Está en la página 1de 22

Ergonomía.

Introducción
Por Helmut Schätz*
     
Muchas son las definiciones elaboradas de la palabra Ergonomía, comenzaremos con la
etimología, proviene del griego, ergon: trabajo, actividad, y nomos: principios, leyes.
 
Según Murrell (1965) es: “el estudio del ser humano en su ambiente laboral”, Gradjean
(1969) la describe como: “El estudio del comportamiento del hombre en su trabajo” y
Cazamian (1975) la entiende como: “el estudio multidisciplinar del trabajo humano que
pretende descubrir sus leyes para formular mejor sus reglas” (1) y en el diccionario de la
Real Academia Española encontramos: 
 
“Ergonomía: Es el estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua
adaptación entre el hombre y la maquina.”
 
Es interesante observar como a través del tiempo se ha ido ajustando el concepto, muestra de
ello es la definición mucho mas reciente de Pheasant (1988), para quien la ergonomía: ”es la
aplicación científica que relaciona a los seres humanos con los problemas del proyecto
tratando de acomodar el lugar de trabajo al sujeto y el producto al consumidor.”
 
En conclusión podemos decir que la ergonomía”trata de alcanzar el mayor equilibrio posible
entre:
 
a)       las necesidades / posibilidades del usuario y
b)      las prestaciones / requerimientos de los productos y servicios.” (3)
 
Según Pedro R. Mondelo en un trabajo muy reciente (2) podemos resaltar 3 aspectos de la
ergonomía: a) que el principal sujeto de estudio es el hombre en interacción tanto con el
medio tanto natural como el artificial, b) su estatuto de ciencia normativa y c) su
vertiente de protección de la salud (física, psíquica y social) de las personas”.
 
Este grupo de estudios de ergonomía de la Universidad Politécnica de Cataluña también
clasificó, de acuerdo al enfoque a las distintas definiciones que se han dado sobre ergonomía,
de las cuales hemos citado solo algunas. Obtuvo como resultado 6 grupos, que la entienden
como:
 
1)   una la tradición acumulativa de conocimientos organizados ..
2)   un conjunto de experiencias y datos empíricos...
3)   una tecnología....
4)   un plan de instrucción, ..
5)   una herramienta en la resolución de problemas...”
6)   una metodología que posibilita un estudio unitario y flexible de los problemas.....”
 
En el campo que nos convoca, el dental, quiero destacar la interpretación que da la E.S.D.E.
(Sociedad Europea de Ergonomía Dental) al termino ergonomía, coincide para ello con las
conclusiones del Grupo de Trabajo de Ergonomía de 1984 de la FDI - World Dental Federation
como :
 
” la ciencia de la adaptación del trabajo al hombre y viceversa” y en lo específicamente
referido al campo de la odontología como:
 
“la aplicación de estos principios a un sistema funcional, entre el odontólogo y su asistente
(personas de trabajo), el paciente (objeto de trabajo) y los medios de trabajo.” (4)
 
Quiero concluir esta breve e introductoria incursión en el mundo de la ergonomía y recordar
lo importante que es considerarla en la actividad diaria del odontólogo. No solo por la
cantidad y variedad de actividades que tiene y que son propias de su profesión, muchas de
ellas no derivables, tanto las manuales como las científicas y también las empresariales. Esto
le exige por ejemplo estar en contacto con materiales, sustancias de diversa índole e
instrumental que le pueden producir: alergias, contaminación, infecciones, lesiones y
enfermedades diversas.
 
También es importante la particular posición de trabajo que adquiere junto al sillón y las
demás tareas en el consultorio que aumentan los riesgos exponiéndolo a: lesiones al sistema
músculo–esquelético, enfermedades cardíacas, daños o pérdida de la visibilidad, disminución
o pérdida de audición, enfermedades respiratorias y gastrointestinales, afecciones por
radiación etc.
 
En conclusión, aplicar y considerar a la ergonomía en la planificación y reestructuración de
la arquitectura e instalaciones, en el acondicionamiento de los puestos y áreas de trabajo, en
la organización de tareas y en un sistema de procedimientos del consultorio ayuda
enormemente a: simplificar las tareas, aumentar la buena comunicación, evitar los
movimientos innecesarios, reducir la fatiga física y mental, disminuir el stress, minimizar el
riesgo de enfermedades profesionales, mejorar la calidad y rendimiento del trabajo y
hacerlo con mayor confort y placer.
 
Helmut Schätz es Arquitecto, Orientación Planificación Urbana.
Titular del estudio schätz – estudio de arquitectura especializado en consultorios y centros
odontológicos con mas de 10 años de trayectoria. Autor de artículos y disertaciones sobre
ergonomía en odontología.
Especializado en Ergonomía.
Miembro de AADAIH Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria.
Presidente de Geema - Grupo de Estudios Ergonómicos Multidisciplinario Argentino.
 
 
Paraguay 1446 PB C 1061 Cdad. de Buenos Aires
tel:  (54-11) 4813-5846  (54-11) 4813-5846 fax:4816-7525
Email: estudio@schaetz.com
Email: schatz@elsitio.net
 
Bibliografía
1)     ergonomía en acción, David J. Oborne, Ed. Trillas 2000
2)     ergonomía 1, fundamentos, Mondelo, Torrada, Bombardo, Ed. Alfaomega UPC 2000
3)     ergonomía 1 / OP. Cit.
4)     Technische Berichte 1-9, ESDE Europaeische Gesellaschaft fuer Zahnaerztliche

Conceptos ergonómicos básicos en Odontología


Por Helmut Schätz*
     
Introducción
 
Existen distintos criterios para disponer los elementos de trabajo, equipamiento y mobiliario en
un consultorio odontológico. Esto depende del tipo de equipo y mobiliario adoptados,
condiciona las posiciones de trabajo, los movimientos y el desplazamiento en las áreas de
trabajo del odontólogo, de la asistente y del paciente.
 
Estas alternativas de ubicación de elementos
fueron sintetizadas en las normas DIN 13923 e
ISO 4073.
La norma DIN determina cuatro posiciones para el
elemento de trabajo del odontólogo (Fig.1) y
cuatro para el de la asistente

 
(Fig.2). Las combinaciones puras entre ambos: 1/1, 2/2, 3/3 y 4/4, generan los cuatro
CONCEPTOS BASICOS, BK1, BK2, BK3 y BK4, respectivamente, siendo también posibles
otras combinaciones como por ejemplo la 1/2, graficada en la Fig.5.
 
CONCEPTO BASICO 1 por Schön
 

Posiciona al odontólogo trabajando entre pos. 9 y 10


(Fig.3), con el elemento de trabajo a su derecha. Los
equipos que se ofrecen en el mercado tienen los mismos
montados:

 
1. Sobre un soporte de desplazamiento horizontal con corredera en la base del sillón y
paralela al eje del sillón,
2. O bien a un brazo articulado a la base del sillón.
3. El mas frecuente toma el brazo porta - instrunentos a una columna o bloque de
salivadera.
4. Excepcionalmente se puede encontrar un brazo largo articulado a una columna
resguardada dentro de un modulo de mueble, por ello es llamado sistema tipo "garaje".
5. Instalados en una unidad rodante libre del sillón.
 
La asistente se ubica de pos. 3 a 1 y tiene el elemento de trabajo a su izquierda, mientras que
los muebles están en pos. 12.
 
El control y los trabajos son realizados por el odontólogo con visión directa.
Son necesarias una sola entrada de agua, para desagüe, de aire, de succión de alta potencia
de y electricidad, conectadas a la caja de conexiones del equipo. Salvo en el sistema tipo
"garaje", montado generalmente en un mueble paralelo al eje del sillón y a espaldas del
odontólogo, por lo cual en este caso serán necesarias 2 cajas de conexiones.
 
En este BK prevalece el aspecto psicológico-funcional (el instrumental se encuentra fuera del
alcance visual del paciente durante el tratamiento). 
 
En la combinación 1/2 (Fig.5), el elemento de trabajo
previsto para el odontólogo coincide con el sistema 1/1,
mientras que la ubicación del elemento de trabajo de la
asistente se halla instalado en el mueble en pos. 12. 
Es conveniente centrarlo con el eje del sillón, para facilitarle
el acceso a la asistente si ésta se encuentra en pos. 1, pero
así puede resultarle distante si está ubicada en pos. 3
(teniendo en cuenta que entre el apoya cabeza y el mueble
deben quedar unos 50 cm libres aprox.).

 
Cabe destacar que el odontólogo tiene mejor acceso al elemento de trabajo de la asistente y en
forma mas directa, si la comparamos con la alternativa 1/1.
 
CONCEPTO BASICO 2 por Barker
 
En este BK el odontólogo trabaja generalmente en pos. 9 y la asistente trabaja entre las
posiciones 1 y 3. Los elementos de trabajo del odontólogo y de la asistente se encuentran
instalados en el mueble de pos. 12 (Fig.6). 
 

En este concepto el sillón es independiente de las


instalaciones, salvo que tenga montada la salivadera. El
odontólogo, que tiene el elemento de trabajo a su izquierda,
debe tomar el instrumental dinámico con su mano izquierda
y con ésta a su vez se lo debe pasar a la derecha o bien el
profesional debe girar su cuerpo para tomarlos directamente.

Es un sistema muy difundido en los Estado Unidos que hace algunas décadas tuvo mucha
aceptación. Está pensado preferentemente para trabajar con el paciente en posición horizontal
y rara vez sentado.
 
La revisación y el trabajo en boca son realizados por el odontólogo con visión directa.
 
Este concepto es satisfactorio para profesionales con una tendencia que antepone el aspecto
psicológico-funcional, como en el concepto BK1. No es recomendable para quienes acentúan el
aspecto técnico-funcional (recorrido directo y corto del instrumental desde el equipo a la boca
del paciente).
 
 
CONCEPTO BASICO 3 por Kilpatrick
 
En este concepto el odontólogo trabaja generalmente entre pos. 9 y 11, la asistente entre las
pos. 1 y 3. Los elementos de trabajo tanto del odontólogo como de la asistente se hallan
unificados en un solo elemento suspendido sobre el pecho del paciente en pos. 5 (Fig. 7). 
 

En este concepto básico la distancia boca - instrumental


en equipo es muy corta, pero ubica a los instrumentos en
el centro de la nube de aerosol. Esta nube gaseosa de
consistencia acuosa y aceitosa es producida la por la
fuerza centrifuga resultante de la rotación de los
instrumentos de desbaste y el aire de escape de las
turbinas, dentro de la boca del paciente al utilizar
refrigeración por spray de agua.

Contiene además del vapor de agua, partículas de saliva, sangre, polvillo de materiales
utilizados en boca y microorganismos, entre otras substancias, que salen despedidos de la
boca por el efecto centrífugo del aire.
 
En este BK el instrumental y los elementos de trabajo se hallan más expuestos a la
contaminación y las medidas de higiene y bioseguridad deben ser reforzadas. Se requiere una
sola caja de conexiones que abastece a ambos elementos de trabajo. En este BK se encuentra
acentuado el aspecto técnico-funcional.
CONCEPTO BASICO 4 por Beach.
 
El odontólogo y la asistente trabajan exclusivamente
sentados de pos. 10 a 12 y de pos. 2 a 3 respectivamente
(Fig.10). Los elementos de trabajo tanto del odontólogo
como de la asistente se encuentran instalados en la parte
posterior del respaldo del sillón, a la altura de los hombros
del paciente. El paciente se encuentra siempre en posición
horizontal.

 
La revisación y el tratamiento se realizan generalmente con visión indirecta. El odontólogo
dispone de una bandeja para instrumental que se encuentra de pos. 9 no accesible para la
asistente, como en los anteriores BK. El instrumental que la asistente entrega al profesional
está ubicado en el mueble en pos. 1. 
 
El odontólogo y la asistente deben aprender y adoptar una técnica de trabajo totalmente distinta
a las aplicadas en los conceptos básicos anteriores. La asistente es forzada a una posición
incómoda, pues la posición de sus piernas no coincide con el eje visual, lo que produce
inevitablemente la torsión de su columna. En este BK priva el aspecto psicológico-funcional. Es
problemático mantener el instrumental en estado aséptico, por el sistema retráctil de
mangueras con el que está concebido (vainas difíciles de higienizar).
 
Tiene una sola caja de conexiones que alimenta ambos elementos de trabajo. Muchos
profesionales consideran a este concepto poco flexible. En Japón, muchos países Asiáticos y
en algunas regiones de los Estados Unidos es donde tiene su mayor difusión.
 
Conclusiones
Frente a estas opciones el profesional odontólogo debe decidir cual de ellas cumple con sus
exigencias.
 
Debe analizar entre otros aspectos:
 
 si prefiere trabajar a 4 manos, con asistencia parcial o en forma individual,
 si está dispuesto a trabajar con el paciente en posición horizontal, sentado o en ambas,
si su posición frente al paciente va a ser sentado o de pie, pues ello excluye para una u otra
respuesta determinados conceptos básicos o sus combinaciones.
 debe tener también en cuenta si el aspecto psicológico-funcional es un factor de peso,
o bien si pone el acento sobre el aspecto técnico-funcional.
Las respuestas a estas preguntas no solamente deciden el concepto básico y al equipo mas
convenientes, también condicionan el tipo de amoblamiento, su diseño y la ubicación de ambos
en el ambiente de la praxis. Esto a su vez la interrelación de ésta con los demás ambientes:
recepción, sala de espera, administración, otras áreas de atención, laboratorio etc., pero esto
ya es tema para otro artículo. Hasta pronto.
Bibliografía:
 
título: Arbeitssystem Zahnpraxis, autor: Richard Hilger, editorial: Quintessenz Verlag-GmbH,
1988
Norma DIN: 13923 Ausrüstungsgegenstände am Arbeitsplatz, Identifikationssystem, Beuth
Verlag GmbH
Medidas higiénicas en la clínica dental, K. Boemann-B.J.Heinenberg, Ediciones Doyma, 1992
Sistema de trabajo y equipo dental, Dr. K. Kimmel, Separata de electromedicina- 4/1974-
Instituto Central de Ergonomía Dental de la cámara Regional de Dentistas de Renania-
Palatinado en Coblenza, Siemens
Apuntes varios, Resúmenes monografías varias, Universidad Tecnológica de Munich-Instituto
para ergonomía-Departamento de investigación y ensayos.
 

Para consultas o ampliación del tema:

Paraguay 1446 PB C 1061 Cdad. de Buenos Aires Argentina

tel:  (54-11) 4813-5846  (54-11) 4813-5846 fax:(54-11) 4816-7525

Email: estudio@schaetz.com  Email: schatz@elsitio.net

Referencia bibliográfica: 
     

Schatz H. Conceptos ergonómicos básicos en odontología. Odontologia Ejercicio


Profesional 2002;3(4): http://www.odontomarketing.com (10.05.2002)

 
        

       Ir a la edición de Mayo del 2002               Revise otros artículos


 

Artículo Mayo 2002


Bioseguridad en Odontología

Gilberto Domínguez C.D. Mg. Dr., Miguel Angel Picasso C.D., Justo
Ramos C.D. Mg. (Perú)
 

CON EL PRESENTE ARTICULO INICIAMOS UNA CRUZADA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES EN
LA PRÁCTICA ESTOMATOLOGICA. INVITAMOS A LAS INSTITUCIONES ODONTOLOGICAS, ACADEMICAS,
CIENTIFICAS, ETICAS Y GREMIALES A SUMARSE EN ESTA CAMPAÑA CON ESPECIAL ÉNFASIS EN EL ASPECTO
FORMATIVO DEL CIRUJANO DENTISTA; Y LA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE NORMAS A NIVEL DEL MINISTERIO
DE SALUD Y DEL COLEGIO ODONTOLÓGICO DEL PERU.

Los Cirujano - Dentistas y el personal de Salud son quienes están más expuestos a contraer
las enfermedades infectocontagiosas como el SIDA, la hepatitis B, la tuberculosis, el herpes y
las infecciones por virus hominis. El consultorio odontológico es uno de los ambientes en los
que el paciente y el profesional pueden adquirir estas enfermedades si no se toma en
consideración los fundamentos de Bioseguridad.

 
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS:
 
Bioseguridad.- Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la
salud y seguridad personal de los profesionales de salud y pacientes frente a los diferentes
riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos (MINSA).
 

Criterio de Universalidad.- Implica considerar que toda persona puede estar infectada.
Asimismo, considerar todo fluido corporal como potencialmente contaminante.

Infección.- Acto de adquirir una enfermedad contagiosa

Esterilización .- Término genérico que significa la eliminación de todas las formas de material
viviente incluyendo bacterias, virus, esporas y hongos. Por lo general incluyen sistemas de
calor o radiación. Constituye el procedimiento a seguir con los instrumentos invasivos
(instrumental quirúrgico y material que va a ser introducido al cuerpo del paciente.
 

Desinfección .- Término genérico que implica que la mayor parte de microorganismos


patógenos son eliminados pero con frecuencia permanece los no patógenos o las formas
resistentes de éstos. Por lo general incluye agentes químicos. Constituye el procedimiento a
seguir en artículos que no requieran necesariamente un proceso de esterilización tales como
las superficies de trabajo de la unidad dental.

Niveles de Desinfección Este proceso se divide en tres niveles:

 Desinfección de Bajo Nivel: No elimina esporas bacterianas ni al Mycobacterium


tuberculosis.
 Desinfección del Nivel Intermedio: Elimina al Mycobacterium pero no las esporas
bacterianas.
 Desinfección de Alto Nivel (D.A.N.) : Elimina al Mycobacterium tuberculosis virus, hongos
y algunas esporas.
El instrumental no invasivo requiere un nivel de Desinfección Alto – Intemedio, mientras que el
material ambiental requiere un nivel de Desinfección Bajo – Intermedio.

Antiséptico.- Agente que inhibe pero no necesariamente destruye microorganismos. Actúa


sobre tejidos vivos.

Descontaminación.- Pretratamiento necesario para su protección cuando se manipulan


materiales potencialmente contaminados

 
MECANISMOS DE INFECCIÓN:
 
La infección en la práctica estomatológica puede producirse por los siguientes mecanismos:
 

 Contacto directo con la sustancia infectada (lesión, sangre, saliva)


 Contacto directo con objetos contaminados
 Salpicaduras de sangre ó saliva, secreciones nasofaringeas sobre la piel ó mucosa sana ó
erosionada
 Contaminación por aerosoles infectados
 
PRECAUCIONES EN LA CONSULTA DEL PACIENTE:
 
Considerar los siguientes aspectos en la evaluación del paciente:
 En la historia clínica: Referencias sobre la pérdida de peso, procesos infecciosos por
bacterias, virus, hongos (con especial énfasis en infecciones por mycobacterium tuberculosis,
virus de Hepatitis B, C, Herpes simple y SIDA).
 En el examen clínico: presencia de lesiones en piel ó mucosa; linfadenopatías
 

RECOMENDACIONES ACTUALES EN BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA:


 
1.- LAVADO DE MANOS: 
 
Finalidad.- Eliminar la flora bacteriana transitoria, reducir la residente y evitar su transporte.
 

Es imprescindible el lavado de manos antes y después de la colocación de los guantes. La


medida tiene como fundamento la posible existencia de lesiones y abrasiones que no puedan
ser advertidas a simple vista, la presencia de sangre impactada debajo de las uñas del
profesional y la posibilidad de perforaciones no visibles sobre la superficie de los guantes.

Se recomienda soluciones jabonosas que contengan un 4% de Glumorato de Clorhexidina


como ingrediente activo debido a su acción residual. Los jabones en barra pueden convertirse
en focos de infección cruzada

El enjuague debe realizarse con agua fría para cerrar los poros , el secado debe realizarse con
servilletas o toallas de papel. Las toallas de felpa pueden convertirse en focos de infección
cruzada.

Lavarse las manos inmediatamente después de contactar sangre, saliva ó instrumental de


operatoria.

 
2.- GUANTES
 
Se recomienda para el examen clínico guantes descartables no esterilizados. Para
procedimientos quirúrgicos se recomienda los descartables esterilizados. Los guantes
reusables deben ser gruesos y se emplean solo para el lavado de instrumentos.

Los guantes contaminados con sangre u otros fluidos deber ser descartados

El lavado de guantes con agentes antisépticos altera la naturaleza del látex y no asegura el
arrastre de microorganismos de su superficie.

 
Evite realizar acciones ajenas a la atención del paciente mientras lleva los guantes puestos. Si
el tratamiento no es quirúrgico y debe ser momentáneamente interrumpido para luego continuar
con el mismo procedimiento (tomar un frasco, abrir una puerta, contestar el teléfono, hacer una
anotación, etc.) son muy útiles las manoplas ó las bolsitas descartables de polietileno
superpuestas al guante de látex.
 

3.- MASCARILLAS
 
La mascarilla protege principalmente la mucosa nasal y evita su contaminación por aerosoles
originados por el instrumental rotatorio del consultorio. Aunque la mascarilla protege la vía
nasal y oral, esta última es menos peligrosa pues es la más difícil de transmitir gérmenes
patógenos.

Entre las mascarillas descartables, el material de elección es la fibra de vidrio ó la mezcla de


fibras sintéticas que filtran mejor los microbios que las de papel.

Debe encajar cómoda y adecuadamente sobre el puente de la nariz para evitar el


empañamiento de los protectores oculares

En los procedimientos quirúrgicos la superficie de la mascarilla debe ser considerada material


contaminado por lo que debe evitarse su contacto aún con las manos enguantadas.

4.- PROTECTORES OCULARES


 
Evitan las lesiones oculares causadas por partículas proyectadas hacia el rostro del operador, a
la vez que protege contra infecciones considerando que muchos gérmenes de la flora oral
normal son patógenos oportunistas.
 

Debido a la dificultad para su esterilización hay que lavarlos entre paciente y paciente con
agua, jabón germicida ó soluciones antisépticas. Luego de ser enjuagados deben ser secados
con toallas ó servilletas de papel. El procedimiento no debe dañar la superficie del protector.

5.- VESTIMENTA DEL PROFESIONAL

Comprende mandil, pechera y gorro. Tiene por finalidad evitar la introducción de


microorganismos en el área de trabajo. Asimismo, evita la contaminación de la ropa normal
durante la atención en el consultorio.

Los mandiles deben tener manga larga, cuello alto y cerrado.

CRITERIOS PARA DESINFECCIÓN: DESCONTAMINACIÓN, LIMPIEZA, DESINFECCIÓN


 

Descontaminación.- Es un pretratamiento necesario para su protección cuando se manipula


materiales potencialmente contaminados. Debe utilizar detergentes enzimáticos y luego
desinfectantes.

Puede usar cloro al 0.5%, fenol al 5%, peroxido de hidrógeno al 6%, glutaraldehido,
formaldehído, etc. El glutaraldehido es lo más recomendable para instrumental metálico.

Limpieza.- Es la eliminación física de la sangre, fluidos corporales ó cualquier otro material


extraño visible (polvo ó suciedad) de la piel ó de los objetos inanimados

Es necesario limpiar concienzudamente con agua y detergente; los cepillos dentales duros son
adecuados para eliminar el material orgánico de los equipos e instrumentos.

Con este paso se eliminará la mayoría de los microorganismos (hasta un 80%)

 
Desinfección química.- Para conseguir un DAN (Desinfección de Alto Nivel) remojar los
artículos en un desinfectante químico de alto nivel por 20 minutos y después enjuagarlos bien
con agua estéril ó hervida.
 
Desinfectantes Químicos:
 
- Soluciones de cloruro.- Inactivan todas las bacterias, virus, parásitos y algunas esporas.
Son poco costosas, de fácil disponibilidad y actúan con rapidez. Son muy
eficaces contra el virus de Hepatitis B y el VIH ( virus del SIDA)
 
Puede descontaminar grandes superficies como mesas de exámenes
 
Procedimiento:
 Usar solución de cloro al 0.1% en agua potable
 Las superficies (mesas, camillas, sillones dentales, etc.), frótelas prolijamente con un
trapo embebido en la solución, dejar actuar unos 10 minutos y luego volver a limpiar
 Reemplace la solución diariamente ó con mayor frecuencia, porque pierde su potencia

con el tiempo y exposición solar.

- Formaldehído al 8%.- Puede utilizarlo en sus formas liquida ó gaseosa, tanto para DAN
como para esterilización química
No es inactivado con facilidad por los materiales orgánicos

Un remojo de 24 horas en formaldehído mata todos los microorganismos, incluidas las


endosporas bacterianas

Puede utilizarlo hasta por 14 días. Reemplácelo antes si se enturbia

- Glutaraldehido.- Se encuentra en forma alcalina, neutra ó ácida. Los neutros ó alcalinos


tienen mayor poder de aniquilación y propiedades anticorrosivas que los ácidos

Se usa más comúnmente, el glutaraldehido al 2%, que debe usarse a temperaturas de 25° C
(77° F)

Para una DAN eficaz, remojar los instrumentos y demás artículos por 20 minutos

 
Para su preparación debe seguir las indicaciones del fabricante

El formaldehído y el glutaraldehido son tóxicos, siendo el formaldehído de mayor toxicidad.

Debe manejarlos con cuidado.

Sus vapores son irritantes para la piel, ojos y el tracto respiratorio

Uselos solo en una zona ventilada, utilice guantes y limite el tiempo de exposición

Todos los equipos ó instrumentos remojados debe enjuagarlos concienzudamente después con
agua hervida o estéril

Nunca mezcle formaldehído con cloro pues al combinarse forman un gas tóxico (eter
bisclorometílico)

Desinfectantes de uso común

CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES
DESINFECTANTE 
Económico, fácil uso  Corrosivo para metales
CLORO (Lejía) 
Util para grandes superficies Cambiar cada día
Tóxico
FORMALDEHÍDO Poco activo a
Util para DAN y esterilización
(Paraformaldehído, temperatura menor a
química
formol) 20°C
Cambiar cada 14 días  
GLUTARALDEHIDO Recomendable para Tóxico
Cidex, Aldehídex, esterilización química y Cambiar cada 14 días
Microbiex, Glutarex) DAN (antes si se enturbia)
 
 

CRITERIOS PARA ESTERILIZACIÓN


 

Esterilización por Medios Físicos: Puede conseguirse por calor o por radiación (lámparas
de rayos ultravioleta comúnmente han resultado no ser efectivas contra VIH). El sistema de
elección en Estomatología es la esterilización por calor húmedo ó seco
 

Calor Húmedo:
Emplea la esterilización por vapor saturado a presión en AUTOCLAVE. Es el método más
efectivo y de menor costo para esterilizar la mayoría de los objetos ó materiales, si se realiza
correctamente. Requiere una temperatura de 121 C a 1,5 atmósferas (15 PSI) por 15 minutos
 

Calor Seco:

Se logra por conducción del calor, desde la superficie externa del artículo hacia las capas
internas. Los microorganismos mueren por quemadura lenta de sus proteínas.

Demora más que la esterilización a vapor, el calentamiento es más lento sin humedad

Usar este método sólo para artículos que puedan soportar una temperatura mayor de 160° C
en un tiempo no menor de 60’.

Las agujas y los instrumentos con bordes cortantes como: limas para endodoncia, agujas de
sutura, deben esterilizarse a temperaturas no mayores a los 160° C. Mayores temperaturas
disminuyen el filo de los bordes cortantes.

 
Se recomienda contar el tiempo recién a partir del momento que se alcanza la temperatura
deseada. Se recomienda las siguientes relaciones de temperatura / tiempo:  
 
60 minutos   170°

120 minutos   160°

Después del enfriamiento, sacar los instrumentos sueltos con pinzas o tenazas estériles y
almacenarlos en recipientes cubiertos, igualmente estéril.

  

METODOS DE ESTERILIZACIÓN (CUADRO SIMPLIFICADO)


 

MEDIO OPCIONES
METODOS
Calor
Físicos Autoclave a vapor saturado
húmedo

  Calor seco Horno

  Líquido Inmersión en glutaraldehído 2%

    Inmerción en ácido paracético

Químicos Gas Gas de óxido de etileno (ETO)

    Gas de formaldehído

    Vapor de peróxido de hidrógeno

  Plasma Plasma de peroxido de hidrógeno

    Plasma de ácido paracético

  

Nota: La esterilización por autoclave es un método económico y eficaz. Pueden estar al alcance
como opciones, el pupinel (horno), el glutaraldehído y el formaldehído. Todos los demás son
costosos

PROCEDIMIENTOS DE DESCONTAMINACIÓN, LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y


ESTERILIZACIÓN
 

 Limpiar los instrumentos manualmente por personal con experiencia empleando guantes
gruesos de hule. Antes de su esterilización se restregarán en agua caliente con detergente y
se eliminarán todas las huellas de sangre y saliva.
 Se esterilizarán los espejos, exploradores, clamps, portaclamp, talladores, bruñidores,
matrices metálicas, portamatrices, jeringas para cartucho, mangos de bisturí, pinzas,
portaimpresiones metálicos, perforador de dique, arco de Young, curetas, fresas de carburo
tungsteno y diamante, fórceps, elevadores y similar instrumental quirúrgico y de operatoria.
 Las pinzas ortodónticas deberán ser esterilizadas por calor ó desinfectadas con agentes
fenólicos transparentes ó clorhexidina en alcohol.
 Deberán ser descartables los vasos de plástico ó papel, agujas para jeringa, cartuchos de
anestesia vacíos ó con material sobrante, portaimpresiones plásticos ó material de impresión
usado, eyectores de saliva, suturas y agujas.
 Esterilizar en autoclave la gasa, lana de algodón, puntas de papel y lienzos
 Las espátulas y placas de vidrio para mezclar lavarlos con agua caliente y detergente y
luego estilizarlos por calor.
 Los pisos del quirófano y superficies generales de trabajo lavarlos con detergente y
secarlos diariamente.
 Las lámparas limpiarlos diariamente para retirar el polvo
 El equipo de limpieza (cubetas, trapeadores, ropas, etc) deberá ser enjuagado y
almacenado seco.
 La pieza de mano limpiar con agua y detergente usando escobilla blanda y secarlos con
material absorbente antes de ser sumergida en la solución desinfectante por 10 minutos (puede
usarse alcohol 70% y otra solución recomendada). Para su esterilización es necesario
verificar las especificaciones del fabricante, algunas marcas no pueden ser esterilizadas (en
estos casos seguir el procedimiento de desinfección indicado por el fabricante).

RECOMENDACIONES DURANTE LA ATENCIÓN ESTOMATOLOGICA Y EN EL CENTRO


QUIRURGICO
 
 Además de las precauciones generales, debe tener presente las siguientes
recomendaciones:
 Usar mandil o chaqueta de mangas largas, guantes, mascarillas y protectores de ojos
al realizar los procedimientos quirúrgicos.
 Los instrumentos dentales empleados en cada paciente, debe esterilizarlos
adecuadamente antes de reutilizarlos.
 Es recomendable que cuente con un juego de instrumental básico, incluido juego de
fresas, para cada paciente. Al finalizar la labor del turno esterilícelos adecuadamente
 La desinfección de fresas, cubetas de impresión material de acero no quirúrgico o de
aluminio es recomendable que la haga con alcohol de 70% durante 30 minutos, el
hipoclorito las corroe rápidamente
 Los instrumentos sensibles al calor (espátula para resina y otros) puede someterlos a
DAN y enjuagarlos posteriormente.
 No utilizar cartuchos de anestesia con solución sobrante en otro paciente.
 Ensartar la aguja de la cárpule en su protector mediante la técnica de una mano para
evitar lesiones accidentales.
 Manipular con cuidado el material utilizado con cada paciente (radiografías,
impresiones, registros de mordida , etc.)
 Tratar de evitar lesiones en las manos
 Es mejor que use esponja suave para el restregado de las manos. Las escobillas
pueden ocasionarle microlesiones.
 Durante el acto operatorio, utilice un protector plástico sobre su chaqueta y coloque
otro en el paciente para evitar el contacto con la sangre y fluidos contaminados
 Cite al paciente con sospecha de infección o con diagnostico confirmado para la ultima
hora de consulta.
 Los vasos plásticos usados para el enjuagatorio deben ser descartables
 Utilice diques de goma, eyectores de alta velocidad y coloque al paciente en la posición
más cómoda para evitar salpicaduras.
 Envuelva con plástico transparente los equipos y superficies difíciles de desinfectar
(lámparas, cabezas de unidades de equipos de rayos X, etc.). Elimine estos protectores al
concluir el acto operatorio.
 Es deseable la esterilización de piezas de mano entre paciente y paciente. De no ser
posible, lavarla bien y sumergirla en solución desinfectante por 20 minutos (la clorhexidina
4% en dilución 60% es conveniente por no corroer el rotor, alcohol yodado si es corrosivo).
 La inserción de la placa radiográfica en la boca del paciente para la toma debe ser
efectuada con instrumental, no con la mano. Luego de la toma, tomar la placa con una
pinza enjuagarla a chorro y dejarla reposar unos minutos en solución desinfectante antes de
su revelado.
 Revelar placas con pinzas para evitar lesión dérmica por ácidos
 Descontamine la jeringa triple remojándola en solución desinfectante por 30 minutos.
 Para evitar la aspersión del material infectado de la pieza de mano, deje correr y
descargue agua de la pieza por 1 minuto antes de comenzar la atención del día y después
de la atención de cada paciente.
 Las superficies del equipo dental deben ser perfectamente lisas y casi sin uniones.
Deben tener además, un acabado que permita la limpieza y la desinfección.
 

En el Centro Quirúrgico:
 
 El quirófano es zona restringida
 No es necesaria una limpieza total entre caso y caso para las operaciones limpias.
 Se deberá cuidar que se limpie de inmediato los derrames de sangre, fluidos
corporales y de otros fluidos potencialmente infecciosos, utilizando un trapo embebido en
una solución de cloro al 1.5% para luego limpiar como de costumbre con agua y detergente.
 Es muy importante recordar el concepto actual de transmisión de Infecciones
Intrahospitalarias (IIH). Según este concepto es más importante cumplir con el uso de
campos estériles que tener superfiecies desinfectadas.
 

PRECAUCIONES GENERALES EN EL AREA ESPECIFICO DE TRABAJO


ESTOMATOLOGICO
 
 Evite heridas accidentales con instrumentos punzantes ó cortantes contaminados y el
contacto de mucosas ó de lesiones abiertas de piel con material proveniente de los
pacientes.
 Use jeringas y agujas desechables y después deposítelas, junto con las hojas de bisturí y
otros materiales con filo, en un recipiente resistente a los cortes ubicado en el mismo lugar
donde se realizan los procedimientos.
 En procedimientos que impliquen contacto con sangre o fluidos corporales potencialmente
infectantes usar batas, mascarillas y anteojos protectores. Si se mancha las manos con sangre,
lávelas de inmediato con cuidado, aplicándose luego soluciones desinfectantes para mayor
seguridad.
 Rotule claramente, con una advertencia especial, las muestras de sangre y de otras
secreciones. Desinfecte el exterior del envase con una solución de cloro.
 Los objetos manchados con sangre, colóquelos en una bolsa rotulada (“Precaución:
contiene sangre”), antes de enviarlos para su limpieza y destrucción.
 
PRECAUCIONES CUANDO SE PRESENTAN LESIONES ACCIDENTALES:  
 En caso de sufrir lesión accidental con elementos punzocortantes potencialmente
infectados, inmediatamente realizar un lavado minucioso con agua y jabón.
 Previamente presione los bordes de la herida para favorecer la salida de sangre por la
misma. Si es necesario colóquese un apósito. Evite frotar la zona con cepillos debido al riesgo
de originar microlesiones.
 En el caso de exposición de los ojos, lávelos de inmediato con agua y después irríguelos
con solución salina estéril
 Igualmente si se mancha con sangre, secreciones o fluidos, lávese prolijamente la zona
con agua y jabón
 Si se decide que la lesión es significativa (según resultado de ficha de accidentes), se debe
seguir la evaluación del paciente y, previa consejería, se deben realizar las pruebas de VIH y
hepatitis B, tanto al paciente como a Ud. Y reportar el accidente al responsable de bioseguridad
de su consultorio ó clínica.
 Si el resultado del paciente es positivo para hepatitis B, es recomendable que reciba el
tratamiento con inmunoglobulinas de inmediato y la primera dosis de vacuna contra hepatitis B
 Lo recomendable es que todo trabajador que esta en riesgo de exposición a sangre u otros
fluidos, este vacunado contra la hepatitis B.
 

CONTROL AMBIENTAL

Cubiertas descartables:
 Reducen el tiempo dedicado a limpieza-desinfección de superficies que no puedan ser
decontaminadas con facilidad entre atenciones como el sillón dental bandejas, mesas de
trabajo, entre otros. Pueden ser: hojas de aluminio, bolsas de polietileno, compresas de papel
forradas en plástico, etc.
 La persona que elimina las cubiertas descartables contaminadas debe tener guantes
de goma gruesos, mascarilla y protectores oculares.
Eliminación de desechos: 
Los desechos son de tres tipos: Comunes ó no contaminados, infecciosos ó contaminados y
especiales.
 Desechos comunes o no contaminados: No representan riesgo de infecciones para
las personas que los manipulan, tales como papeles, cajas, botellas no usadas para muestras,
recipientes plásticos, etc.
 Desechos infecciosos o contaminados: Son desechos con grandes cantidades de
microorganismos y si no se eliminan en forma apropiada, son potencialmente riesgosos.
Muchos de ellos están contaminados con sangre, pus, y otros fluidos corporales.
 Desechos especiales: Los constituyen elementos radiactivos y líquidos tóxicos, tales
como sustancias para revelado de Rx, insecticidas, etc.
 

Recuerde que el manejo apropiado de los artículos de desecho minimiza la propagación de las
infecciones al personal de salud y a la comunidad local, protege de lesiones accidentales a
quienes los manipulan y proporciona un ambiente agradable.
 
Eliminación de objetos punzocortantes:
 
Colocar con pinza todos los artículos punzocortantes en un recipiente y rotúlelo indicando lo
que contiene. Estos recipientes pueden ser fabricados con objetos de fácil disposición tales
como una lata con tapa ó una botella de plástico fuerte.
 
Sumerja los desechos punzocortantes en una solución de hipoclorito de sodio con la finalidad
de desinfectar el material y dañarlo para impedir que vuelva a ser usado.
 

SALUD OCUPACIONAL

El personal debe conservar un adecuado estado de salud, la Inmunización contra la hepatitis B.


La inmunización comprende tres dosis (la segunda al cabo de 1 mes y la tercera a los 6 meses)
y protege por un periodo de 10 años transcurridos los cuales se requiere un refuerzo.

Según la FDI los estudiantes y profesionales relacionados a la Odontología que realizan


procedimientos invasivos y cuyo estado HIV se desconoce pero que por factores ajenos a sus
labores profesionales estén en riesgo de ser HIV-seropositivos deberán someterse
regularmente a los exámenes apropiados para establecer el nivel de riesgo HIV.

BIBLIOGRAFÍA

1.- American Dental Association. Council on Dental Materials. Instruments and equipment.
Current status of sterilization instruments (1981). Devices and Methods for the dental office. J.
Am. Dent Assoc. 103-683.1981

2.- Campos P. Bioseguridad y Riesgo Ocupacional para la Infección por el VIH (tomado de:
Sánchez J. Mazotti G. Cuellar L, Campos P, Gotuzzo E y col. SIDA: Epidemiología,
diagnóstico, tratamiento y control de la infección VIH/SIDA. Editores Jorge Sánchez, Guido
Mazotti, Luis Cuellar, Pablo Campos, Eduardo Gotuzzo. Lima-Perú 1994; 339-345)

3.- Crivelli M, De Schant M, Rodríguez Z. Bioseguridad en Odontología (tomado de: Cecotti E.


Clínica estomatológica: SIDA, cáncer y otras afecciones. Ed. Panamericana. Buenos aires –
Argentina 1993;277-291).

4.- Delgado W, Flores G. Vives V. Manual de Procedimientos para el Control de enfermedades


transmisibles en la Práctica Odontológica. Editado y auspiciado por la Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Lima-Perú. 199

5. FDI. Recomendaciones para la higiene en el ejercicio odontológico Rev. Fed. Odont.


Colomb. Colombia. 1985; 34 (153): 88-96

6.- FDI. Declaración de principios sobre el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el


Síndrome de inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y la odontología. Marzo,1992

7.- Ross P, Holbrook W. Microbiología Bucal y Clínica Ed. Científica S.A. México 1987. 49-59

Dominguez G, Picasso MA, Ramos J. Bioseguridad en Odontología. Odontologia Ejercicio Profesional 2002;3(5):
http://www.odontomarketing.com (10.05.2002)

Ir a la edición de Mayo del 2002                          Revise otros artículos

También podría gustarte