Está en la página 1de 19

Pitágoras de Samos (aproximadamente 582 

a. C. - 507 a. C., en griego: Πυθαγόρας ο


Σάμιος) fue un filósofo y matemático griego, famoso sobre todo por el Teorema de
Pitágoras, que en realidad pertenece a la escuela pitagórica y no sólo al mismo Pitágoras.
Afirmaba que todo es matemáticas, y estudió y clasificó los números.

Contenido
[ocultar]

 1 Biografía
 2 La hermandad pitagórica
 3 Matemáticas
 4 Religión
 5 Leyendas
 6 Véase también
 7 Referencias
 8 Bibliografía
 9 Enlaces externos

Biografía
Pitágoras nació en la isla de Samos en el año 582 a. C. Siendo muy joven viajó a
Mesopotamia y Egipto (también, fue enviado por su tío, Zoilo, a Mitilene a estudiar con
Ferécides de Siros y tal vez con su padre, Badio de Siros). Tras regresar a Samos, finalizó
sus estudios, según Diógenes Laercio con Hermodamas de Samos y luego fundó su primera
escuela durante la tiranía de Polícrates. Abandonó Samos para escapar de la tiranía de
Polícrates y se estableció en la Magna Grecia, en Crotona alrededor del 525  a. C., en el sur
de Italia, donde fundó su segunda escuela. Las doctrinas de este centro cultural eran regidas
por reglas muy estrictas de conducta. Su escuela (aunque rigurosamente esotérica) estaba
abierta a hombres y mujeres indistintamente, y la conducta discriminatoria estaba prohibida
(excepto impartir conocimiento a los no iniciados). Sus estudiantes pertenecían a todas las
razas, religiones, y estratos económicos y sociales. Tras ser expulsados por los pobladores
de Crotona, los pitagóricos se exiliaron en Tarento donde se fundó su tercera escuela.

Poco se sabe de la niñez de Pitágoras. Todas las pistas de su aspecto físico probablemente
sean ficticias excepto la descripción de una marca de nacimiento llamativa que Pitágoras
tenía en el muslo. Es probable que tuviera dos hermanos aunque algunas fuentes dicen que
tenía tres. Era ciertamente instruido, aprendió a tocar la lira, a escribir poesía y a recitar a
Homero. Había tres filósofos, entre sus profesores, que debieron de haber influido a
Pitágoras en su juventud. El esfuerzo para elevarse a la generalidad de un teorema
matemático a partir de su cumplimiento en casos particulares ejemplifica el método
pitagórico para la purificación y perfección del alma, que enseñaba a conocer el mundo
como armonía; en virtud de ésta, el universo era un cosmos, es decir, un conjunto ordenado
en el que los cuerpos celestes guardaban una disposición armónica que hacía que sus
distancias estuvieran entre sí en proporciones similares a las correspondientes a los
intervalos de la octava musical. En un sentido sensible, la armonía era musical; pero su
naturaleza inteligible era de tipo numérico, y si todo era armonía, el número resultaba ser la
clave de todas las cosas.

La voluntad unitaria de la doctrina pitagórica quedaba plasmada en la relación que


establecía entre el orden cósmico y el moral; para los pitagóricos, el hombre era también un
verdadero microcosmos en el que el alma aparecía como la armonía del cuerpo. En este
sentido, entendían que la medicina tenía la función de restablecer la armonía del individuo
cuando ésta se viera perturbada, y, siendo la música instrumento por excelencia para la
purificación del alma, la consideraban, por lo mismo, como una medicina para el cuerpo.
La santidad predicada por Pitágoras implicaba toda una serie de normas higiénicas basadas
en tabúes como la prohibición de consumir animales, que parece haber estado directamente
relacionada con la creencia en la transmigración de las almas; se dice que el propio
Pitágoras declaró ser hijo de Hermes, y que sus discípulos lo consideraban una encarnación
de Apolo.

La hermandad pitagórica
A su escuela de pensamiento se la conocía como los pitagóricos y afirmaban que la
estructura del universo era aritmética y geométrica. Políticamente apoyaron el partido
dórico, obteniendo grandes cuotas de poder hasta el Siglo V, en el que fueron perseguidos y
donde muchos de sus miembros murieron. La hermandad estaba dividida en dos partes: Los
estudiantes y los oyentes. Los estudiantes aprendían las enseñanzas matemáticas, religiosas
y filosóficas directamente de su fundador, mientras que los oyentes se limitaban a ver el
modo de comportarse de los pitagóricos.[1]

Pitágoras pasa por ser el introductor de pesos y medidas, y elaborador de la teoría musical;
el primero en hablar de «teoría» y de «filósofos», en postular el vacío, en canalizar el fervor
religioso en fervor intelectual, en usar la definición y en considerar que el universo es una
obra sólo descifrable a través de las matemáticas. Fueron los pitagóricos los primeros en
sostener la forma esférica de la tierra y postular que ésta, el sol y el resto de los planetas
conocidos, no se encontraban en el centro del universo, sino que giraban en torno a una
fuerza simbolizada por el número uno.

Matemáticas
Los pitagóricos atribuían todos sus descubrimientos a Pitágoras por lo que es difícil
determinar con exactitud cuales resultados son obra del maestro y cuales de los discípulos.
Los números pentagonales son un ejemplo de números figurados.

Entre los descubrimientos que se atribuyen a la escuela de Pitágoras están:[2]

 Una prueba del teorema de Pitágoras. Si bien los pitagóricos no descubrieron este
teorema (ya era conocido y aplicado en Babilonia y la India desde hacía un tiempo
considerable), sí fueron los primeros en encontrar una demostración formal del teorema.
También demostraron el converso del teorema (si los lados de un triángulo satisfacen la
ecuación, entonces el triángulo es recto).
 Ternas pitagóricas. Una terna pitagórica es una terna de números enteros (a, b, c) tales
que a² + b² = c². Aunque los babilonios ya sabían cómo generar tales ternas en ciertos
casos, los pitagóricos extendieron el estudio del tema encontrando resultados como
cualquier entero impar es miembro de una terna pitagórica primitiva. Sin embargo, la
solución completa del problema no se obtuvo hasta el siglo XIII cuando Fibonacci encontró
la forma de generar todas las ternas pitagóricas posibles. [3]
 Sólidos regulares. Los pitagóricos descubrieron el dodecaedro y demostraron que sólo
existen 5 poliedros regulares.
 Números perfectos. Estudiaron los números perfectos, es decir aquellos números que son
iguales a la suma de sus divisores propios (por ejemplo 6=1+2+3). Encontraron una
fórmula para obtener ciertos números perfectos pares.
 Números amigables. Un par de números son amigables si cada uno es igual a la suma de
los divisores propios del otro. Jámblico atribuye a Pitágoras haber descubierto el par
amigable (220, 284).
 Números irracionales. El descubrimiento de que la diagonal de un cuadrado de lado 1 no
puede expresarse como un cociente de números enteros marca el descubrimiento de los
números irracionales.
 Medias. Los pitagóricos estudiaron la relación entre las medias aritmética, geométrica y

armónica de dos números y obtuvieron la relación .


 Números figurados. Un número es figurado (triangular, cuadrangular, pentagonal,
hexagonal, etc.) si tal número de guijarros se pueden acomodar formando el polígono
correspondiente con lados 1,2,3, etc. (ver figura).

Religión
Afirmaba que las almas eran inmortales y transmigraban, y que conseguían su pureza a
través del conocimiento y una serie de prohibiciones. Pitágoras creía firmemente que había
habitado en otros cuerpos humanos de épocas anteriores.[1]

La transmigración de las almas

Se puede admitir que Pitágoras aceptó la doctrina de la metempsicosis. El renacimiento


religioso había devuelto a la vida la vieja idea del poder del alma y de que su vigor perdura
tras la muerte, en contra de la concepción homérica de las sombras de los difuntos como
incapaces de articular palabra. Aquí se presenta Pitágoras con algo inaudito. Lo que
permanece fuera del cuerpo no es un resto miserable, sino lo verdaderamente vivo. La vida
que sigue a la presente no es un pálido reflejo, sino la verdadera y más intensa vida. La
existencia terrena del hombre es sólo una de sus vidas posibles y una de las más pequeñas.
El alma es lo más alto, prisionero en el cuerpo. El alma va tomando los más distintos
cuerpos de todas las cosas que hay en el cosmos. La forma más alta y propia del alma
parecen haber sido los astros, y donde llega la influencia pitagórica hallamos también la
doctrina del parentesco del alma con la sustancia de los astros. El alma es eterna por ser
semejante a los astros, y tiene en ellos su verdadera morada.

Parentesco de todos los seres vivos

El alma va tomando los más distintos cuerpos de todas las cosas que hay en el cosmos. Pero
el alma tiene en su mano el decidir la clase de cuerpo en el que va a introducirse, y que
puede ser el cuerpo de una bestia o de un dios. Por lo tanto las almas podían reencarnarse
en forma de seres vivos distintos del hombre, lo que, a su vez, sugiere el parentesco de
todos los seres vivos. La versión de Empédocles incluía algunas plantas entre los seres
vivos, y, por esta razón se pedía la abstención de las hojas de laurel y de las habas. Es muy
posible que también Pitágoras creyera que era posible la reencarnación en forma de planta.
Sobre Pitágoras dice Empédocles lo siguiente: «Dice que al pasar él, en una ocasión, junto
a un cachorro que estaba siendo apaleado, sintió compasión y dijo: cesa de apalearle, pues
es el alma de un amigo que reconocí al oírle gritar». Se piensa que esta doctrina fue
aprendida por Pitágoras en el extranjero. Escritores tardíos dicen que visitó a los caldeos,
indios brahmanes, los judíos, druidas o celtas. Heródoto sugiere que su teoría proviene de
Egipto.

Reglas de abstinencia y otras prohibiciones

La metamorfosis del alma se realiza por necesidad, pero es también un camino de la libre
decisión del hombre. Al puro se le da una encarnación en lo puro, y al impuro en lo impuro.
Es tarea del hombre comportarse de tal modo que, al abandonar la vida terrena, pueda
esperar, volver a nacer en una forma más elevada. De este modo el concepto de pureza es
una pieza maestra de la vida pitagórica. De él brotan no sólo preceptos prácticos de vida,
sino también, en un posterior desarrollo, dos ciencias que han conservado todavía en el bajo
helenismo elementos de su origen: la medicina y la música. La práctica del silencio, la
influencia de la música y el estudio de las matemáticas se consideran valiosas ayudas para
la formación del alma. Sin embargo, varias de estas prácticas tuvieron un carácter
meramente externo. Si es que Pitágoras prohibió en verdad comer carne, tal prohibición se
debería probablemente a la doctrina de la metempsicosis, o estaría, por lo menos, en
conexión con ella. Como también lo estaría la prohibición de ofrecer sacrificios sangrientos
a la divinidad. El vegetarianismo en la Antigüedad tiene su origen en el pitagorismo.
También prohíbe gustar el vino, las habas, el laurel... Además existen listas transmitidas de
preceptos como «no te dejes poseer por una risa incontenible», «no creas nada extraño
sobre los dioses o sobre las creencias religiosas» –Preceptos. Son en parte preceptos y en
parte símbolos que hay que interpretar. Otros símbolos que utilizaban era llamar al mar «las
lágrimas de Cronos», a los planetas «los perros de Perséfone»... y otros tomados y
elaborados por el pitagorismo avanzado: la justicia es el número cuatro, la salud o buena
fortuna el siete, el matrimonio el cinco.

El Teorema de Pitágoras establece que en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la


longitud de la hipotenusa (el lado de mayor longitud del triángulo rectángulo) es igual, a la
suma de los cuadrados de las longitudes de los dos catetos (los dos lados menores del
triángulo rectángulo: los que conforman el ángulo recto). Si un triángulo rectángulo tiene
catetos de longitudes y , y la medida de la hipotenusa es , se establece que:

Contenido
[ocultar]
 1 Historia
 2 Demostraciones
o 2.1 China: el Chou Pei Suan Ching, y el Chui Chang Suang Shu
o 2.2 Demostraciones supuestas de Pitágoras
o 2.3 Demostración de Platón: el Menón
o 2.4 Demostración de Euclides: proposición I.47 de Los Elementos
o 2.5 Demostración de Pappus
o 2.6 Demostración de Bhaskara
o 2.7 Demostración de Leonardo da Vinci
o 2.8 Demostración de Garfield
 3 Notas
 4 Referencias bibliográficas
 5 Véase también
 6 Enlaces externos

Historia [editar]
El Teorema de Pitágoras lleva este nombre porque su descubrimiento recae sobre la
escuela pitagórica. Anteriormente, en Mesopotamia y el Antiguo Egipto se conocían ternas
de valores que se correspondían con los lados de un triángulo rectángulo, y se utilizaban
para resolver problemas referentes a los citados triángulos, tal como se indica en algunas
tablillas y papiros, pero no ha perdurado ningún documento que exponga teóricamente su
relación. La pirámide de Kefrén, datada en el siglo XXVI a. C., fue la primera gran
pirámide que se construyó basándose en el llamado triángulo sagrado egipcio, de
proporciones 3-4-5.

Demostraciones [editar]
El Teorema de Pitágoras es de los que cuentan con un mayor número de demostraciones
diferentes, utilizando métodos muy diversos. Una de las causas de esto es que en la Edad
Media se exigía una nueva demostración del teorema para alcanzar el grado de Magíster
matheseos.

Algunos autores proponen hasta más de mil demostraciones. Otros autores, como el
matemático estadounidense E. S. Loomis, catalogó 367 pruebas diferentes en su libro de
1927 The Pythagorean Proposition.

En ese mismo libro, Loomis clasificaría las demostraciones en cuatro grandes grupos: las
algebraicas, donde se relacionan los lados y segmentos del triángulo; geométricas, en las
que se realizan comparaciones de áreas; dinámicas a través de las propiedades de fuerza,
masa; y las cuaterniónicas, mediante el uso de vectores.

China: el Chou Pei Suan Ching, y el Chui Chang Suang Shu [editar]
Prueba visual para un triángulo de a = 3, b = 4 y c = 5 como se ve en el Chou Pei Suan Ching, 500-
200 a. C.

El Chou Pei es una obra matemática de datación discutida en algunos lugares, aunque se
acepta mayoritariamente que fue escrita entre el 500 y el 300 a. C. Se cree que Pitágoras no
conoció esta obra. En cuanto al Chui Chang parece que es posterior, está fechado en torno
al año 250 a. C.

El Chou Pei demuestra el teorema construyendo un cuadrado de lado (a+b) que se parte en
cuatro triángulos de base a y altura b, y un cuadrado de lado c.

Demostración

Sea el triángulo rectángulo de catetos a y b e hipotenusa c. Se trata de demostrar que el área


del cuadrado de lado c es igual a la suma de las áreas de los cuadrados de lado a y lado b.
Es decir:

Si añadimos tres triángulos iguales al original dentro del cuadrado de lado c formando la
figura mostrada en la imagen, obtenemos un cuadrado de menor tamaño. Se puede observar
que el cuadrado resultante tiene efectivamente un lado de b - a. Luego, el área de este
cuadrado menor puede expresarse de la siguiente manera:
Ya que .

Es evidente que el área del cuadrado de lado c es la suma del área de los cuatro triángulos
de altura a y base b que están dentro de él más el área del cuadrado menor:

Con lo cual queda demostrado el teorema.

Demostraciones supuestas de Pitágoras [editar]

Se cree que Pitágoras se basó en la semejanza de los triángulos ABC, AHC y BHC. La figura
coloreada hace evidente el cumplimiento del teorema.

Se estima que se demostró el teorema mediante semejanza de triángulos: sus lados


homólogos son proporcionales.[1]

Sea el triángulo ABC, rectángulo en C. El segmento CH es la altura relativa a la


hipotenusa, en la que determina los segmentos a’ y b’, proyecciones en ella de los catetos a
y b, respectivamente.
Los triángulos rectángulos ABC, AHC y BHC tienen sus tres bases iguales: todos tienen
dos bases en común, y los ángulos agudos son iguales bien por ser comunes, bien por tener
sus lados perpendiculares. En consecuencia dichos triángulos son semejantes.

 De la semejanza entre ABC y AHC:

y dos triangulos son semejantes si hay dos o más ángulos congruentes.

 De la semejanza entre ABC y BHC:

Los resultados obtenidos son el teorema del cateto. Sumando:

Pero , por lo que finalmente resulta:

La relación entre las superficies de dos figuras semejantes es igual al cuadrado de su razón de
semejanza. En esto pudo haberse basado Pitágoras para demostrar su teorema
Pitágoras también pudo haber demostrado el teorema basándose en la relación entre las
superficies de figuras semejantes.

Los triángulos PQR y PST son semejantes, de manera que:

siendo r la razón de semejanza entre dichos triángulos. Si ahora buscamos la relación entre
sus superficies:

obtenemos después de simplificar que:

pero siendo la razón de semejanza, está claro que:

Es decir, "la relación entre las superficies de dos figuras semejantes es igual al cuadrado
de la razón de semejanza".

Aplicando ese principio a los triángulos rectángulos semejantes ACH y BCH tenemos que:

que de acuerdo con las propiedades de las proporciones nos da:

(I)

y por la semejanza entre los triángulos ACH y ABC resulta que:


pero según (I) , así que:

y por lo tanto:

quedando demostrado el teorema de Pitágoras.

Los cuadrados compuestos en el centro y a la derecha tienen áreas equivalentes. Quitándoles los
triángulos el teorema de Pitágoras queda demostrado.

Es asimismo posible que Pitágoras hubiera obtenido una demostración gráfica del teorema.

Partiendo de la configuración inicial, con el triángulo rectángulo de lados a, b, c, y los


cuadrados correspondientes a catetos e hipotenusa –izquierda-, se construyen dos cuadrados
diferentes:

 Uno de ellos –centro- está formado por los cuadrados de los catetos, más cuatro
triángulos rectángulos iguales al triángulo inicial.
 El otro cuadrado –derecha- lo conforman los mismos cuatro triángulos, y el cuadrado de la
hipotenusa.

Si a cada uno de estos cuadrados les quitamos los triángulos, evidentemente el área del
cuadrado gris (c2) equivale a la de los cuadrados amarillo y azul (b2 + a2), habiéndose
demostrado el teorema de Pitágoras.
Demostración de Platón: el Menón [editar]

En uno de los meandros del Menón se plantea el problema de la duplicación del cuadrado –
izquierda y centro-. La solución que elabora Platón encierra inesperadamente una demostración
del teorema de Pitágoras –derecha-, si bien referida exclusivamente a los triángulos rectángulos
isósceles.

Dinos, Sócrates, ¿cómo se adquiere la virtud? ¿Mediante la enseñanza o mediante el ejercicio?

Esta filosófica pregunta forma parte del Menón de Platón, y a su tenor no parece que la
Geometría vaya a hacer acto de presencia en el Diálogo, pero el filósofo es quien maneja
los hilos y unas páginas más adelante nos encontramos con cuadrados y superficies. En ese
fragmento, Platón habla de que conocer es recordar. Cuando creemos estar aprendiendo, lo
que sucede en realidad es que recordamos las verdades que nuestra alma pudo percibir de
forma inmediata antes de encarnarse en el cuerpo.

En el texto Sócrates se lo demuestra a Menón llamando a uno de sus esclavos, que nunca ha
sido educado, pero que, sin embargo, es capaz de llegar a demostrar el teorema de
Pitágoras. Sócrates le plantea el problema de la duplicación del cuadrado. Sucesivas
preguntas van sacando de la mente del esclavo la solución del problema, con lo que
pretendidamente aquél no hizo sino "recordar" lo que ya "sabía". Ese método para sacar
esos conocimientos es la mayéutica, en la cual, el individuo que conduce al otro hacia el
conocimiento, como en este caso hace Sócrates, desempeña una función similar a la de una
partera, donde lo que logra extraer de su interlocutor, es el conocimiento de lo verdadero.

Platón construye un cuadrado cuyo lado es de dos unidades (izquierda, gris). Su área vale lo
de cuatro unidades cuadradas. Trazando un nuevo cuadrado sobre su diagonal AB, obtiene
un cuadrado de ocho unidades cuadradas (centro, azul), doble superficie de la del primero.
[2]
Hasta aquí la duplicación del cuadrado. Pero también se ha demostrado el teorema de
Pitágoras (derecha): el área del cuadrado azul (8u2) construido sobre la hipotenusa AB del
triángulo rectángulo ABC, es igual a la suma de las áreas de los cuadrados grises (4u2 cada
uno) construidos sobre los catetos AC y BC. Generalizando: cada uno de los cuadrados
construidos sobre la hipotenusa (la diagonal del cuadrado inicial) contiene cuatro de dichos
triángulos.

Queda demostrado el teorema de Pitágoras, si bien restringido a los triángulos rectángulos


isósceles.
Demostración de Euclides: proposición I.47 de Los Elementos [editar]

La proposición I.41 de Euclides. La superficie del rectángulo ABCD es el doble de la de cualquiera


de los triángulos: sus bases son la misma –DC-, y están entre las mismas paralelas. Esto es cuanto
necesita Euclides para demostrar el teorema de Pitágoras.

La demostración de Euclides es puramente geométrica. Su columna vertebral es la sencilla


proposición I.47 de Los Elementos.

La proposición I.36 de Euclides: los paralelogramos ABCD y EFCD tienen áreas equivalentes, por
tener igual base, y estar comprendidos entre las mismas paralelas.

El descubrimiento de los números irracionales por Pitágoras y los Pitagóricos supuso un


contratiempo muy serio.[3] De pronto, las proporciones dejaron de tener validez universal,
no siempre podían aplicarse. La demostración de Pitágoras de su teorema se basaba muy
probablemente en proporciones, y una proporción es un número racional. ¿Sería realmente
válida como demostración? Ante esto, Euclides elabora una demostración nueva que elude
la posibilidad de encontrarse con números irracionales.

El eje de su demostración es la proposición I.47 de Los Elementos:

Si un paralelogramo y un triángulo tienen la misma base, y están comprendidos entre las


mismas paralelas, entonces el área del paralelogramo es doble de la del triángulo. Esto es
tanto como decir que a igual base y altura, el área de aquél dobla a la de éste.

Tenemos el triángulo ABC, rectángulo en C, y construimos los cuadrados correspondientes


a catetos e hipotenusa. La altura CH se prolonga hasta J. Seguidamente se trazan cuatro
triángulos, iguales dos a dos:

 Triángulos ACK y ABD: son iguales, pues siendo AD=AC, y AK=AB, necesariamente BD=CK.
Sus tres lados son iguales.
 Triángulos ABG y CBI: análogamente, AB=BI, y BG=BC, así que AG=CI. Sus tres lados son
asimismo iguales.

Abundando en las anteriores consideraciones, nótese que un giro con centro en A, y sentido
positivo, transforma ACK en ABD. Y un giro con centro en B, y sentido también positivo,
transforma ABG en CBI. En la demostración de Leonardo da Vinci nos encontraremos de
nuevo con giros que demuestran la igualdad de figuras.

Veamos seguidamente que:

1. Las paralelas r y s comprenden al triángulo ACK y el rectángulo AHJK, los cuales tienen la
misma base, AK. Por tanto de acuerdo con la proposición I.47 AHJK tiene doble área que
ACK.
2. Las paralelas m y n contienen a ABD y ADEC, cuya base común es AD. Así que el área de
ADEC es doble de la de ABD.

Pero siendo ACK=ABD, resulta que el rectángulo AHJK y el cuadrado ADEC tienen áreas
equivalentes. Haciendo razonamientos similares con los triángulos ABG y CBI, respecto al
cuadrado BCFG y al rectángulo HBIJ respectivamente, concluimos que éstos últimos tienen
áreas asimismo iguales. A partir de aquí, es inmediato que la suma de las áreas de los
cuadrados construidos sobre los catetos, es igual al área del cuadrado construido sobre la
hipotenusa

Demostración de Pappus [editar]


La proposición I.36 de Euclides: los paralelogramos ABCD y EFCD tienen áreas equivalentes, por
tener igual base, y estar comprendidos entre las mismas paralelas.

La demostración de Pappus parece ser unas musicales variaciones sobre un mismo tema, respecto
a la de Euclides.

Unos 625 años después que Euclides, Pappus[4] parece seguir su senda, y desarrolla una
demostración del teorema de Pitágoras basada en Elementos I.36:

Dos paralelogramos de igual base, y entre las mismas paralelas, tienen superficies
equivalentes.

Partimos del triángulo ABC rectángulo en C, sobre cuyos catetos e hipotenusa hemos
construido los cuadrados correspondientes.

Prolongando CH hacia arriba se obtiene el rectángulo CEGI cuya diagonal CG determina


en aquél dos triángulos rectángulos iguales al triángulo ABC dado:

 Los ángulos agudos GCI y ABC tienen sus lados perpendiculares


 El lado CI es igual al lado CB

En consecuencia los triángulos rectángulos ABC, ICG y EGC tienen sus tres lados iguales.

1. Los paralelogramos ACGF y AHMN tienen la misma base CG=HM, y están comprendidos
entre las mismas paralelas, r y s. Por lo tanto tienen la misma superficie (Elementos I.36)
2. Aplicando el mismo principio a ACGF y ACED –base común AC, y paralelas m y n- resulta
que ambos paralelogramos tienen superficies asimismo equivalentes.
De 1) y 2) se sigue que las superficies de ACED y AHMN son iguales.

Análogamente:

1. CGJB y BLMH tienen la misma base CG=MH, y están comprendidos entre las paralelas s y t.
Sus superficies son equivalentes.
2. CGJB y CIKB tienen base común CB, y están entre las paralelas o y p. Sus superficies son
iguales.

De dónde se deduce la equivalencia de las superficies de BLMH y de CIKB.

El teorema de Pitágoras queda demostrado.

Demostración de Bhaskara [editar]

Bhaskara desarrolla una demostración gráfica y algebraica del teorema de Pitágoras.

Bhaskara II, el matemático y astrónomo hindú del siglo XII, nos da la siguiente
demostración del teorema de Pitágoras.

Con cuatro triángulos rectángulos de lados a, b y c se construye el cuadrado de lado c –


izquierda-, en cuyo centro se forma otro cuadrado de lado (a-b).

Redistribuyendo los cuatro triángulos y el cuadrado de lado (a-b), construimos la figura de


la derecha, cuya superficie resulta ser la suma de la de dos cuadrados: uno de lado a –azul-
y otro de lado b -naranja-.

Se ha demostrado gráficamente que c2 = a2 + b2

Algebraicamente: el área del cuadrado de lado c es la correspondiente a los cuatro


triángulos, más el área del cuadrado central de lado (a-b), es decir:
expresión que desarrollada y simplificada nos da el resultado c2 = a2 + b2, y el teorema
queda demostrado.

Demostración de Leonardo da Vinci [editar]

El diseño inicial, con el triángulo y los cuadrados de catetos e hipotenusa, es modificado por
Leonardo da Vinci al añadir dos triángulos iguales al ABC: el ECF y el HIJ.

En el elenco de inteligencias que abordaron el teorema de Pitágoras no falta el genio del


Renacimiento, Leonardo da Vinci. Su demostración es una de las más hermosas.

Partiendo del triángulo rectángulo ABC con los cuadrados de catetos e hipotenusa,
Leonardo añade los triángulos ECF y HIJ, iguales al dado, resultando dos polígonos, cuyas
superficies va a demostrar que son equivalentes:

1. Polígono ADEFGB: la línea DG lo divide en dos mitades idénticas, ADGB y DEFG.


2. Polígono ACBHIJ: la línea CI determina CBHI y CIJA.

Comparemos los polígonos destacados en gris, ADGB y CIJA:

 De inmediato vemos que tienen tres lados iguales: AD=AC, AB=AJ, BG=BC=IJ
 Asimismo es inmediata la igualdad entre los ángulos de los siguientes vértices:
o A de ADGB y A de CIJA
o B de ADGB y J de CIJA

Se concluye que ADGB y CIJA son iguales.


De modo análogo se comprueba la igualdad entre ADGB y CBHI.

Además, de un modo semejante a lo explicado en la demostración de Euclides, nótese que


un giro de centro A, y sentido positivo, transforma CIJA en ADGB. Mientras que un giro
de centro B, y sentido negativo, transforma CBHI en ADGB.

Todo ello nos lleva a que los polígonos ADEFGB y ACBHIJ tienen áreas equivalentes.
Pues bien, si a cada uno le quitamos sus dos triángulos –iguales- las superficies que restan
forzosamente serán iguales. Y esas superficies no son sino los dos cuadrados de los catetos
en el polígono ADEFGB, por una parte, y el cuadrado de la hipotenusa en el polígono
ACBHIJ, por la otra. El teorema de Pitágoras queda demostrado.

Demostración de Garfield [editar]

El polígono construido por Garfield es un trapecio de bases a y b, compuesto por tres triángulos
rectángulos.

James Abram Garfield (1831-1881), el vigésimo Presidente de los Estados Unidos [5] ,
desarrolló una demostración del teorema de Pitágoras publicada en el New England Journal
of Education.

Garfield construye un trapecio de bases a y b, y altura (a+b), a partir del triángulo


rectángulo de lados a, b y c. Dicho trapecio resulta compuesto por tres triángulos
rectángulos: dos iguales al dado, y un tercero, isósceles de catetos c. En consecuencia:

como corresponde a la superficie del trapecio, pero asimismo tenemos una figura
compuesta por tres triángulos, dos de ellos iguales, de modo que:
igualando:

lo que finalmente nos da c2 = a2 + b2, y el teorema está demostrado.

Notas [editar]
1. ↑ Una vez descubiertos los números irracionales esta demostración quedaba invalidada.
Será Euclides el primero en prescindir de la proporcionalidad para demostrar el teorema.
2. ↑ En primer lugar se ha cuadruplicado el área del cuadrado inicial, que aumentó de cuatro
a dieciséis unidades cuadradas, para después obtener el resultado buscado
3. ↑ Los pitagóricos habían llegado a la conclusión de que el número racional lo explicaba
todo. Por eso el descubrimiento de los números irracionales causó un verdadero trauma.
Juraron mantener el secreto de lo descubierto pero, según la leyenda (¿o realidad?) el
pitagórico Hipaso de Metaponto lo reveló. En represalia, sus compañeros invocaron la ira
de los dioses e Hipaso murió en un naufragio.
4. ↑ Pappus nació en Alejandría -Pappus de Alejandría- sobre el año 290 de nuestra era, y
murió alrededor del 350. Es el último de los grandes geómetras griegos.
5. ↑ James A. Garfield murió el 19 de Septiembre de 1881, a consecuencia de un atentado
sufrido el 2 de Julio del mismo año. Fue el segundo Presidente asesinado, después de
Abraham Lincoln. Su demostración del teorema de Pitágoras es de 1876, cuando era
miembro de la Cámara de Representantes

También podría gustarte