Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD-ECISA

TAREA 5
INFORMES PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIRTUAL
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
CURSO: QUÍMICA ORGÁNICA
CÓDIGO: 100416

KAREN DAHIANA CASAS SOTO


1123800162
CASASSOTOK@GMAIL.COM

CLAUDIA MARCELA MARIN

BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2021


INTRODUCCIÓN

La química es la ciencia que estudia la estructura, la reactividad y


transformación de los compuestos orgánicos, también encontramos los
grupos carbonilos y las biomoléculas. Esta actividad no va a profundizar
mas sobre el tema donde se reflejará el conocimiento que tiene cada
persona.

OBJETIVOS

Objetivo general

Aplicar lo que aprendimos en cada una de las secciones del


componente practico para poder dar desarrollo a esta actividad.

Objetivos específicos

• Evaluar lo aprendido en las practica de laboratorio que


desarrollaron los docentes en el curso de química orgánica
• Reconocer temas aprendidos en las clases y aplicarlos en
cada uno de los puntos de esta actividad
• Responder cada una de las preguntas que nos da esta guía.
INFORME No 1. PROPIEDADES FÍSICAS DE COMPUESTOS
ORGÁNICOS Y PROPIEDADES QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y
FENOLES

ACTIVIDAD 1. PROPIEDADES FÍSICAS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

¿Qué es una propiedad física?

Es una característica de la materia que se manifiesta sin alternar su composición


química. Puede ser detectada o medida experimentalmente sin generar reacciones
químicas ni modificaciones en la estructura molecular del material.
https://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_f%C3%ADsica

1.1. Ejercicio de Solubilidad

¿Qué es la solubilidad?

Es la capacidad de una sustancia de disolverse en otra llamada disolvente. También


hace referencia a la masa del soluto que se puede disolver en determinadas masas
de disolvente.
https://es.wikipedia.org/wiki/Solubilidad

Tabla 1. Resultados experimentales de solubilidad de algunos hidrocarburos


alifáticos.

2. Solvente
1. Sustancia
2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7.
Analizada
H2O NaOHac HClac Acetona Éter Cloroformo Etanol
Pentano I I I M S S I
Penteno I I I M S S I
Pentino I I I M S S I
Ciclopentano I I I M S S I
2-cloropentano I I I M S S I
I: insoluble; S: soluble; M: parcialmente soluble.
Con base en los resultados de la tabla 1 y teniendo en cuenta que el agua,
hidróxido de sodio acuoso (NaOHac), ácido clorhídrico acuoso (HClac) y etanol, son
solventes polares; la acetona, éter y cloroformo medianamente polar. Clasificar en
la tabla 2 las sustancias analizadas previamente.

Tabla 2. Clasificación de las sustancias analizadas según la solubilidad.


1. Clasificación 2. Sustancias analizadas
Polares
Mediamente polar
Apolares Pentano-penteno-pentino-
ciclopentano- 2 cloropentano

1.2. Ejercicio de Punto de Fusión

¿Qué es el punto de fusión?

Es una propiedad característica de las sustancias solidas cristalinas. Es la


temperatura a la que la fase solida cambia a la fase liquida. Es el análisis térmico
que se usa con más frecuencia para caracterizar los materiales solidos cristalinos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_fusi%C3%B3n

Nombre de la sustancia Ácido benzoico


Estado de agregación (sólido, líquido, gas) Solidos

https://es.wikipedia.org

Temperatura de fusión teórico (°C) 122°C


https://es.wikipedia.org
Temperatura de fusión experimental (°C) 124 °C
Porcentaje de error
Con base en los valores de temperatura de fusión teórica y experimental,
calcular el %Error con la siguiente fórmula:

|𝑇𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 − 𝑇𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 |
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑇𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎

|122°𝐶 − 124°𝐶|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
122°𝐶

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = −1,63%

Con base en el porcentaje de error responder:


1.2.1. ¿Puede afirmar que su medida y proceso experimental fue
correcto?

RTA: Desde mi punto de vista si ya que está en su rango.


1.2.2. ¿Es la sustancia analizada pura? Justifique su respuesta.
RTA:

1.2.3. Ejercicio de análisis: Un estudiante analiza el punto de fusión del


Glutatión. Para ello, realiza el respectivo montaje y utiliza un
termómetro que tiene escala hasta 100 °C. Al finalizar el
experimento, el estudiante encuentra que el punto de fusión del
Glutatión es de 100 °C. Sin embargo, al consultar el punto de
fusión teórico encuentra que es de 195 °C. Con base en lo
anterior, ¿qué podría concluir el estudiante?

RTA: Es un error sistemático de la persona por que no utilizo el


método o el instrumento que era, ya que tenia que utilizar un
termómetro diferente con mayor escala.

El punto de fusión de una sustancia se define como la temperatura


en la cual esta se encuentra completamente fundida. El posible
encuentro de impurezas produce una variación en el punto de
fusión.

1.3. Ejercicio de Punto de Ebullición

¿Qué es el punto de ebullición?

Es la temperatura a la cual la presión de vapor del liquido es igual a la presión que


rodea al liquido y se transforma en vapor. varía según la presión ambiental que lo
rodea.
https://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_ebullici%C3%B3n

Nombre de la sustancia Tolueno


Estado de agregación (sólido, Liquido
líquido, gas) https://es.wikipedia.org/wiki/Tolueno
Temperatura de ebullición 111°C
teórica (°C) https://es.wikipedia.org/wiki/Tolueno
Temperatura de ebullición 111 °C
experimental (°C)
Porcentaje de error
Con base en la temperatura de ebullición experimental y teórica, calcular el
porcentaje de error:
|𝑇𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑇𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 |
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑇𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎

|111°𝐶 − 111°𝐶|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
111°𝐶

% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0

Con base en el porcentaje de error:


1.3.1. ¿Puede afirmar que su medida y proceso experimental fue correcto?

RTA: Es correcto ya que está en 0 y no tenemos error así que esta


exacto.

1.3.2. ¿Es la sustancia analizada pura? Justifique su respuesta.

RTA: La sustancia analizada es pura ya que tenemos un error de cero


y sus signos son positivos.

1.3.3. Un estudiante determinó el punto de ebullición del tolueno, y el


benceno, siguiendo el procedimiento realizado en el laboratorio. Como
resultado encontró que el punto de ebullición era 110,6 y 80 °C,
respectivamente. ¿A qué se debe la diferencia de los valores, si ambas
sustancias son compuestos aromáticos con una diferencia de carbonos
pequeña?

RTA: se deben a cambios en la temperatura, el ambiente, también


pueden ser otros factores, determinantes en la misma.

1.4. Ejercicio de Densidad

¿Qué es la densidad?
Es la relación del peso (masa) de una sustancia y el volumen que ocupa
(esa misma sustancia). Entre las unidades de la masa más comúnmente
utilizadas están kg/cm3 o g/cm3 para los sólidos, y kg/l o g/ml para los
líquidos y los gases.

Nombre de la sustancia Hexanol


Estado de agregación (sólido, líquido, Liquido
gas)
Densidad teórica (g/mL) 0,66
Densidad experimental (g/mL) 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎
Ws= peso sustancia + picnómetro 𝑊𝑆 − 𝑊𝑃
=
Wp=peso del picnómetro vacío 𝑊𝐴𝑔𝑢𝑎 − 𝑊𝑃
Wagua= peso del picnómetro + agua 1,9 − 0,5 1,4
= =
2,3 − 0,5 1,8
= 0,78
Porcentaje de error
Con base en la densidad experimental y teórica, calcular el porcentaje de error:

𝑔 𝑔
|0,66 − 0,78 |
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑚𝑙 𝑚𝑙 ∗ 100
𝑔
0,66
𝑚𝑙
𝑔
−0,12
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑚𝑙
𝑔 ∗ 100
0,66
𝑚𝑙

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 18,1

Con base en el porcentaje de error:


1.4.1. ¿Puede afirmar que su medida y proceso experimental fue correcto

RTA: se hizo el procedimiento de acuerdo con los datos que nos


dan, con esto determinaron que hay un error de 18,1.

1.4.2. ¿Es la sustancia analizada pura? Justifique su respuesta.

RTA: la sustancia en cuestión no es suficientemente pura, ya que


su valor cambio en un porcentaje el cual difiere de su medida
original.

ACTIVIDAD 2. PROPIEDADES QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES

2.1. Ejercicio de Prueba de Acidez

¿Qué es la acidez?

La acidez es la casualidad de un ácido. Pueden presentar características


tales como sabor agrio, liberación de hidrogeno, o pH menor que 7. La
escala más común para cuantificar la acidez o la basicidad es el pH, que
solo es aplicable para disolución acuosa.

Tabla 3. Resultados experimentales de las pruebas de acidez de alcoholes y


fenoles.

2. Prueba de acidez
1. Sustancia
2.1. Estructura 2.2. Papel 2.3. Con hidróxido
analizada
química tornasol de calcio
Etanol Color amarillo Solución blanca

Resorcinol Color rojizo Solución menos blanca

2.1.1. Con base en las observaciones de la tabla 3, ¿cuál sustancia es más


ácida, el alcohol o el fenol? Justificar la respuesta.

RTA: Todos los fenoles son más ácidos que los alcoholes, los fenoles
presentes un máximo carácter acídico ya que la estabilización del anión
formado una vez se ha perdido el patrón.
2.2. Ejercicio de Reacciones

Tabla 4. Resultados experimentales de la reactividad química de alcoholes y


fenoles.

3. Reacciones de oxidación
2. 3.1. 3.2. Ensayo 5.
4.
1. Remplazo Ensayo con Reacción
Ensayo
Sustancia del grupo con permanganato con
del
analizada hidroxilo bicromato de potasio cloruro
Xantato
de potasio férrico
en medio
ácido
Etanol Negativa Positiva Positiva Positiva Negativa
Ter- Positiva Negativa Negativa Positiva Negativa
butanol
Resorcinol Negativa Positiva Positiva Negativa Positiva

2.2.1. Con base en las reacciones o pruebas cualitativas mencionadas en la


tabla 4, ¿cuáles permiten identificar alcoholes y cuáles son para fenoles?
Justifique su respuesta. Recuerde el video explicativo Méndez, P. (2020)
OVI – Alcoholes y fenoles. [Archivo de video] De
https://youtu.be/pr8vVMd3JRw

• Permanganato de potasio alcohol


• Remplazo del grupo hidroxilo fenoles
• Ensayo de xantato de alcoholes
• Reacción con cloruro férrico fenoles
• Bicromato de potasio en medio de ácidos fenoles

2.2.2. ¿Qué tipo de alcoholes se analizaron: primario, secundario o terciario?


¿Cómo sabe que es primario, secundario o terciario?

RTA: etanol primario, ter-butanol terciario, resorcinol secundario

ACTIVIDAD 3. IDENTIFICACIÓN DE MONTAJES


Con base en los videos observados:
• Méndez, P. (2020) OVI – Determinación de algunas constantes físicas de
compuestos orgánicos [Archivo de video] De https://youtu.be/MMeYNPS9_HA
• Méndez, P. (2020) OVI – Alcoholes y fenoles [Archivo de video] De
https://youtu.be/pr8vVMd3JRw.
El estudiante selecciona uno de los montajes vistos en los videos y lo construye con
ayuda de la herramienta online: Chemix. Editor de diagramas de laboratorio online.
Consultado el 27 de febrero de 2021, https://chemix.org/

Montaje seleccionado: determinación de algunas constantes físicas de


compuestos orgánicos.

Imagen del montaje desarrollado:


Se usa el picnómetro se pesa cuando este vacío y después se pesa de nuevo
cuando esté lleno de etanol y al tener la diferencia entre el picnómetro lleno y
vacío aquí ya con esos datos aplicamos la formula de densidad.

Ahora, el estudiante responde las siguientes preguntas:


3.1. Si un estudiante desea hacer las pruebas cualitativas de reactividad para
un alcohol y un fenol, ¿es correcto utilizar un Beaker y un gotero para
hacer esto? Si o no, argumentar la respuesta.

RTA: si ya que esos elementos son los mas adecuados debido a su


empleabilidad y su capacidad.

3.2. ¿Para hacer pruebas de solubilidad que elementos de vidriería se


requieren? Mencionarlos

Termómetro, tubos de ensayo, vaso

IMAGENES
INFORME No 2. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL GRUPO
CARBONILO Y BIOMOLÉCULAS

ACTIVIDAD 1. ALDEHÍDOS Y CETONAS


La tabla 5 presenta las sustancias analizadas en el laboratorio, debe consultar
la estructura química y clasificarla como aldehído o cetona.

Tabla 5. Identificación y clasificación de las sustancias analizadas en el


laboratorio.

1. Sustancia 2. Estructura química 3. Clasificación (Aldehído


analizada o cetona)
2-metilbutanal Aldehído

Hexanona Aldehído

Pentanal Cetona

2,2-dimetil- Aldehído
heptanona

La tabla 6 presenta los resultados experimentales de la reactividad de dos


aldehídos y dos cetonas analizadas:
Tabla 6. Resultados experimentales de la reactividad química de aldehídos y
cetonas.

2. Prueba
2.2. Reacciones de
2.3.
oxidación
Detección
1. (diferenciación entre
2.1. Formación de
Sustancia aldehídos y cetonas)
de hidrógenos
analizada 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3.
fenilhidrazonas α (alfa) –
Ensayo Ensayo Ensayo
Ensayo del
de de de
haloformo
Fehling Benedict Tollens
2- Positiva Positiva Positiva Positiva Negativa
metilbutanal
Hexanona Positiva Positiva Positiva Negativa Positiva
Pentanal Positiva Positiva Positiva Positiva Negativa
2,2-dimetil- Positiva Positiva Positiva Negativa Positiva
heptanona

1.1. Con base en la tabla 6, ¿qué pruebas permiten identificar ambos grupos
funcionales: aldehídos y cetonas?

RTA: para identificar ambos grupos lo podemos hacen con la formación


de fenilhidrazonas

1.2. Con base en la tabla 6, ¿qué pruebas permiten identificar sólo aldehídos?

RTA: para identificar los aldehídos podemos utilizar estas pruebas que
son las de tollens: benedict, Fehling.

1.3. Con base en la tabla 6, ¿qué pruebas permiten identificar sólo cetonas?

RTA: para identificar las cetonas pueden ser la formación de


fenilhidrazonas para cetonas y ensayo de haloformo.

1.4. Con base en el video Méndez, P. (2020). OVI – Aldehídos, cetonas y


carbohidratos [Archivo de video] De https://youtu.be/L1tcuY9AQSg y en
lo estudiado en la unidad 3:
¿Qué tipo de alcohol permite obtener la oxidación de un aldehído
(primario, secundario o terciario)?
RTA: La oxidación de un alcohol primario conduce a un aldehído, pero a
diferencia de las acetonas los aldehídos se pueden seguir oxidando para
darle mas espacio a los ácidos carboxílicos.

¿Qué tipo de alcohol permite obtener la oxidación de una cetona


(primario, secundario o terciario)?
RTA: los alcoholes se pueden convertir en aldehídos, en cetonas o en
ácidos carboxílicos. Los alcoholes secundarios se oxidan para dar
acetonas.

ACTIVIDAD 2. BIOMOLÉCULAS

Con base en la siguiente información desarrollar las preguntas propuestas en


este apartado.

2.1. Ejercicio Identificación de Proteínas y Aminoácidos


Tabla 7. Resultados experimentales para el análisis cualitativo de aminoácidos
y proteínas.

1. 4. 6.
3. Reacción 5.
Sustancia 2. Biuret Hopkin´s Sorensen
Xantoprotéica Sakaguchi
analizada Cole (VNaOH)mL
Huevo Tonalidad Tonalidad Tonalidad Tonalidad
15
moderada moderada moderada moderada
Leche de Tonalidad Tonalidad Tonalidad Tonalidad
20
soja fuerte moderada baja moderada
Leche Tonalidad Tonalidad Tonalidad Tonalidad
10
entera baja fuerte moderada baja
Leche de Tonalidad Tonalidad Tonalidad Tonalidad
14
almendras baja moderada fuerte moderada
Gelatina Tonalidad Tonalidad baja Sin Tonalidad
15
fuerte tonalidad baja

2.1.1. Con base en lo observado (intensidad de la tonalidad en la prueba de


Biuret) ¿Cuáles muestras tienen mayor contenido de proteína?
Justificar su respuesta. Organizar de mayor a menor en forma de
lista.
RTA: leche de soja y gelatina porque su tonalidad es más fuerte.

2.1.2. Con base en la respuesta anterior, consulte la principal proteína que


tiene estos alimentos.

RTA: la leche de soja tiene como principal proteína los fitoesteroles y


en polifenoles y la gelatina es rica en colágeno.

2.1.3. Con base en la intensidad de la tonalidad de la prueba Xantoprotéica.


¿Cuál muestra tiene mayor contenido de los aminoácidos fenilalanina,
tirosina y triptófano? Justificar su respuesta.
RTA: la leche entera tiene un contenido fuerte, la leche de soja y el
huevo y la leche de almendras tienen un contenido medio porque su
tonalidad es moderada.

2.1.4. Con base en la tonalidad de la prueba Hopkin’s – Cole. ¿Cuál muestra


tiene mayor contenido del aminoácido triptófano? Justificar su
respuesta.

RTA: la leche de almendras fuerte, la leche entera y el huevo medio.


Por que en la prueba de Hopkin’s – cole. Que nos permite determinar
estos aminoácidos de acuerdo con la tonalidad que tenemos de forma
cuantitativa concluimos esto.

2.1.5. Con base en la intensidad de la tonalidad de la prueba Sakaguchi.


¿Cuál muestra tiene mayor contenido del aminoácido arginina?
Justificar su respuesta.

RTA: según la tabla son el huevo, la leche de soya y la leche de


almendras, por la tonalidad que presento cuando reacciona con el
reactivo de Sakaguchi. El cual me permite identificar estos
aminoácidos, arginina.

2.1.6. De lo anterior, ¿Cuál alimento deberíamos consumir por su mayor


contenido de proteína y aminoácidos? Justificar su respuesta.

RTA: la leche de soya tiene más proteína según la tabla, por que se
gasto 20 mililitros de hidróxido de sodio para poder hacer esta
reacción, luego sigue la gelatina con 15 luego sigue el huevo con 15 y
por ultimo la leche de almendras con 14 y por ultimo la leche entera
con 10.

2.1.7. Un estudiante desarrolla la titulación de Sörensen con dos alimentos:


la gelatina leche de soja. Finalizado el experimento, el estudiante
determina que el volumen de hidróxido de sodio (NaOH) de
concentración 0,01 M es de 20 mL para la leche de soja y 15 mL para
la gelatina. Con base en esta información, determine, ¿cuál alimento
tiene mayor contenido de proteína? Justifique su respuesta.

RTA: el huevo ya que tiene alto nivel de proteínas, porque se


consumió más volumen de hidróxido de sodio lo cual indican que
tengan un mayor número de aminoácidos, y esto es proporcional a
tener un mayor número de proteínas.
2.2. Ejercicio Identificación de Carbohidratos
Con base en los resultados que el estudiante obtuvo en su análisis y que se
consolidan en la tabla 8. Responder las preguntas de este apartado.
Tabla 8. Resultados experimentales para el análisis cualitativo de un
carbohidrato.

1. Prueba 2. Conclusión
1.1. Molisch Observación del estudiante: anillo rojo-violeta

¿Si es o no es carbohidrato?
Si es un carbohidrato ya que dio positivo
1.2. Benedict Observación del estudiante: color verde o amarillo

¿Es reductor o no es reductor?


Es reductor por que dio positivo
1.3. Lugol Observación del estudiante: no observó ningún
color.

¿Es almidón, es monosacárido o disacárido, o


eritrodextrina?

Ningún color es monosacárido o disacárido


1.4. Barfoed Observación del estudiante: precipitado naranja en
7 a 12 min.

¿No es reductor, o es sacarosa? ¿Es monosacárido o


disacárido reductor?

Es un disacárido reductor precipitado de 7 a 12 min.

1.5. Bial Observación del estudiante: no hay coloración.

¿Es hexosa o pentosa?

Es hexosa, ya que dio negativa


1.6. Seliwanoff Observación del estudiante: no hay coloración.

¿Es aldosa o cetosa?


Es cetosa ya que dio color rojo.

2.2.1. De acuerdo con las respuestas de la tabla 8, reunir las respuestas y


dar una conclusión. Por ejemplo: la muestra analizada es un
carbohidrato, no reductor, de tipo monosacárido, es una pentoaldosa,
es decir, pentosa y aldosa.

RTA: la muestra es un carbohidrato reductor de tipo disacárido, es


una hexosa y cetosa.

2.2.2. Con base en la conclusión y en las siguientes estructuras químicas,


¿Cómo se llama el carbohidrato analizado? Justifique su respuesta.

A. Sacarosa B. Maltosa
RTA: Es una maltosa por que no tienen propiedades reductoras.

ACTIVIDAD 3. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y SUS DERIVADOS

3.1. Ejercicio de Acidez de Algunos Ácidos Orgánicos


Con base en la siguiente información desarrollar las preguntas propuestas en
este apartado y completar la tabla 9 en el espacio indicado.

Tabla 9. Resultados experimentales de la reactividad química de los ácidos


carboxílicos.

2. Papel 4. pKa (consultar)


1. 3. Desprendimiento
tornasol
Sustancia de CO2
(color)
Zumo de Rosado Desprendimiento
limón fuerte mayor al adicionar
bicarbonato de sodio.
Vinagre Rosado Desprendimiento Su pka es de 4,8 a 25 °C,
claro moderado al adicionar lo cual significa, que al pH
bicarbonato de sodio. moderadamente acido de
4,8, la mitad de sus
moléculas se habrán
desprendido del protón.
Ácido Rosado Desprendimiento 4,204 pka
benzoico claro moderado al adicionar
bicarbonato de sodio.

3.1.1. Consulte qué es el pKa.

RTA: el pka es una magnitud cuantifica la tendencia que tienen las


moléculas a disociarse en solución acuosa. Se define tal que
{\displaystyle {\mbox{p}} k_ {\rm {a}}=-\log k_{\rm {a}}\,
}, donde Ka es la constante de disociación acida.
3.1.2. Con base en la tabla 9, ¿Cuál ácido presentó un color más rojizo en el
papel indicador?

RTA: el sumo del limón ya que su pka es mas fuerte.

3.1.3. Con base en la tabla 9, ¿Cuál ácido presentó un mayor


desprendimiento de CO2? ¿Es coherente con el anterior resultado?
¿Qué significa esto, en términos de fuerza de acidez, comparar con el
pKa?

RTA: al tener en el papel tornasol un color más rojizo significa mayor


desprendimiento de dióxido de carbono por el adicionar bicarbonato
de sodio.

3.2. Ejercicio de Equivalente de Neutralización


De acuerdo con el volumen gastado de hidróxido de sodio en la titulación,
calcular las moles de ácido presente en una muestra comercial de vinagre
(ácido acético) y luego realice el cálculo para expresar la respuesta en gramos.

Volumen de muestra de ácido titulada 30 mL


Volumen de NaOH gastado 7 mL
Concentración de NaOH 0,1 M
Calcule la concentración del ácido

𝑉á𝑐𝑖𝑑𝑜 ∗ 𝐶á𝑐𝑖𝑑𝑜 = 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 ecuación 1

Despejando de la ecuación 1:

𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻
𝐶á𝑐𝑖𝑑𝑜 =
𝑉á𝑐𝑖𝑑𝑜

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑉𝑁𝐴0𝐻 ∗ 𝐶𝑁𝐴0𝐻


=
𝐿 𝑉𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜

𝑉𝑁𝐴0𝐻 ∗ 𝐶𝑁𝐴0𝐻
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 = ∗ 𝑉𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜
𝑉𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜

7 ∗ 0,1
0,1 =
30

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 7 ∗ 0,1
= ∗ 30
𝐿 30
0,7

Calcule la concentración en g/L a partir de la siguiente expresión:

𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 á𝑐𝑖𝑑𝑜 ∗ 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜 =

Hacer el reemplazo de las variables y hacer el cálculo para dar la


respuesta.

Calcular el porcentaje de ácido en una muestra de vinagre comercial de


500 mL. Recuerde que es una disolución, y por lo tanto el ácido acético no
es puro, para ello considere una densidad de 1 g/mL. Determine el
porcentaje de acuerdo con la siguiente expresión:

𝑣 1𝑚𝐿 500 𝑚𝐿
% = 𝐶á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑔/𝑚𝐿 ∗ ∗ ∗ 100 =
𝑣 1 𝑔 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 30 𝑚𝐿

Hacer el reemplazo de las variables y hacer el cálculo para dar la


respuesta.

Revisar el porcentaje de ácido acético en una muestra comercial de


vinagre. ¿Qué puede decir respecto a este valor consultado y su resultado
obtenido anteriormente?
Dar la respuesta en tres líneas.

3.3. Ejercicio de Saponificación y Esterificación


Con base en la explicación dada en el video Méndez, P. (2020). OVI – Ácidos
carboxílicos y derivados [Archivo de video] De https://youtu.be/-tTeUi_qNac
responder:
3.3.1. ¿Cuál es la diferencia entre el proceso de saponificación y el de
esterificación?

RTA: la esterificación, es un ácido-alcohol, se plantean de una forma


clara y concreta, incluyendo mecanismos de la reacción, efecto que
tienen con el alcohol y el ácido, tipos de catalizador, proporciones y
forma de operación todo lo cual redunda en un buen diseño en un
proceso de esterificación. Y la saponificación es el nombre con el que
se conoce el proceso químico de la hidrolisis de un éster en un medio
básico, por el cual un cuerpo graso, unido a una base y agua, da
como resultado jabón y glicerina.
3.3.2. ¿Cuál grupo carbonilo se utiliza para obtener jabón?

RTA: los ácidos carboxílicos, pueden reaccionar con álcalis para dar
lugar a sales (jabones).

3.3.3. ¿Cuál grupo carbonilo se utiliza para obtener el acetato de etilo o


llevar a cabo el proceso de esterificación?

RTA: el salicilato de metilo es un ester que se emplea principalmente


como un agente.

ACTIVIDAD 4. IDENTIFICACIÓN DE MONTAJES


De acuerdo con los videos observados:
• Méndez, P. (2020). OVI – Aldehídos, cetonas y carbohidratos [Archivo de
video] De https://youtu.be/L1tcuY9AQSg
• Méndez, P. (2020). OVI – Aminoácidos y proteínas [Archivo de video] De
https://youtu.be/MEY4mrhix8Q
• Méndez, P. (2020). OVI – Ácidos carboxílicos y derivados [Archivo de
video] De https://youtu.be/-tTeUi_qNac

El estudiante identifica los siguientes montajes escribiendo el nombre que


mejor describe la imagen.

Nombre del montaje o prueba: Nombre del montaje o prueba:


Síntesis y purificación esterificación Acidez y equivalente de
de Fisher reflujo, destilacion neutralización.

Nombre del montaje o prueba: Nombre del montaje o prueba:


Equivalente de neutralización. Prueba de haloformo.
Nombre del montaje o prueba: Nombre del montaje o prueba:
Prueba de fenilhidrazina. Reacción de oxidación (prueba de
tención de aldehídos).

Ahora, el estudiante responde las siguientes preguntas:


3.4. Si un estudiante desea preparar 100 mL de una solución de ácido acético
0,1 M, ¿es correcto utilizar un Beaker para preparar esta solución de
concentración exacta? Si o no, argumentar la respuesta.

RTA: no se debe utilizar un Erlenmeyer de 100 ml

3.5. ¿Por qué se utilizan tubos de ensayo para desarrollar las pruebas
cualitativas de reactividad de los aldehídos, cetonas, carbohidratos y la
prueba de acidez de ácidos carboxílicos?

RTA: solo se utiliza en los laboratorios para contener las muestras y al


ser transparente poder identificar por el color su reacción.

3.6. Con base en la siguiente imagen y en lo aprendido en los vídeos


explicativos. Identifique y escriba el nombre de los elementos señalados
con números de color rojo:

Número Nombre del material de Número Nombre del material de


laboratorio laboratorio

1 Soporte universal 13 Matraz de fondo redondo


2 agarradera 14 Soporte de metal
3 Termómetro 11 Vaso precipitado
INFORME No 3. TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN Y SEPARACIÓN DE
COMPUESTOS ORGÁNICOS

ACTIVIDAD 1. EXTRACCIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR,


EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO Y CROMATOGRAFÍA DE CAPA
FINA
De acuerdo con el video observado:
Méndez, P. (2020). OVI – Técnicas de extracción y separación de
compuestos orgánicos [Archivo de video] De https://youtu.be/tcQfIYkbQcs

El estudiante responde las siguientes preguntas:


1.1. ¿Cuál es la diferencia entre las técnicas de separación y las de
extracción?

RTA: las técnicas de extracción son técnicas que permiten extraer


productos naturales, y las técnicas de separación tienen gran
variedad de productos y compuestos naturales por ejemplo la
cromatografía.

1.2. Si un estudiante desea purificar un etanol que está al 70%, es decir,


quiere obtener un etanol puro o al 100%. ¿Qué técnica debería
utilizar?

RTA: podemos utilizar la fermentación ya que es un proceso de


destilación mediante un proceso químico.

1.3. En la explicación de la técnica de extracción por arrastre de vapor, el


aceite de naranja está formando una mezcla inmiscible cuando se
recoge como producto de la condensación. ¿En qué parte se
posiciona el aceite de naranja, arriba o abajo? ¿Qué significa esto?

RTA: el resultado de la evaluación sensorial del aceite esencial


obtenido por arrastre de vapor fue calificado como transparente,
color incoloro. Ligeramente opaco.

ACTIVIDAD 2. IDENTIFICACIÓN DE MONTAJES

Con base en el video observado. El estudiante identifica los siguientes


montajes escribiendo el nombre que mejor describe la imagen.
Nombre del montaje: Nombre del montaje:
Extracción de líquido. Destilación.

Nombre del montaje: Nombre del montaje:


Técnica de cromatografía en capa Extracción por arrastre de vapor.
fina, separación de pigmentos Permite la extracción.

Ahora, el estudiante responde las siguientes preguntas:


2.1. Teniendo en cuenta los montajes identificados previamente, clasificar
cuáles se utilizan como técnica de extracción y cuáles como técnica
de separación.
• Técnica de cromatografía de capa fina, separación de
pigmentos.
• Extracción por arrastre de vapor. Permite la extracción.
• Extracción liquido
• Destilación – separación.

2.2. Si un estudiante desea separar los pigmentos que contiene el pudín.


¿Qué técnica le recomendaría y por qué?

RTA: yo recomendaría la cromatografía por que es utilizada para la


separación y análisis de una amplia variedad de mezclas
moleculares.

2.3. Si un estudiante desea extraer el Eugenol, el aceite de clavos de


olor. ¿Qué técnica le recomendaría y por qué?
RTA: la destilación es una técnica que busca como objetivo la
purificación de un líquido, la remoción de un solvente o la separación
de mezclas de líquidos, y la extracción.

2.4. En la técnica de TLC hay dos elementos importantes, la fase móvil y


la fase estacionaria. ¿Para qué sirve cada una?

RTA: es un fluido que puede ser líquido, gas o fluido supercrítico que
se usa como portador de la mezcla y que se hace pasar a través de
la columna cromatográfica y la fase estacionaria. Origen, lugar físico
donde se coloca la muestra al principio.

CONCLUSIONES

De acuerdo con los objetivos de la práctica y los resultados, sacar


tres conclusiones acerca del uso de las reacciones y sus posibles
aplicaciones. Borrar esta instrucción para escribir las co
CAPTURA DE PANTALLA DESPUÉS DE REALIZAR EL QUIZ

Una vez desarrollados los informes, los cuales fueron consolidados en


el Anexo 4.1 - Informes. El estudiante presenta el siguiente quiz
que encuentra en este enlace y que tiene un puntaje de 20 puntos:

https://forms.gle/UVSkfCpXV3TjMqKH7

Para acceder al quiz debe copiar el enlace anterior y pegarlo en un


explorador de su computador.
Nota: sólo se permite un intento, por favor estudie muy bien las
temáticas antes de presentarlo.

También podría gustarte