Está en la página 1de 9

DESARROLLO DEL OJO EMBRIONARIO:

El ojo proviene de diferentes fuentes de origen ectodermico que interactúan mediante procesos de inducción
para formar las estructuras oculares. Es una estructura esférica llena de humor vítreo y relacionado con sus
anexos, que son los parpados, las glándulas lagrimales y la conjuntiva.
La pared del ojo está compuesta por tres capaz:
La capa externa conformada por la esclerótica, el limbo esclerocorneal y la córnea;
La capa media, por la coroides, el cuerpo ciliar y el iris;
La capa interna, formada por la retina.
COPA OPTICA Y VESICULA DEL CRISTALINO:
El desarrollo del ojo comienza con la evolución de dos campos oculares en la placa neural, donde se forma el
tubo neural.
En el embrión de 22 días el ojo aparece como un par de surco ópticos poco profundos a ambos lados del
prosencéfalo al cerrarse el tubo neural, y a los 24 días los surcos forman evaginaciones en el prosencéfalo
llamadas VESICULAS OPTICAS.
Más tarde estás entran en contacto con el ectodermo superficial y quedan rodeadas por mesénquima, que
luego origina a la cresta neural del diencéfalo posterior, (el mesencéfalo y metencéfalo corresponden a los dos
1ros rombómeros).
A los 28 días induce al ectodermo superficial, produciendo en él los cambios necesarios para la formación de
la PLACODA DE LA LENTE (cristalino).
A los 32 días poco después las vesículas ópticas comienzan a invaginarse para constituir la copa óptica de
pared doble.
*El ácido retinoico es fundamental para la morfogénesis de la copa óptica*.
La copa óptica está compuesta por dos capas, en un principio las capas internas y externa de la copa están
separadas por una luz llamada ESPACIO INTRARRETILIANO. En este momento está unida al diencéfalo
por el tallo óptico.
Pronto desaparece la luz y las dos capas se unen. La invaginación no se limita a la porción central la copa,
sino que incluye una parte de la superficie inferior que forma la CISURA/FISURA COROIDEA, esto permite
a las arterias y venas hialoidea llegar hasta la cámara interna del ojo. En el ojo adulto se llama conducto
hialoideo.
A los 34 días el epitelio posterior de la lente comienzan a diferenciarse en células alargadas, las fibras
primarias de la lente obliteran y forman el núcleo de la lente. El epitelio anterior de la lente se mantiene y
constituye el epitelio subcapsular. La lente sigue creciendo prenatal y posnatalmente diferenciándose de las
células del epitelio anterior en el ecuador de la lente. Así formadas son las fibras secundarias, que rodean a
las fibras primarias.
Durante la 7ma semana los labios de la fisura coroidea se fusionan y cierran se producen un defecto
denominado COLOBOMA.
Durante los procesos anteriores, las células del ectodermo superficial inicialmente en contacto con la vesícula
comienza a alargarse para crear la Placoda del Cristalino; luego está se invagina convirtiéndose en la vesícula
del cristalino.
En la 5ta semana, la vesícula cristalina pierde contacto con el ectodermo superficial para luego situarse en la
boca de la copa óptica.
Hacia el final de la 7ma semana esas fibras primarias del cristalino llegan a la pared anterior de la vesícula del
cristalino. Sin embargo, el crecimiento del cristalino no termina en esta fase por que otras fibras secundarias
se agregan constantemente al núcleo central.
RETINA, IRIS Y CUERPO CILIAR:
La retina es la capa más interna del ojo, recubierta por la coroides.
Formada por una capa externa, se le da el nombre de CAPA PIGMENTARIA de la copa óptica que se
caracteriza por pequeños gránulos pigmentarios.
Y una capa más interna conocida como retina neural de la cúpula óptica (resulta más complejo), las 4/5 partes
que constituyen la parte óptica de la retina contienen células alrededor del espacio intrarretiniana que se
diferencian en bastones y conos. Los bastones son más numerosos y sensibles que los conos, pero sí que
detectan el color como los conos, junto a esta capa fotorreceptora se halla la CAPA DE MANTO, que genera
neuronas y células de soporte entre ellas, la capa nuclear externa la capa nuclear interna y la capa de las
células ganglionares.
Sobre la superficie se encuentra la capa fibrosa que contienen los axones de las neuronas de las capas más
profundas, en esta zona las fibras nerviosas convergen estado óptico el cual se convertirá en el NERVIO
ÓPTICO; por eso los impulsos luminosos cruzan la mayoría las capas de la retina antes de llegar a los
bastones y conos.
La 5/5 parte anterior de la capa interna también conocida como PARTE CIEGA de la retina conserva grosor
de una capa. Más tarde se divide en la PARTE IRIDEA de la retina y constituye la capa interna del Iris y en la
PARTE CILIAR de la retina que participa en la formación del cuerpo ciliar.
El cuerpo ciliar se continúa dorsalmente con la coroides y ventralmente con el iris. Formado por tejido
conectivo vascularizado, en él se encuentra el musculo ciliar responsable del cambio en la forma y de la
acomodación del lente. De su porción anterior se secreta el humor acuoso. La superficie mas interna está
compuesta por dos epitelios, se originan de la copa óptica:
Epitelio interno del cuerpo ciliar, no pigmentado, se origina de la capa interna de la copa óptica, se continua
con la retina neural;
Epitelio externo del cuerpo ciliar, pigmentado, surge de la capa externa de la copa óptica , continua con el
epitelio pigmentado de la retina.
Tejido conectivo y el músculo ciliar provienen del mesénquima de la cresta neural. Adentro se conecta al
cristalino mediante una red de fibras elásticas conocido como ligamento suspensorio.
El iris se continua del cuerpo ciliar. Es un disco con una perforación en el centro, la PUPILA.
Mientras tanto la región está la cúpula óptica y el epitelio superficial que la recubre está llena de mesénquima
laxo, los músculos esfínter y dilatador de la pupila se forman en este tejido. En el adulto el Iris está construido
por la CAPA INTERNA sin pigmento de la capa óptica y por una CAPA DE TEJIDO CONECTIVO muy
vascularizado que contienen los músculos de la pupila.
COROIDES, ESCLERÓTICA Y CORNEA:
Al final de la 5ta semana, el primordio del ojo está completamente rodeado de mesénquima laxo, este tejido
pronto se diferencia en una capa interna y una capa externa.
La capa interna produce una capa pigmentaria muy vascularizada conocida como COROIDES, su función es
nutrir a las capas más superficiales de la retina. La capa externa se convierta en la ESCLERÓTICA, su
función es proteger los componentes del ojo y darle forma, y se continúa con la duramadre alrededor del
nervio óptico. Se diferencia de otro modo las capas mesenquimatosas que recubren la cara anterior del ojo,
cuyo origen es la cresta neural. La cámara anterior se forma por vasculizacion y dividen la mesénquima en
una capa interna delante del cristalino y el Iris llamada MEMBRANA IRIDOPUPILAR y una capa externa
que se continúa dorsalmente con la esclerótica, conocida como sustancia propia de la córnea (LIMBO
ESCLEROCORNEAL).
La cornea está compuesta por epitelio anterior de la córnea, un estroma de tejido conjuntivo y un epitelio
posterior de la córnea o endotelio.
La cámara posterior es el espacio entre el Iris por delante y el cuerpo ciliar por detrás, las cámaras anterior y
posterior se comunican a través de la pupila y están llenas de un líquido llamado HUMOR ACUOSO,
producto de la apófisis ciliar del cuerpo ciliar. El humor acuoso transparente circula desde la cámara posterior
hasta dentro de la cámara anterior suministrando los nutrientes a la correa y la cristalina que carecen de
vascularización.
En esta región, las crestas neurales contribuyen a la formación de la red trabecular y el conducto de schlemm,
que drenan el humor acuoso.
CUERPO VITREO:
(6 semanas) El mesénquima no solo rodea el primordio ocular desde el exterior, además invaden el interior de
la copa óptica a través de la fisura coroidea, aquí crea los vasos hialoideos que durante la vida intrauterina
irrigan el cristalino para constituir la capa vascular en la superficie interna de la retina, además produce una
red de fibras entre el cristalino y la retina.
Más tarde los espacios intersticiales de la red se llenan de una sustancia gelatinosa transparente creando así el
cuerpo vítreo, los vasos y en esta región quedan obliterados y desaparecen durante la vida fetal, dejando atrás
el conducto hialoideo.
Con respecto al desarrollo del NERVIO ÓPTICO, la copa óptica se conecta al cerebro mediante el TALLO
OPTICO, en cuya superficie ventral hay un surco conocido como FISURA COROIDEA, en este surco se
localizan los vasos hialoideos; en su regreso al cerebro las fibras nerviosas de la retina se encuentran entre las
células de la pared interna del tallo óptico.
Durante la 7ma semana de desarrollo se cierra la fisura y aparece un túnel estrecho dentro del tallo. Debido al
número cada vez mayor de fibras nerviosas la pared interna del tallo crece fusionándose sus paredes internas y
externas. Las células de la capa interna aportan una red de neuroglias donde se sostienen las fibras del nervio
óptico y así el tallo óptico se transforma en el nervio óptico. El centro de este para comprar una porción de la
arteria hialoidea que más tarde se llamará arteria central de la retina y afuera va a estar rodeado por una
prolongación de la coroides y la esclerótica conocida como la piamadre aracnoides y la duramadre del nervio.
ANEXOS DEL OJO:
Los parpados comienzan a desarrollarse en la 7ma semana mediante pliegues de ectodermo; estos pliegues
van cubriendo la córnea hasta que hacen contacto entre sí y se fusionan en la 9na semana.
La conjuntiva palpebral y la conjuntiva ocular se desarrollan del ectodermo que reviste el interior de los
pliegues de los párpados.
*Las glándulas tarsales o de Meibomio se forman después del nacimiento*.
Las glándulas lagrimales se desarrollan de la interacción entre el epitelio y el mesénquima de la conjuntiva
palpebral en el desarrollo.
DESARROLLO DEL OIDO EMBRIONARIO:

En el adulto el oído forma parte de una unidad anatómica qué sirve tanto para la audición como para el
equilibrio y en el embrión se desarrolla a partir de tres partes bien diferenciadas una encendido externo otra el
oído medio y la tercera es el oído interno.
El oído externo es un órgano que capta los sonidos, el oído interno convierte las ondas sonoras en impulsos
nerviosos y registra los cambios de equilibrio y el oído medio es un conductor de sonido. Desde el oído
externo al interno.

OÍDO INTERNO:
La primera indicación del oído en desarrollo se identifica en embriones aprox. de 22 días, como un
engrosamiento del ectodermo superficial a ambos lados del romboencéfalo (cerebro posterior a los 20 días)
estos engrosamientos llamados PLACODAS OTICAS.
La inducción de la placoda otica viene seguida de la formación de la fosa otica (23 días) por la invaginación
para formar las vesículas óticas o auditivas también conocidas como OTOCISTOS, que se libera del
ectodermo al final de la 4ta semana.
El otocisto está rodeado de mesénquima, sus células se diferencian creando células ganglionares para formar
los ganglios estatoacústicos.
Durante el desarrollo la pared dorsal se evagina para formar el apéndice endolinfático; de su parte dorsal se
forma la porción utricular y de la ventral la porción sacular.
Cada vesícula se divide en un componente de entrada que da origen a los sáculos y el conducto coclear y un
componente dorsal que forma el utrículo los canales semicirculares y el conducto endolinfático. Juntas estás
estructuras epiteliales producen el laberinto membranoso.
SACULO, CÓCLEA Y ÓRGANO DE CORTI:
En la 6ta semana del desarrollo, el utrículo se separa del sáculo, y del sáculo el conducto coclear. El sáculo
forma una evaginación tubular en su parte inferior, conocida como CONDUCTO COCLEAR, penetra el
mesenterio circundante de manera espiral. El órgano en espiral se desarrolla de la pared del conducto coclear
hasta el final de la 8va semana cuando completa 2.5 vueltas; en la 7ma semana las células del conducto
coclear se diferencian en el órgano espiral de Corti que convierte las vibraciones sonoras en señales eléctricas
para la audición. Una conexión entre el conducto y la parte restante del sáculo se mantiene pero confinada a
un canal estrecho, recibiendo nombre de CONDUCTO DE HENSE.
El mesénquima que rodea el conducto coclear pronto se diferencia en cartílago que rodean al laberinto
membranoso, en la 10ma semana este caparazón cartilaginoso experimenta vacuolización, entonces aparecen
dos espacios perilinfáticos la RAMPA TIMPÁNICA y la RAMPA VESTIBULAR. Finalmente el cartílago se
osifica y se constituye el laberinto óseo.
La membrana vestibular separa el conducto coclear de la rampa vestibular y la membrana basilar la separa de
la rampa timpánica, la pared lateral del conducto coclear queda unido al cartílago circundante mediante el
ligamento espiral, mientras que su ángulo medio está conectado a una larga apófisis cartilaginosa que recibe el
nombre de MEDIOLO y está sostenido por ella, que en el futuro formará el eje de la cóclea ósea.
La estría vascular al situada en la pared lateral del conducto coclear, formado por un epitelio vascularizado
que secreta endolinfa (importante para las células vellosas del oído interno).
Al inicio del desarrollo dan origen a dos bordes, el borde interno y el borde externo. El borde interno será el
futuro Limbo espiral, el borde externo produce una fila interna y tres o cuatro filas externas de células ciliadas
conocidas como células sensitivas del sistema auditivo. Estás están cubiertas por la membrana tectoria siendo
una sustancia gelatinosa fibrilar unida al Limbo espiral cuyo extremo descansa en las células ciliadas.
Las células sensitivas junto con la membrana tectoria constituyen el órgano de corti, los impulsos recibidos
por él, se transmiten al ganglio espiral y luego al sistema nervioso mediante las fibras auditivas del nervio
craneal 8vo.
UTRÍCULO Y CANALES SEMICIRCULARES:
En la 5ta semana, del otocisto inicia la formación de los canales semicirculares por tres bolsas aplanadas,
cuyo centro se fusionan y reabsorben, quedando el borde de las bolsas que son los canales semicirculares.
Durante la 6ta, se unen y desaparecen dando origen a tres conductos semicirculares:
un extremo de cada canal se dilata para producir la RAMA AMPULAR, no así el otro para formar la RAMA
NO AMPULAR, sin embargo, como los dos del segundo tipo se fusionan solo cinco ramas entra en el
utrículo, tres con una ampolla y dos sin ella.
Las células vellosas se originan de células progenitoras de las áreas sensoriales del otocisto. Posteriormente,
las células en las ampollas forman una cresta conocida como CRESTA AMPULAR, que contienen células
sensitivas para mantener el equilibrio; otras seres sensitiva similares que reciben nombre de MÁCULAS
ACÚSTICAS, se desarrollan en las paredes del utrículo y el sáculo.
Cuando el cuerpo cambia de posición, las fibras vestibulares del nervio craneal 8vo transmiten al cerebro los
impulsos generados en las zonas sensitivas de las crestas y las máculas.
Durante la formación de la vesícula ótica, un grupo pequeño de células se desprende de su pared para
constituir el ganglio estatoacústico, otras células del ganglio se originan en la cresta neural. Posteriormente el
ganglio se divide en una parte coclear y otra vestibular, que inervan las células sensitivas del órgano de Corti,
así como las del sáculo y el utrículo y los canales semicirculares respectivamente.
OÍDO MEDIO:
Se desarrolla a partir de la 1ra bolsa faríngea, de mesénquima de la cresta neural y del mesodermo de los dos
arcos farngeos.
La cavidad timpánica y el tubo auditivo: la cavidad timpánica se origina del endodermo.
En la 4ta semana, la primera bolsa faríngea se expande en dirección lateral entrando en contacto con el suelo
en la primera hendidura faríngea, la parte distal de la bolsa llamada RECESO TUBOTIMPÁNICO, la porción
distal se ensancha para producir la cavidad timpánica primitiva, la parte proximal permanece estrecha y forma
la tuba auditiva o tuba faringotimpánica o TROMPA DE EUSTAQUIO mediante el cual la cavidad timpánica
se comunica con la nasofaringe.
Los huesecillos: se desarrollan del mesénquima de la cresta neural de los 1ros y 2dos arcos faríngeos, se
diferencian en los precursores cartilagenosos de los huesecillos. El martillo y el yunque se originan en el
cartílago del 1er arco faríngeo, el estribo en el cartílago del 2do arco. Si bien los huesecillos surgen en la
primera mitad de la vida fetal, quedan incrustados en la mesénquima hasta el 8vo mes cuando se disuelve el
tejido circundante. El revestimiento epitelial endodérmico de la cavidad timpánica primitiva se extiende por
toda la pared del espacio recién formado, la cavidad timpánica tiene al menos el doble del tamaño anterior,
cuando los huesecillos se liberan por completo de la mesénquima circundante, el epitelio endodérmico los
conecta la pared de la cavidad mediante estructuras parecidas al mesenterio y los ligamentos de soporte de los
huesecillos se desarrollan más tarde dentro de esos mesenterios. El martillo se desarrolla a partir del 1er arco
faríngeo, por eso su músculo el tensor del tímpano está inervado por la rama maxilar del nervio trigémino, el
nervio facial el nervio del 2do arco faríngeo inerva el musculo estapedio que está unido al estribo.
Durante las últimas fases de la vida fetal, la cavidad timpánica se expande dorsalmente a vascuolizarse a el
tejido circundante para constituir el ANTRO TIMPANICO.
Después del nacimiento el epitelio de la cavidad timpánica invade el hueso de la apófisis mastoides,
apareciendo los sacos de aire revestidos de epitelio. Más tarde la mayoría de los sacos entran en contacto con
el antro y la cavidad timpánica.
OÍDO EXTERNO:
Se desarrolla del 1er surco faríngeo y los dos 1ros arcos faríngeos.
Las ondas sonoras hacen vibrar al tímpano y así se transmiten al oído medio.
La MEMBRANA TIMPANICA separa al oído medio del externo; se forma de las tres hojas germinativas:
- El ectodermo superficial recubre el 1er arco surco faríngeo, se diferencia por el epitelio que forma la
superficie externa de la membrana timpánica y la epidermis del conducto auditivo externo; el cual se forma al
final del 2do mes por la invaginación del 1er surco faríngeo.
- El mesodermo del 1er y 2do arcos faríngeos, se diferencia por el mesénquima que forma la capa media de la
membrana.
-El endodermo del receso tubotimpanico, se diferencia por el epitelio de la superficie interna de la membrana
timpánica y continua con la cavidad timpánica.
A partir de la porción dorsal de la 1ra hendidura faríngea, al inicio del 3er mes las células epiteliales del fondo
del conducto proliferan produciendo la placa epitelial sólida siendo el TAPÓN MEATAL; se canaliza
alrededor de la semana 28.
En el 7mo mes del desarrollo se disuelve el tapón y entonces el revestimiento epitelial del suelo del conducto
participa en la creación del tímpano definitivo, en ocasiones el tapón persistente nacimiento y causa sordera
congénita. El tímpano consta de 3 partes:
1 el revestimiento epitelial ectodermico en el fondo del conducto auditivo;
2 es el revestimiento epitelial endodérmico de la cavidad timpánica y;
3 es la capa intermedia del tejido conectivo, que forma el estrato fibroso. La mayor parte del timpáno no está
firmemente unida al Mango del Martillo y la parte restante forma la separación entre el conducto auditivo
externo y de cavidad timpánica.
El pabellón auricular: comienza en la 6ta semana, a partir de seis proliferaciones mesenquimatosas en los
extremos dorsales del 1er y 2do arco faríngeo, que rodean la primera hendidura faríngea; más tarde estás
prominencias conocidas como tubérculos auriculares o MONTICULOS AURICULARES, tres en ambos
lados del conducto externo se fusionaran dando lugar al pabellón auricular definitivo. De los tuberculos del
1er arco surgen parte del hélix, la concha y el trago, de los tuberculos del 2do arco faríngeo el hélix, el
antihélix, el antitrago y el lóbulo.
Al principio los pabellones auriculares se forman en el embrión a la altura de la boca, pero a lo largo del
desarrollo cambian su posición hasta su ubicación final al inicio de la etapa fetal. Este movimiento es relativo
y ocurre por el crecimiento de tamaño y forma de las estructuras cefálicas y del cuello.
Frecuentemente se presentan anomalías en el desarrollo del pabellón auricular debido a la complejidad de la
formación y función de los montículos. Más aún como los montículos derivan de las células de la cresta
neural, a menudo las neumonías del oído externo se acompañan a malformaciones en otros órganos
procedentes de esas células como defectos de la cara, del cráneo y el corazón. En un principio los oídos
externos se localizan en la región inferior del cuello, pero el crecimiento posterior y craneal de la mandíbula
los desplaza a un lado de la cabeza en el nivel de los ojos.

También podría gustarte