Está en la página 1de 176

2019

OBJETIVO GENERAL

El participante adquirirá los conocimientos teórico –


práctico necesarios para una adecuada atención
prehospitalaria, para de esta manera brindar una ayuda
básica requerida a una persona accidentada o que
presente una emergencia médica, manteniendo la calidad
de vida de la persona afectada.
INDICE

ANTECEDENTES

DEFINICIONES

I. SOPORTE BASICO DE VIDA

II. CONTROL DE LAS HEMORRAGIAS

III. MANEJO DEL ESTADO DE SHOCK

IV. ASISTENCIA A HERIDAS Y QUEMADURAS

V. ASISTENCIA A LESIONES OSTEOARTICULARES

VI. TRASLADO ADECUADO DE LA VÍCTIMA


OBJETIVO DE PROPORCIONAR LOS PRIMEROS AUXILIOS

a) Mantener la respiración.
b) Mantener la función cardiovascular.
c) Detener cualquier pérdida de sangre.
d) Evitar el paro cardiorrespiratorio.
PRIMEROS AUXILIOS

• La rápida actuación
ante un accidente
puede salvar la vida de
una persona o evitar el
empeoramiento de las
posibles lesiones que
padezca.
Estrella de la vida

– Emergencia
– Valoración
– Atención
– Estabilización
– Traslado
– Recuperación
EVALUACIÓN PRIMARIA

a) Evaluación de la escena

b) Seguridad - Escena - Situación

Visualiza el área
No concentrar toda la atención en el
lesionado
ÁREA SEGURA
La persona que administra los primeros auxilios debe:

a) Estar calmada.

b) Reforzar y Tranquilizar a la persona


afectada.

c) Hacer sólo lo necesario para mantener a la


persona con vida y minimizar el daño hasta
que llegue el servicio de rescate.
ACTUACION DEL SOCORRISTA ANTE EL
ACCIDENTADO

1. DOMINAR LA SITUACION
2. SER RESPONSABLE
3. PROCEDER CON SERENIDAD
4. NO HACER LO QUE SE IGNORA
5. EN LA DUDA ABSTENERSE
6. OBRAR CON ESPIRITU DE IMPROVISACION
7. CONSIDERAR TODA CURA PROVISIONAL
8. NO IGNORAR POSIBLE GRAVEDAD
9. PROCURAR TRASLADO RAPIDO
10. SEGUIR ESTUDIANDO SOCORRISMO
DEFINICIONES

ACCIDENTE
PRIMEROS AUXILIOS
LESIONADO

Todo ser humano que a sufrido alguna


agresión física o mental por causas ajenas o
propias.
SIGNOS VITALES

Es la manifestación objetiva de una lesión o


enfermedad, es decir lo que el auxiliador ve en la
víctima.
Ejemplo:
•Tensión Arterial (TIA)
•Pulso (P)
•Frecuencia Cardíaca (FC)
•Frecuencia Respiratoria (FR)
•Temperatura (TO)
•Llenado Capilar (LlC)
•Reacción Pupilar (RP).
Pulso

Cantidad de latidos que se perciben en el lapso de un


minuto.

PARAMETROS DE PULSO EN CONDICIONES NORMALES:

•Recién Nacidos: 120 a 145 latidos por minuto


•Bebes ( 1 a 12 meses): 110 a 125 latidos por minuto
•Niños (1 a 5 años ): 95 a 110 latidos por minuto
•Adultos: 60 a 80 latidos por minuto
Pulso Carotideo
Pulso Braquial
Pulso Radial
Pulso Femoral
Pulso Tibial Posterior
Pulso Pedio Dorsal
Presión Sanguínea

Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes internas de los


vasos sanguíneos.
Parámetros de la presión arterial

Presión Sanguínea Sistólica


Es la presión ejercida contra las paredes de una
arteria cuando el ventrículo izquierdo se contrae

Presión Sanguínea Diastólica


Es la presión ejercida contra las paredes de una
arteria cuando el ventrículo izquierdo está en reposo.
La presión sanguínea se describe como:

Sistólica / Diastólica
Ejemplo: 120 / 80
Presión Arterial

• A la presión arterial máxima se le denomina Sistólica.


• A la presión arterial mínima se le denomina Diastólica.
• A la presión arterial por encima de lo normal se denomina
Hipertensión.
• A la presión arterial por debajo de lo normal se denomina
Hipotensión.

• PARAMETROS NORMALES DE PRESION ARTERIAL :

MAXIMA MINIMA
• NIÑOS: 70 - 80 50
• ADOLESCENTES:90 - 110 60
• ADULTOS: 100 – 120 60 – 70
• ANCIANOS: 150 – 170 70 – 90
Frecuencia Respiratoria

Es la cantidad de respiraciones percibidas en el lapso de un minuto.

• Frecuencia respiratorias por encima de los índices normales :


Taquipnea
• Frecuencia respiratoria por debajo de los índices normales :
Bradignea

PARÁMETROS NORMALES DE FRECUENCIA RESPIRATORIA:

• NIÑOS: 30 – 40 por minuto.


• ADOLESCENTES: 14 – 18 por minuto.
• ADULTOS: 15 – 20 por minuto.
• ANCIANOS: 12 – 16 por minuto.
Temperatura

Aumento de la Temperatura Corporal: es la sensación


del calor corporal y/o orgánico por encima de su valor
normal. Puede ser por infecciones, traumatismos, shock,
coma, etc..

•Aumento de la temperatura corporal: Hipertermia.


•Disminución de la temperatura corporal : Hipotermia.

VALORES NORMALES DE TEMPERATURA:

•Para niños ,adultos , y ancianos la temperatura normal


es de : 36.5 º C a 37.5 º C
Golpe de Calor
Es un trastorno ocasionado por el exceso de
calor en el cuerpo, generalmente como
consecuencia de la exposición prolongada a
altas temperaturas o del esfuerzo físico en
altas temperaturas. El golpe de calor es la
forma más grave de lesión por calor y puede
ocurrir si la temperatura del cuerpo alcanza
los 104 °F (40 °C) o más. Esta afección es
más frecuente en los meses de verano.

El golpe de calor requiere tratamiento de


urgencia. El golpe de calor sin tratar puede
dañar rápidamente el cerebro, el corazón,
los riñones y los músculos. El daño empeora
cuanto más se retrasa el tratamiento, lo que
aumenta el riesgo de sufrir complicaciones
graves o la muerte.
Signos y Síntomas

•Temperatura corporal elevada.


•Alteración del estado mental o del
comportamiento.
•Alteración en la sudoración.
•Náuseas y vómitos.
•Piel enrojecida.
•Respiración acelerada.
•Frecuencia cardíaca acelerada.
•Dolor de cabeza. La cabeza puede
latir
Primeros Auxilios
Toma medidas de inmediato para enfriar a la
persona afectada mientras espera el
tratamiento de emergencia.
•Lleva a la persona a la sombra o a un
ambiente cerrado.
•Quítale el exceso de ropa.
•Enfría a la persona con cualquier medio
disponible: colócala en una bañera con agua
fría o en una ducha fresca, rocíala con una
manguera de jardín, pásale una esponja con
agua fresca, abanícala mientras la rocías con
agua fresca, o colócale compresas de hielo o
toallas húmedas y frías sobre la cabeza, el
cuello, las axilas y la ingle.
Causas
El golpe de calor puede ocurrir como
resultado de:

•Exposición a un ambiente caluroso. El


tipo de insolación denominado «insolación
sin realizar esfuerzo» (clásico) se produce al
estar en un ambiente caluroso que provoca
un aumento de la temperatura corporal
central.

•Actividad extenuante. La insolación por


esfuerzo ocurre por el aumento en la
temperatura corporal central que provoca
realizar actividad física intensa en un clima
caluroso.
Golpe de Calor

En cualquiera de los dos tipos


de golpe de calor, la afección
puede aparecer por los
siguientes motivos:

•Usar demasiada ropa.

•Beber alcohol.

•Deshidratarse.
Factores de Riesgo

Cualquiera puede sufrir un golpe de


calor, pero hay varios factores que
aumentan el riesgo:

•Edad.
•Esfuerzo en clima caluroso.
•Exposición repentina al clima
caluroso.
•Falta de aire acondicionado.
•Ciertos medicamentos.
•Algunas enfermedades.
Complicaciones

Según el tiempo que dure la temperatura corporal


alta, el golpe de calor puede producir una serie de
complicaciones. Las complicaciones graves
comprenden las siguientes:

•Daño a órganos vitales. Sin una respuesta rápida


para bajar la temperatura, el golpe de calor puede
provocar que el cerebro u otros órganos vitales se
hinchen, lo que podría causar un daño permanente.

•Muerte. Sin tratamiento rápido y adecuado, el golpe


de calor puede ser mortal.
Prevención
El golpe de calor se puede predecir y evitar. Toma estas medidas para evitar
el golpe de calor durante el clima caluroso:
•Usa vestimenta holgada y liviana.
•Protégete contra las quemaduras solares.
•Bebe mucho líquido.
•Toma precauciones adicionales con determinados medicamentos.
•Nunca dejes a nadie en un automóvil estacionado. Esta es una causa
frecuente de muerte asociada al corazón en niños. Cuando estacionas al sol,
la temperatura en el automóvil puede elevarse 20 °F (más de 6,7 °C) en
10 minutos.
•No es seguro dejar a una persona en un automóvil estacionado en clima
templado o caluroso, incluso si las ventanillas están abiertas o el vehículo
está a la sombra. Cuando el automóvil está estacionado, mantenlo cerrado
para evitar que ingrese un niño.
•Toma las cosas con calma durante los momentos más calurosos del día.
•Aclimátate.
•Toma precauciones si tienes un riesgo mayor.
Reflejo Pupilar

Este signo vital, nos permite cerciorarnos de que un accidentado o


paciente, presenta una buena oxigenación cerebral simplemente
aplicándole a la pupila del globo ocular, un halo de luz.

•Pupila dilatada se le denomina : Midriática


•Pupila Contraída se le denomina : Miótica
•Pupilas Midriática y Miótica : Asimétricas o Anisocoria
Reflejo Pupilar : Posibles causas

Enfermedad
Drogas Alucinógenas Enfermedad
Alcoholismo Mioticas Reflejo Luminoso
Hipoxia Analgésicos
Midriáticas Daño cerebral Narcóticos
Paro cardiaco
Shock
Intoxicación
Ceguera Total

Prótesis ocular
Reflejo Luminoso
Asimétricas Daño Cerebral
Fractura de Cráneo
Ceguera Parcial o total en un ojo
SÍNTOMA

Es la manifestación subjetiva de una lesión o


enfermedad, es decir lo que la víctima refiere.

Ejemplo:

•Dolor
•Mareo
•Debilidad
•etc
Valoración primaria

a) Comienza con una visión general global o simultanea


del aparato respiratorio, circulatorio y neurológico
del paciente.
b) Ayuda a identificar los problemas importantes
externamente obvios por ejemplo: la falta de
oxigenación, falta de circulación, hemorragias y
deformidades.
Que partes del cuerpo observamos:

Cabeza
Cuello
Tórax
Abdomen
Extremidades superiores
Extremidades inferiores
Regiones Corporales

Cabeza
Cráneo

Cara

Hombro Tórax
Extremidad superior

Brazo

Torso
Codo Abdomen
Antebrazo
Pelvis
Muñeca

Extremidad inferior
Mano
Muslo
Rodilla
Pierna
Tobillo
Pie
Columna Vertebral
Anatomía Respiratoria

Nasofaringe
Faringe
Orofaringe

Epiglotis
Cartílago tiroides
Laringe
Cartílago cricoides

Tráquea

Bronquiolo

Bronquio principal derecho Bronquio principal izquierdo

Diafragma

Pulmones
Términos Direccionales

Proximal

Distal
Proximal

Distal
Valorar el estado de conciencia de la persona

• Valoración:
determine ausencia
de respuesta.
Nemotecnia AVDI

A ALERTA

V VERBAL

D DOLOR

I INCONCIENCIA
Primero debe
determinar si está
respirando

En caso de no tener esta


posición, colocarla
mediante un
procedimiento cuidando
la posición de cabeza y
cuello en traumatizados.
Evaluación primaria
A.- Vía aérea permeable con control de columna cervical
Maniobra de traccionar la mandíbula (la + segura en trauma)
B.- Ventilación

Mediante el VOS
(Veo la expansión
del tórax, Oigo y
Siento la salida de
aire (3-5
segundos)
• Posición de recuperación y
aplique la respiración
artificial (10-12 por
minuto con 1.5-2 seg). Si
no entra aire, reposicionar
la cabeza (2), y tampoco
así, maniobras para
obstrucción.

• Boca a boca, boca - nariz,


boca a estoma, boca a
dispositivo.
C.- Circulación y ctrol. de hemorragias
Valoración del pulso
• Valoración de la ausencia de
pulso en grandes arterias
(carótidas y femorales), por 5-
10 segundos.

• Si hay pulso con paro


respiratorio, continuar
respiraciones 10-12 por minuto
(cada 5-6seg).

• Si no hay pulso iniciar


compresiones torácicas.

• El paciente debe estar en


posición horizontal, sobre una
tabla y en supino.
El cerebro es el
órgano más
delicado de que
dispone el ser
humano.
Importancia de la oxigenación cerebral

0 Minutos: La respiración
se detiene y pronto el
corazón dejará de latir
4-6 Minutos: Posible daño
cerebral.
6-10 Minutos: Probable
daño cerebral.
Más de 10 Minutos: Daño
cerebral irreversible
ACTIVAR EL SMU

815-33-22
815-36-35
911

AMBULANCIA
DATOS QUE SE DEBEN PROPORCIONAR:

Ubicación exacta del


accidente
Descripción de lo ocurrido
Número de victimas
aproximado
Estado de salud en que se
encuentran las victimas
Tipo de primeros auxilios que
están recibiendo
1.- SOPORTE BÁSICO DE VIDA

1. Obstrucción Total, O. Parcial de la vía área


y RCP.
Obstrucción de la vía aérea

Puede ser:
a)Parcial: Existe poco
intercambio gaseoso,
toseduras y jadeo
b)Total: existe la señal de
angustia universal
(mano al cuello) con
perdida rápida del la
conciencia.
Circunstancias que pueden ocasionar una parálisis de la
respiración:

a) Gases venenosos en el aire o falta de oxígeno.


b) Personas ahogadas.
c) Sofocación por bolsa de plástico
d) Electrocutado (Choque eléctrico).
e) Contusión, resultante de explosiones o golpes a la
cabeza o abdomen.
f) Envenenamiento por sedativos o químicos.
g) Heridas por aplastamiento o prensado
h) Sofocación: Cuerpos sólidos en las vías respiratorias.
Si la persona esta de pie

Maniobra de Heimblich
SI LA PERSONA SE HA COLAPSADO

Póngala sobre su
espalda, abra su
boca, y busque y
quite cualquier
material visible
extraño.
Persona inconsciente con obstrucción de la vía aérea

Activa SMU
Revisa boca
Abrir vía aerea
VOS
Si no respira dar 2 insuflaciones
Heimlich pediátrico
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
Objetivo

• El objetivo principal de practicar la RCP es proporcionar oxígeno al


cerebro y al corazón hasta que el tratamiento médico definitivo
pueda restablecer el funcionamiento cardiaco y ventilación
normal.
Paro cardiorespiratorio

• Causas:
– Ataque cardiaco
– Descargas eléctricas
– Sobredosis de drogas
– Hemorragia masiva
– Choque
– Trauma
Introducción

• Las enfermedades cardiovasculares son responsables de


casi 1 millón de fallecimientos al año en E.U.
• La mitad se deben a cardiopatía coronaria y de éstas la
mayoría es súbita.
• De todas las muertes súbitas, dos terceras partes son
por cardiopatía y casi todas suceden fuera del hospital,
y la mayoría dentro de las primeras 2 horas de inicio de
los síntomas y muchos de estos fallecimientos pueden
prevenirse con el AVB y el AVCA inmediatos, incluyendo
el acceso rápido al sistemas de SMU, la RCP y la
desfibrilación inmediata.
Cadena de supervivencia

Es una metáfora que menciona los pasos y procedimientos que


mejoran la sobre vida de los pacientes que sufren muerte
súbita e incluye 4 eslabones:

1) Acceso inmediato al sistema de SMU.


2) RCP inmediata.
3) Desfibrilación inmediata.
4) Cuidados cardiacos avanzados.
1er eslabón: acceso inmediato

1. Identificación inmediata del colapso del paciente por


una persona que pueda activar SMU.
2. Reconocimiento de la ausencia de respuesta del
paciente.
3. Notificación rápida (tel.) al personal SMU previo RCP
en adulto, y 1 minuto después en niño o lactante.
4. Reconocimiento rápido de un posible paro cardiaco
por el personal de asistencia médica.
5. Envío rápido de instructores a los responsables del
SMU para guiarlos hasta el paciente.
6. Llegada rápida del personal al domicilio con equipo
necesario.
7. Identificación del estado de paro.
2do eslabón: RCP inmediata

La RCP realizada por un


testigo, ha mostrado un
efecto positivo
importante para la
supervivencia. Esta es
claramente valiosa, es
sólo temporal y pierde su
importancia si los
siguientes eslabones no
se continúan.
3er eslabón: desfibrilación inmediata.

• El que tiene mayor


probabilidad de mejorar
las tasas de supervivencia.
• Se sugiere desfibriladores
externos automáticos (DEA)
• Existen también
semiautomáticos y
manuales, pero requieren
un TUM.
• Cuando los recursos del
SMU es limitado, los DEA
tiene prioridad sobre
ventiladores, unidades
móviles ECG, etc.
4to eslabón: AVCA inmediato.

Incluye todo el equipo


necesario para apoyar la
respiración asistida,
establecer vías
intravenosas, administrar
medicamentos, controlar
las arritmias y estabilizar
a la víctima para su
transportación.
Ubicación del área donde se darán las compresiones

1. localizar margen inferior


de la caja torácica,
2. Desplaza los dedos hacia
arriba en la unión de la
costilla con el esternón
(apéndice X.)
3. Coloque la parte inferior
de la mano en la mitad
inferior del esternón y la
otra encima de ésta,
donde los dedos pueden
estar extendidos ó
entrelazados, pero fuera
de las costillas.
Localizar el sitio
correcto de
compresiones

Colocar una mano sobre


el esternón y la palma de
la otra mano sobre esta
sin que los dedos toquen
las costillas
Compresiones eficaces

• Técnicas adecuadas de
compresión:

a)de preferencia los


codos fijos, brazos
extendidos y hombros
colocados directamente
sobre la manos.

b) Se utiliza en peso del


cuerpo para comprimir
el esternón
c) el cuál debe ser entre 3.5 a
5 cm. para aumento de la
presión intratorácica y generar
un pulso carotídeo adecuado.

Se debe alentar a los


reanimadores a tener
compresiones cardiacas
prolongadas y con una
frecuencia entre 80-100x’.
¿Cuando detenerse?

1. Cuando otra persona entrenada te reemplacé

2. Cuando llegue la ambulancia

3. Cuando tenga signos de circulación la victima

4. Cuando este agotado para continuar


RCP pediátrico
2.- CONTROL DE HEMORRAGIAS

2. Control de Hemorragias
HERIDAS Y HEMORRAGIAS
Objetivo específico:

Al finalizar el curso el participante aplicará


los conocimientos adquiridos para un
adecuado control de hemorragias y
tratamiento de las heridas, para prevenir un
estado de shock hipovolémico.
Los principales objetivos del control de hemorragias son:

• Mantener la respiración.
• Mantener la función cardiovascular.
• Detener cualquier pérdida de sangre.
• Evitar el paro cardio-respiratorio.
APARATO CIRCULATORIO

• Corazón
• Arterias
• Venas
• Capilares
• Sangre
UBICACIÓN
Tipos de hemorragias

1. Si la sangre fluye al exterior, se


denomina hemorragia externa.

1. Si permanece en el interior del


organismo se le llama hemorragia
interna.
Clasificación:

Hay tres clases principales:


• Capilar,
• Venoso y
• Arterial.
MÉTODOS DE CONTROL DE HEMORRAGIAS

1. Presión directa
2. Presión Indirecta
3. Elevación de la parte afectada
4. Crioterapia

Aplicación de frío,
para lograr la
vasoconstricción.
3.- Manejo del estado de Shock

3. Control del Estado de Shock


Shock

Es un estado de colapso y depresión, que


interfiere con el funcionamiento normal
del corazón, la respiración y la circulación
Entre los principales tipos de shock:

• Shock anafiláctico (causado por una reacción


alérgica).

• Shock séptico (asociado con las infecciones)

• Shock cardiogénico (asociado con los problemas


cardíacos)

• Shock hipovolémico (causado por un volumen


inadecuado de sangre)

• Shock neurogénico (causado por daños en el


sistema nervioso)
Síntomas

1 era fase: agitación


• Sudor frió y pegajoso.
• Extremidades frías.
• Palidez cutánea y en las mucosas.
• Conciencia obnulada somnolencia.
• Respiración rápida y superficial.
• Descenso de presión arterial.
• Pulso rápido pero débil.
• Disminución o cesé eliminación de orina.
• Sed.
Tratamiento de Emergencia

• ABC
• Acostarlo.
• Cubrirlo ( aflojar ropas).
• Tranquilizarlo.
• Tratar causa.
• Elevar piernas.
• Traslado de paciente
MANEJO DE HERIDAS Y QUEMADURAS

4. Manejo de las heridas y quemaduras


HERIDAS

Son lesiones que producen pérdida de la


integridad de los tejidos blandos.
Signos y Síntomas:

DOLOR

HEMORRAGIA

DESTRUCCION O DAÑO DE LOS


TEJIDOS BLANDOS
SIGNOS Y SINTOMAS

Paciente puede estar consciente o inconsciente


Presentar datos de dolor o choque
Puede haber riesgo de hemorragia interna
Hay que trasladarlo en decúbito dorsal, vigilar signos
vitales, garantizar ABC

• Con exposición de vísceras


Realizar siguientes maniobras
• - colocar un apósito limpio y húmedo sobre la herida
• - humedecer apósitos con agua fisiológica o agua
limpia
• - aplicar medidas anti choque

Clasificación de las heridas

Heridas Abiertas

Heridas Cerradas
Heridas contusivas

Producidas por piedras,


palos, golpes de puño o
con objetos duros.
Abrasiva :

Producida por fricción o rozamiento de la piel


con superficies duras.
Heridas punzantes

• Son producidas por objetos puntiagudos.


Heridas cortantes:

Producidas por objetos afilados como latas,


vidrios, cuchillos, que pueden seccionar
músculos, tendones y nervios.
Heridas avulsivas

Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido


del cuerpo de la víctima. Una herida cortante o
lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado
es abundante, ejemplo. mordedura de perro.
Heridas cortocontundente:

Son producidas por objetos agudos y afilados o un hueso


fracturado.
Heridas laceradas

Producidas por objeto de


bordes dentados (serruchos o
latas).

Heridas por armas de fuego


Amputación

Es la extirpación completa de una parte o la


totalidad de una extremidad.

The Ring
Mordeduras
Retiro de aguijón
Aplastamiento

Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por


objetos pesados.
Manejo de la urgencia

ABC
Asepsia: lavado con jabón,
apósitos y agua
Antisepsia: aplicación de benzal o
isodine para evitar la infección
Cubrir y vendar
Tratamiento

• Contener la hemorragia
• Prevenir el estado de shock
• Prevenir la infección.
Quemaduras

Son el daño producido


generalmente en la piel,
aunque a veces pueda
afectar a otras partes del
cuerpo, como consecuencia
del resultado de la acción
de una fuente calórico,
Radiaciones, Forma
Líquida, química, eléctrica
y/o por frío
Se clasifican por tres tipos

-De Acuerdo a su etiologia Agentes agresores

-De acuerdo a su profundidad 1,2 y 3 Grado

Leve < 15%,


-De acuerdo a su extención
Grave ÷ 15 y 30%
Muy Grave ÷ 30 y 50%
Mortal > 50%
De primer grado

Cuando ocasionan dolor y


enrojecimiento, pero no
se forman ampollas y el
daño se limita a la capa
externa de la piel. Estas
son fáciles de curar y el
dolor pasa pronto.
Segundo grado

Producen ampollas, dañan


la epidermis y la dermis, la
capa más interna de la
piel, son más dolorosas y
generalmente no son
graves a menos que cubran
gran parte del cuerpo o
que las ampollas se lleguen
a infectar
Tercer Grado

Son muy graves. Presentan


carbonización de la piel que se
ve blanca o negra y la
quemadura se extiende la tejido
debajo de la piel.

Pueden ser mortales si cubren


más del 30% del cuerpo o si
dañan alguna función vital
Signos y síntomas:

a) Enrojecimiento de la piel.
b) Inflamación.
c) Pérdida de los vellos de la piel.
d) Dolor.
e) Ardor.
f) La quemadura solar puede causar dolor de cabeza,
fiebre y fatiga
g) Ampollas (quemaduras de segundo grado).
h) Piel blanquecina (quemaduras de tercer grado).
i) Piel carbonizada o ennegrecida (quemaduras de
tercer grado)
j) Choque.
TRATAMIENTO EN GENERAL

ABC
Quemadura de primer
grado colocar bajo el agua

Colocar al lesionado en
posición cómoda y la
quemadura sin contacto
con objetos
Retirar prendas ajustadas anillos relojes y cinturones

Eliminar la causa de ser posible

Cubrir área lesionada con apósito húmedo libre de pelusa


es en la urgencia

No retirar nada que haya quedado adherido a una quemadura

No aplicar lociones, ungüentos ni grasas a la quemadura

No retirar la piel desprendida

No toques el área afectada

No permitir que se junte piel con piel


Quemaduras eléctricas

Son causadas por un


choque eléctrico. Las
lesiones pueden ir desde
la simple sensación de
“toques” sin daño
aparente, hasta
quemaduras internas en
todo el cuerpo, esto
depende del tipo de
contacto eléctrico que
provocó el accidente.
Punto de entrada y salida

La alta resistencia de la piel transforma


energía eléctrica a calor, lo cual produce
quemaduras alrededor del punto de
entrada (punto oscuro en el al centro de la
herida). Este hombre fue afortunado; por
poco la corriente eléctrica alcanza su
médula espinal.

Herida de salida
Quemaduras debido a Arcos o
Destellos

Este hombre estaba cerca de una


fuente de energía cuando ocurrió una
explosión eléctrica. Aunque él no
tocó el equipo, arcos voltaicos se
formaron en el aire y entraron a su
cuerpo. La corriente fue atraída a sus
axilas debido a que la transpiración
es muy conductora.
Contracción Involuntaria del
Músculo

Este trabajador se cayó y


agarró un cable de energía
eléctrica para sostenerse. El
choque eléctrico que ocurrió
causó la momificación de sus
primeros dos dedos, los
cuales tuvieron que ser
amputados. El ángulo agudo
de la muñeca fue causado por
los tendones quemados, que
se contrajeron, atrayendo la
mano con ellos.
Tratamiento

1.- Antes de tocar a cualquier lesionado por electricidad, debes


asegurarte de que el herido ya no esté en contacto con la fuente
de electricidad que provocó el accidente, si tú lo tocas, puedes
sufrir la misma descarga.

2.- Intenta platicar con el herido para bajar su estado de


ansiedad, y también de esta forma, ver qué tan grave fue el
accidente.

3.- No trates de retirar la ropa de su cuerpo, ya que la piel puede


estar pegada a ella.

4.- Llama de inmediato al servicio médico para que reciba la


atención correspondiente.
5.- ESTABILIZACIÓN DE LAS LESIONES
OSTEOARTICULARES

5. Estabilización de
fracturas
Fractura

• Las fracturas son


lesiones en los
huesos y se
clasifican según
su gravedad y
daño
Se clasifica en:

• Abierta: son
aquellos que
salen al exterior
y producen rotura
de la piel.
• Cerradas: son
aquellas que no
salen al exterior
y no producen
rotura de la piel.
TIPOS DE FRACTURAS:

• F. Transversa: es
perpendicular a la
diáfisis del hueso.

• F. en espiral: Aspecto
de un espiral alrededor
de la diáfisis del hueso.

• F. En rama verde:
Fractura incompleta
con aspecto de rama
doblada pero no rota
(es muy común en
niños y bebés).
• F. Conminuta: el hueso
se encuentra
fragmentado.

• F. Impactada: los
extremos de la fractura
penetran uno en el otro.

• F. Cabalgada: los huesos


rotos quedan uno sobre
otro.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:

a) Dolor intenso
b) Deformidad y acortamiento de la extremidad
c) Inflamación
d) Tumefacción (amoratamiento)
e) Incapacidad de movimientos (impotencia
funcional)
f) Herida y hemorragia consecuente
g) Crepitación
Inmovilización de las fracturas

ABC
INMOVILIZACIÓN
No mover la parte fracturada si no hay razón
Utilizar material adecuado
Antes de inmovilizar una fractura se debe evaluar el paquete VAN.
•Pulsos
•Movilidad
•Sensibilidad
•Circulación
Esguince

• Es una distensión de los


ligamentos de una
articulación.

• Los esguinces se producen


con más frecuencia en el
tobillo, rodilla y muñeca y se
caracterizan por dolor,
inflamación y dificultad para
movilizar la articulación
afectada.
Luxación

Es el desplazamiento de
una articulación que son
las áreas en donde se
juntan dos o más huesos.

Si una articulación recibe


demasiada presión, los
huesos que se
encuentran en ella
pueden desconectarse o
dislocarse.
SIGNOS Y SÍNTOMAS

a) Dolor
b) Inflamación
c) Hematoma
d) Deformidad
e) Manifiesta impotencia funcional
VENDAJES

Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de


lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras
partes del cuerpo humano lesionadas.
TIPOS DE VENDAS
CABESTRILLO
VENDAJE PARA TOBILLO O PIE
VENDAJE PARA MANO Y DEDOS
6.- TRASLADO DEL LESIONADO

6. Traslado del lesionado


TRASLADO DE LA VÍCTIMA

• Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se


deberá garantizar que las lesiones no aumentarán, ni se
le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su
recuperación ya sea por movimientos innecesarios o
transporte inadecuado.
Consideraciones para mover de lugar a una víctima

1. No muevas si no existe ningún peligro.


2. Mueve cuando existan condiciones de peligro,
como:
Presencia de sustancias químicas Incendios
Explosiones
Derrumbes
Riesgo eléctrico
Cargue de brazos con 2 auxiliadores
MANUALES
• SILLA DE CUATRO MANOS.
–Para transportar a victimas consientes, con
lesiones leves y un peso no mayor a 80 Kg.
MANUALES

• SILLA A TRES MANOS CON RESPALDO.


– Para víctimas inconscientes o conscientes,
con lesiones leves y con un peso no mayor
de 70 Kgs.
MANUALES
• SILLA A TRES MANOS PARA MIEMBRO INFERIOR
AFECTADO.
– Para víctimas fracturadas en una de las
extremidades inferiores, la víctima debe de estar
consciente.
MANUALES
• CAMILLA HUMANA
– Realizada con 3 o 4 personas
MANUALES
• PUENTE
– Con tres personas
– Una cuarta persona coloca la camilla
MANUALES

• ROUTECK POR UN ELEMENTO


– Para rescatar a personas en espacios
angostos.
MANUALES

• ROUTECK POR DOS ELEMENTOS.


Con ayuda de una cobija o
frazada
Camillas rígidas
Posiciones para trasladar lesionados

Supino Prono
Decúbito Lateral Decúbito Lateral
Derecho Izquierdo
Posición de Fowler
Posición Trendelenburg

También podría gustarte