Está en la página 1de 18

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL OESTE DE SUCRE
“CLODOSBALDO RUSSIÁN”
COORDINACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS

TRAYECTO II-TRIMESTRE III

Grupo Docente
Lcdo. José Bucarito.
Ing. Patricia Álvarez

CUMANÁ, OCTUBRE DE 2018


Prácticas de Laboratorio
PRÁCTICA # 1
SOLUCIONES AMORTIGUADORAS
INTRODUCCIÓN

El en estudio de la lluvia ácida se observa que una pequeña cantidad de CO2(g)


atmosférico se disuelve en el agua. Esto ya es suficiente para rebajar el pH en casi 2 unidades.
Cuando los contaminantes del aire formadores de ácidos como el SO2, SO3 y NO2, se disuelven
también en el agua de lluvia, ésta se hace todavía más ácida. Un químico diría que el agua no
tiene “Capacidad Reguladora”. El agua no es capaz de resistir el cambio en el pH cuando se
disuelven en ella ácidos y bases. En las reacciones de laboratorio, en procesos industriales y
muchos más de tipo biológico, es necesario mantener el potencial de hidrógeno (pH) estable, a
pesar de que se agreguen ácidos o bases.

Las soluciones amortiguadoras (buffer o tampón) son comunes en la naturaleza y de suma


importancia, en todos los procesos vitales, áreas científicas y diversos procesos, puesto que los
fluidos corporales de todas formas de vida son soluciones. Las soluciones tampón tienen una
importancia fundamental en los organismos vivos, debido a que mantienen el pH constante en las
células y fluidos corporales para que las reacciones bioquímicas procedan exitosamente. El pH en
el cuerpo humano varía mucho de un fluido a otro; por ejemplo, el pH de la sangre es alrededor
de 7,4, en tanto que el jugo gástrico humano es alrededor de 1,5.

Un sistema amortiguador es una solución que puede absorber grandes cantidades


moderadas de ácidos o bases, sin un cambio significativo en su pH, es decir, es una disolución
que contiene unas sustancias que inhiben los cambios de pH, o concentración de ion hidrógeno de
la disolución. Dichas sustancias pueden contener un ácido débil y su sal, por ejemplo, ácido
acético y acetato de sodio, o una base débil y una sal de esa base, por ejemplo, hidróxido de
amonio y cloruro de amonio. Los fluidos de los organismos vivos están fuertemente tamponados,
y el agua del mar y ciertas sustancias del suelo son otros ejemplos de disoluciones tampones
existentes en la naturaleza. El cambio del pH de la sangre en 0,5 unidades puede resultar fatal,
pero la sangre es una solución buffer. El agua no es un buffer y la simple adición de una gota
de HCl 1 mol/L a un litro de agua cambia el pH de 7,0 a 4,3. Así pues, un buen control del pH
es esencial. Las disoluciones tampones se utilizan en química y sirven como referencia en la
medida del pH. Los amortiguadores tienen máxima eficiencia para neutralizar los ácidos y las
bases que se añaden, cuando las concentraciones del ácido débil (o de la base) y de la sal son
iguales.

Coordinación de Procesos Químicos


Taller Práctico de Equilibrio Químico y Equilibrio Electroquímico. Trayecto II-Trimestre III
Prácticas de Laboratorio
GENERALIDADES

Soluciones amortiguadoras

Una solución amortiguadora, también conocidas como buffer o tampón se define como
una solución que tiene la propiedad que la adición de un ácido o base cause un cambio muy
pequeño en el pH. Un buffer está constituido por un ácido débil “buffer ácido” o por una base
“buffer básico”. Una solución amortiguadora debe contener un ácido para reaccionar con los
iones hidroxilos (OH-) que puedan agregarse y también debe contener una base para reaccionar
con los iones de hidrógeno (H3O+) que puedan añadirse. Además, los componentes ácidos y
básicos no deben consumirse el uno al otro en una reacción de neutralización. Estos
requerimientos se satisfacen por un par ácido-base conjugado (un ácido débil y su base conjugada
o una base débil y su ácido conjugado). Por ejemplo ácido acético/acetato de sodio, donde el
CH3COOH es el ácido y el ión CH3COO- es la base; o en otro caso una base débil y una sal de
ésta base, por ejemplo amoníaco/cloruro de amonio, donde el NH3 es la base y el ión NH4+ es el
ácido. Las soluciones buffers trabajan removiendo los iones H3O+ o los iones OH- de la solución.
También se dice que una solución es amortiguadora, reguladora o tampón si la concentración
de protones H3O+, es decir el pH de una solución no se ve afectada significativamente por la
adición de pequeñas cantidades o volúmenes de ácidos y bases.

Una solución buffer debe contener un ácido débil y una sal de éste ácido; El intervalo de
pH para el cual un sistema buffer regula adecuadamente es:
pKa –1 < pH < pKa +1
El sistema buffer más adecuado es aquel cuyo valor de pKa esta lo más cerca posible del
pH que se desea regular y la solución amortiguadora debe resistir el cambio de pH no sólo bajo
la influencia de un ácido o de una base, o de una disolución por adición de solvente, sino
también bajo el efecto de un cambio de temperatura o de una adición de sales neutras.

El equilibrio involucrado es el del ácido o la base débil, en donde la concentración del anión
común A, proviene casi exclusivamente de la sal.

Para llegar a esta expresión de la constante de ionización, vamos a considerar una mezcla de
un ácido débil hipotético, HA y su sal conjugada NaA. Empezamos con las expresiones
conocidas.
HA + H2O A- + H3O+

Y reordenamos el lado derecho de la expresión de Ka para obtener


Coordinación de Procesos Químicos
Taller Práctico de Equilibrio Químico y Equilibrio Electroquímico. Trayecto II-Trimestre III
Prácticas de Laboratorio

A continuación aplicamos menos logaritmo de cada miembro de la ecuación

Ahora, recordando que pH= -log[H3O+] y que pKa= -logKa, obtenemos

Después, recordamos la ecuación para obtener el pH

Si tenemos en cuenta que A- es la base conjugada del ácido débil HA, podemos escribir la
última ecuación más general, la ecuación de Henderson- Hasselbalch.

á é

Cada vez que se adiciona cierto número de moles de ácido fuerte se observa un aumento
de la [H3O+] y el equilibrio se rompe momentáneamente. El sistema trata de restablecer el
equilibrio, tratando de disminuir la [H3O+] aumentada, para lo cual se desplaza en el sentido
inverso, aumentando la cantidad de ácido HA y disminuyendo los iones de A-, manteniendo el
pH más o menos constante.

Si estas mismas cantidades de moles de ácido fuerte se agregan al agua el pH cambiaría


bruscamente. Una disolución amortiguadora debe contener una concentración relativamente
grande de ácido para reaccionar con los iones OH- que se añadan; y también debe contener una
concentración semejante de base para que reaccione con la cantidad de iones H3O+ que se añadan.
Además, los componentes ácidos y básicos del amortiguador no deben consumirse el uno al otro
en una reacción de neutralización. Estos requerimientos se satisfacen con un par ácido-base
conjugado, por ejemplo, un ácido débil y su base conjugada (suministrada por una sal) o una base
débil y su ácido conjugado (suministrada por una sal).

En el momento de elegir un buffer, debe tenerse en cuenta previamente el valor del pH que se
desea mantener constante. Para ello, existen tablas donde se tienen los distintos buffers y sus
respectivos valores de pH. Por ejemplo, en la tabla 1 se resumen algunos de estos valores, que
cumplen un amplio rango de pH.
Coordinación de Procesos Químicos
Taller Práctico de Equilibrio Químico y Equilibrio Electroquímico. Trayecto II-Trimestre III
Prácticas de Laboratorio
Capacidad reguladora de un buffer

La capacidad reguladora de un buffer permite conocer la efectividad de su acción


amortiguadora, es decir, la capacidad de mantener su valor de pH constante con el agregado de
pequeñas cantidades de ácidos y bases fuertes. Este parámetro es expresado como los moles de
ácido o base necesarios para cambiar el pH de un litro de una solución reguladora en una unidad.

Tabla 1. Diferentes buffers y sus respectivos pH


Buffer Rango de pH
NaAc/HAc (Ac = ión acetato) 3,8-5,8
Ftalato de Na o K/Biftalato de K 4,4-6,4
Na2HPO4/KH2PO4 6,2-8,2
Tris/HCl 7,1-9,1
Borato de Na/Ac. Bórico 8,1-10,1
Na2CO3/NaHCO3 9,3-11,3
Na3PO4/NaHPO4 11,3-13,3

PRE-LABORATORIO (para investigar y traer en el cuaderno a la sesión de práctica) Para


realizar esta práctica el estudiante debe estar en capacidad de:

1. Investigue la importancia de las soluciones amortiguadores en los sistemas bilógicos en


cuanto a sus funciones de regulación del pH.
2. ¿Cuál es el efecto de la adición de un ácido fuerte sobre una base fuerte?
3. Realice todos los cálculos necesarios para la preparación de las soluciones en la práctica,
tomando como base que se deben preparar 100 ml de cada solución.

OBJETIVO GENERAL
Aplicar los procedimientos para la preparación de soluciones amortiguadoras, el estudio
de su comportamiento regulador y la medición cuantitativa del pH.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Preparar soluciones amortiguadoras de diversos sistemas reguladores y pH diferentes.
 Estudiar el comportamiento de los amortiguadores ante soluciones de ácido y base fuertes.
 Comparar el comportamiento amortiguador con sistemas no amortiguadores.

Coordinación de Procesos Químicos


Taller Práctico de Equilibrio Químico y Equilibrio Electroquímico. Trayecto II-Trimestre III
Prácticas de Laboratorio
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Consideraciones previas:
Lea de manera comprensiva el procedimiento e investigue sobre las posibles respuestas a las
interrogantes planteadas en el mismo.
 Consulte las dudas con el personal docente antes de ir al laboratorio.
 Disponga de las reacciones para entender los equilibrios involucrados (estas debieron ser
previamente investigadas en el cuaderno).

Actividad 1. Preparación de 100 ml de solución amortiguadora ácido acético/acetato

1. Mida y transfiera a un balón o matraz aforado de 100 ml de capacidad, 50 ml de solución de


acetato de sodio (CH3COONa) de concentración 0,1 mol/l.
2. Complete hasta la línea de aforo con una solución de ácido acético (CH3COOH) 0,1 mol/l
3. Adicione 25 ml de la solución amortiguadora en un Beaker y mida el pH usando un
potenciómetro.

Actividad 2. Preparación de 100 ml de solución amortiguadora de fosfatos

1. Mida y transfiera a un balón o matraz aforado de 100 ml de capacidad, 50 ml de solución de


K2HPO4 de concentración 0,1 mol/l.
2. Complete hasta la línea de aforo con una solución de KH2PO4 0,1 mol/l.
3. Adicione 25 ml de la solución amortiguadora en un Beaker y mida el pH usando un
potenciómetro.

Actividad 3. Preparación de 100 ml de solución amortiguadora de hidróxido de


amonio/amonio
1. Mida y transfiera a un balón o matraz aforado de 100 ml de capacidad, 50 ml de solución de
cloruro de amonio (NH4Cl) de concentración 0,1 mol/l.
2. Complete hasta la línea de aforo con una solución de hidróxido de amonio (NH4OH) 0,1
mol/l.
3. Adicione 25 ml de la solución amortiguadora en un Beaker y mida el pH usando un
potenciómetro.

Actividad 4. Efecto de un ácido fuerte (HCl) sobre la solución amortiguadora

1. Tome 25 ml de la solución buffer preparada anteriormente y adicione 1 ml de HCl de


concentración 0,1 mol/l; agite bien la solución y mida el pH.
2. Añada otra porción de 1 ml de HCl 0,1 mol/l, agite y mida el pH.
3. Continúe procediendo de igual manera (adicionando porciones de 1 ml de HCl y midiendo
el pH) hasta completar 5 ml de HCl 0,1 añadidos.
4. Anote sus resultados en la tabla respectiva
Coordinación de Procesos Químicos
Taller Práctico de Equilibrio Químico y Equilibrio Electroquímico. Trayecto II-Trimestre III
Prácticas de Laboratorio

Actividad 5. Efecto de una base fuerte (NaOH) sobre la solución amortiguadora

1. Tome 25 ml de la solución buffer preparada anteriormente y adicione 1 ml de NaOH de


concentración 0,1 mol/l; agite bien la solución y mida el pH.
2. Añada otra porción de 1 ml de NaOH 0,1 mol/l, agite y mida el pH.
3. Continúe procediendo de igual manera (adicionando porciones de 1 ml de NaOH y
midiendo el pH) hasta completar 5 ml de NaOH 0,1 añadidos.
4. Anote sus resultados en la tabla respectiva

Actividad 6. Efecto de un ácido fuerte y una base fuerte sobre un sistema no amortiguador

1. Agregue 25 ml de agua destilada en un beaker y mida el pH.


2. Agregue 1 ml de HCl 0,1 mol/l al agua destilada, agite y mida el pH.
3. Repita el procedimiento anterior, utilizando ahora, una solución de NaOH de
concentración 0,1 mol/l.
4. Anote sus resultados en su respectiva tabla.

Tabla de resultados
Efecto de un ácido fuerte sobre una solución amortiguadora
Volumen inicial del buffer (ml)
pH inicial del buffer
pH (1)
pH (2)
pH (3)
pH (4)
pH (5)
Los números en paréntesis indican las diferentes adiciones de HCl 0,1 mol/l añadidos a la
solución amortiguadora.

Efecto de una base fuerte sobre una solución amortiguadora


Volumen inicial del buffer (ml)
pH inicial del buffer
pH (1)
pH (2)
pH (3)
pH (4)
pH (5)
Los números en paréntesis indican las diferentes adiciones de NaOH 0,1 mol/l añadidos a
la solución amortiguadora.
Coordinación de Procesos Químicos
Taller Práctico de Equilibrio Químico y Equilibrio Electroquímico. Trayecto II-Trimestre III
Prácticas de Laboratorio
Efecto de la adición de un ácido fuerte y una base fuerte sobre un sistema no amortiguador
Volumen inicial del sistema no amortiguador (ml)
pH inicial del sistema
pH (1)
pH (2)
(1): después de la adición de HCl 0,1 mol/l; (2): después de la adición de NaOH 0,1 mol/l
POST- LABORATORIO
1. Calcule el pH teórico en todos los casos y compárelos con los valores experimentales
obtenidos en la práctica. Estime los posibles errores que puedan explicar las
diferencias observadas.
2. Grafique el efecto de ácido y una base fuerte sobre el pH de la solución amortiguadora
(pH vs V) y discuta sobre la tendencia observada.
3. Discuta el efecto de un ácido fuerte y una base fuerte sobre un sistema no
amortiguador.

ALGUNAS REFERENCIAS PARA CONSULTAR


 Chang, Raymond (1999) Química. 6ª Edición. McGraw-Hill.
 Day y Underwood (1989) Química Analítica Cuantitativa. 5ª Ed. Editorial
Iberoamericana.
 Harvey, David (2002) Química Analítica Moderna. McGraw-Hill.
 MiTecnológico (2010) Solución amortiguadora. [Documento en línea]; Disponible en:
http://www.mitecnologico.com/Main/SolucionAmortiguadora
 Soluciones Amortiguadoras (2010) [Documento en línea]; Disponible en:
http://quimicaisfd95.wikispaces.com/file/view/soluciones-buffer3729.pdf
 Universidad de San Martín de Porres (2010) Determinación experimental del pH y
soluciones amortiguadoras. [Documento en línea]; Disponible en:
http://www.scribd.com/doc/7244200/DeterminaciOn-Experimental_Del-pH-y-soluciones-
Amortiguadoras.

Coordinación de Procesos Químicos


Taller Práctico de Equilibrio Químico y Equilibrio Electroquímico. Trayecto II-Trimestre III
Prácticas de Laboratorio
PRÁCTICA # 2
VERIFICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE NERNST

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con los convencionalismos adoptados una reacción de semicelda se escribe


como una reducción y su forma general es:
Ox + ne- Red
Dónde Ox y Red representan las especies oxidadas y reducidas que forman lo que se ha
dado en llamar el par redox. La relación cuantitativa entre el potencial de la semicelda y la
concentración, constituye la ecuación de Nernst, en honor del fisicoquímico que la formuló. Y se
expresa como sigue:

Esta ecuación sólo es aplicable cuando la semirreacción es reversible

E= potencial de la semicelda relativo al electrodo patrón de hidrógeno


Eº= potencial estándar de la pareja redox involucrada en referencia el electrodo de hidrógeno (25
ºC, 1 atm)
R= constante de los gases 8,314 V.Coul/K.mol
T= Temperatura absoluta (K)
N=número de electrones transferidos en la semirreacción
F= Faraday (96453 Coul)
[Ox]= concentración molar de la especie oxidada
[Red]= concentración molar de la especie reducida

Al transformar los logaritmos naturales a logaritmos de base 10 e incluir los valores de las
constantes se obtiene el siguiente resultado:

Nota: la práctica general es mantener al estado oxidado en el numerador de la expresión


logarítmica.

Coordinación de Procesos Químicos


Taller Práctico de Equilibrio Químico y Equilibrio Electroquímico. Trayecto II-Trimestre III
Prácticas de Laboratorio
Aquí Eº es el potencial desarrollado para la reacción involucrada, cuando la actividad de
cada producto y reactivo es igual a la unidad. Para la ecuación de Nernst, tal como se presenta en
las ecuaciones anteriores, se sustituyen las molaridades en lugar de las actividades y los valores
unitarios se ven representados por cualquier sustancia en estado sólido o por sustancias solubles a
una concentración de 1 mol/l en solución.

Debe resultar evidente que para una situación fija de [Ox] y [Red] se tiene:

ERed/Ox = - EOx/Red

Y las actividades unitarias de las sustancias Ox y Red, o valores unitarios adecuadamente


asignados para [Ox] y [Red] se tiene:

ERed/Ox = - EOx/Red

Se puede medir este potencial con respecto a un electrodo de referencia, haciendo variar el
cociente [Ox]/[Red] de la pareja.

Si graficamos E en función de [Ox]/[Red] se obtendría una curva del tipo. (Figura 1).

Figura 1. Gráfico de E en función de [Ox]/[Red]


Se puede esperar que E aumente con [Ox] y disminuya con [Red], sin embargo, esta
variación no es lineal ¿Cómo obtener esta linealidad?

Si graficamos E en función de Log [Ox]/[Red] se puede obtener una línea recta del tipo:

Y= mX ± b
Donde m= representa la pendiente 0,0592/ne-.
b: representa el punto de corte o intercepto con el eje de las ordenadas y estaría dado por Eº
(potencial estándar de la pareja REDOX).

Coordinación de Procesos Químicos


Taller Práctico de Equilibrio Químico y Equilibrio Electroquímico. Trayecto II-Trimestre III
Prácticas de Laboratorio
La curva de la gráfica E(v) en función del Log [Ox]/[Red] es de tipo (Figura 2)

Figura 2. Gráfico de E(V) en función de Log [Ox]/[Red]

Medición del voltaje de la celda.

El voltaje es medido mediante el uso del potenciómetro, el cual es un equipo que permite
medir directamente y con el uso del electrodo de referencia el potencial generado en una reacción
de óxido reducción.

Electrodo de referencia

Actualmente para realizar medidas potenciométricas se utiliza el electrodo de Cálomel, el


cual consiste en un depósito de mercurio cubierto con una capa delgada de Cálomel (Hg2Cl2)
sólido. La solución de la parte superior del electrodo está saturada de esta misma sustancia,
conteniendo además cloruro de potasio, un alambre de platino, sellado dentro del tubo de vidrio,
establece el contacto eléctrico con el mercurio.

Para cada valoración potenciométrica hay, que:

1. Dar una tabla los diferentes valores de f.e.m. medidos y del volumen de reactivo añadido.
2. Construir la curva E: f(V) escogiendo una escala de las forma que las ± E= E – ER.
Donde E es el potencial de la pareja redox y ER es el potencial de un electrodo de
referencia.
3. Medida del potencial del electrodo de referencia (electrodo de Cálomel).

Coordinación de Procesos Químicos


Taller Práctico de Equilibrio Químico y Equilibrio Electroquímico. Trayecto II-Trimestre III
Prácticas de Laboratorio
Tabla 1. Valores de potencial (mV) para el electrodo de Cálomel saturado a diferentes
temperaturas.
TEMPERATURA (ºC) E(Calomel) (mV) ECal + Ej
0 +256,8 +260,1
10 +250,7 +254,4
20 +244,4 +247,6
30 +237,8 +241,0
40 +230,7 +234,2
50 +223,3 +227,1

Este electrodo solo puede ser usado debajo de los 80 ºC ya que las dos proporciones del Cálomel
hacen variar los resultados.

Potencial de junta Ej

La superficie de contacto entre la solución del electrodo de referencia y la solución a


analizar genera un potencial adicional que llamamos potencial de junta.

Cuando la solución de KCl está saturada en el electrodo de Cálomel este potencial de


junta es despreciable (ver tabla anterior). Depende de la concentración y la velocidad de
migración de los iones contenidos en las soluciones.

Medidas de potencial de electrodos.

Es lo mismo que medir la f.e.m. de una pila constituida por un electrodo de medida (o
indicador) cuyo potencial varía con la actividad de los iones en solución y un electrodo de
referencia cuyo potencial es fijo.

El potencial leído será igual a: E= Eind + Eref + Ej

OBJETIVO

 Verificar experimentalmente la ecuación de Nernst

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

MATERIALES

 3 Beaker de 50 y uno de 100 ml


 2 Buretas de 25 ml
 1 Pipeta aforada de 20 ml

Coordinación de Procesos Químicos


Taller Práctico de Equilibrio Químico y Equilibrio Electroquímico. Trayecto II-Trimestre III
Prácticas de Laboratorio
 1 Propipeta
 1 Soporte universal
 1 Pinza mariposa
 1 Píseta

EQUIPOS

 1 Potenciómetro
 1 Plancha para agitación magnética

REACTIVOS

 Sulfato Ferroso Amoniacal (0,01 mol/l)


 Ácido Sulfúrico (0,05 mol/l)
 Sulfato de Amonio Hierro (III) (NH4Fe(SO4)2) 0,01 mol/l

PREPARACIÓN DE REACTIVOS

Sulfato ferroso (0,01 M).

Pesar 0,296 gramos de sal y disolver en 20 ml de ácido sulfúrico 0,05 mol/l. Transferir a
un balón aforado de 100 ml. Enrazar con agua destilada.

Ácido sulfúrico aprox. 0,05 mol/l

Tomar 2,7 ml de solución concentrada y diluir a un litro con agua destilada.

Sulfato de amonio y hierro (III)

Pesar 2,66 gramos de la sal y disolver en 20 ml de ácido sulfúrico. Transvasar a un balón


aforado de 100 ml. Enrazar con agua destilada.

PROCEDIMIENTO

La pareja redox utilizada es Fe3+/ Fe2+. La solución 0,01 mol/l en ion férrico es preparada
a partir del sulfato de amonio y hierro (III) NH4Fe(SO4)2 disuelto en H2SO4 0,05 mol/l. Prepare
100 ml (por dilución).

La solución 0,01 mol/l en ion ferroso proveniente de la solución de la sal de Mohr,


Fe(NH4)2(SO4)2.6H2O en H2SO4 0,05 mol/l. Prepare 100 ml (por dilución).

Se hacen variar las proporciones de sales ferrosas y férrica en la mezcla añadiendo un


volumen fijo de solución de Fe2+ a volúmenes variables de solución de Fe3+e inversamente

Coordinación de Procesos Químicos


Taller Práctico de Equilibrio Químico y Equilibrio Electroquímico. Trayecto II-Trimestre III
Prácticas de Laboratorio
Notas:

1. Las disoluciones son todas 0,05 mol/l en ácido sulfúrico por lo que su mezcla se hace sin
variación de pH.
2. Siendo las dos soluciones 0,01 mol/l en Fe2+ o Fe3+, el cociente de las concentraciones de
los dos iones es igual al cociente de los volúmenes de cada solución.
3. Se escogieron soluciones suficientemente diluidas para poder igualar la actividad de la
concentración.
4. Se opera a temperatura constante en el laboratorio.

Prepare sobre el mismo soporte dos buretas de 25 ml, de una conteniendo la solución férrica y
la otra con solución ferrosa.

Primera experiencia.

Tomar 20 ml de la solución férrica, y añadir volúmenes de la solución ferrosa. Medir el


potencial a cada volumen añadido. Efectuar adiciones de: 0,5; 1; 2; 5; 10; 15; 20; 25 ml.

Segunda experiencia.

Tomar 20 ml de la solución ferrosa, y añadir volúmenes de la solución férrica. Medir el


potencial a cada volumen añadido. Efectuar adiciones de: 0,5; 1; 2; 5; 10; 15; 20; 25 ml.

CÁLCULOS

1. Tabular las medidas correspondientes de la forma siguiente:


V(ml) E (mV) Log Fe2+/ Fe3+ Log Fe2+/ Fe3+

2. Trazar sobre el mismo gráfico las curvas:


E: f (Log Fe3+/ Fe2+) y E: f (Log Fe2+/ Fe3+)
Obtenidos con cada serie de medidas

RESULTADOS
1. Discuta el tipo de curva obtenida.
2. Determine la pendiente de la curva. Concluir.
3. Determine el valor de la ordenada de origen.
4. Comparar los resultados experimentales con los valores teóricos.

Coordinación de Procesos Químicos


Taller Práctico de Equilibrio Químico y Equilibrio Electroquímico. Trayecto II-Trimestre III
Prácticas de Laboratorio
PRÁCTICA # 3
SEPARACIONES ELECTROGRAVIMÉTRICAS

INTRODUCCIÓN

En los métodos de disposición electrolítica, ya sea con la finalidad de determinar la


cantidad de constituyente o de efectuar separaciones, se producen las reacciones de electrodo
aplicando a una célula una f.e.m. externa suficiente para dar lugar a una electrólisis con una
velocidad apreciable, con frecuencia, el depósito es un metal que se sedimenta sobre el cátodo,
pero en algunos casos, el constituyente deseado se deposita como óxido en el ánodo, si se
determina la cantidad de depósito, por el incremento de masa del electrodo, el método se
denomina electro gravimetría. Si la cantidad del constituyente en disolución se determina por la
medida de la corriente y del tiempo (columbio) y por la aplicación de la Ley de Faraday, el
método se denomina columbimetría.

La f.e.m. aplicada entre los electrodos de la célula electrolítica se distribuyen varios


sumandos:
Eap= Ea – Ec + IR= Econst + IR

Donde Ea y Ec son los potenciales del ánodo y el cátodo, respectivamente, I es la corriente


y R la resistencia de la célula, tanto Ea y Ec son potenciales reversibles de Nernst más
sobretensión. Es ausencia de sobretensión por concentración y por activación (efecto de
transferencia de carga y/o reacciones lentas). La f.e.m. es igual a la f.e.m. reversible de la célula
galvánica creada por los productos de la electrólisis formados al pasar la corriente. La
polarización por concentración puede eliminarse utilizando una gran superficie de electrodo y
agitando la disolución, para dar lugar a una transferencia rápida de especies electro activas hacia
el electrodo.

Las reacciones que tienen lugar en el electrodo durante la electrólisis depende, entre otras
cosas, del material del electrodo, o de la naturaleza de los iones en disolución (incluyendo H+ y –
OH procedentes del agua), y de las concentraciones iónicas.

OBJETIVO

Determinar electrogravimetricamente el contenido de los iones Cu2+ y Ni2+ presentes en


una muestra líquida a una intensidad de corriente constante.

Coordinación de Procesos Químicos


Taller Práctico de Equilibrio Químico y Equilibrio Electroquímico. Trayecto II-Trimestre III
Prácticas de Laboratorio
MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

MATERIALES

 1 Pipeta de 50 ml
 1 Cilindro graduado de 5 y 20 ml
 1 Papel tornasol
 1 Beaker de 50, 1 de 100 y uno de 125 ml
 1 Píseta
 1 Propipeta

EQUIPOS

 1 Equipo de Electro análisis


 1 Estufa

REACTIVOS

 Ácido Nítrico concentrado


 Ácido Sulfúrico concentrado
 Hidróxido de Amonio concentrado
 Dimetilglioxima (1%)

PREPARACIÓN DE REACTIVOS

 Dimetilglioxima.
 Disolver un gramo de dimetilglioxima en etanol. Transvasar a un valor aforado de 100 ml
y enrazar con alcohol.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Limpie los electrodos de platino por inmersión en ácido nítrico concentrado durante 3 a 5
minutos y enjuague con agua. Tenga cuidado de no tocar la malla de los electrodos. Conecte
éstos al aparato con el espiral dentro del cátodo de malla. Asegúrese de que los electrodos
no se tocan simultáneamente.
2. Tome 50 ml de la muestra problema cobre-níquel en un vaso de electrólisis (por duplicado).
Añada ml de H2SO4 concentrado. Introduzca los electrodos dentro de un vaso hasta que la
distancia entre el extremo de los electrodos y el fondo del vaso sea poco más de 0,5 cm.
Agregue agua destilada hasta que el nivel de las soluciones esté por debajo de la parte alta
de la malla.
3. Conecte el agitador y ajuste el voltaje a unos 3 0 4 voltios. La intensidad de la corriente será
usualmente entre 1 y 3 amperios. Después de unos 15 min, añada agua destilada para cubrir
Coordinación de Procesos Químicos
Taller Práctico de Equilibrio Químico y Equilibrio Electroquímico. Trayecto II-Trimestre III
Prácticas de Laboratorio
completamente el cátodo y vea si el cobre sigue depositándose sobre esta superficie limpia.
Si es así continúe la agitación durante otros 20 min, en caso contrario baje el vaso
manteniendo el paso de la corriente y lave los electrodos con agua destilada.
4. Retire el cátodo del instrumento, lávelo con alcohol, llévelo a la estufa de secado (110 ºC)
sólo unos minutos, enfríe y pese, coloque de nuevo el electrodo en el instrumento.
5. Neutralice (papel tornasol) la solución en el vaso, con solución de NH4OH 15 mol/l y
agregue 15 ml, en exceso. La solución volverá azul al complejo Ni-NH3.
6. Coloque de nuevo el vaso de los electrodos y electrolice la solución como antes. Cuando se
haya completado el depósito de níquel, proceda como en el paso 4. Asegúrese que se a
completado el depósito de níquel, para lo cual agregue unas gotas de la solución a una gota
de dimetilglioxima en un vidrio de reloj. La aparición de un precipitado de color rojo
muestra que todavía queda níquel en la solución.
7. La diferencia entre la masa de los depósitos combinados y la masa del cobre sólo,
representa la masa del depósito del níquel. Introduzca el electrodo en HNO3 concentrado
para disolver todo el níquel y cobre. Lave con agua y alcohol, seque y pese. De este punto
final deduzca la masa del cobre.

Figura 1. Circuito eléctrico esquemático para la galvanoplastia de metales por electrólisis


a voltaje aplicado constante o por electrólisis por intensidad de corriente constante.

Coordinación de Procesos Químicos


Taller Práctico de Equilibrio Químico y Equilibrio Electroquímico. Trayecto II-Trimestre III
Prácticas de Laboratorio

CÁLCULOS
1. Determine la masa de cobre y níquel que contiene la muestra.
2. Determine la concentración en g/l de cobre y níquel.
3. Determine el % de cobre y níquel en la muestra (m/v y m/m).
4. Explique las leyes que rigen la electrólisis.
5. Explique por qué el cobre se deposita en medio ácido y por qué el níquel se deposita en
medio básico.
6. Explique por qué en la separación electrolítica del níquel no debe estar presente el ión
nitrato.

Coordinación de Procesos Químicos


Taller Práctico de Equilibrio Químico y Equilibrio Electroquímico. Trayecto II-Trimestre III

También podría gustarte