Está en la página 1de 14

UNAH

Asignatura: Primeros auxilios

Catedrático: Miguel Antonio Colindres

Alumna: Lisbeth Daniela Erazo Banegas

Número de cuenta: 20191002029

Sección: 1101

Periodo: I

Parcial: I

Tarea: Cuestionario de primeros auxilios


Cuestionario de primeros auxilios
1. ¿Qué son los primeros auxilios?
Es la ayuda inmediata emergente que debemos dar a una o varias
víctimas que han sufrido un accidente o enfermedad repentina,
hasta que reciba la atención medica especializada de un hospital.
2. ¿Cuáles son las sustancias e instrumentos que debe tener un
botiquín de primeros auxilios?
o Mertiolate
o Agua oxigenada
o Agua jabonosa
o Mercurio cromo
o Alcohol antiséptico, alcanforado, yodado
o Yodo
o Cetaliron, Povidine o Betadine
o Solución fisiológica
3. ¿Cuál es la conducta de medidas preventivas que tiene un
socorrista presente?
1. Tomar pulso en la carótida
2. Inmovilizar a la victima
3. Hacer vendajes
4. Aplicar torniquetes en caso de hemorragia masiva, poner
compresas para detener la hemorragia
5. Reanimación cardiaca y ventilación asistida (RCP)
6. Administración de líquidos parentales, sueros dextrosa
7. Hacer asepsia y curación de heridas
8. Administrar analgésicos en caso de dolor
4. ¿Cuáles son las medidas emergentes que debe tener un
socorrista ante un accidente?
1. Proceder con seguridad
2. Tener dominio de la situación o tragedia
3. Ser responsable de sus actos
4. Estar atento a posibles agravamientos
5. Actuar con rapidez
6. Despejar el área y pedir ayuda humanitaria
7. Inspeccionar a la víctima para ver si es posible movilizarlo
8. Revisar si tiene tarjeta de identificación
9. Procurar un rápido traslado a un centro especializado
5. Mencione el concepto de lipotimia
Se entiende por lipotimia a la sensación de mareo, falta de tono
muscular, visión borrosa y una subconsciente perdida pasajera y
momentánea de una perdida de conciencia, sin que el paciente
pierda los reflejos profundos y superficiales por lo que si responde
a los estímulos dolorosos
6. Mencione los síntomas y las causas de una lipotimia
Consiste en la perdida del conocimiento, por el aumento de la
tensión del individuo, lo que bloquea momentáneamente su
capacidad para reaccionar adecuadamente. Ej: sustos, desfiles,
emociones fuertes
7. Medidas preventivas de primeros auxilios en una victima con
lipotimia
1. Aflojarle las prendas que estén comprimiendo al paciente
como: camisas, corbatas, fajas, sostén, etc.
2. Si se presenta vomito, virarle la cara hacia un lado para que
no se ahogue con su vomito.
3. Acuéstese al paciente en un sitio adecuado, de tal modo
que su cabeza quede mas baja que el resto de su cuerpo,
para esto se ponen objetos que ayuden a levantar las
piernas en posición trendelburg
4. Frotar en la cara colonia o alcohol alcanforado; mantenga
abrigado al paciente, administrarle agua azucarada o un
caramelo
8. Medidas preventivas de primeros auxilios en una victima de paro
cardiaco
1. Se acuesta al paciente de preferencia en el piso, se aplica el
oído en su pecho para ver si tiene latidos, luego se inclina a
cabeza y se limpian las vías.
2. Se procede a realizar masaje cardiaco que consiste en
presionar fuertemente con ambas manos, una encima de la
otra sobre esternón
9. Medidas preventivas de primeros auxilios de una victima
atragantada
Si es un paciente el que está sufriendo este problema se le puede
inclinar con la cabeza hacia abajo y darle golpe entre los
omoplatos para hacerle expulsar el objeto que le atraganta
Si es un niño se le levanta sobre la cintura y se inclina la cabeza
hacia abajo y se le da golpecitos sobre la espalda hasta expulsar el
objeto que lo atraganta.
10. Cuales son las causas que producen los calambres
o Ejercicio rápido sin calentamiento previo
o Ejercicios muy intensos y prolongados
o Perdida de sales minerales después de un laro
entrenamiento
o También se originan cuando hay problemas circulatorios o
de irrigación del muslo, tanto por una lesión o por mantener
mucho tiempo una postura que impida la circulación en
algún punto.
11. ¿Cuáles son los síntomas de una deshidratación?
o Boca y labios secos
o Calambres
o Sed
o Piel seca y arrugada
o Ausencia de sudoración
o Presión baja
o Mareo
12. Medidas preventivas de primeros auxilios en una victima con
golpe en la cabeza
o Acostar a la victima y poner las piernas elevadas
o Aflojar las prendas apretadas y cubrirlo para evitar pedida
de calor, luego ir a un centro medico neurocirujano
13. ¿Cuáles son los principales signos vitales y sus normales?
o Temperatura 37.3 ⁰C
o Pulso 72 a 80 pulsaciones
o Frecuencia respiratoria de 16 a 20 movimientos
respiratorios por minutos
o Presión arterial 120/80 mm hg (hombres); 110/60 mm hg
(mujeres)
o Diuresis 2.000 a 2.500 ml en 24 horas
o Reflejo pupilar miosis y midriasis
14. Describa como tomar la frecuencia respiratoria
Sostenga la muñeca del enfermo encima de su pecho como si
fuera a contar el pulso. Durante 60 segundos cuente el número de
veces que levanta el pecho. Escuche la respiración y observe si la
respiración es difícil o ruidosa. Informe de inmediato a la
enfermería si la respiración es menos de 28 mas de 140 por
minuto
15. Mencione los sitios donde se toma la temperatura
Oral 37.3 ⁰C
Rectal 37.3 ⁰C
Vaginal 37.3 ⁰C
Axilar 37 ⁰C
Inguinal 37.3 ⁰C
16. ¿Cuál es a diferencia entre lipotimia y shock?
Lipotimia: se entiende por lipotimia a la sensación de mareo, falta
de tono muscular, visión borrosa y una subconsciente perdida
pasajera y momentánea del estado de conciencia.

Shock: se llama así al estado depresivo de las funciones vitales,


debido a una insuficiencia circulatoria repentina, en la que hay
perdidas profundas del estado de conciencia por espacio de varios
minutos.
17. ¿Cuáles son los factores que alteran el pulso?
o El ejercicio muscular
o Por estados dolorosos
o Por angustias, temores, alternaciones nerviosas, estado de
ansiedad
o Por excitaciones sexuales
o Por las hemorragias en las cuales se produce hipotensión lo
que automáticamente termina en aumento del pulso
o Por estados febriles en las cuales el pulso sube en 10
pulsaciones por cada grado de temperatura
18. Mencione los sitios donde se toma el pulso
En prime termino a todo paciente se le debe tomar el pulso, pero
cuando se desea tener en el registro general de la salud en un
paciente se lo deberá tomar bajo estas condiciones:

o No estar agitado
o No estar bajo los efectos de sedantes o medicinas que
alteran las pulsaciones
19.Mencione los valores del pulso según la edad desde que nace el
niño
o Antes de nacer 140 a 160
o Recién nacidos 130 a 140
o A los seis meces de edad 115 a 130
o De 1 a 3 años de edad 100 a 115
o De 4 a 8 años de edad 90 a 100
o De 9 a 13 años de edad 80 a 90
o Adulto 72 a 80
o Ancianos 60 a 70
20. Describa ¿Qué es la hipertensión e hipotensión y sus valores de
anomalía?
Hipertensión: es el aumento de la presión arterial y esta sube a
mas de 140 mm hg, es una enfermedad silenciosa

Hipotensión: es la disminución de la presión arterial y tiende a


disminuir en menos de 60 mm hg, hacia la baja; es una
enfermedad peligrosa
21. Mencione la definición de una taquicardia y bradicardia con
ejemplo
Taquicardia: cuando se acelera el pulso y sube mas de 90
pulsaciones por minutos, ocurre cuando hay emociones fuertes,
ira, miedo
Bradicardia: cuando hay desaceleración del pulso y se manifiesta
cuando el cuerpo cuando el cuerpo se enfría por mal
funcionamiento de las glándulas toroidales y disminuye de 60
pulsaciones por minuto
22. Mencione el procedimiento para toar la presión arterial
1. Comprobar que la faja este sin aire
2. Aplicar la faja alrededor del brazo, observar que no haya ropa
comprimiendo el brazo
3. Buscar el pulso humeral y aplicar la campana del estetoscopio
o dos dedos índice y medio, la faja debe quedar bien adherida
al brazo.
4. Luego dar aire a la faja hasta que suba de los 160 mm hg, no se
olvide de cerrar la llave de control
5. Afloje la llave de control despacio y escuche el primer ruido de
la presión máxima sistólica y el ultimo ruido que es la presión
mínima diastólica, obteniendo la P/A correspondiente.
23. Mencione el concepto de miosis y midriasis
Miosis: se le observa en pacientes en estado de shock o en
pacientes envenenados
Midriasis: se observa en pacientes con daño cerebral,
descerebrados o que acaban de fallecer
24. Mencione 10 vías de administración de medicamentos fármacos
o Vía oral
o Vía sublingual
o Vía conjuntival
o Vía tópica
o Vía rectal
o Vía nasal
o Vía ótica
o Vía parenteral
o Vía intradérmica
o Vía subcutánea
25. ¿Qué son las vacunas infantiles?
Son sustancias que se administran a los niños y ayudan a sus
cuerpos a defenderse contra las enfermedades transmisibles
26. Mencione las principales vacunas infantiles
o Vacuna B.C.G.
o Vacuna D.P.T (triple)
o Vacuna pentavalente
o Vacuna antipoliomielítica
o Vacuna antisarampiosa
27.Describa la técnica para aplicar las vacunas infantiles a nivel
musculo deltoides
Se aplica en músculos deltoides en niños a dos dedos por debajo
del hombro y en adultos a cuatro dedos por debajo del hombro,
el ángulo de aplicación 90°, 45°,10° de inclinación dependiendo
la inclinación del laboratorio bisel hacia arriba, después de su
aplicación no dar masaje
28.Técnica de aplicación de la inyección glúteo y señale en el grafico
el sitio de aplicación
Desinfectar la zona de aplicación de acuerdo a lo visto. Buscar la
zona libre de excoriaciones, induraciones o lesiones, trazar una
línea horizontal que corte desde la espina iliaca hasta el borde del
glúteo, la otra línea vertical diagonal a la columna hasta el borde
del glúteo, en el sitio en donde se interceptan ambas líneas se
forman custro cuadrantes debidamente determinados y en el
primer cuadrante será el sitio escogido para la aplicación de
inyecciones
29. Mencione las precauciones antes de aplicar una inyección
intravenosa
o Asepsia: lavarse las manos. Explicarle al paciente lo que va
a administrar por vía intravenosa
o Localizaos la vena mas recta y proporcionada, aplicamos
torniquetes por encima del sitio escogido
o Lugares de ampliación, la vena visible y recta puede ser las
siguientes: cefálica, basílica, mediana, cubital.
o Al momento de la aplicación de jeringuilla debe estar sin
aire y con el bisel hacia arriba
o La posición de la jeringa es de 10° de inclinación
o Inmovilizar la vena con el pulgar de la mano libre
o Introducir la aguja, halar el embolo para constarte si está en
la vena y si sale sangre, se pide al paciente que afloje el
puño y la auxiliar afloje el torniquete para que pase el
liquido
30. Mencione el procedimiento en la aplicación de un suero con
catéter
1. Lavarse las manos, aplicarse guantes, gorro y hacer la asepsia
de acuerdo a las normas ya conocidas.
2. Se aplica el torniquete por encima del sitio elegido
3. El catéter debe estar completamente sellado al momento de
su uso, de tal modo que garantice su esterilización
4. Una ves que se han seguido con todos estos pasos, se
comenzara a introducir el catéter en la vena
5. Se conecta el equipo venoclisis y se pone el goteo necesario
31. Mencione los colores y grosor de catéter
Color Calibre Indicaciones
Café 14G Cirugía anestesia
Gris 16G Cirugía anestesia
Verde 18G Para uso general
hospitalario
Rosado 20G Para uso general
hospitalario
Azul 22G Pediatría general
Amarillo 24G Pediatría general

32. ¿Qué es una férula y con qué finalidad se la hace?


Es una tablilla o molde flexible y resistente y se la hace con la
finalidad de inmovilizar un miembro y mantener el hueso roto o
dañado en una posición fija
33. ¿Cuántas clases de fracturas hay?
o Fractura simple
o Fractura cerrada
o Fractura expuesta o abierta
o Fractura completa
o Fractura incompleta
o Fractura complicada
34. ¿Qué es una fractura abierta?
Es cuando uno o mas fragmentos del hueso fracturado sobresalen
al exterior por la lesión de los músculos y la piel que recubre, su
pronóstico es más difícil debido a la hemorragia y la herida
profunda
35. Mencione las medidas emergentes de primeros auxilios en un
hematoma
Al principio de la agresión usar compresas de hielo para detener
la hemorragia masiva y evitar mayor derrame de vasos capilares e
inflamaciones de tejidos por lo que se detiene la hemorragia.
36. Mencione las medidas emergentes de primeros auxilios en una
mordida de culebra
o No permita que la victima corra o se agite porque esto
ocasionar que la circulación se acelere y el veneno
prolongue más.
o Aplique un torniquete por encima del sitio de la mordedura.
o Hacer succión con la boca siempre y cuando no tenga
heridas ni caries
o Hacer un corte en el sitio de la mordedura para que el
veneno salga en parte, pero esto debe hacerse antes de los
30 minutos
o Aplique hielo en la zona para evitar la difusión rápida del
veneno
o Lavar la herida con abundante agua jabonosa
o Aplicar una antitetánica para evitar una infección o tétano
o Administrara antibióticos y el suero antivenenosa o
antiofídico.
37. ¿Cuál es la medida emergente de una hemorragia, que debes
hacer en estos casos?
Si la hemorragia es grave (golpe en la cabeza) acostar al paciente
con a cabeza mas abajo que los pies (posición tredelembrg) para
que no se formen coágulos en el cerebro.
Si la herida es en un miembro, trate de mantenerlo levantado; en
cas de fractura determinar los riesgos.
Aplicar presión directa sobre la herida, aplicando apósito y
vendaje compresivo para detener la hemorragia
38. Explique las clases de hemorragias de sangre en un accidentado,
como se las identifica
1. Hemorragias arteriales: producidas al romperse una arteria
que como recordamos, transporta sangre oxigenada desde el
corazón hacia los demás órganos.

2. Hemorragias venosas: producidas al romperse una vena, que


es aquella que transporta la sangre de los órganos hasta el
corazón.
✓ Sangre color rojo oscuro
✓ Salida de la sangre de forma continua alrededor de la
herida
✓ Puede tener una trascendencia si la vena es de gran
calibre o es duradera en el tiempo

3. Hemorragias capilares: se observan multitud de pequeños


puntos sangrantes que al confluir forman lo que denominamos
en sabana
39. ¿Qué significa R.C.P ?
Significa reanimación cardiopulmonar y es una maniobra de
emergencia que consiste en aplicar presión rítmica sobre el pecho
de una persona que haya sufrido un paro cardiorrespiratorio para
que el oxígeno pueda seguir llegando a sus órganos vitales

40.¿Cuáles son los datos mas importantes para valorar la gravedad


de un quemado?
o La profundidad de la quemadura (de primer, segundo,
tercer o cuarto grado).
o El tamaño de la quemadura.
o La causa (térmica, eléctrica, química, por radiación o por
fricción).
o La parte del cuerpo en la que ocurrió la quemadura.
o La edad y el estado de salud de la persona que sufrió la
quemadura.
o Otras lesiones.

41.Ante una víctima de quemaduras en P.C.R. ¿Cuál será la


actuación correcta?
1. Evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas, retirar
el producto químico del contacto con la piel, … todo ello para
disminuir la agresión térmica.

2. Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales. La


existencia de quemaduras inhalatorias o de intoxicación por
inhalación de gases como el Monóxido de carbono o productos
de degradación durante un incendio debe detectarse lo antes
posible.

3. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock,


fracturas. Se tratará siempre primero la lesión más grave.

4. Refrescar la zona quemada: Aplicar AGUA en abundancia (20-


30 minutos) sobre la superficie quemada evitando enfriar al
paciente (riesgo de hipotermia). Quitar ropas, joyas y todo
aquello que mantenga el calor.

5. Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en


agua. El vendaje ha de ser flojo.

6. Evacuar a un centro hospitalario con Unidad de Quemados, en


posición lateral, para evitar las consecuencias de un vómito
(ahogo),
7. Se han de vigilar de forma periódica los signos vitales sobre
todo en casos de electrocución, de quemados con más de un
20% de superficie corporal quemada o con problemas
cardíacos previos.
42.Indique las características de las quemaduras según sus grados
✓ Las quemaduras de primer grado son quemaduras de
la primera capa de la piel
✓ Quemaduras de segundo grado. Hay dos tipos de
quemaduras de segundo grado:
i. Las quemaduras superficiales de espesor
parcial lesionan la primera y segunda capa de piel.
ii. Las quemaduras profundas de espesor
parcial lesionan capas más profundas de piel.
✓ Las quemaduras de tercer grado (quemaduras de espesor
completo) lesionan todas las capas de piel y el tejido
debajo de la piel. Estas quemaduras siempre requieren
tratamiento médico.
✓ Las quemaduras de cuarto grado se extienden a través de
la piel y lesionan músculos, ligamentos, tendones, nervios,
vasos sanguíneos y huesos. Estas quemaduras siempre
requieren tratamiento médico.
43.¿Qué es lo que no debe hacerse ante una herida grave?
o Evitar el contacto directo con la sangre para evitar infectar
la herida y proteger a quien auxilia, quien debe haber
realizado un lavado de manos previo.

o Detener la hemorragia. Tapar y presionar directamente


sobre la herida con unas cuantas gasas o, en su defecto, con
un tejido limpio sin pelusa, como por ejemplo un pañuelo.

o Limpiar la herida durante unos minutos con agua fría a


chorro o con suero fisiológico si se dispusiera del mismo.
Nunca frotar la herida para quitar la suciedad o intentar
extraer un cuerpo extraño que pudiera estar clavado en la
herida.

o Secar la piel, sin tocar la herida para proceder a desinfectar


con un antiséptico. La limpieza de la herida se tiene que
hacer en círculos, desde el interior hasta el exterior para
expulsar la suciedad del interior.
o Tapar la herida con gasas (evitar algodón o papel, para que
no queden fibras o restos en el interior)

o Fijar el apósito de gasas con esparadrapo para evitar


desangrado y proteger la herida.

o Acudir a urgencias.

44.¿Qué es un esguince?
Un esguince es un estiramiento o desgarro de los ligamentos, las
bandas resistentes de tejido fibroso que conectan dos huesos en
las articulaciones. La ubicación más común de un esguince es el
tobillo
45.Diferencia entre esguince y luxación
Los esguinces se producen cuando hay un estiramiento o una
pérdida de tensión en una articulación, que muchas veces puede
ir acompañada de la rotura de ligamentos o fibras musculares. Por
su parte, las luxaciones se presentan cuando el hueso se sale de la
articulación, lo que se conoce comúnmente como “desmontarse”
46.¿Después de tener una lesión por esguince que se debe hacer?
En general, lo que tenemos que hacer es inmovilizar al segmento
lesionado. Por ejemplo, si es un tobillo, se puede aplicar una bota,
hielo o frío local, además de antiinflamatorios, reposo y elevación
de la extremidad. Posteriormente, siempre se recomienda acudir
al médico para evaluar cada caso.
47.¿Qué es la hematemesis?
La hematemesis consiste en el vómito con abundante sangre,
provocado por una distensión del estómago o por una hemorragia
digestiva.
48.¿Qué se hace al tener un paciente con un objeto clavado en el
cuerpo?
o No se debe intentar retirar el objeto. Hacerlo podría
causar más daño.

o Se debe vendar la herida. Primero se pone un pedazo de


gasa sobre el objeto. Luego, si ayuda, coloca un relleno
limpio alrededor del objeto antes de atar bien la herida
con un apósito o un pedazo de tela limpia. Ten cuidado de
no presionar demasiado fuerte sobre el objeto.

o Acudir a urgencias
49.¿Qué se hace con un paciente que está teniendo ataque de
epilepsia?
1. Con cuidado recueste a la persona en el piso.
2. Voltee a la persona suavemente hacia un lado. Esto la
ayudará a respirar.
3. Retire del área alrededor de la persona los objetos duros o
filosos para prevenir lesiones.
4. Ponga la cabeza de la persona sobre algo suave y plano,
como una chaqueta doblada.
5. Si tiene anteojos, quíteselos.
6. Suéltele la corbata o cualquier cosa que tenga alrededor
del cuello que pueda dificultar su respiración.
7. Tome el tiempo que dure la convulsión. Llame a
emergencias si la convulsión dura más de 5 minutos.

50.¿Que no se debe hacer cuando un paciente esta teniendo un


ataque de epilepsia?
1. No trate de sujetar a la persona o evitar que se mueva.
2. No ponga nada en la boca de la persona porque podría
lesionarle los dientes o la mandíbula. Una persona con una
convulsión no se puede tragar la lengua.
3. No intente darle respiración boca a boca (como RCP). Por
lo general, las personas comienzan a respirar de nuevo por
su cuenta después de una convulsión.
4. No le ofrezca agua ni alimentos a la persona hasta que no
esté completamente alerta.

También podría gustarte