Está en la página 1de 11

EMBRIOLOGÍA

Ojo y Oído
1. El ojo se forma a partir de interacciones coordenadas entre
Neuroectodermo, ectodermo superficial y mesénquima cuyo origen es de cresta neural y del
mesodermo
2. El oído surge de
Ectodermo superficial, neuroectodermo, mesénquima de origen de la cresta neural y el mesodermo
del primer y segundo arcos faríngeos, primera bolsa faríngea y primer surco faríngeo
3. En cuanto al ojo, del neuroectodermo provienen
Vesículas ópticas de las que surgen la retina y los epitelios del cuerpo ciliar y el iris
4. En cuanto al ojo, del ectodermo superficial se crea
La vesícula del cristalino y el epitelio anterior de la córnea
5. En cuanto al ojo, de la cresta neural se deriva el mesénquima que contribuye a la formación de
Cuerpo ciliar, iris, córnea, esclerótica, coroides y los anexos del ojo
6. Conforman la capa externa del ojo
Esclerótica, limbo esclerocorneal, córnea
7. Conforman la capa media del ojo
Coroides, cuerpo ciliar y el iris
8. Conforma la capa interna del ojo
Retina
9. Se sitúa entre el iris y el humor vítreo
Cristalino (sujeto por fibras al cuerpo ciliar)
10. Se ubica entre la córnea y el iris
Cámara anterior del ojo (llena de humos acuoso)
11. Se localiza entre la superficie posterior del iris, el cristalino y el cuerpo ciliar
Cámara posterior del ojo (llena de humor acuoso)
12. Comienza con la evolución de dos campos oculares en la placa neural, determinados por PAX-
6 en la placa neural, regulado por Shh en la placa precordal
Desarrollo del ojo
13. Se generan los surcos ópticos en la región más anterior de los pliegues neurales
Día 22
14. Al fusionarse los pliegues neurales, los surcos quedan ubicados a nivel del prosencéfalo y a los
24 días por evaginación de este, aparecen
Vesículas ópticas
15. Factor implicado en movimientos celulares y cambios en la forma de las células esenciales para
la evaginación del prosencéfalo durante la formación de las vesículas ópticas
Rx/RAX (factor de transcripción de homeodominio de la retina)
16. La vesícula óptica expresa BMP-4 Y 7, e induce al ectodermo superficial a engrosarse y formar
la placoda del cristalino
Día 28
17. La placoda del cristalino expresa
SIX-3 (que activa SOX-2 Y PAX-6)
18. Fundamental para el desarrollo del ojo, sin este gen se produce anoftalmia
PAX-6
19. La placoda del cristalino y la superficie distal de la vesícula óptica se invaginan
Día 32
20. Se forma por la invaginación de la placoda del cristalino
Vesícula del cristalino
21. Se forma por la invaginación de la vesícula óptica
Copa óptica
22. La retina y los epitelios del cuerpo ciliar y el iris se originan de
Copa óptica
23. Fundamental para la morfogénesis de la copa óptica
Ácido retinoico
24. La copa óptica se conforma de dos capas, una interna y una externa, las cuales se localizan en
Espacio intrarretiniano (en su concavidad se localiza la vesícula del cristalino)
25. A lo largo de la superficie ventral de la copa óptica y el tallo óptico se desarrolla la cisura
coroidea, por la que transcurre
Arteria y vena hialoideas (formarán los vasos retinianos de su porción proximal)
26. En las células del tallo óptico se expresa
PAX-2
27. El resto de la copa óptica expresa
PAX-6 (orientación de los axones de las células ganglionares de la retina)
28. Se cierra la cisura coroidea
Séptima semana
29. La capa más externa de la copa óptica mantiene la expresión de MITF para diferenciarse en
Epitelio pigmentario retiniano
30. La capa más interna de la copa óptica no expresa MITF sino VSX-2 y SOX-2 que son
fundamentales en la diferenciación de
Retina neural
31. También intervienen en la diferenciación del epitelio pigmentario retiniano
Shh, ácido retinoico, BMP y Wnt (a través de la vía de señalización de la β-catenina)
32. Encargado del cambio de forma del cristalino y de la acomodación
Músculo ciliar
33. Secretan el humor acuoso, se localizan en la porción anterior del cuerpo ciliar
Procesos ciliares
34. Los epitelios interno y externo del cuerpo ciliar surgen de las capas interna y externa de
Copa óptica
35. El tejido conjuntivo y el músculo ciliar provienen de
Mesénquima de la cresta neural
36. Encargados de cambiar el tamaño de la pupila, regulando la cantidad de luz que penetra en el
ojo
Músculos esfínter y dilatador de la pupila
37. El epitelio posterior del iris deriva de
Capa interna de la copa óptica
38. El epitelio anterior del iris se compone por células mioepiteliales que forman el músculo dilatador
de la pupila y deriva de
Capa externa de la copa óptica
39. Se forma por tejido conjuntivo con melanocitos, recubre los epitelios del iris y contiene al
músculo esfínter de la pupila (todos derivados de la cresta neural)
Estroma del iris
40. El color del iris está determinado por
Cantidad y tipo de melanina en el epitelio del iris y los melanocitos del estroma
41. Genes asociados a la determinación del color de ojos
EYCL-1, 2 Y 3, SLC24A4 y TYR
42. Se sitúa solo en la superficie anterior del cristalino hasta el ecuador
Epitelio subcapsular
43. Dan lugar al cuerpo del cristalino
Fibras del cristalino
44. Tipo de epitelio del que se conforma el cristalino
Epitelio cúbico simple
45. En el epitelio posterior del cristalino se expresan PAX-6, SOX-2 y FOXE-3 y estas células
comienzan a diferenciarse en fibras primarias del cristalino que obliteran la cavidad de la
vesícula del cristalino y forman el núcleo del cristalino, hablamos del día
Día 34
46. El epitelio anterior del cristalino se mantiene y forma
Epitelio subcapsular
47. Membrana basal gruesa que se produce por el epitelio anterior y las fibras del cristalino
Cápsula del cristalino
48. El cristalino es irrigado por
Arteria hialoidea
49. El cristalino se rodea por un mesénquima vascularizado que forma la ______ que también cubre
la pupila y forma la membrana pupilar
Túnica vascular del cristalino
50. Tipo de epitelio que corresponde al epitelio anterior de la córnea
Plano estratificado (forma la superficie externa)
51. Tipo de epitelio que corresponde al epitelio posterior de la córnea
Plano simple
52. La córnea comienza a desarrollarse cuando el cristalino induce al ectodermo superficial a través
de la expresión de
PAX-6
53. Capa de células planas que cubre la capa basal de células cúbicas que constituyen el epitelio
anterior de la córnea en su inicio
Peridermo
54. Las células de la capa basal comienzan a secretar ______ para formar el estroma primario de
la córnea
Colágenos I, II y IX
55. Células mesenquimáticas cuyo origen es de la cresta neural migran sobre el estroma primario
de la córnea y se diferencian en
Epitelio posterior de la córnea
56. Forma un sustrato que permite que las células mesenquimáticas que provienen de la cresta
neural migren y se incorporen al estroma primario
Ácido hialurónico (secretado por el epitelio posterior de la córnea)
57. Los epitelios de la córnea, anterior y posterior, secretan las moléculas de las láminas basales
formando así
Membrana de Bowman y membrana de Descemet
58. En esta región las crestas neurales contribuyen a la formación de la red trabecular y le conducto
de Schlemm que drenan el humor acuoso
Limbo esclerocorneal
59. Se desarrollan de células mesenquimatosas cuyo origen es la cresta neural
Esclerótica y coroides
60. Comienzan a desarrollarse en la séptima semana mediante pliegues de ectodermo, en cuyo
interior se localiza mesénquima, se fusionan en la novena semana mediante señales de BMP,
se abren al séptimo mes
Párpados
61. Se desarrollan del ectodermo que reviste el interior de los pliegues de los párpados que se va
a diferenciar en epitelio superficial y del mesénquima de cresta neural que se diferencia en tejido
conectivo de la mucosa
Conjuntiva palpebral y ocular
62. Se desarrollan de la interacción entre el epitelio y el mesénquima de la conjuntiva palpebral en
desarrollo
Glándulas lagrimales
63. Prevalencia de 30 casos por cada 100000, por alteraciones cromosómicas como trisomías 13
y 18, duplicaciones, deleciones, translocaciones, mutaciones de un gen como SOX-2 o factores
ambientales como infecciones gestacionales, deficiencia de vitamina A, hipertermia, etcétera
Anoftalmia y microftalmia
64. Se acompaña por proboscis que se ubica sobre la única órbita. Secuencia por defecto de la
división del cerebro que lleva a la holoprosencefalia y fusión de ojos, prevalencia de 1.05 por
cada 100000, más frecuente en sexo femenino, factores cromosómicos, genéticos, ambientales
como la diabetes materna
Ciclopia
65. Pérdida de la transparencia de capas de la córnea por alteración en la migración de las crestas
neurales, atrofia en endotelio posterior, falta de separación de cristalino del ectodermo
superficial y distrofia del endotelio posterior causada por virus
Opacidad corneal congénita
66. Incidencia de 1 a 64000, trastorno en el desarrollo de la porción anterior de la copa óptica
Aniridia
67. Falta una porción del iris y se observa un orificio, incidencia de 1 por cada 49000, falta en el
cierre de la cisura coroidea
Coloboma del iris
68. Presencia de varios orificios pupilares por la persistencia de restos de la membrana pupilar
Policaria
69. Ausencia de cristalino, aplasia del segmento anterior del ojo
Afaquia
70. Cristalino pequeño y esférico, alteración del desarrollo de las fibras que surgen de los procesos
ciliares y que se anclan al cristalino, puede causar glaucoma
Microesferofaquia
71. Opacidad del cristalino, 1 a 15 niños de cada 10000, responsable del 10 al 39% de casos de
ceguera en niños, defectos genéticos heterogéneos o factores cromosómicos e infecciones
intrauterinas
Catarata congénita
72. El oído interno proviene de
Vesícula ótica que se origina del ectodermo superficial
73. El oído medio se desarrolla de
Receso tubotimpánico que se forma por el crecimiento de la primera bolsa faríngea y engloba a los
huesecillos que se originan del mesénquima de la cresta neural de los dos primeros arcos faríngeos
74. El conducto auditivo externo se forma de
Primer surco faríngeo que se localiza entre los dos primeros arcos faríngeos de los que se
desarrolla el pabellón auricular
75. Los engrosamientos del ectodermo superficial dan lugar a
Placodas óticas
76. Formación de las placodas óticas
Día 20
77. La placoda ótica se forma por la inducción del ectodermo superficial por señales de
FGF-3 y expresión de WNT-8c en el cerebro posterior y FGF-9 en el mesodermo
78. Morfogénesis de la placoda ótica está regulada por la expresión de
DLX-5, DLX-6 y PAX-2
79. Formación de la fosa ótica por la invaginación de la placoda ótica para formar la vesícula ótica
u otocisto
Día 23
80. El otocisto cambia su forma para originar
Laberinto membranoso
81. La pared dorsal del otocisto se evagina para formar
Apéndice endolinfático
82. El resto del otocisto se alarga y ensancha para formar
Porción utricular (dorsalmente) y porción sacular (ventralmente)
83. Del apéndice endolinfático surge
Conducto y saco endolinfático
84. De la porción utricular surge
Utrículo, conductos semicirculares y el ganglio vestibular
85. De la porción sacular surge
Sáculo, conducto coclear y ganglio espiral coclear
86. Finaliza la morfogénesis de las estructuras del oído interno
Quinta y octava semana
87. Separación del utrículo y el sáculo, y del sáculo y el conducto coclear
Sexta semana
88. La estría vascular que se sitúa en la pared lateral del conducto coclear esta formada por
Epitelio vascularizado que secreta endolinfa
89. Importante en el funcionamiento de las células vellosas del oído interno
Endolinfa
90. Mutaciones de estos genes causan sordera
KCNQ-1 y KCN-1
91. Afecta a 1 de cada 850 nacidos, causada por factores ambientales como infecciones o
genéticos, que son los causantes de la mayoría de los casos
Discapacidad auditiva
92. Adelgazamiento o falta de conductos semicirculares, formación de una cavidad quística
vestibular o conducto coclear corto o malformado hasta la ausencia del desarrollo de la vesícula
ótica y formación de un quiste pueden generar
Alteraciones del oído interno
93. De la porción distal del receso tubotimpánico se forma
Cavidad timpánica
94. De la porción proximal del receso tubotimpánico se forma
Trompa o tuba faringotimpánica (comunica cavidad timpánica con faringe)
95. Se desarrollan por las condensaciones de mesénquima de la cresta neural de los primeros y
segundos arcos faríngeos
Huesecillos del oído
96. Se originan del primer arco faríngeo
Martillo y yunque
97. Se origina del segundo arco faríngeo
Estribo
98. Se diferencia del mesénquima de origen mesodérmico del primer arco faríngeo
Músculo del martillo (tensor del tímpano)
99. Se diferencia del mesénquima de origen mesodérmico del segundo arco faríngeo
Músculo del estribo (estapedio)
100. El conducto auditivo externo se forma al final del segundo mes por la invaginación de
Primer surco faríngeo
101. Formación del tapón meatal
Inicio del tercer mes
102. Canalización del tapón meatal
Semana 28
103. Comienza su formación en la sexta semana a partir de los túbulos auriculares alrededor
del primer surco faríngeo
Pabellón auricular
104. De los tubérculos que se forman del primer arco surgen
Hélix, concha y trago
105. De los tubérculos que se forman del segundo arco surgen
Hélix, antihélix, antitrago y lóbulo
106. Posición final de los pabellones auriculares
Inicio de la etapa fetal
107. Hipoplasia del pabellón auricular, por defecto de la migración de las células de la cresta
neural, alteraciones vasculares o deformaciones
Microtia o anotia
108. Cuando el borde superior del hélix se encuentra por debajo del plano que pasa por el
ángulo de la órbita se dice que existe
Implantación baja del pabellón auricular
109. Duplicación del pabellón auricular
Poliotia
110. Cierre incompleto del primer surco faríngeo, predominio femenino
Fístulas y quistes preauriculares

También podría gustarte