Está en la página 1de 5

De nuevo dar la bienvenida en este módulo del máster centrado en

atención socio-sanitaria o intermedia. ¿Habían escuchado alguna vez esta


terminología? ¿Conocían este nivel asistencial? Espero que con el primer
video y Power Point, más el material de soporte (sobre todo el apartado del
informe británico del NHS que recomendé, o, alternativamente, para quien
tenga más dificultades con el inglés, el artículo de Bullich et al) se puedan
hacer una idea más precisa y les pueda servir de reflexión.
 
Precisamente, me gustaría basar el debate en los principios y de los
documentos que mencionaba. Me gustaría que, una vez revisados los
documentos, puedan valorar si estos principios (esquematizados por el
NHS británico en el documento “Halfway Home”, y que sin embargo yo
también comento en la clase) se ajustan a las necesidades demográficas y
epidemiológicas actuales y porqué. Como verán su aplicación es bastante
heterogénea, inclusive dentro del mismo sistema sanitario, ya que se
dispone una gran variedad de recursos, algunos más sanitarios, otros
sociales o mixtos, me gustaría que puedan reflexionar, a lo largo de esta
semana, sobre si la heterogeneidad es una debilidad o podría ser una
fortaleza, y por qué. Con heterogeneidad entiendo esta multiplicidad y
"redundancia" de recursos diferentes: ¿podría añadir "confusión" y
complejidad al sistema, o inclusive otros inconvenientes, pero podría tener
también aspectos positivos?
 
Recordar que el debate se abre mañana, jueves, día 01/07/21, y se
termina el lunes 05/07/21 a las 20h de aquí (CET). 
 
Recordar que esperamos que las aportaciones sean originales y sintéticas.
No se valora quien escribe intervenciones más largas o numerosas, si no
su calidad.
 
Espero que se animen! Y en caso de cualquier duda, quedo a su
disposición.
Buenos días Doctora y compañeros, espero se encuentren bien.
En Chile, y al igual que en otros países en vías de desarrollo, el envejecimiento de la población y
el aumento de las enfermedades crónicas han producido un incremento de las necesidades de
apoyo a las personas para el mantenimiento de la autonomía personal. Esto relacionado con los
cambios demográficos ocurridos en la comunidad, tanto en el entorno familiar y laboral,
muestran la necesidad de coordinar los servicios sanitarios y los servicios sociales para ofrecer
atenciones integrales y eficaces, que sean capaz de cubrir las necesidades de la comunidad de
hoy, es necesario intentar dejar de lado el enfoque en tratar solo lo agudo para también ofrecer
cuidado y recuperación.
En Chile la atención socio sanitaria existe, pero podríamos decir que, en etapas muy tempranas y
básicas, existe lo que llamamos los Hospitales de día. Se dividen por un lado en los Hospitales de
cuidados intermedios para pacientes geriátricos, que solo se encuentran centralizados en la
región Metropolitana. El perfil de pacientes es desde los 60 años, incluyendo pacientes con
intervención quirúrgica de cadera (que tengan indicación de rehabilitación), pacientes que hayan
sufrido un accidente cerebro vascular y pacientes que tengan trastornos de la marcha de origen
no definido y de aparición reciente. Por otro lado, contamos con alrededor de 58 centros a nivel
nacional; correspondiente a los llamados Hospitales de día para la atención de patología de salud
mental y su principal cometido es servir como alternativa a la hospitalización para pacientes con
enfermedades graves y que cuentan con red social de apoyo, también para acortar el tiempo de la
internación en los mismos Hospitales; ellos reciben los pacientes derivados por el equipo de
salud mental y psiquiatría ambulatoria y del servicio de psiquiatría de corta estadía. Si bien
tienen en su descripción el nombre de Hospital, la verdad es que son solo unidades dentro de los
mismo Hospitales de agudos, no existen centros únicos para este tipo de atención.
Los principios para la atención socio sanitaria son:

 Atención centrada en las personas y sus familias.


 Involucrar a todo el sistema sanitario.
 Accesibilidad y continuidad asistencial especializada oportuna.
 Mejora continua de la calidad y la eficiencia.
 Promover una vida sana y activa para los pacientes.
 Consideración de los principios ético-asistenciales tanto por los profesionales como
las organizaciones.
 Utilización adecuada de los servicios.

A mi parecer los principios de la atención socio sanitaria si se correlacionan con las necesidades
demográficas actuales, es de conocimiento de todos que la población envejece a pasos acelerados
mientras acumula enfermedades crónicas, y la atención socio sanitaria responde a este perfil de
pacientes. Además, el modelo es consciente de la realidad económica en la que nos encontramos,
y podrían generar oportunidades al ofrecer un entorno competitivo, productor de nuevos nichos
de empleo y que forman parte del motor de desarrollo para volver a recuperar lo perdido en
términos de salud, buena atención y economía.
Por el lado de la economía sanitaria podemos evidenciar que podrían ayudar disminuyendo los
ingresos y las estadías hospitalaria, fomentando el reingreso precoz de los pacientes a la
comunidad, mejorando la autonomía de los pacientes y evitando los reingresos innecesarios.
Relacionado con la heterogeneidad de los servicios, para mi siempre será negativo la duplicidad
y redundancia de servicios, ya sea en duplicidad de pruebas diagnósticas, consultas de personas
sanas o exploraciones complementarias costosas e innecesarias. Para mi una fortaleza importante
es la coordinación adecuada y constante en el tiempo con el resto del sistema santuario, para así
poder entregar una atención especializada cuando sea oportuno.

Hola, Andrea.

Como yo lo entiendiendo, tal vez la geriatria ha sido la especialidad con más vilumend


e necesidad de estos recursos. Sin embargo, también hay jóvenes (incluso niños) que
los requieren, y de todas la especialidades. Creo que todas la especialidades tenemos
un sesgo hacia lo agudo, y poca formación y manejo de las patologias crónicas o
paliativas. Esta falta de visión intergal de la persona creo se traduce en una mala
gestión de los recursos, a veces incluso ignorando su necesidad.

me parece muy interesante poder ver el caleidoscopio que supone la atención a la


persona, pasando las barreras del hospitalocentrismo y de la dificultad de trabajo
interdisciplinar.

Estimada Adela

Concuerdo contigo cuando dices que los cuidados intermedios se encuentran en mas
ramas de la Medicina que solo en la geriatría. En el ámbito de la Psiquiatría los
hospitales de día cumplen un rol muy importante en la rehabilitación y el reingreso
precoz de los pacientes con patologías de salud mental a la comunidad, como ejemplo
fuera de la geriatría como es el abuso de alcohol y drogas.

Pero lo podemos orientar a la atención y cuidados de pacientes paliativos, incluyendo


pacientes menores con enfermedades neurodegenerativas que pueden conllevar a
infecciones respiratorias frecuentes con la necesidad de apoyo en ayudas técnicas
para la movilización y actividades de la vida diaria; este caso precisa de un plan de
atención en el que participe la familia y todos los servicios implicados. Por lo que
podemos orientar la atención socio sanitaria para todo aquel que la necesite y se
beneficie de ella.

En cuanto a desarrollo de infraestructuras sí, pero en el aspecto humano, yo creo que


en los países con menos recursos, se presta más atención desde las familias al
cuidado de sus mayores. Tener más centros geriátricos en mi opinión no es un
indicador de calidad, al revés...pero es sólo una opinión.

Gracias!

Estimada Paula
No concuerdo contigo, en los países con menos recursos es cierto que se trata de
ayudar a las familias para que ellos le uedan brindar un buen pasar a sus seres
queridos, lo cual no signifique que se deje de lado su atención snaitariam

Estimada Profesora y compañeros, 


Bueno, comentarles que así como en España, en Chile también nos encontramos en  una etapa
de transición demográfica avanzada, y esto se gráfica en nuestros indicadores de
mortalidad general (TMG), de 5,3/1000 personas y global de fecundidad (TGF) de
1,89/1000 mujeres en edad fértil, respectivamente; con una esperanza de vida al nacer
de 80 años. 
A pesar de estas estadísticas, debo reconocer que en nuestro país estamos recién
comenzando con esto de la Atención socio sanitaria o intermedia enfocada en los
adultos mayores. Estos conceptos de hecho, no son muy mencionados o conocidos,
por lo menos donde yo trabajo. Lo que si escucho y se trabaja bastante que quizás
tenga relación es la atención ambulatoria, o también la Hospitalización Domiciliaria
aunque esta ultima esta enfocada en lograr mayor cupos de camas en el hospital sin
tener mayor cuidado de los adultos mayores en especial aunque por cierto
generalmente son el mayor porcentaje de ingresos. 
Creo que queda bastante camino por recorrer al menos en mi país. Y por último, en
otros países, me gustaría saber ¿cómo es la situación respecto a este tipo de
atención?

Estimada Natalie

En nuestro país la atención geriátrica intermedia existe solo en la región Metropolitana,


bajo la dirección del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), pero no es un
servicio equitativo a nivel nacional. Por otro lado, comentarte que en el área de la
Psiquiatría si se tiene mayor experiencia con los Hospitales de día, existen 58
establecimientos de este tipo en nuestro país, prestando servicios intermedios
ayudando a disminuir las hospitalizaciones, las estancias en hospitales, aumentando el
reingreso precoz a la comunidad, ayuda y orientación a la familia, entre otras.
Alguna idea de como luchar contra esa fragmentación?

Sobre el no estar acostumbrados a la atención intermedia, es solo cuestión de


empezar, general el cambio y la cultura poco a poco

Buenas tardes Doctora y compañeros.

La fragmentación corresponde a las tendencias que atentan contra el correcto


funcionamiento de los sistemas de salud. Pero también puede estar relacionada con la
coexistencia de unidades no integradas en la red de servicios de salud. Creo que para
esta problemática es importante ocupar herramientas como es la participación social en
salud. Se entiende como participación a la intervención de los grupos organizados de la
comunidad en las deliberaciones, toma de decisiones y en el control de la promoción y
atención de la salud, así como la asunción de responsabilidades y compromisos; la
participación social también se le conoce como alfabetización sanitaria.

Los colectivos presentan un elemento que crea valor a través de las interacciones
sociales, conocido como el capital social. Lo relevante del capital social es que permite
explorar en forma objetiva cómo las redes de relaciones que se constituyen en un
colectivo (con organizaciones, comunidades, sociedades, etcétera) afrontan diversos
desafíos, cómo reducir costos de transacción, cómo producir mayor cantidad de bienes
públicos y cómo constituir organizaciones de gestión de base efectivas en un contexto
social positivo. Propone básicamente que existen características de las relaciones entre
individuos que pueden volverse recursos (capital) para la acción.

También podría gustarte