Está en la página 1de 6

1

INDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

DESARROLLO ....................................................................................................... 4

REFERENCIAS ...................................................................................................... 6

2
INTRODUCCIÓN

La gestión empresarial es la base de cualquier empresa, para que el proceso fluya


continuamente la empresa debe crecer, esto se consigue gestionando nuevos
recursos, por el contrario, si la gestión no es buena, la empresa decaerá. Esto
significa que la empresa debe cumplir ciertos requisitos para lograr ciertos objetivos
organizacionales. Aunque a simple vista pueda parecer sencillo de gestionar, la
situación real de la empresa es la contraria, requiere de personas plenamente
formadas y que sepan hacer el trabajo correctamente. Hoy en día, es importante
incluir cambios de negocio, nuevas ideas, avances tecnológicos, etc. Por lo tanto,
es vital aplicar la ingeniería a cualquier negocio, sin importar a qué industria o tipo
pertenezca.
Las principales necesidades de los agentes de cambio son que proporcionen
nuevos impulsos para la innovación, las capacidades de la alta dirección y el
desarrollo de estrategias. Todas estas necesidades pueden satisfacer las
necesidades de la gestión empresarial, y la gestión empresarial puede brindar a los
agentes capacitación y educación que cubran estos aspectos, que están
relacionados con el negocio de otras industrias.

3
DESARROLLO

La primera compañía escrita se remonta al antiguo Egipto y se usó para construir


pirámides. La forma en que las empresas gestionaban los recursos era muy
rudimentaria, hasta los primeros diez años del siglo XX se empezaron a poner en
práctica algunas teorías innovadoras, llegó la idea de que la formación de los
trabajadores era fundamental para aumentar su productividad. Además, los cargos
de gerentes o directores se han profesionalizado y ya no necesitan ser propietarios
de empresas o sociedades, considerado por algunos como el último concepto de
modernidad. Economistas clásicos como Adam Smith y John Stuart Mill
proporcionaron los antecedentes teóricos para la asignación de recursos y la
producción como métodos estandarizados y procedimientos de calidad.
(Christophe., s.f.)
La primera escuela de administración moderna se basó en los principios de
administración científica de Frederick Taylor, que aparecieron a finales del siglo XIX.
Los principios detrás de la administración científica de Taylor se centraron en el
sistema más que en los empleados, integrando así la función del gerente. (Peña,
2009) En el siglo XX, alrededor de 1920, apareció la primera teoría de la gestión
integral. Harvard Business School ofreció la primera Maestría en Administración de
Empresas en 1921, pero en 1954 aparece Abraham Maslow, quien explicó su
jerarquía de necesidades en un libro llamado "Motivación y personalidad, que
mostro en gran medida la forma en que los gerentes ven las motivaciones de los
empleados, los empleados deben satisfacer las necesidades de nivel inferior antes
de poder satisfacer las necesidades de nivel superior. (Corvo, 2009)

En 1990 Peter Senge popularizó la organización de aprendizaje tomando cinco


disciplinas que están presentes en las organizaciones de aprendizaje. (Corvo, 2009)

 Dominio personal.
 Pensamiento sistémico.
 Visión compartida.
 Modelos mentales.
 Aprendizaje en equipo.
La ética en la gestión cambió la percepción de los empleados, pues en 1995
pasaron de un costo a un activo comercial. Pero al inicio de siglo XXI resulto ser
mucho más difícil seguir subdividiendo las gestiones en categorías, por lo tanto, al
inicio de la década de los 2000, las organizaciones comenzaron a enfocarse en usar
la tecnología para promover el crecimiento y crear valor, esto iniciando una
revolución informática llamada Big Data. (Domínguez)

4
Aunque en el 2009 se decidió empezar con otra teoría de motivación mejor
denominada como Drive, donde esta teoría contradice las nociones del sistema de
recompensa y castigo basado en factores externos, pues puede motivar a las
personas. Los factores activos del responsable son factores internos, como la
autonomía, el dominio y el propósito, los tiempos cambian y desde el 2013 se
implementó nuevos métodos. Recientemente se ha aceptado cada vez más la
posibilidad de trabajar desde casa, que es una ventaja importante para las
personas, el significado de las plataformas en línea es que a medida que los
autónomos son cada vez más comunes y las empresas están interesadas en optar
por estas soluciones en lugar de trabajadores a largo plazo, pero por otro lado, el
impacto de la robótica y la fabricación artificial aumentará, esto se verá reflejado
gradualmente y la inteligencia en el mercado laboral perderá millones de puestos
de trabajo, lo que permitirá a las personas en edad de trabajar cambiar a nuevas
ocupaciones. (Palma, 2011)

Si la estrategia de una empresa se basa en la innovación, la motivación y la


eficiencia, se beneficiará de ella, estos beneficios aumentan su valor y permitirán a
la empresa distribuir los beneficios de manera justa y recompensar a los
involucrados, accionistas, gerentes y empleados. (Rojas, 2019)

La empresa tiene la responsabilidad de asegurar que cada miembro de la


organización tome en serio la idea del cliente como objetivo y ello se vea reflejado
en una correcta actitud en el desempeño de sus funciones. (Rojas, 2019)

5
REFERENCIAS

1. Christophe. (s.f.). Antecedentes.org. Obtenido de Antecedentes de la Gestión


Empresarial: https://antecedentes.org/gestion-empresarial/

2. Corvo, H. (09 de Julio de 2009). LIFEDER. Obtenido de Origen de la Gestión


Empresarial (Siglo XIX-Siglo XXI): https://www.lifeder.com/origen-gestion-
empresarial/

3. Domínguez, P. R. (s.f.). Introducción a la gestion empresarial. Unión


Europea: INSTITUTO EUROPEO DE GESTION EMPRESARIAL . Obtenido
de Introduccion a la gestión empresarial:
http://www.adizesca.com/site/assets/g-
introduccion_a_la_gestion_empresarial-pr.pdf

4. Palma, H. G. (2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde


las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciónes
humanas. 2009: INET.

5. Peña, M. A. (2009). Blogger. Obtenido de ORÍGENES Y TEORIAS DE LA


GESTION EMPRESARIAL:
http://erickgraciano.blogspot.com/2009/09/origenes-y-teorias-de-la-
gestion.html

6. Rojas, N. (17 de Octubre de 2019). Gestopolis. Obtenido de Ingenieria en la


gestón empresarial: https://www.gestiopolis.com/ingenieria-la-gestion-
empresarial-ensayo/

También podría gustarte