilidades para la
obtención y el análisis de información,
perspectiva estratégica, orientación al cliente,
excelentes relaciones interpersonales y facilidad
para trabajar en equipo.

 Área administrativa/financiera. Los graduados


en ciencias económicas o administrativas, con estudios de especialización en dirección
financiera, conocimientos de contabilidad, matemática financiera, legislación mercantil y fiscal,
análisis de inversiones, costos y mercados capitales, son los más apropiados para el área.
Sus tareas se centran en elaborar diseños, instaurar y controlar estrategias financieras de la
empresa, así como la coordinación de tareas contables, tesorería, auditoría interna y el análisis
financiero. Las competencias básicas son habilidades para la obtención y análisis de información,
flexibilidad mental, capacidad de síntesis, orientación hacia el cliente y destrezas para la
negociación.

 Área de sistemas de información. Los candidatos más indicados son titulados en


telecomunicaciones y/o
informática, especializados en
gestión empresarial, con
conocimientos en
planificación estratégica de
sistemas de información,
programación, tecnología
informática, mercado de
hardware y software.

Formular y poner en marcha


planes informáticos según los
objetivos de la empresa a
corto, mediano y largo plazo,
así como supervisar proyectos, diseñar planes de

30
formación tecnológica y perfeccionamiento de planes logísticos, son funciones destacadas. Se
necesitan habilidades para obtener y analizar información, capacidad de síntesis, perspectiva
estratégica e interés por la innovación.
Fuente: Rivero, J., Alarcón, S. Loaiza, A. (2018) Orientación juvenil y profesional IV. Editorial Éxodo.

 ACTIVIDAD 10 (EN EQUIPO)


Ya que definieron el perfil profesional de sus empleados, ahora lo tienen que publicar. ¿Dónde lo harían:
en periódicos, revistas especializadas, Internet, otros? Necesitan hacer la redacción del anuncio, de
forma clara y objetiva.
a) Medio de comunicación
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
b) Redacción del anuncio a partir del perfil profesional deseado
Aviso 1
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Aviso 2
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Aviso 3
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

31
 ACTIVIDAD 11
Investiga en Internet las competencia genéricas que la reforma integral de nivel medio superior (RIEMS)
de nuestro país está proponiendo para sus egresados, anótalas y coméntalas con tus compañeros guiados
por tu orientador/a. Recuerda que son generales, es decir son competencias que deberán tener todos los
egresados de media superior de la educación nuestro país, sin importar la institución de donde egrese.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

 ACTIVIDAD 12
Investiga con los profesores de tu carrera técnica cuáles son las competencias básicas con las que vas a
egresar como técnico.
a) ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
b) ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
c) ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
d) ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
e) ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

 ACTIVIDAD 13
32
Investiga con los profesores o en Internet qué tipo de competencias disciplinares requieres para el
ejercicio de tu carrera técnica.
a) ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
b) ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
c) ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
d) ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
e) ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

8. PLAN DE
COMPETENCIAS
PROFESIONALES
La gente hoy en día experimenta un
proceso bajo un nuevo marco de
actualización que proviene del desarrollo
tecnológico sustentado muy
especialmente en las nuevas tecnologías
de la comunicación, y de los nuevos
modelos gerenciales, donde los principios
básicos son: aprender a conocer, aprender
a hacer, aprender a convivir con los
demás y por último aprender a ser, esto
tiene un nuevo significado en la gestión del conocimiento como nuevo paradigma del siglo XXI.
En el contexto de la sociedad del conocimiento, en donde los talentos humanos dejan de ser sujetos
pasivos para transformarse en sujetos activos, que facilitan las mejoras de los procesos productivos y
estimulan la introducción de nuevas competencias laborales para asumir los retos más importantes y
singulares en la actual, y así superar en ese nuevo camino los miedos al fracaso, al rechazo, a las críticas,

33
a los esquema tradicionales de jerarquía y de esta forma romper con los viejos esquemas mentales que
tanto daño generan a lo interno y a lo externo de las diferentes organizaciones.
Las nuevas realidades laborales son y serán a partir de ahora un gran reto, realidades que han modificado
el contrato en las relaciones laborales entre las organizaciones u empresas y sus miembros, haciendo
énfasis ahora en el desarrollo del conocimiento de la gente.
Para dar respuesta a estas nuevas necesidades de la sociedad actual es importante que te prepares no sólo
a partir del estudio de tus asignaturas, también te es necesario que empieces a definir a partir de tus
capacidades, expectativas y valores un plan de vida, pero teniendo como base estas condiciones sociales,
comentadas de forma breve. Para ello te planteamos una serie de actividades que ayudarán a elaborar tu
plan de competencias profesionales.
Debes primeramente identificar las actividades que conformarán tu Plan de competencias. Lo más
importante es ordenar estas actividades en un plan. Este plan:
1. No es un documento para archivar, es una guía para la acción.
2. No es un documento finalizado, se retroalimenta de manera permanente.

Fuente: Rivero, J., Alarcón, S. Loaiza, A. (2018) Orientación juvenil y profesional IV. Editorial Éxodo.

 ACTIVIDAD 14
¿Pregunta difíciles?
Importante. Estas preguntas son aparentemente difíciles de contestar y, con el tiempo, verás que existen
muchas respuestas para una sola pregunta, y llega a suceder que tus respuestas son completamente
opuestas. Debes elegir tus propias respuestas, al hacerlo estarás construyendo tu proyecto de vida.
Si no puedes contestar por ti mismo consulta con tus profesores y padres.
Responde, de manera individual, a las principales preguntas que nos plantea la filosofía:
¿De dónde vengo?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Qué hago aquí ahora?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Hacia dónde voy?

34
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
De igual manera debes analizar lo siguiente
¿Cómo está ahora nuestra sociedad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Hacia dónde va nuestra sociedad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

 ACTIVIDAD 15
¿Para qué eres bueno?
¿Recuerdas que elaboraste tu FODA desde el primer semestre y al inicio de este parcial?, Pues es tiempo
de retomarla, lee cuáles son tus fortalezas y cuáles tus oportunidades. ¿Qué debes hacer para convertirlas
en verdaderas competencias?
Qué hacer para convertirlas en
Fortalezas
competencias

Qué hacer para desarrollarlas en


Oportunidades
competencias

35
 ACTIVIDAD 16
Identifica tus propias competencias
De las competencias que mencionas en tus fortalezas y oportunidades del ejercicio anterior, ahora
clasifícalas en el siguiente orden: A) genéricas, B) básicas y C) disciplinares. Puedes incluir otras
competencias, no importa que no las hayas mencionado anteriormente. Necesitarás la guía de tu
orientador/a y profesores de tu carrera técnica.
A. Genéricas. Ejemplo: manejo las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
información y expresar ideas.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
B. Básicas. Ejemplo: Interpreto textos literarios a partir de su contenido, sus características
formativas y el contexto histórico y cultural en el que se produjeron.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
C. Disciplinares. Ejemplo: Interpreto tablas gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos
matemáticos y científicos.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

36
 ACTIVIDAD 17
Mi plan de mejoramiento
En el área personal indicarás todo lo que pueda contribuir a mejorar tu calidad de vida: ejercicios, artes
marciales, yoga, campañas a favor del medio ambiente, ayuda social, música, pintura, cine, cocina,
filosofía, psicología y pasatiempos.
Área socio/afectiva, relaciones de grupos, amistades, noviazgo, padres.
En el área de educación debes indicar tu ingreso a los estudios superiores, hasta su culminación. Un
posgrado o especialización.
Puedes proponerte llegar a estas metas antes de los 25 años. Debes incluir otros cursos como congresos
nacionales e internacionales, dominio de idiomas y manejo eficiente de software. Antes de los treinta
podrías postular y obtener una beca en el extranjero.
El área económica y finanzas debes indicar el gasto que importará tu educación: libros, pasajes,
alimentos, matriculas. También indicará los empleos e ingresos que puedes tener en paralelo con tus
estudios. A partir de los 25 se indicarán tus ingresos profesionales. También anotarás los ahorros y las
proyecciones de tus ahorros.
En el área material indicarás los bienes que tendrás que adquirir, sobre todo cuando ya seas
independiente, PC, muebles, terreno, artefactos eléctricos, casa, auto. También cuenta aquí el cable, el
teléfono (fijo y/o celular) y la conexión a Internet.

ÁREAS METAS A 6 MESES METAS A 1 AÑO METAS A 5 AÑOS


PERSON
AL
AFECTIVA
SOCIO/

37
EDUCATIV
A
FINANCIERA Y
DE ECONOMÍA
MATERI
AL

 ACTIVIDAD 18
Matriz de Plan de Vida
OBJETIVO ¿CUÁNDO ¿CÓMO? ¿CON QUÉ? ¿PARA QUÉ?
Ejemplo: Todos los días. Realizando mis Con las Para tener una mejor
continuar actividades competencias que he calidad educativa y de
superándome en escolares. desarrollado. oportunidades.
la escuela.

38
 ACTIVIDAD 19
Pensando en la carrera a nivel superior que deseas estudiar, te gustaría trabajar en:
Tipo de empresa o institución
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Puesto _____________________________________________________________________________

Perfil profesional
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Desarrollando habilidades y competencias
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Formación complementaria
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

39
ACTIVIDAD INTEGRADORA (EN
EQUIPO)
RETO DE GENERACIONES.
Integra equipos con tus compañeros de grupo, de 2 a 4 personas, además de un invitado (el invitado
puede ser tu papá, tú mamá, abuelito o cualquier persona mayor de 40 años, pueden ser un invitado por
integrante). Número máximo de integrantes del grupo por equipo 4, número máximo de invitados por
equipo 5. Total de integrantes máximos incluyendo invitados por equipo 10.
Ve el fragmento de la Película “The intern” o “El becario”, o busca dicha película en Netflix, la
actividad podrá ser más enriquecedora si la ven al menos en la primera cuarta parte de esta, si no tienes
posibilidad de verla completa, con el link adjunto es suficiente. Contesta lo que se te pide.
1. ¿Cuál es el nombre de la vacante ofertada?
2. ¿Qué tipo de reclutamiento emplea la empresa para contratar a Ben?
3. ¿Cuál es el perfil que pide la empresa para la vacante que cubre Ben?
4. ¿Consideras el formato solicitado para la elaboración del C.V. como adecuado? Explica
tus respuestas. ¿Que opina tu invitado de este formato electrónico para la elaboración del
C.V.?
5. ¿Qué aspectos importantes rescatas del C.V. del candidato Ben?
6. ¿Consideras que fue de utilidad su trayectoria y los aspectos que resaltó en su CV para
que le dieran el puesto? Enlista al menos 5.
7. ¿Qué te parece la presentación o vestimenta que utiliza Ben en su C.V.? ¿La consideras
adecuada, anticuada, innecesaria, etc.?
8. ¿Estás de acuerdo con las reglas de vestimenta que utilizan los jóvenes que ya trabajan en
la empresa (compañeros de Ben)? Justifica tu respuesta y la opinión de tu invitado.
9. ¿Estás de acuerdo con las reglas de vestimenta que utiliza Ben ya para ir a trabajar en la
empresa? Justifica tu respuesta y la opinión de tu invitado.
10. Respecto a la conversación que sostuvo con el joven que se molestó con su novia, ¿cómo
consideras la comunicación que expone para tratar de resolver la problemática con ella?
¿Qué le sugiere Ben y por qué crees que funcione o por qué no crees que sea necesario?
11. Enlista con tu invitado las habilidades de Ben.
Completa el siguiente cuadro para identificar a los integrantes que trabajaron con esta actividad.
Recuerda que no es necesario que sea un invitado por integrante, aunque esto enriquecería más la
dinámica, pero al menos debe existir un invitado en el equipo y escribir en el rubro de quien sea
invitado.
NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES NOMBRE Y PARENTESCO DEL INVITADO

40
BIBLIOGRAFÍA
 M., & Perfil, V. T. M. (s. f.). Preguntas de literatura de 3o ESO Curso 13–14. . Recuperado 27 de
enero de 2022, de http://laprofadecastellano.blogspot.com/2013_01_01_archive.html
 [Imagen]. (2019, 25 septiembre).
https://www.eleconomista.com.mx/__export/1569421025568/sites/eleconomista/img/
2019/09/25/legal_profesion_juridica_250919.png_554688468.png
 [Imagen]. (s. f.). https://img.freepik.com/vector-gratis/fondo-personaje-doctor_1270-84.jpg?
size=338&ext=jpg
 Ayala, I. S. (s. f.). 10 frases para destacar la importancia de la profesión docente.
Netsemestre.com. Recuperado 27 de enero de 2022, de https://netmestre.com/blog/21/10-frases-
para-destacar-la-importancia-de-la-profesion-docente/
 Ayala, I. S. (s. f.). 10 frases para destacar la importancia de la profesión docente.
Netsemestre.com. Recuperado 27 de enero de 2022, de https://netmestre.com/blog/21/10-frases-
para-destacar-la-importancia-de-la-profesion-docente/
 Ayala, I. S. (s. f.). 10 frases para destacar la importancia de la profesión docente.
Netsemestre.com. Recuperado 27 de enero de 2022, de https://netmestre.com/blog/21/10-frases-
para-destacar-la-importancia-de-la-profesion-docente/
 Ayala, I. S. (s. f.). 10 frases para destacar la importancia de la profesión docente.
Netsemestre.com. Recuperado 27 de enero de 2022, de https://netmestre.com/blog/21/10-frases-
para-destacar-la-importancia-de-la-profesion-docente/
 Ayala, I. S. (s. f.). 10 frases para destacar la importancia de la profesión docente.
Netsemestre.com. Recuperado 27 de enero de 2022, de https://netmestre.com/blog/21/10-frases-
para-destacar-la-importancia-de-la-profesion-docente/
 B. (s. f.). El Profesionalismo y la ética. BKF · Auditoría, consultoría y asesoría financiera.
Recuperado 27 de enero de 2022, de https://bkf.com.co/profesionalismo-y-etica/
 Berenstein, M. (2020, 26 febrero). El plan de negocios interno. Emprendedores News.
https://emprendedoresnews.com/emprendedores/el-plan-de-negocios-interno.html

41
 Continua, C. E. (2021, 27 abril). Responsabilidad del área financiera de una empresa. CETYS
Educación Continua. https://www.cetys.mx/educon/responsabilidad-del-area-financiera-de-una-
empresa/
 Euroinnova Business School. (2021, 16 julio). Ingeniería industrial.
https://www.euroinnova.co/ingenieria-industrial
 Expansión. (2021, 7 octubre). Análisis FODA: una estrategia para trazar tu carrera laboral.
https://expansion.mx/carrera/2021/10/07/foda-estrategia-decisiones-carrera-laboral
 Horizontum, R. (2019, 2 diciembre). ¿Para qué sirve el área de producción de un negocio o una
empresa? Revista Horizontum. https://www.horizontum.mx/para-que-sirve-el-area-de-
produccion-de-un-negocio-o-una-empresa/QuestionPro. (s. f.). Qué son los Recursos Humanos:
Conceptos e importancia. Recuperado 27 de enero de 2022, de
https://www.questionpro.com/es/que-son-los-recursos-humanos.html
 J. (2020, 27 agosto). ▷ ¿Cuáles son las principales áreas funcionales de la empresa? | 2022. Web
y Empresas. https://www.webyempresas.com/areas-funcionales-de-la-empresa/
 Just a moment. . . (s. f.). . Recuperado 27 de enero de 2022, de
https://www.occ.com.mx/blog/competencias-profesionales/
 Just a moment. . . (s. f.). . Recuperado 27 de enero de 2022, de
https://www.occ.com.mx/blog/competencias-transversales-conseguir-trabajo/
 Kiziryan, M. (2021, 17 septiembre). Análisis FODA. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/analisis-dafo.html
 L. (2019, 29 junio). Diferencia entre profesión y vocación. LOGROSPERU.
https://logrosperu.com/blog/actualidad/diferencia-entre-profesion-y-vocacion-2259
 Las competencias profesionales, la nueva tendencia en la búsqueda de empleo. (2012, 18 julio).
Equipos&talento. https://www.equiposytalento.com/noticias/2012/07/18/las-competencias-
profesionales-la-nueva-tendencia-en-la-busqueda-de-empleo
 O. (2020, 30 julio). PERFIL PERSONAL Y OBJETIVO PROFESIONAL. usvirtualempleo.
http://portalvirtualempleo.us.es/perfil-y-objetivo-profesional/
 Pérez, J. A. F. (2001). Elementos que consolidan el concepto profesión. Notas para su
reflexión. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(2).
 Planificar la carrera profesional en un contexto cambiante. (2018, 4 diciembre). educaweb.com.
https://www.educaweb.com/noticia/2014/11/04/planificar-carrera-profesional-contexto-
cambiante-8517/
 Riberaud, J. (2019, 30 enero). El Área Comercial y su importancia en la empresa. Bindiva.
https://bindiva.com/blog/area-comercial-importancia-la-empresa/
 Sánchez, S. (2020, 1 julio). Las 10 competencias profesionales mejor valoradas en la actualidad.
Bienestando. https://bienestando.es/competencias-profesionales/
 Sistema de Información - Concepto, tipos, elementos y ejemplos. (s. f.). Concepto. Recuperado
27 de enero de 2022, de https://concepto.de/sistema-de-informacion/

ANEXOS

LINEAMIENTOS DE CLASE “ORIENTACIÓN JUVENIL Y PROFESIONAL IV”

42
Jacqueline Bedolla Sámano

Con el interés de que la plataforma académica sea usada de la mejor manera posible les indicamos las normas
que entran en vigencia para el uso de la misma, así como también durante las clases en las sesiones de video
conferencias, ya sea a través de zoom, meet, teams o la aplicación que determine la docente.

PLATAFORMA.

 El perfil debe llevar el nombre completo, comenzando con APELLIDO PATERNO, APELLIDO MATERNO Y
NOMBRE(S) sin abreviaturas ni sobrenombres.
 Ingresar a las secciones de tablón de avisos y Tareas de forma constante para recibir los avisos o
asignación de actividades según las indicaciones que recibirán de la profesora.
 Hacer las tareas y entregarlas en el periodo establecido, subiéndolas en un solo archivo formato PDF
(trabajos escritos) intentando que sean de la mejora calidad posible (evitar que sean borrosas o con
sombras cuando incluyen fotografías).
 Los trabajos académicos y tareas solicitadas como actividad de aprendizaje del curso deberán ser
originales y de propiedad intelectual del alumno que los presenta. En el caso que corresponda se
indicarán las fuentes consultadas con la debida citación bibliográfica. Los alumnos que violaren este
lineamiento, ya sea por hacer uso (apropiarse) de textos ajenos y/o incurrir en plagio podrán ser
sancionados y el trabajo plagiado será anulado.
 Si hay actividades iguales serán anuladas para ambos, sin importar quien la prestó y quién la copió.
 Queda estrictamente prohibido subir archivos, anuncios contenidos ilegales, amenazadores, malicioso,
agravante, difamatorio, vulgar, obsceno, pornográfico, invasivo de la privacidad, que atente contra
cualquiera de los participantes del grupo, de hacerlo se sancionará con la reprobación del curso y la
notificación a las autoridades correspondientes.
 El estudiante no deberá realizar actos ilegítimos que generen responsabilidades civiles o penales tales
como la exhibición o distribución de información confidencial, manipulación de la imagen de algún
profesor o compañero.

CLASES VIRTUALES (video conferencias)

 Ingresar con su cuenta dominio @cecyt8.


 Mantener el micrófono apagado en todo momento y sólo activarlo a petición del docente o cuando
tenga alguna pregunta, pero utilizando la opción “levantar la mano”.

 Mantener la cámara encendida cuando el docente así lo solicite, en caso de que esto no sea posible
informar al inicio de la sesión.

 Ingresar en el horario de clase de forma puntual.

 La opción “chat” sólo se podrá utilizar para hacer consultas directas a la profesora y no así para charlar
con otros compañeros.(excepto que la actividad lo amerite y sea una indicación)

 No utilizar la pizarra electrónica hasta que la docente así lo indique.

43
 Queda prohibido filmar, tomar captura de pantalla (screen shot), sacar fotos y luego difundir las mismas
por redes sociales, ya que este tipo de acciones generan sanciones importantes.

 El estudiante deberá estar en cada clase en un lugar adecuado para las mismas.

 El no cumplimiento de las presentes normas hará posible ciertas sanciones al estudiante que van desde
una llamada de atención, la cancelación de alguna actividad u otros.

Si seguimos las presentes normas lograremos que esta nueva modalidad de educación híbrida sea más eficaz y
exitosa.

Lineamientos al interior de la clase en el aula

Lic. Jacqueline Bedolla Sámano

En el caso de que según las indicaciones de la autoridad sanitaria se regrese en forma escalonada a la actividad presencial en el aula se deberán considerar
los siguientes puntos.

1.- Los alumnos respetarán los acuerdos de puntualidad y tolerancia en la hora del inicio de clase.

2.- Mantendrán limpio el salón de clase; antes, durante y después de la sesión.

3.- Las salidas al baño están permitidas siempre y cuando sean individuales y no sean excesivas. De lo contrario se suspenderán. **Debemos recordar que la
tolerancia al inicio de la clase es para atender a sus necesidades**

44
4.- No se puede comer en el salón.

5.- Los trabajos serán entregados al profesor en el horario y día establecidos previamente, sin prorroga por ningún motivo. QUEDA ESTRICTAMENTE
PROHIBIDO LLEVAR LOS TRABAJOS EN USB, DISCO ETC.. E IRLO A IMPRIMIR EN EL HORARIO DE CLASE.

6.- Los alumnos mantendrán el orden y disciplina mientras se encuentran en el aula, participando ordenadamente y guardando silencio cuando así se
requiera. De lo contrario el profesor tendrá la facultad de sancionar restando puntos, no revisando actividades o incluso expulsando del salón a quienes no
colaboren con el orden y propicien un ambiente de indisciplina.

7.- Queda estrictamente prohibido el uso ajeno a los fines académicos de celulares durante la clase.

8.- No está permitido el uso con fines distintos a los académicos de dispositivos como: psp, lap top, mp3, mp4, ipod, ipad o cualquier otro juego o distractor.

9.- No se debe portar gorra, sombrero, gorra de sudadera, etc..

10.- Los alumnos no deberán tener puestos los audífonos, manos libres, o similares. Inclusive si no se escucha nada.

11.- Los alumnos respetarán las intervenciones de sus compañeros, guardando silencio y tolerando los diferentes puntos de vista y opiniones.

12.- Se debe fomentar un ambiente de respeto entre maestro- estudiante.

13.- El alumno debe tener completo su material para trabajar en clase.

14.- El alumno debe conservar las instalaciones en buen estado (no rayar las bancas, no maltratarlas, golpearlas. Así como las puertas, ventanas, paredes,
pizarrón y todo lo que se encuentre en el aula)

15.- Los alumnos deben contar al menos con el 80% de asistencia para tener derecho a evaluación ya sea parcial ordinaria o extraordinaria. En caso de tener
justificante médico deberá hacerlo llegar de forma oportuna a la profesora.

16.- Evitar las palabras altisonantes. En caso que el profesor detecte a algún alumno incurriendo en esa falta será sancionado.

17.- Actuar con ética y honestidad en todo momento.

18.- Los trabajos que sean plagiados de internet de manera parcial o total, serán anulados, lo cual implica un “cero” de calificación en dicho trabajo. Así
como los trabajos copiados entre compañeros.

IMPORTANTE: Recuerda que vivimos una nueva normalidad, por lo que deberás respetar las indicaciones para el resguardo de tu salud y la de tus
compañeros y maestra, por lo que se solicita:

1) Portar cubrebocas en todo momento


2) En caso de estornudar o toser cubrirse con el codo, a pesar de portar el cubrebocas.
3) En caso de que el cubrebocas se haya humedecido ir a un área al aire libre para cambiar el cubrebocas, no olvidando que hay un protocolo para
desecharlos.
4) En caso de tener síntomas de infección respiratoria informar a la profesora previo a su asistencia.
5) En caso de tener familiares contagiados con quien haya habido contacto o convivencia vigilar la salud e informar a la docente.
6) Al inicio de la sesión se sugiere limpiar su banca con sanitizante o alcohol.
7) Al inicio de la sesión la profesora podría sanitizar el espacio y/ o a los integrantes del grupo.
8) Portar un kit personal de limpieza (toallitas, gel antibacterial o alcohol, 2 o 3 cubrebocas de repuesto)
9) Guardar la sana distancia, respetando los lugares contiguos vacíos.
10) En caso de requerir atención personalizada por parte de la profesora será la atención de 1 a 1, evitando las aglomeraciones alrededor de la
docente.
11) Evitar compartir artículos, por lo que cada quien contará con su material para trabajar durante la clase.
12) No compartir alimentos, bebidas, etc.

Notas:

LA CALIFICACIÓN FINAL NO ES SUMATIVA, PARA PODER APROBAR DEBERÁN TENER CALIFICACIÓN MÍNIMA DE 6 EN CADA
UNO DE LOS 3 PERIODOS.

Los criterios de evaluación de cada parcial, deben ser firmados por padre o tutor así como por el alumno.

Enterado padre de familia o tutor Enterado alumno

_________________________________ ______________________________

45
Criterios de evaluación del 1er parcial
Evidencia integradora o cuestionario 20%
Historieta o cómic 40%
Ejercicios y actividades 30%
Participación 10%
LA CALIFICACIÓN FINAL NO ES SUMATVA, PARA PODER APROBAR DEBERÁN TENER CALIFICACIÓN MÍNIMA DE 6 EN CADA
UNO DE LOS 3 PERIODOS.

Enterado padre de familia o tutor Enterado alumno

_________________________________ ______________________________

Pega aquí la imagen de la credencial de INE cancelada por ambos lados para cotejo de firma

LISTA DE COTEJO
ORIENTACIÓN JUVENIL Y PROFESIONAL IV
UNIDAD I

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre del alumno: Boleta: Grupo:

Carrera:
Docente: Fecha:

INSTRUCCIONES: ACTIVIDADES DE LA ANTOLOGÍA.

46
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar se
cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que
hacer comentarios que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese
necesario.
No. Características CUMPL OBSERVACIONES
E
SI NO
1 1.-Realiza las 19 actividades de la antología.
2 2. Entrega en tiempo y forma cada una de las 19
actividades.
3 3. Responde col letra legible en caso de la antología
impresa.
4 4. Sube un solo archivo en formato PDF (únicamente la o
las actividades solicitadas por la docente)

5 Presenta los criterios firmados y con credencial INE del


padre, madre o tutor.
Valor: 30 puntos
Nota: Para obtener los 30 puntos de ejercicios y actividades deberás presentar la totalidad de los mismos, de lo
contrario se perderá todo el puntaje.
ELABORÓ: JACQUELINE BEDOLLA SÁMANO

LISTA DE COTEJO
ORIENTACIÓN JUVENIL Y PROFESIONAL IV
UNIDAD I
EVIDENCIA INTEGRADORA

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre del alumno: Boleta: Grupo:

Carrera:
Docente: Fecha:

INSTRUCCIONES: ACTIVIDADES DE LA ANTOLOGÍA.


Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar se
cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que
hacer comentarios que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese

47
necesario.
Características CUMPL OBSERVACIONES
E
SI NO
1.-Responde clara y ampliamente las 11 preguntas.
2. Entrega en tiempo y forma. En un documento pdf con
los datos de todos los integrantes del equipo.
3. Al menos tienen un invitado mayor de 40 para discutir
los puntos de vista respecto a las respuestas.
4. Sube un solo archivo en formato PDF
5.- Responde a las preguntas de la docente sobre el
trabajo realizado.
Valor: 40 puntos
ELABORÓ: JACQUELINE BEDOLLA SÁMANO

LISTA DE COTEJO
ORIENTACIÓN JUVENIL Y PROFESIONAL IV
UNIDAD I
CÓMIC O HISTORIETA

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


Nombre del alumno: Boleta: Grupo:

Carrera:
Docente: Fecha:

INSTRUCCIONES: ACTIVIDADES DE LA ANTOLOGÍA.


Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar se
cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que
hacer comentarios que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese
necesario.
Características CUMPL OBSERVACIONES
E
SI NO
1.-Realiza un cómic o una historieta del 100% de temas
abordados en la Unidad I. (aplícalos a tu vida)

48
2. Entrega en tiempo y forma.
3. El tipo de archivo que entrega permite el acceso y
visualización de parte de la docente
4.- Utiliza los conocimientos aprendidos y son claramente
detectados,
5.-.Es creativo e innovador en su diseño.
Valor: 20 puntos

49

También podría gustarte