Está en la página 1de 5

Actividad de aprendizaje 4

Evidencia 4: Informe “Actividad de Investigación”

En el campo de la gestión logística se pueden encontrar funciones y


operaciones que están sujetas a la investigación, para lograr el mejoramiento
continuo de los procesos. Para nombrar algunos ejemplos, dichos aspectos de
la organización pueden ser en el ámbito de las compras, en producción,
planificación, distribución física u otros.

Entendiendo lo anterior, para esta evidencia debe elaborar un informe de un


proyecto de investigación que responda a una problemática de la gestión
logística.

El informe se realizará en grupos de trabajo de máximo 3 integrantes a través


de la plataforma virtual de aprendizaje.

Es necesario que cada integrante reconozca cómo funcionan los grupos de


trabajo, por eso previamente debe hacer lectura del documento “Guía para una
participación exitosa en un grupo de trabajo”, que está disponible en el material
complementario de esta actividad de aprendizaje, en el cual se explica lo
siguiente:

• Acceso a un Grupo de trabajo.


• Inscripción a un Grupo de trabajo.
• Herramientas disponibles en el espacio del Grupo de trabajo.
• Recomendaciones para una participación exitosa en un grupo de trabajo.

Cada uno de los integrantes de este grupo de trabajo debe asumir con
responsabilidad su rol para realizar en conjunto lo siguiente:

• Seleccione un tema sobre el cual desee realizar una investigación.

• Esboce una idea que responda a una problemática de la gestión logística;


puede ser un proceso o subproceso, o relacionada con los actores de la
cadena de suministro. Recuerde que la cadena de abastecimiento tiene tres
componentes principales en cuanto al proceso:

o Suministro o aprovisionamiento.
o Fabricación o producción.
o Distribución.

Y que los actores de la cadena de suministro son:

o Proveedor.
o Fabricante.
o Distribuidor.
o Detallista .
o Consumidor.

• Planteé el problema que se está presentando y conclúyalo con una


pregunta problematizadora.

• Defina las posibles hipótesis que se comprobarán en el desarrollo de la


investigación (máximo dos).

• Indique una técnica de recolección de datos y elabore un instrumento que le


permita recoger la información.

• Teniendo en cuenta las medidas de tendencia central y de dispersión


determine una población y una muestra para la investigación.

• Una vez cuente con la muestra de la población y haciendo uso de las


tecnologías de la información proceda con la aplicación del instrumento
para recolectar dicha información. Si la muestra es muy grande puede
aplicar el instrumento en forma didáctica a un número representativo de
elementos no inferior a 20.

Sugerencia: para calcular la muestra puede utilizar calculadoras


programadas que se encuentran en la web. Tenga presente que estas
herramientas se pueden encontrar en el idioma inglés.

• Después de contar con la información anterior, analícela. Puede hacer uso


de medios informáticos para tabular los resultados de la investigación. Debe
graficar la respectiva información obtenida.

Desarrollados cada uno de los pasos descritos anteriormente, analice los


resultados obtenidos y responda:

• ¿Qué se comprobó respecto a la(s) hipótesis planteada(s)?

• ¿De qué manera puede la información obtenida ser útil en el desarrollo del
marco estratégico del plan maestro de la gestión logística?

Una vez desarrollada la evidencia elabore el respectivo informe, teniendo en


cuenta las normas de presentación de trabajos escritos detallada a
continuación:

Título del trabajo (proyecto).


Introducción.

1. Planteamiento del problema.

1.1. Descripción del problema.


1.2. Formulación del problema.

2. Justificación.

3. Delimitación de la investigación.

3.1. Hipótesis (planteen los supuestos teóricos de base, delimiten claramente


las dimensiones o variables que se abordarán y desglosen las
correspondientes unidades de medidas cuantitativas y cualitativas).

3.2. Población y muestra (especifiquen cuál será el universo del estudio, la


muestra que se asumirá, expliquen brevemente las generalidades
metodológicas del diseño de muestras).

3.3. Técnicas de investigación (describa las técnicas de investigación que


serán utilizadas, los instrumentos que se emplearán para su desarrollo y
los procedimientos que serán llevados a cabo para su aplicación).

3.4. Análisis de la información (describan las técnicas de análisis de la


información, indicando brevemente los procesos que implican su
utilización).

4. Procesamiento de la información (presente los instrumentos utilizados para


la recolección de datos, las técnicas o procedimientos aplicados para el
procesamiento de la información y los resultados acompañados de la
información gráfica.

5. Conclusiones (resuma los resultados de la investigación e incluya todos los


aspectos que considere relevantes).

Por el carácter colaborativo de este trabajo tenga presente las indicaciones que
se refieren a continuación:
Pautas claves para el trabajo en grupo

• Leer el documento “Guía para una participación exitosa en un grupo de


trabajo”, disponible en el material complementario de esta actividad de
aprendizaje.

• Inscribirse en un grupo de trabajo según las instrucciones que se dan en el


documento leído previamente.

• Ingresar al grupo en el que se ha inscrito. Leer la descripción e


instrucciones que allí se comparten.

• Enviar un mensaje de saludo a sus compañeros de grupo en el cual se


presente y demuestre interés por conocerlos y trabajar colaborativamente
para lograr el propósito de la evidencia.

• Acordar con su grupo la metodología de trabajo a través de los medios


disponibles en el grupo, definir responsabilidades, horarios, encuentros
virtuales, entre otras.

• Emprender labores y consignar avances en el blog del grupo. Estos


avances deben ser comentados por los miembros para que así se genere la
dinámica de interacción necesaria para el desarrollo de un trabajo en grupo,
lo cual es un criterio calificable en esta evidencia.

Puede utilizar todas las opciones de comunicación e intercambio que ofrece


el espacio del grupo.

• Publicar el trabajo en el blog del grupo con el título Informe “Actividad de


Investigación” “grupo #” y en su contenido compartir el desarrollo de los
puntos solicitados en la evidencia; al final del contenido mencionar el
nombre de los integrantes.

Nota: el símbolo de # que aparece en el título de la publicación final del


trabajo debe reemplazarse por el número del grupo al que pertenece, el
cual figura en la plataforma.

• Responsabilizar a un miembro del grupo para enviar la versión final del


trabajo a través del enlace dispuesto en plataforma, el cual será calificado
por el instructor.

Desarrolle esta evidencia con sus compañeros a través de las opciones que
ofrece la herramienta Grupo de trabajo en la plataforma y publique el
documento final en el Blog del grupo. Uno de los integrantes debe enviar el
trabajo por medio del enlace dispuesto en plataforma, tenga en cuenta que este
debe contener una portada con los nombres de quienes conforman el grupo.

Pasos para enviar la evidencia:

1. Clic en el título de la evidencia.


2. Clic en el grupo al que pertenece.
3. Clic en la herramienta Blog del grupo.
4. Clic en Crear entrada de blog.
5. Escribir el título y el mensaje de entrada con sus aportes, después dar clic
en Publicar entrada.
6. Explorar lo expuesto por sus compañeros(as) y compartir sus comentarios
constructivos dando clic en Comentario.
7. Redactar el comentario o aporte y dar clic en Añadir.
8. Cuando hayan terminado el desarrollo de la evidencia, repetir del paso 1 al
4 y escribir el título Informe “Actividad de Investigación” “grupo #” y en el
mensaje de entrada incluir el contenido del trabajo desarrollado; después
dar clic en Publicar entrada.
9. Uno de los integrantes del grupo debe enviar el trabajo por medio del enlace
dispuesto en plataforma Evidencia 5: Informe “Actividad de Investigación”.

Nota: esta evidencia es de carácter colaborativo. Recuerde revisar la guía de


aprendizaje con el fin de verificar que ha realizado todas las evidencias
propuestas, saber cómo desarrollarlas y entregarlas correctamente.

Criterios de evaluación
• Aplica el idioma inglés y español apoyado en la interpretación del software
estadístico y en la generación de documentos y archivos teniendo en
cuenta los requerimientos de la organización.

• Clasifica los ítems en categorías mediante la escala e instrumento


apropiado considerando su validez, confiabilidad y factibilidad y teniendo
en cuenta la asignación de códigos a factores y variables según la
naturaleza de los datos.

• Fracciona la información considerando el comportamiento de las variables


cuantitativas según la medida de tendencia central requerida para el
análisis de la investigación.

• Construye variables de forma lógica a partir de las ya existentes mediante


la aplicación de conectores lógicos y argumentos validos dentro del
contexto de la lógica matemática para analizar la información.

También podría gustarte