Está en la página 1de 39

1

UNIVERSIDAD MAIMONIDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA II

“ACTIVIDAD RECREATIVA Y COGNITIVAS”

DIRECTORA DE LA CARRERA: Prof. Dra. María Teresa Ricci


DIRECTOR ASOCIADO: Mg. Lic. Rubén Gasco
COORDINADOR 2DO CICLO: Prof. Lic. Santiago Durante
DOCENTES: Mg. Prof. Lic. Taylor Elizabeth
Lic. Castañeda Alicia
Mg. Prof. Lic. Ferrari Cristina
Lic. Oviedo Viviana

AUTORES:
Enf. Alegre Claudia Fabiana.
Enf.: Ascurra Abel.
Enf.: Poganza Fernanda Andrea.

Buenos Aires, 5 de Mayo del año 2018.


2

JUSTIFICACION DEL TEMA.


En las salas de clínica médica encontramos personas mayores. Un gran número
de ellos están incapacitados de realizar actividades. Es muy importante debido a
que está ligado a las herramientas psico-emocionales, como por ejemplo:
 El autoestima.
 Seguridad, en su quehacer diario.
El entretenimiento es más una actividad que genera placer y satisfacciones; es
una forma de convertir su tiempo diario en una orientación importante aun
proyecto de vida.
El esparcimiento es generador de equilibrio del ser humano, aspecto
imprescindible para el desarrollo de la persona y del ser.
La presente tesis aborda un tema de vital importancia ya que se relaciona con el
adulto mayor al realizar actividad de recreación concerniente con su autoestima.
Por lo expuesto por los autores de la presente investigación, se inicia la misma.
3

TEMA.

“ACTIVIDADES RECREATIVAS Y COGNITIVAS”.


4

FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.


¿Qué tipos de actividades recreativas y cognitivas, realizan durante el día, los
adultos mayores, internados en sala de hombre de clínica médica del Hospital
Enrique Turnu, el día 7 de Marzo del año 2018?
5

MARCO TEORICO.
En esta investigación de actividades recreativas están dirigidos a los sujetos de
atención sexo masculino adultos mayores del Hospital Enrique Turnu.
La atención no solo se limita a la actividad puramente asistencial sino que amplía
sus objetivos. Principalmente hacia la educación mediante recreación y
esparcimiento para el adulto internado, que tiene que incluir:
 Habilidades.
 Hábitos.
 Conocimientos para mejorar su autoprotección, teniendo el equilibrio en el
estado físico, mental, social, emocional, espiritual y de “Ser” que conlleva al:
placer, felicidad, euforia, goce y la creatividad en forma individual.
Pensando en sus necesidades, preferencias que contribuyan positivamente en su
conducta, convirtiéndolos en protagonistas de sus propias acciones.
Para argumentar dicha investigación ha sido necesario apoyarse en algunos
elementos conceptuales que giran alrededor del tema.
En este caso por las características de los sujetos de atención el programa, se
propone un enfoque basado en la teoría del juego mental cooperativo, entre otros.

Sujeto de atención:
Todo individuo es considerado tal en su definición etimológica como aquello que
no puede ser dividido sin perder su condición de ser humano.
Llamemos al individuo a todo organismo vivo que no puede ser dividido sin perder
su condición de tal.
Ahora bien, el ser humano incluye nuevas características en la definición de
individuo, que se incorpora el razonamiento y sus funciones superiores.
Desde la psicología se establece que el ser humano, por el solo hecho de su
condición y características no es considerado persona. El ser humano es el
individuo orgánico y la persona incluye todo un bagaje cultural que lo precede y lo
incluye.
Es un ser social, es un entramado de múltiples variables que regula la vida de las
personas estableciendo un orden y una ley implícita para el funcionamiento de
estas en la vida en grupo.
6

El sujeto es aquella persona que está sujeta a algo y el ser humano en tanto
como persona está sujeta al lenguaje.
Llegando a la conclusión de que la persona es un sujeto del lenguaje ya que por
medio de este puede comunicarse con otras personas y no estamos hablando
solamente del lenguaje oral por escrito sino del lenguaje corporal compuesto por
gesto, actitudes, miradas o indiferencia.
El sujeto de atención es definido entonces como aquel sujeto portador de un
saber acerca de su dolencia que demanda y que por lo tanto guía el proceso de
atención en tanto comunica su padecer y su malestar o la eficacia de la
terapéutica.

Adulto mayor:
Termino que se le da a las personas que tienen más de 65 años de edad, también
estas personas pueden ser llamados de la tercera edad. Es una etapa más del
desarrollo humano en la cual se deben enfrentar cambios a nivel físico, social y
emocional. Entre los cambios se pueden mencionar el de roles familiares y
sociales, el empleo del tiempo libre en actividades recreativas y la disminución de
algunas capacidades físicas. Estos pueden tener implicaciones en la motivación y
en su calidad de vida. El envejecer puede ser positivo, saludable siempre y
cuando se canalicen las necesidades de socialización y recreación con
actividades que propicien las condiciones para desenvolverse en un entorno
estimulante en el cual se favorezcan experiencias de aprendizaje en estilos de
vida saludable.
Las actividades sociales y recreativas permiten:
- Potenciar su creatividad.
- Mantener el sentimiento de utilidad y autoestima.
- Desarrollar o mantener la capacidad de disfrutar nuevos intereses.
- Fomentar la amistad y las relaciones interpersonales, importante el contacto
con sus pares.
- Mantener habilidades psicomotrices y cognitivas.
- Favorecer el bienestar y satisfacción personal.
No puede pasar desapercibido otro aspecto que se refiere al olvido del adulto
mayor de su propia persona y sus consecuencias son el estrés producto de una
vida alienada saturada por el trabajo del pasado que se llevo la mayor parte de
7

sus energías e ilusiones y en el presente son añoranza con la aparición paulatina


de quebrantos de salud y deterior de las capacidades biológicas, psicológicas,
cognitivas y sociales.

Teoría de Maslow: Jerarquía de necesidad y prioridades


humanas.
La pirámide de Maslow forma parte de una teoría psicológica que inquiere acerca
de la motivación y las necesidades de ser humano: aquello que nos lleva a actuar
tal y como la hacemos. Según Abrahán Maslow, un psicólogo humanista, nuestras
acciones nacen de la motivación dirigida hacia el objetivo de cubrir ciertas
necesidades, las cuales pueden ser ordenadas según la importancia que tienen
para nuestro bienestar.
Es decir, proponía una teoría según la cual existe una jerarquía de las
necesidades humanas, y defendió que conforme se satisfagan las necesidades
más básicas, los seres humanos desarrollamos prioridades y deseos más
elevados. A partir de esta jerarquización se establece lo que se conoce como
“Pirámide de Maslow”, consta de cinco niveles:
 Fisiología: vitales para la supervivencia y son de orden biológico.
 Seguridad: necesaria para vivir. Si no se satisfacen la primera no surge esta
que se orienta a la seguridad personal, orden, estabilidad y protección.
Figurando la seguridad: física, salud, y familiar, etc.
 Afiliación: amor, afecto y pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y
buscan superar los sentimientos de soledad.
 Reconocimiento: como autoestima, hacia la propia persona, logro particular y el
respeto a los demás. Logrando la persona sentirse segura de sí misma y
pensando cuan valiosa es dentro de la sociedad.
 Autorrealización: desarrollo de las necesidades internas, espiritual, moral,
otras.
Las prioridades más altas ocupan nuestra atención solo cuando se han satisfecho
las necesidades inferiores de la pirámide.
Solo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de todas las
personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno. Las
necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las prioridades surgen
8

con el transcurso del tiempo. A medida que la persona logra controlar sus
necesidades básicas aparecen gradualmente prioridades de orden superior, no
todos los individuos sienten necesidades de autorrealización.
Maslow se concentro en conductas problemáticas y en el aprendizaje desde un
ser pasivo y sin demasiadas opciones de influir en el entorno más de lo que este
influye en el. Estaba más preocupado en aprender sobre que hace a la gente más
feliz y lo que se puede hacer para mejorar el desarrollo personal y la
autorrealización.

Teoría de Virginia Henderson: Necesidades.


Esta teórica de enfermería incorporo los principios fisiológicos y psicopatológicos.
Partiendo de su teoría de las necesidades humanas básicas, la autora identifica
14 necesidades básicas y fundamentales que comparten todos los seres
humanos, que pueden no satisfacerse por causa de una enfermedad o en
determinadas etapas del ciclo vital, incidiendo en ellas factores físicos,
psicológicos o sociales.
Entre ellas encontramos la de:
I) Comunicarse con otros.
II) Trabajar en forma que permita sentirse realizado.
III)Participar en todas las formas de recreación y ocio.
IV) Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo
normal de la salud.
Los problemas que padecen cuando no se tiene estas necesidades son:
- Disminución de la autoestima.
- Pérdida o disminución en la sensación de bienestar con uno mismo.
- Perdida en el manejo de decisiones o control sobre su vida.
- Pérdida o disminución en la capacidad mental.
- Depresión.
- Comportamiento autodestructivo.
- Insomnio.
- Ansiedad.
Virginia Henderson desde una filosofía humanista, considera que todas las
personas tienen determinadas capacidades y recursos, tanto reales como
9

potenciales. En este sentido buscan y tratan de lograr la independencia y por lo


tanto la satisfacción de las necesidades de forma continúa. Cuando esto no es
posible debido a falta de fuerza, falta de conocimiento o falta de voluntad aparece
una dependencia que es la ausencia de actividades llevadas a cabo por la
persona con el fin de satisfacer las 14 necesidades. Definiendo entonces
“Independencia” como la capacidad de la persona para satisfacer por si misma
sus necesidades básicas, es decir llevar a cabo las acciones adecuadas para
satisfacer por si misma sus prioridades acuerdo a su edad, etapa de desarrollo y
situación.

Cognición:
Etimológicamente se deriva del latín cognoscerseque se traduce como conocer y
de allí se deriva el conocimiento. Entendida como el proceso de:
 Conocer: proceso mediante el cual adquirimos y empleamos el conocimiento.
 Proceso de pensar y procrear información mentalmente (imágenes, conceptos,
palabras, reglas y símbolos).
 Procesos mentales superiores de los seres humanos, que influyen la forma en
que las personas conocen y comprenden el mundo, procesan la información,
hacen juicios y toman decisiones, describen su conocimiento y comprensión a
los demás, conocimiento como recepción y manipulación de la información.
La cognición funciona a través de los llamados procesos cognitivos que son parte
de los procesos básicos de la psicología; son un conjunto de temas dirigidos a
comprender los fundamentos de la actividad mental y del comportamiento
humano.
El ser humano es un ser integral que requiere de estimulación necesaria para
aumentar sus potencialidades y así disminuir las deficiencias que presente. Así,
los adultos mayores requieren de estimulación, la cual le permita aumentar sus
potencialidades y no permitir el avance de déficit (cognitivos, físico u otros) que
presenten.
Existen una serie de factores de riesgo que favorecen el deterioro cognitivo, el
principal es “La Edad”.
10

Derivadas del deterioro de la salud mental, baja autoestima, depresión, estrés,


adicciones y del medio ambiente. Cetrangolo 1.
Las experiencias de vida guardan una relación muy estrecha con el deterioro, el
hecho de tener una salud frágil, una educación pobre, la presencia de algún tipo
de patología, una falta de motivación, entre otras, puede ser motivo de
interferencia en la adecuada manifestación de las funciones intelectuales. Pero no
solo se relacionan estos factores, sino que parte del decremento atribuido a la
edad también puede ser debido simplemente a la falta de estimulación cognitiva.

Educación:
La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos.
Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos, también implica una
conciencialización cultural y conductual. El proceso se materializa en una serie de
habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y
sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos
valores pueden durar toda la vida o solo un cierto periodo de tiempo.

Ocio:
El término “Ocio” (reposo) que deriva del latín y significa lo opuesto a negocio
(ocupación). Existen muchos puntos de vista para definir que es el “Tiempo para
hacer lo que queramos”.
Una de las definiciones más comunes identifica como un derecho humano básico
que favorece el desarrollo y del que nadie debería ser privado por razones de
género, orientación sexual, edad…
Forma parte de la vida humana, está vinculado a la forma de ser de las personas
y está claramente influenciado por el tipo de sociedad que la que vivimos.
Es importante ya que tenemos unas necesidades que debemos satisfacer;
cuando no ocurre se produce el desequilibrio, que es restablecido en el tiempo del
ocio. Dos de estas necesidades son la motivación y loa autoestima,
fundamentales para el desarrollo personal.
Así la capacidad de autoestima vendrá adquirida en la medida en que uno se
sienta estimado por las personas que la rodean.

1
Profesora Dra. Silvia Cetrangolo. Del libro “Actualización de algunos conceptos fundamentales”. Buenos Aires 2017.
11

El ocio como objetividad:


Una segunda manera de concebir el sentido del ocio se da a partir del análisis
objetivo de las actividades realizadas. Tales actividades conllevan un valor social
normalmente opuesto a los valores del trabajo.
Dumazedier1 establece con algunas diferencias posteriores la siguiente definición:
“El ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse
con pleno consentimiento ya sea para descargar, o para desarrollar su
información o su formación desinteresada, su voluntaria participación social o su
libre capacidad creadora, cuando se ha liberado de sus obligaciones
profesionales, familiares y sociales”.
El ocio para él posee tres funciones principales:
 Descanso: libera de la fatiga esencialmente la generada en el ámbito laboral
salvaguardando al organismo de trastornos físico.
 Diversión: libera del aburrimiento y de la memoria de la actividad cotidiana.
 Desarrollo: de la personalidad libera de los autoritarismos del pensamiento y de
la acción cotidiana. Posibilita una mayor participación social y cultural
desinteresada.
Estas tres funciones, diferentes entre sí son sin embargo interdependientes
destacándose una por sobre otra pero coexistiendo permanentemente.
“En el tiempo del ocio, el individuo se libera a su gusto de la especialización
funcional, desarrollando de un modo interesado las capacidades de su cuerpo y
de su espíritu; permitiendo salir de las rutinas y estereotipos impuestos por el
funcionamiento de los organismos básicos de la sociedad, abriendo la vía de
una libre superación de sí mismo y de una liberación del poder creador, en
contradicción o en memoria con os valores dominante de la civilización”.
El desarrollo de la personalidad también puede tener lugar en el tiempo de
recreación, lo que lo hace una categoría confusa.

Actividad:
Vocablo proviene del latín “Activistas”, que significa actuar. Facultad de obrar.
Puede ser física, cuando se pone en movimiento un cuerpo en acción o psíquica,
cuando se moviliza la estructura mental a través del pensamiento.

1
Considerado uno de los pionero de la Sociología del ocio y el autor más prominente en el campo de su libro
publicado en 1962 “Hacia una civilización del ocio”.
12

Puede definirse en psicología como el conjunto de tareas o acciones realizadas


por un ser vivo, que se desarrolla impulsando por el instinto, la razón, la emoción,
o la voluntad hacia un objetivo.
La actividad en el ser humano, es la realizada con discernimiento, intensión y
libertad.

Recreación:
Encontramos varias definiciones al respecto.
A) La palabra recreación se deriva del latín y significa restaurar y refrescar la
persona. La importancia de “RE-CREAR” consiste volver a crearnos, en sacar
lo mejor de nosotros mismos.
B) Es un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida
como una vivencia de disfrute, creación y libertad en pleno desarrollo de las
potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la
calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades,
intelectuales o de esparcimiento. Más allá de ser una actividad que genera
placer y satisfacción, es una forma de convertir las horas en una orientación
importante de proyecto de vida.
C) Esta comprobado que la recreación y esparcimiento, resultan ser elementos
útiles y necesarios a la hora de mantener buenas relaciones, concentración,
bienestar y salud.
D) “La recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el
proceso de aprovechamiento de actividades”.
E) Mark Twain1 decía: recrearse es una actividad que es imprescindible incluir en
algún momento del día, resulta fundamental divertirse y ocuparse en algo
agradable para poder obtener un descanso físico – psicológico y mantener así
el equilibrio BIO – PSICO- ESPIRITUAL.
La recreación es el concepto que se introduce en esta investigación como un
elemento importante mediante el uso adecuado de la misma, con el fin de
contribuir con los internos del Proyecto Hospital Turnu mediantes actividades
recreativas.
No es sinónimo del llamado “Tiempo libre”, se da en este.

1
Escritor estadounidense. Aventurero incansable, encontró en su propia vida la inspiración para sus obras literarias.
13

Por las cuales se obtiene: felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la


personalidad.

Actividades recreativas:
Desde hace miles de años el ser humano ha sido consciente de la necesidad de
ocupar una parte de su tiempo con actividades recreativas para liberarse de la
tensión engendrada por diferentes causas. Estas maneras de recrearse han
cambiado con la evolución de las sociedades.
En la practica la recreación es la manera de escapar de las presiones que con el
tiempo crean cansancio por ende el desanimo, la monotonía y donde
encontramos el espacio para activar el cuerpo, alentar la espiritualidad y buscar el
equilibrio.
A todo lo expuesto anteriormente podemos agregar un primer aspecto de
importancia en el desarrollo humano.
Los valores y beneficios de recreación y su interacción con horas del día “La
Lúdica y el Juego” potencian en la persona las capacidades para:
 Favorecer el mantenimiento psicomotriz y la expresión corporal.
 Fomentar las relaciones interpersonales y de integración social.
 Decidir las actividades recreativas que desea realizar.
 Hacer frente a limitaciones y deterioro propios de la edad.
 Enriquecer la autoestima y el sentido de utilidad y productividad.
 Desarrollar experiencias que potencien la creatividad, los nuevos aprendizajes
y conocimientos.
 Lograr incorporar nuevas actitudes y hábitos a través de la recreación como
disciplina enriquecedora de la calidad de vida.

Tipos de actividades:
1) Musicoterapia:
La música es una herramienta que nos sirve de refuerzo y acompaña cuando se
está pasando por una etapa de sufrimiento. Momentos difíciles a cualquier edad.
Cuando se canta no se piensa, solo se siente. La música ayuda a disfrutar el
presente, poniendo toda la atención y se olvida durante un tiempo de la dolencia.
Permite experimentar placer, esto no es una apreciación
14

subjetiva sino que tiene un fundamento físico: escuchar música puede ayudar a
aumentar los niveles de “Serotonina”, neurotransmisor encargado de regular el
estado anímico y el sueño, inhibiendo emociones negativas como la ira.
Puede tener un impacto en cualquier persona pero además, en los mayores, tiene
la capacidad de liberar todo un torrente de memorias. Esta es una de las razones
por la que esta terapia es uno de los tratamientos más eficaces para ellos que
sufren determinados tipos de enfermedades o trastornos. Consiste en el uso de la
música y sus elementos como el ritmo, melodía, armonía, timbre, otros.
Favoreciendo la comunicación, mejorando la autoestima y el estado de ánimo,
incentivando el movimiento, la expresión, la creatividad…
Actualmente se ha extendido por todo el mundo como una disciplina de la salud.
En nuestro país se utiliza poco en la sanidad pública.
Beneficios físicos:
I) Actúa como estimulo sensorial.
II) Es relajante, disminuye la ansiedad y la angustia.
III) Activa el sistema motor y favorece el equilibrio.
IV) A través del ritmo mejora la coordinación de los movimientos.
V) A través de los pequeños ejercicios de psicomotricidad de seguir el ritmo o
tocar un instrumento ayuda a mejorar la movilidad de las articulaciones y
aumenta la fuerza muscular.
Beneficios sociales, emocionales y espirituales:
I) Fomenta la participación, interacción y la comunicación social del grupo.
II) Mejora el estado anímico y la autoestima.
III) Permite hacer aflorar las emociones.
IV) Mejora la expresión verbal y no verbal.

Sesiones de estimulación cognitiva y expresión emocional con


música:
Conocer las preferencias de los sujeto de atención nos ayuda a hacer las
sesiones más operativas, especialmente cuando la actividad tiene por objetivo la
estimulación cognitiva y la expresión emocional de ellos. Utilizando la música que
forma parte de la historia de ellos, trabajamos los recuerdos personales y la
memoria, recordando la letra de las canciones.
15

Sesiones de terapia ocupacional y psicomotricidad con música:


Trabajando con el ritmo: se dan palmadas, tocan instrumentos de percusión y si
la movilidad de ellos lo permite incluso bailan.
El trabajo del ritmo es beneficioso porque ayuda a reducir el riesgo de caídas en
aquellos sujetos de atención que tiene problemas de equilibrio o dificultades para
andar. También se puede usar como ambientación de fondo de otras actividades.

2) Globoflexia:
Es la técnica o arte de manipulación y modelado del globo para su transformación
en cualquier forma o cosa que se pueda imaginar. Con esta técnica se ha
manifestado signos de placer y festejo en el transcurso de su larga historia.
La torsión de globos, describe la manipulación producida por las manos a partir de
una información obtenida por imágenes e instrucciones, pero también por un
pensamiento abstracto. Según Piaget1 el pensamiento abstracto aparece una vez
pasado la etapa sensorio-motriz y el pensamiento concreto

3) Ejercicios cognitivos:
Los cuadernos de bloque de atención se fundamentan en los modelos clínicos
(Sohiberg & Mateer2) más actuales (Posner & Peterson 3) que especifican
científicamente las bases psicológicas de un proceso cognitivo muy complejo,
como es la atención. Siendo ambos modelos, se desarrollan las actividades
enfocadas a mejorar y mantener la capacidad de concentración y atención de la
persona en todas sus modalidades:
I) Atención focalizada.
II) Sostenida.
III) Selectiva.
IV) Alternante y dividida.
V) Orientación esencial de la atención.
1
Piaget dice que con este pensamiento se va más allá de observar un simple objeto, algo que nos muestra más
información que un contacto sensitivo, es crear en nuestra mente una imagen de algo sin tenerlo presente, ya sea
físicamente o en nuestro recuerdo.
2
Han descripto un modelo para le evaluación de la atención basado en datos aportados por la neuropsicología
experimental. Este modelo es jerárquico y cada nivel requiere el correcto funcionamiento del nivel anterior asumiendo
que cada componente es más complejo que el que le precede
3
propone la existencia de redes neuronales implicadas en los procesos de la atención las cuales se agrupan en tres
sistemas funcionales: sistema de vigilancia, sistema de atención anterior y sistema de atención posterior. Estas tres
redes tienen gran interacción.
16

VI) Nivel de alerta.


VII) Atención ejecutiva.
Se puede elegir entre el amplio repertorio de los cinco niveles de dificultad, para
ajustar así las características de la tarea al nivel atencional de la persona que
recibe la intervención.
Se facilita un abanico de fichas con una alta “Validez ecológica”, es decir, que
simulan el funcionamiento de la atención en el ámbito cotidiano: buscar objetos en
una habitación, buscar información en un ticket de compra, localizar una calle en
el mapa, otros.
A continuación se explicara una actividad:

 Taller de Atención.
A) En un recuadro hay diferentes figuras como zapatos, mariposas, distintas frutas
o diferentes objetos que se repiten.
Ejemplo: En el titulo se especificara que debe rodear todas las peras que
encuentre.
Este se puede realizar con números, letras o diferentes elementos los cuales
debe de encontrar.

 Taller de Funciones ejecutivas.


Se estimula el proceso intelectual más complejo y avanzado en el ser humano, el
cual se relaciona estrechamiento con las facultades cognitivas de razonamiento,
control atencional y toma de decisiones como son:
I) La planificación temporal de la propia conducta. la capacidad de secuenciar y
organizar la información.
II) La supresión de los datos irrelevantes.
III) La comprensión del lenguaje abstracto.
IV) El razonamiento sobre la información visual.
Se incluye un repertorio amplio de tareas de índole verbal y visual dado que las
funciones ejecutivas, más que trabajar con contenidos propios, lo que hacen es
supervisar y someter a control al resto de procesos cognitivos (memoria, atención,
lenguaje, percepción, otros).
Ejemplo:
17

- En un recuadro se presentan cuadros con dibujos los cuales están de forma


desorganizada. Lo que se debe de hacer es ordenar los pasos colocando el
numero que corresponde según secuencia.
- Ordenar los pasos a dar para comprar el pan, escribiendo el numero debajo del
dibujo.
- Ordenar la lista que está relacionada con subir al taxi.
- Tachar con una X el objeto que sobra.

 Taller del lenguaje.


Se trabajo las dimensiones más importantes en la rehabilitación y preservación de
la comunicación oral como son:
I) La denominación de objetos.
II) El significado de la palabra.
III) La sinonimia y antonimia.
IV) Uso de verbos.
V) El orden correcto de las palabras en las oraciones y el empleo de artículos,
preposiciones y conjunciones.
Ejemplos:
- Ordenar las palabras para escribir una frase debajo.
- Leer la frase y elegir la palabra adecuada, estas están debajo de la frase.
Puede realizarse con dos palabras o más.

 Taller de la memoria:
Se facilita estrategias y técnicas efectivas que potencian el aprendizaje,
mantenimiento, recuperación de la información y que consiguen preservar la
capacidad de memoria de la persona durante un tiempo.
Tiene un repertorio amplio para reflejar la naturaleza multi-focal de la memoria. Se
incluye actividades para mejorar el recuerdo de la información verbal, de
información visual, de los rostros, historias y acontecimientos, localizaciones
especiales, escenas visuales, grupos de palabras y objetos, otros. Se pueden
encontrar en diferentes niveles de dificultad, desde un nivel inicial básico hasta un
cinco donde son mayores las exigencias de memorización.
Ejemplos:
18

- Fijarse donde están los objetos y en qué lugar se encuentran, luego se tendrá
que recordarlos.
- Recordar que objetos había y en qué lugar se encontraban. Rellenar los
cuadros correspondientes escribiendo el nombre del objeto.
Se puede realizar con elementos de distintas fuentes y variando en cantidad de
los mismos.

 Taller de Percepción.
Se estimula la capacidad de la persona para identificar los objetos de su entorno.
Se podrá mejorar la habilidad para interpretar el significado de la información que
recibe visualmente y detectar los objetos con mayor rapidez.
Ejemplos:
- En un recuadro hay varias imágenes repetidas tres veces las cuales son de
diferentes tamaños. Se deberá señalar cual es igual tamaño.
- Señalar cuál de las tres imágenes de la derecha es igual de grande que la
imagen de la izquierda.
- En un recuadro hay figuras y sombras, en lo cual se deberá señalar cuál de las
dos sombras de abajo pertenece al objeto de arriba.
- Señalar cuál de las tres sombras de la derecha pertenece al objeto de la
izquierda. Se pueden agregar más objetos.

 Taller de Lectoescritura y Viso construcción.


Se logra la estimulación cognitiva integral de la persona, que contempla los
procesos intelectuales más relevantes.
Rehabilita y entrena diversas funciones y aspectos cognitivos, entre ellos: La
capacidad praxica1 y visoconstructiva, grafo motricidad junto con el control motor
de la escritura, mecánica de la lectura y cálculo simple.

Ejemplos:
- En un recuadro hay dos cuadros en los cuales uno tiene un dibujo, se deberá
dibujar en el cuadro vacio la figura que está a la derecha o izquierda.
- Contar cuantas frutas hay en el recuadro y colocar donde el total el resultado.
1
Sistema de movimientos coordinados en función de un resultado o de una intención (Tallis Jaime y Soprano Ana
María, "Neuropediatría. Neuropsicología y Aprendizaje", Nueva Visión, Bs. As., 1991, p. 198)
19

- En un recuadro hay varios cuadros con diferentes elementos. Se deberá contar


los objetos de cada cuadro y escribir el resultado a la derecha.
Son talleres brindados por Andrés Sardinero Peña 1.

Objetivo general
1
Psicólogo especialista en Neuropsicología, Postgrado en Neuropsicología y Demencias. Diplomado en
Estimulación Cognitiva. Centra su actividad en la rehabilitación y estimulación cognoscitiva de personas mayores.
20

Determinar las actividades recreativas y cognitivas, que realizan durante el día,


los adultos mayores, internados en sala de hombre de clínica médica del Hospital
Enrique Turnu, el día 7 de Marzo 2018.

Objetivos específicos.
1- Conocer características de la población a estudiar.
2- Indagar las actividades que realizan en su tiempo libre.
3- Investigar las actividades recreativas activas y pasivas que realizan.
4- Determinar si ellos reconocen los beneficios.
5- Referir si las actividades las hacen individualmente o socialmente.
6- Averiguar las actividades cognitivas que realiza.

DEFINICIÓN TEORÍA DE LAS VARIABLES.


21

Edad: desarrollo humano en proceso de evolución que se diferencia en etapas. La


última de éstas es el período de la vejez o llamada tercera edad.

Estado civil: condición de una persona según el registro civil en función de si tiene
o no pareja y su situación legal al respecto.

Educación: proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona


asimila y aprende conocimientos, también implica una conciencialización cultural y
conductual.

Estadía: internación o permanencia durante cierto tiempo en un lugar.

Expresión: medio de comunicación el cual puede ser verbal, gestual, corporal.

Actividades recreativas y cognitivas: experiencia y necesidad del ser humano que


forma parte de su desarrollo integral que se expresa o satisface por una serie de
actividades pudiendo ser pasiva o activa generando al mismo tiempo un
enriquecimiento creativo, placer y adquisición de valores sociales.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.
22

VARIABLE INDICADORES CATEGORÍAS.


SIMPLE
EDAD (años) ¿Entre que edades? - (65 – 69).
- (70 – 74).
- ((75 – 79).
- (80 – 84).
- (85 – 89).
ESTADO ¿Cuál es el estado civil en el que se Viudo.
CIVIL encuentra? Casado.
Concubino.
Divorciado.
Soltero.
EDUCACION ¿Qué grado de educación posee? Básica.
Media
Superior.
No se acuerda.
ESTADIA ¿Cuál es el tiempo de internación? Semanas
Meses.
EXPRESION. Al realizar un trabajo en grupo ¿Cuál de los Oral.
siguientes lenguajes utiliza?. Facial.
Corporal.
Todas.
Ninguna

VARIABLE COMPLEJA.
23

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES CATEGORÍAS.


COMPLEJA.
Actividades Ocio. Durante el ocio, ¿A qué a) Descansa.
recreativas y dedica ese tiempo? b) Realiza manualidades.
cognitivas. c) Medita.
d) Otros.
¿Qué siente o necesidad le a) Un aprendizaje.
produce el realizar b) Un enfoque diferente que piensa.
actividades? c) Creatividad.
d) Se comunica con los demás q
comparten la sala.
e) No sabe, no contesta.
¿Cuál es el estado con el a) Siente autonomía personal.
que se caracteriza al b) Socializa con otros internados d
finalizar una actividad? hospital.
c) Comparte lo experimentado con
demás.
d) Otros.
e) No sabe, no contesta.
Recreación ¿Por qué estaría a) No le gusta estar tantas horas en
activa. interesado en ejecutar un cama.
programa recreativo con los b) Se siente solo y aburrido.
compañeros de sala? c) Desea movilizare.
d) Se siente seguro en grupo.
e) No sabe, no contesta.
¿Cuál sería uno de los a) Se moviliza con música.
posibles esparcimientos b) Trabajo con globos.
que le gustaría ejecutar? c) Participa en una de marcha de
metros.
d) Otros.
e) Todas.
f) No sabe, no contesta.
Recreación En la siguiente pizarra a) Sí.
pasiva. ¿Podría usted identificar las b) Puede ser.
secuencias correlativas? c) SI, pero con ayuda.
d) No creo que pueda lograrlo.
e) No sabe, no contesta.
Del contenido de la a) Forma la frase.
siguiente pizarra ¿Cuál le b) Forma dos frases o más.
llama la atención para c) Quiere que se le entregue o
hacer? material?.
d) No participar.
e) No sabe, no se acuerda.
Si jugara a preguntas y a) Infancia.
respuesta ¿Cuál de los b) Adolescencia.
siguientes temas le c) Mi primera novia.
gustaría contestar? d) La familia.
e) La cajita donde guarda sus recuerdos
f) Prefiere no contestar.
g) No sabe, no contesta.

VARIABLE COMPLEJA
24

VARIABLE DIMENSION. INDICADORES. CATEGORÍAS.


COMPLEJA
Actividades Beneficios ¿Qué tipo de actividad a) Agilidad.
recreativas y ejecutaría? b) Fuerza.
cognitivas. c) Sentidos.
d) Ninguna.
¿Cuál es su conducta al a) Coopera.
compartir una actividad con b) Sociabiliza.
gente extraña? c) Es verborragico.
d) Está seguro de lo que realiza.
e) Se encuentra desanimado.
f) No sabe, no contesta.
Taller ¿Realiza juegos de memoria y a) Sí: solo, en grupo.
cognitivo. atención? b) A veces: solo, en grupo.
c) No realizo.
¿Realizó la experiencia de a) Siempre lo hace, le recuerda a
cerrar los ojos y oler un aroma sucesos del pasado.
agradable, luego evocar un b) En pocas ocasiones tiene vagos
recuerdo y asociarlo a un recuerdos.
aroma describiéndolo la c) Casi nunca, sus experiencias no
escena verbalmente o por fueron agradables.
escrito? d) Prefiere no contestar.
¿Qué efecto le produce cuando a) Se relaja y concilia el sueño.
colocan en la sala música? b) Se siente feliz rememorando
épocas de su juventud.
c) Ganas de bailar.
d) Triste por los que ya no están.
e) Prefiere no contestar.

DISEÑO METODOLOGICO
Tipo de estudio:
25

Según el alcance y análisis de los resultados el estudio se realizara del tipo


descriptivo porque a través de él se podrá saber la participación, costumbres y
actitudes sobre las actividades recreativas y cognitivas de los pacientes
internados.
Se registrara la información a medida que vaya transcurriendo el hecho por lo cual
será prospectiva.
Área de Estudio:
Se realizara será en Hospital Enrique Turnu, ubicado en Combatientes de
Malvinas 3002, C1427RN CABA, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Universo:
Son todos los sujetos de atención internados en el Hospital Turnu.
Muestra:
18 sujetos de atención adultos mayores internados en sala de hombres.
Unidad de análisis:
Cada uno de los hombres adultos mayores internados en sala de clínica médica
del Hospital Turnu.

Los criterios que se utilizaran para cada unidad de análisis serán:


I) Criterios de Inclusión:
a) Adultos mayores a de 65 años.
b) Adultos que deseen participar en la investigación.
c) Adultos con una o más semanas de internación.
d) Adultos con voluntad para realizar una actividad.
e) Adultos con deterioro cognitivo leve.

II) Criterios de Exclusión:


a) Adultos menores de 65 años.
b) Adultos que no deseen participar en la investigación.
c) Adultos con menos de una semana de internación.
d) Adulto con deterioro cognitivo con compromiso moderado ha avanzado.

Muestreo.
El tipo de muestreo que se realizara será: “No probabilístico”, la población
elegida no es al azar, ésta se encuentra incluida en el objetivo general.
26

El muestreo será “Por cuota” en donde el investigador selecciona la muestra


considerando las variables a estudiar.
La cuota de sujetos en estudio a incluirse y que poseen características de ser
hombres adultos mayores con deterioro cognitivo, problemas de fuerza, otras.

Instrumento de Recolección de Datos.


Los datos serán obtenidos mediante una encuesta asistida individualmente, en la
que se realizara con un cuestionario que consta de 18 preguntas, de las cuales
cuatro corresponden a características de la población, una a forma de expresión,
tres a la dimensión Ocio, dos a la dimensión de Recreación Activa, tres a
dimensión de recreación Pasiva, dos a dimensión de Beneficios y tres a la
dimensión de taller cognitivo.

Metodología de recolección de datos:


Se le explicará en el momento en que se efectué el trabajo de investigación
asistiendo con el jefe de enfermería a los hombre adultos mayores con deterioro
cognitivo leve de como se realizará el estudio.
Se leerá a cada unidad de análisis las preguntas con sus respectivas categorías
de opción a responder marcando la respuesta dada y además se utilizará material
de apoyo que consta de dos pizarras.
Una de ellas en la cual debe decir el ordenamiento secuencial de una lista que
ésta relacionada con cenar en un restaurante y la otra debe informar cual de los
siguientes renglones quiere ordenar para formar la frase, ambos materiales se
anexan.

Plan de tabulación y análisis de datos.


Una vez recolectado los datos se volcaran a una matriz para luego de ser
analizados se realizaran tablas de frecuencia y porcentajes con sus respectivos
gráficos.

Instrumento de recolección de datos.


Presentación.
27

Mi nombre es Claudia A. soy estudiante de la carrera de Licenciatura en


Enfermería de la Universidad Maimonides, estoy realizando un trabajo de
investigación sobre “Que tipo de Actividades recreativas y cognitivas realiza
sobre las horas del día” por favor solicito a usted responder estas preguntas que
serán tratadas en forma anónima confidencial. Muchas gracias.

Encuesta:
1) ¿Entre que edades se encuentra usted?
a) (65 – 69).
b) (70 – 74).
c) ((75 – 79).
d) (80 – 84).
e) (85 – 89).
2) ¿Cuál es el estado civil en el que se encuentra?
a) Viudo.
b) Casado.
c) Concubino.
d) Divorciado.
e) Soltero.
3) ¿Qué grado de educación posee?
a) Básica.
b) Media.
c) Superior.
d) No se acuerda.
4) ¿Cuál es el tiempo de internación?
a) Semanas.
b) Meses.
5) ¿Cuál de los siguientes lenguajes utiliza?
a) Oral.
b) Facial.
c) Corporal.
d) Todas.
e) Ninguna.

6) Durante el Ocio, ¿A qué dedica ese tiempo?


a) Descansa.
28

b) Realiza manualidades.
c) Medita.
d) Otros.
7) ¿Qué siente o necesidad le produce el realizar actividades?
a) Un aprendizaje.
b) Un enfoque diferente que piensa.
c) Creatividad.
d) Se comunica con los demás que comparten la sala.
e) No sabe, no contesta.
8) ¿Cuál es el estado con que se caracteriza al finalizar una actividad?
a) Siente autonomía personal.
b) Sociabiliza con otros internados del hospital.
c) Comparte lo experimentado con los demás.
d) Otros.
e) No sabe, no contesta.
9) ¿Por qué estaría interesado en ejecutar un programa recreativo con los
compañeros de sala?
a) No le gusta estar tantas horas en la cama.
b) Se siente solo y aburrido.
c) Desea movilizarse.
d) Se siente seguro en grupo.
e) No sabe, no contesta.
10) ¿Cuál sería uno de los posibles esparcimientos que le gustaría ejecutar?
a) Se moviliza con música.
b) Trabajo con globos.
c) Participa en una marcha de 20 metros.
d) Otros.
e) Todas.
f) No sabe, no contesta.
11) En la siguiente pizarra, ¿Podría usted identificar las secuencias correlativas?
a) Sí.
b) Puede ser.
c) Sí, pero con ayuda.
d) No creo que pueda lograrlo.
29

e) No sabe, no se acuerda,
12) Del contenido de la pizarra ¿Cual le llama la atención para hacer?
a) Forma una frase.
b) Forma dos frases o más.
c) Quisiere que le entregara otro material.
d) No participar.
e) No sabe, no se acuerda.
13) Si jugara a preguntas y respuestas, ¿Cuál de los siguientes temas le gustaría
contestar?
a) Infancia.
b) Adolescencia.
c) Mi primera novia.
d) La familia.
e) La cajita donde guarda sus recuerdos.
f) Prefiere no contestar.
e) No sabe, no contesta.
14) ¿Qué tipo de actividad realiza?
a) Agilidad.
b) Fuerza.
c) Sentidos.
d) Ninguna.
15) ¿Cuál es su conducta al compartir una actividad con gente extraña?
a) Coopera.
b) Sociabiliza.
c) Es verborragico.
d) Está seguro de lo que realiza.
e) Se encuentra desanimado.
f) No sabe, no contesta.
16) ¿Realiza juegos de memoria y atención?
a) Sí: solo, en grupo.
b) A veces: solo, en grupo.
c) No realizo.
30

17) ¿Realizó la experiencia de cerrar los ojos y oler un aroma agradable, luego
evocar un recuerdo y asociarlo a un aroma describiendo la escena
verbalmente o por escrito?
a) Siempre lo hace, le recuerda a sucesos del pasado.
b) En pocas ocasiones tiene vagos recuerdos.
c) Casi nunca, sus experiencias no fueron agradables.
d) Prefiere no contestar.
18) ¿Qué efecto le produce cuando colocan en la sala música?
a) Se relaja y concilia el sueño.
b) Se siente feliz remunerando épocas de su juventud.
c) Ganas de bailar.
d) Tristeza por los que ya no están.
e) Prefiere no contestar.
31

INFORME DE PRUEBA PILOTO


El día Miércoles 22 de Noviembre del año 2017 se concurre al Hospital Enrique
Turnu de Capital Federal, con el fin de realizar la prueba Piloto del Instrumento de
Recolección de datos a cinco unidades de análisis, sobre el tema “Actividades
recreativas y cognitivas” a los adultos mayores internados en sala hombres de
clínica médica.
La cual consta de una encuesta de 18 preguntas con opción a responder; en la
cual se decide realizar los siguientes arreglos:
1) En las preguntas: 7, 8, 9 y 11 se agrega la opción “e”: No sabe, no contesta.
2) En la pregunta 10 se agrega las opciones: “e”: Todos y “f”: No sabe, no
contesta.
3) En la pregunta 13 se agrega la opción “g”: No sabe, no contesta.
4) En la pregunta 14 se agrega la opción “d”: Ninguna.
5) En la pregunta, 15 se agrega opción “f”: No sabe, no contesta.
Corrección que se realizara en el Instrumento de recolección de datos, para poder
continuar con la investigación.
La mayoría de los encuestados respondieron el cuestionario satisfactoriamente
con la intensión de querer realizar dichas actividades explicitadas en el mismo.
32

Resultados.
De este trabajo de investigación de tipo descriptivo y prospectivo acerca de ¿Qué
tipo de Actividades Recreativas y Cognitivas, realizadas durante el día, los adultos
mayores, internados en sala de hombres de clínica médica del hospital Turnu?
Se obtuvo el siguiente resultado:
TABLA Nº 1.
Análisis: del total de la población estudiada (N=18) un: 50 % tiene entre (65-69) años. 28
% tiene entre (70-74) años, 5 % tiene entre (75-79) años, 5 % tiene entre (80-84) años y
el 11 % tiene entre (85-89) años.

TABLA Nº 2.
Análisis: del total de la población estudiada (N=18) el: 33 % es viudo, 22 % es casado, 6
% es concubino, 6 % es divorciado y el 33 % es soltero.

TABLA Nº 3.
Análisis: del total de la población estudiada (N=18) el: 39 % tiene educación básica y el
61 % tiene educación media.

TABLA Nº 4.
Análisis: del total de la población estudiada (N=18) el: 72 % lleva internado semanas y el
28 % lleva internado meses.

TABLA Nº 5
Análisis: del total de la población estudiada (N=18), se obtuvo 22 respuestas de los
cuales un: 45 % utiliza el lenguaje oral, 5 % utiliza un lenguaje facial, 9 % utiliza un
lenguaje corporal y el 41 % utiliza todas.

TABLA Nº 6.
Análisis: del total de la población estudiada (N=18) se obtuvo 22 respuestas dado que
seleccionaron más de una opción de lo cual podemos afirmar que un: 45 % dedica el
tiempo a descansar, 18 % realiza manualidades. 14 % medita, 23 % realiza otras
actividades.

TABLA Nº 7.
Análisis: del total de la población estudiada (N=18) se obtuvo 21 respuestas dado que
contestaron más de una opción, por lo podemos afirmar que un: 24 % siente la necesidad
33

de aprendizaje, 19 % un enfoque diferente que piensa, 28 % creatividad, 24 % se


comunica con los demás de la sala y el 5 % no sabe, no contesta.

TABLA Nº 8.
Análisis: del total de la población estudiada (N=18) se obtuvo 20 respuestas dado que
algunos contestaron dos opciones y de lo cual podemos afirmar que un: 25 % siente
autonomía personal, 40 % sociabiliza con otros internados del hospital, 25 % comparte lo
experimentado con los demás, 5 % otros y el 5 % no sabe, no contesta.

TABLA Nº 9.
Análisis: del total de la población estudiada (N=18) se obtuvo 22 respuestas dado que
seleccionaron más de una opción acerca de la variable interés de ejecutar un programa
de recreación con los compañeros de sala, podemos afirmar que a un: 23 % no les gusta
estar tantas horas en cama, 23 % se siente solo y aburrido, 32 % desea movilizarse, 18
% se siente seguro en grupo y el
4 % no sabe, no contesta.

TABLA Nº 10.
Análisis: del total de la población estudiada (N=18) se obtuvo 19 respuesta dado que un
encuestado selecciono 2 opciones, podemos afirmar que un: 42 % se moviliza con
música, 11 % trabajo con globos, 11 % participa en una marcha de 20 metros, 26 %
realizan todas las actividades, 10 % no sabe, no contesta.

TABLA Nº 11.
Análisis: del total de la población estudiada (N=18) podemos afirmar que un:
33% si identifica las secuencias correlativas, 22 % puede ser, 11 % si, con ayuda, 28 %
no creo que pueda lograrlo y el 6 % no sabe, no contesta.

TABLA Nº 12.
Análisis: del total de la población estudiada (N=18), el contenido de la pizarra que desean
realizar un: 22 % formar una frase, 33 % quisiera que le entregara otro material, 39 % no
participar y el 6 % no sabe, no contesta.

TABLA Nº 13.
Análisis: del total de la población estudiada (N=18) se obtuvo 22 respuestas dado que
seleccionaron más de una opción de la cual se desprende que un:
34

14 % contaría temas relacionados con la infancia, 9 % de adolescencia, 18 % de mi


primera novia, 18 % de la familia, 23 % la cajita de los recuerdos, 14 % prefiere no
contestar, 4 % no sabe, no contesta.

TABLA Nº 14.
Análisis: del total de la población estudiada (N=18) se obtuvo 19 respuestas dado que
seleccionaron más de una opción con lo cual podemos decir que un:
26 % realiza actividades de agilidad, 16 % de fuerza, 47 % de sentidos y el 11 %
ninguna.

TABLA Nº 15.
Análisis: del total de la población estudiada (N=18) se obtuvo 23 respuestas dado que
más de uno selecciono dos opciones con lo cual podemos afirmar que al compartir una
actividad con gente extraña: 31 % coopera, 30 % sociabiliza, 9 % es verborragico, 22 %
está seguro de lo que realiza, 4 % esta desanimado y el 4 % no sabe, no contesta.

TABLA Nº 16.
Análisis: del total de la población estudiada (N=18) afirma que un:
50 % realiza juegos de atención y memoria: si solo, en grupo, 33 % a veces, solo o en
grupo y el 17 % no realiza.

TABLA Nº 17.
Análisis: del total de la población estudiada (N=18) podemos afirmar que un:
39 % siempre lo hace y recuerda sucesos del pasado, 22 % en pocas ocasiones tiene
vagos recuerdos y el 39 % prefiere no contestar.

TABLA Nº 18.
Análisis: del total de la población estudiada (N=18) se obtuvo 21 respuestas dado que
seleccionaron más de un opción con lo cual podemos decir que bajo el efecto de la
música: 24 % se relaja y concilia el sueño, 43 % se siente feliz rememorando épocas de
juventud, 9 % tiene ganas de bailar, 14 % siente tristeza por lo que no están y el 10 %
prefiere no contestar.
35

BIBLIOGRAFIA
- Cetrangolo Silvia. (2017). Enfermería en Salud Comunitaria I. “Actualización de

algunos conceptos fundamentales”. Modulo de orientación bibliográfica con

Guías de Estudio, de Trabajo Practico y Bibliografía Complementaria para

trabajar en clase. Buenos Aires.

- Prof. MG. LIC. Taylor Elizabeth. ECI. LIC. Castañeda Alicia (2017). Diseño

metodológico. ”Tipo de estudio según el tiempo de ocurrencia de los hechos y

registros de información”. Facultad de ciencias médicas, licenciatura en

enfermería. Investigación en enfermería.

- Alarcón Zamorano Alonso. (2009). Necesidades Humanas. Pirámide o

jerarquías de Necesites de Maslow. Disponible en:

https://es.slideshare.net/Nat20/la-piramide-de-maslow25827948?qid=af7b28a5-

fb44-43b1-ba1d-f4bbe7dc2fc1&v=&b=&from_search=6

- Arosbovet María Teresa. (2013). Necesidades modelo de Virginia Henderson.

Teoría. Disponible en: https://es.slideshare.net/MConstanzaBl/necesidades-

fundamentales-de-henderson

- Dulce María. (2011). La satisfacción del adulto mayor en correspondencia con

su régimen de vida. En: Aprendizaje a lo largo de la vida, envejecimiento activo

y cooperación internacional en los programas universitarios para mayores.

Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/20147

- Fulgeri Buck Valentina. Gestión de la información Digital. (2012). Terapia

ocupacional. utilización del tiempo libre en el adulto mayor. Disponible en:

https://es.slideshare.net/ValeFulgeri/utilizacin-del-tiempo-libre-del-adulto-

mayor?qid=bd81f74a-edcb-4c9e-9a18-1377d5e4bb83&v=&b=&from_search=1
36

- Fulleda Profesor Pedro. (2012). Educación, Salud y Tecnología. La recreación

en el adulto mayor. Disponible en:

https://es.slideshare.net/PedroFulledaBandera/recreacin-en-el-adulto-mayor?

qid=6f065477-5200-463b-8d07-557f353ce775&v=&b=&from_search=2

- Peña Andrés Sardinero. (2015). Estimulación Cognitiva para adulto.

Cuadernos de introducción y ejemplos. Disponible en:

http://tallerescognitiva.com/descargas/muestra.pdf

- Valera María Isabel. Ramos Calyla. (2010). Tiempo libre y ocio. Ocio.Disponible

en: https://es.slideshare.net/Carlyla27/tiempo-libreyocio?next_slideshow=1

- Definición. (2017). De conceptos.com. Disponible en:  http://deconceptos.com

- Equipo promotor de paternidad responsable. (2007). Autoestima. Concepto.

Disponible en: https://es.slideshare.net/jcfdezmx/que-es-la-autoestima

- Instituto de Religiosas de San José de Gerona. (2014), Terapia ocupacional.

Músico terapia para personas mayores. Disponible en:

http://atencionmayores.org/musicoterapia-personas-mayores/

- Plenitud y vida. (2016). EL adulto mayor. Como interfiere la recreación en el

geronte. Disponible: http://www.plenitudyvida.com/?page_id=6

- Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de enfermería y

Obstetricia (2011). Educación. Cuidado a la necesidad de juego y actividades

recreativas. Disponible en: https://es.slideshare.net/akozak9/cuidado-a-la-

necesidad-de-recreacion

.
37
1
2

También podría gustarte