Está en la página 1de 8

Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Nutrición Epidemiología


Nutricional 2021 TRABAJO
PRÁCTICO N° 13

INTEGRANTES :

 Miranda Wara Lucía


 García Álvaro Leonel
 Tapia Sandra Micaela
 Afranllie, Carolina Nahir
 Laime, Analía Gisel
 Martinez Camila Soledad
 Guaymas Martinez Milena
 Figueroa bruno Joel
 Martínez Gianella Roció

Investigación de Brote. Epidemia. Endemia y Pandemia.

Objetivos

1. Describir y aplicar los pasos para la investigación de un brote


2. Diferenciar los conceptos de Epidemia, Endemia y Pandemia

INICIO
1. Leer comprensivamente el material bibliográfico recomendado.
2. Desarrollen los ejercicios propuestos en la pág 76 -78 de Zanini (2014) y verifiquen
resultados

DESARROLLO:

INVESTIGACIÓN DE BROTE

1. A partir del siguiente enunciado conteste las preguntas propuestas

Un vuelo que partió de Ciudad del Norte con destino a la Ciudad Esperanza en el Sur con
aproximadamente 16 horas de vuelo trasladaba a 220 pasajeros y más 10 tripulantes a
bordo;
8 horas luego de la cena varios pasajeros y algunos tripulantes comenzaron a sentir cólicos
intestinales, seguidos de diarrea y náuseas, sin vómitos ni fiebre. Cuando se llegó a destino
se pudo comprobar que 161 pasajeros habían enfermado. Se procedió a encuestar a todos
los pasajeros y tripulantes del vuelo y se constató que 2 tripulantes no habían ingerido
alimentos sólidos. Entre el resto de los tripulantes y pasajeros, 166 habían comido ensalada
de ave, de los cuales 8 no padecieron ningún síntoma, y 62 habían comido pan de carne de
los cuales solo 3 enfermaron. Se tomaron muestras de alimentos que se consumieron a
bordo y se realizaron cultivos de materia fecal de todos los enfermos, aislándose en ambos
casos cepas de Clostridium Perfringens Tipo A.

a. ¿Por qué esta situación se presenta como un brote?


b. ¿Qué tipo de diseño se adapta mejor para el estudio de este brote?
c. Construya una tabla adecuada para presentar los datos.
d. Calcule las tasas adecuadas para investigar este brote para los alimentos involucrados.
e. Calcule el Riesgo Atribuible al alimento sospechoso de haber causado el brote.
f. Calcule la medida de asociación correspondiente para identificar el alimento
sospechoso. Analice los resultados.

DESARROLLO
a. Un brote es una situación epidémica limitada a un espacio localizado. Como situación
epidémica, por tanto, un brote es de aparición súbita y representa un incremento no esperado en la
incidencia de una enfermedad. Como situación limitada, un brote implica ocurrencia en un espacio
específicamente localizado y geográficamente restringido, como en este caso en los pasajeros del
vuelo que partió de Ciudad del Norte con destino a la Ciudad Esperanza en el Sur.
b. Se adapta mejor para el estudio de este brote en particular el diseño de Casos y Controles ya que el
mismo va desde el efecto hacia la causa, es decir son retrospectivos, se compara la frecuencia de
exposición en el pasado a un determinado factor o a varios factores en ambos grupos, a través por
ejemplo de una encuesta.
c.

Enfermos(casos) No enfermos
(controles)

Expuestos 161 67 228

No expuestos 0 2 2

total 161 69 230

.
d. Calcular tasas adecuadas

DISEÑO DE CASO Y CONTROL

Prevalencia de exposición en los casos= A/A+C= 1 =100% Prevalencia


de exposición en los controles= b/ (b+d)= 0,97 =97%
Chi cuadrado

x2= n. (AD-BC)2 / (A+C).(B+D).(A+B).(C+D) = 230. (322-0)2 / 161.69.228.2=5.065.074=


23.847.320 / 5.065.074 = 4,70 ES MAYOR QUE 3,84 POR LO CUAL HAY ASOCIACIÓN. entre
exposición y enfermedad.

Concluimos que si existe asociación estadística entre la exposición a la comida con la presencia de
Clostridium Perfringens Tipo A y la presencia de síntomas gastrointestinales.

ODDS RATIO
● Odds de la exposición entre los casos: A/B= 161/67= 2,40
● Odds de la exposición entre los controles C/D= 0/2= 0
● Odds Ratio (OR)= odds en casos/ odds en controles:

OR= (AxD) / ( CxB)= 322 / 0 = 0

NOS DA QUE ES UN EFECTO PROTECTOR (??????)

DISEÑO DE COHORTE

tasa de ataque entre los expuestos = A/ A+B= 0,70 =70% tasa


de ataque entre los NO expuestos = C/C+D = 0 =0%

TASA DE ATAQUE= 161/228 X100 = 0,70= 70,6%

RR= 0,70/0= 0,70

chi cuadrado= idem al de diseño de caso y control

e. Riesgo atribuible
RA= Incidencia entre expuestos - incidencia entre no expuestos= 0,70 - 0 = 0,70

70 casos cada 100 expuestos pueden atribuirse en esa población al consumo de una alimentación
contaminada con Clostridium Perfringens Tipo A y por ende este es el número de casos que se
podría prevenir si se abandona esa alimentación contaminada con esa bacteria entre los expuestos.

Riesgo atribuible al alimento sospechoso del brote (ave con ensalada)

RA= Incidencia entre expuestos al consumo de ave con ensalada - incidencia entre no
expuestos= 0,95-0= 0,95

95 casos cada 100 expuestos pueden atribuirse en esa población al consumo de ave con ensalada
contaminada con Clostridium Perfringens Tipo A y por ende este es el número de casos que se
podría prevenir si se abandona esa alimentación contaminada con esa bacteria entre los expuestos.

f. Calcule la medida de asociación correspondiente para identificar el alimento


sospechoso. Analice los resultados.

Riesgo Relativo

Enfermos con No enfermos con


Clostridium Perfringens Clostridium Perfringens

Expuestos al FR: Consumo 158 8 166


de Ensalada de ave

No expuestos al FR: No consumo 3 59 62


de ensalada de ave

161 67 228

RR= a / (a+b) = Incidencia en expuestos = 0,95 = 19,7


c / (c+d) Incidencia en no expuestos 0,048

Las personas expuestas al factor de riesgo consumo de ensalada de


ave presentaron 19,7 veces más probabilidad de desarrollar intoxicación alimentaria
por Clostridium perfringens que aquellas que no están expuestas al factor de riesgo ,es
decir que no consumieron la ensalada de ave.

2. En base al artículo: “Aislamiento de Escherichia coli productor de toxina Shiga


durante un brote de gastroenteritis en un Jardín Maternal de la Ciudad de Mar del
Plata”, les proponemos su atenta lectura crítica, y la elaboración de un informe de
sus observaciones en forma de ensayo breve (alrededor de 500 palabras),
teniendo en cuenta el material bibliográfico aportado para este tema en el Capítulo
15 y las preguntas de orientación ofrecidas.

a. ¿Se define el caso sospechoso, probable y confirmado?


b. ¿Se verifica el diagnóstico, y con qué métodos?
c. ¿Se identifica la frecuencia del problema, es decir cómo se verifica la epidemia?
d. ¿Se identifica en quién, qué, dónde y cuándo ocurre el problema, de acuerdo a las
características de persona, lugar y tiempo?
e. ¿Se describe la fuente y el modo de transmisión?
f. ¿Se menciona el diseño de estudio utilizado para la descripción del brote?
g. ¿Cuáles son los principales resultados que se describen en el artículo?
h. ¿Cuáles son las principales conclusiones a los que arriban los autores?
i. ¿Se presentan recomendaciones finales?
j. A su juicio, ¿qué importancia tiene para la Salud Pública, este tipo de estudios?

DESARROLLO
El Instituto Nacional de Epidemiología llevó a cabo un estudio de tipo científico y microbiológico
sobre eventos asociados a casos confirmados de gastroenteritis y sindrome uremico hemolitico.El
diagnóstico de estos casos se verifica mediante un estudio analitico observacional (casos de
gastroenteritis y SUH )de acuerdo a la metodología de investigación de brote se definió como
“caso”.
Se verifica la epidemia a través de la frecuencia de casos de gastroenteritis en la población
específica(Jardín Maternal de un Hospital de la ciudad de Mar del Plata) la cual fue de un total de 14
de 80 niños,donde la tasa de ataque fue de 17,5% (14/80).
Todo concurrente al Jardín Maternal del hospital que presentó diarrea aguda o SUH en el período
comprendido entre octubre y noviembre de 2003.Se presentaron 14 casos de gastroenteritis en niños
asistentes al Jardín y un caso en un adulto, madre de uno de los niños . El caso N° 2 correspondió a
una niña de 12 meses, que presentó diarrea sanguinolenta durante 6 días. A los 9 días de finalizada
la diarrea, la niña evolucionó a SUH. El caso N° 10 correspondió a un adulto de 35 años, madre de
uno de los niños (caso N° 5), y maestra jardinera de un Jardín de Infantes lindero al Jardín Maternal,
quien comenzó con diarrea a los 5 días del inicio de los síntomas en su hijo.
Si bien no se especificó cuál fue la fuente del brote,las prácticas habituales en el lactario del jardín
maternal, y las condiciones inadecuadas de infraestructura y los periodos mínimos y máximo de
incubación de casos de la enfermedad ,se podría llegar a la conclusión de que se trató de una fuente
común. En cuanto al método de transmisión de acuerdo a los resultados de análisis de laboratorio , y
la extensión del mismo brote(25 días)se podría inferir que el mismo fue de persona a persona.
Luego de los análisis realizados, no se pudo establecer el origen del brote de gastroenteritis por lo
tanto ningún alimento pudo ser señalado como fuente de infección.Las prácticas habituales en el
lactario del Jardín Maternal, las condiciones inadecuadas de infraestructura de la cocina del Hospital
y los hábitos de higiene fueron señalados como factores de riesgo..Además se ha observado que la
duración de la excreción es inversamente proporcional a la edad del infectado. En niños pequeños, a
diferencia de lo que ocurre en niños mayores y adultos, el tiempo de excreción de O157(tipo de cepa
de E.COLI aislada durante el estudio)supera ampliamente el tiempo de resolución de los
síntomas.Dada la severidad de las enfermedades asociadas a la infección por STEC, la baja dosis
infectiva del patógeno y las características de la excreción, es necesario difundir e implementar
medidas de control para evitar su transmisión.
Como recomendaciones,se concluyeron a las siguientes:
restablecer los menús a los que acceden los niños,evitando la carne picada,pastas rellenas, huevos
insuficientemente cocidos, helados a base de crema
Se separaron, en ambientes diferentes del Jardín Maternal, las áreas de cambio de pañales y la de
preparación de fórmulas lácteas.
Se abrió en el Jardín Maternal un registro de enfermedades infecciosas supervisado periódicamente por
un médico pediatra.
El personal y los niños con diarrea, que asisten a las instituciones de cuidado diario, no deben
incorporarse a estos centros hasta la resolución de los síntomas, tengan o no identificado el patógeno.
Además, dado que la excreción de STEC puede ser intermitente, no debe permitirse el reingreso
a la Institución de todo niño o adulto con infección por STEC, sintomático o
asintomático, hasta no tener dos o tres coprocultivos negativos sucesivos con intervalos de 48 hs.

Este tipo de estudio como cualquier otro estudio que integre un sistema de vigilancia epidemiológica
y que se realice sobre enfermedades de transmisión alimentaria,nos dan una idea de los recursos,el
desarrollo,y la capacitación de personal de los diversos servicios disponibles en cualquier área en que
se desarrollen. Por lo tanto es importante contar con el apoyo de diversas áreas de bromatología(como
laboratorios) para poder reconocer al agente etiológico(si lo tuviera) y sus características biológicas
para hacerle frente mediante acciones de prevención y control en el mejor momento oportuno.

CIERRE
1. Investigue la situación de alerta epidemiológica anunciada en la provincia de Salta por
Salmonelosis y elabore una infografía para una campaña de prevención a nivel provincial
y compartirla en el foro habilitado para el mismo.
Bibliografía:
Zanini-Concilio (2014) La investigación de Brote. Capítulo 5 Módulo de
Principios epidemiología de la OPS. Unidad 5

También podría gustarte