Está en la página 1de 36

CDA DE ACOMPAÑAMIENTO

“El acompañamiento situado como estrategia


de mejoramiento de la práctica pedagógica
docente”.

OBJETIVOS
Retomar información, orientaciones precisas y concretas para realizar el
acompañamiento situado a los docentes de acuerdo con los parámetros del
Programa.

Reconocer los énfasis sobre los objetivos, principios y etapas para realizar un
acompañamiento efectivo.

Identificar las fases del acompañamiento (planeación, observación y


retroalimentación) en los diferentes ambientes de aprendizaje, para promover
la transformación de las prácticas pedagógicas de los docentes.
RECONOCIMIENTO
Desde su creación en 2012, el Programa Todos a Aprender (PTA) se ha caracterizado por
ser una de las principales estrategias del gobierno nacional para promover una educación
de calidad.
Reconocimientos al Programa Todos a Aprender:
2018 –PREDALC reconoce al Programa como una experiencia innovadora en
materia de formación docente.
2020 –UNESCO selecciona al Programa entre más de ciento noventa (190) experiencias
como uno de los diez (10) mejores proyectos del premio UNESCO-Hamdam bin Rashid Al-
Maktoum, “Prácticas destacables para el mejoramiento de la eficacia de los docentes en
todo el mundo.

2021
CICLO APERTURA
“LA RETROALIMENTACIÓN:
foco del acompañamiento situado”
CICLO I
“ACOMPAÑAMIENTO SITUADO:
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN REMOTA Y EN
ALTERNANCIA.
CICLO II
GAMIFICACIÓN:
Estrategia de enseñanza, aprendizaje y de retroalimentación.
CICLO III
ORGANIZADORES GRÁFICOS, herramientas pedagógicas para la evaluación
y retroalimentación.
1. Acompañamiento en el aula.AA
2. Acompañamiento pedagógico situado.APS
3. Comunidad de aprendizaje.CDA
4. Sesiones de trabajo situado.STS
TIPOS DE ACOMPAÑAMIENTO

PRESENCIAL, VIRTUAL E HÍBRIDO


Errores y sesgo en la práctica de la observación
Un índice de error de sesgo es cualquier actitud, tendencia a responder de cierta
manera o inconsistencia de parte del observador que impide la objetividad y la
precisión en el proceso de acompañamiento. Existen numerosos sesgos que
pueden afectar los juicios. Por ejemplo, una persona de una región del país puede
considerar que las personas de otra región tienen valores diferentes o que no son
tan corteses. Los indicios visuales o auditivos relacionados con las creencias
religiosas o con la orientación sexual de un maestro pueden disparar juicios
sesgados. Es importante resaltar que ninguna de estas influencias está
directamente relacionada con la efectividad de la enseñanza, pero pueden afectar
de manera inconsciente su juicio como observador si usted se los permite. Los
siguientes tipos de errores son los más comunes:
Error de la primera impresión
La tendencia del observador a hacer un juicio inicial favorable o desfavorable sobre
la persona y luego ignorar o distorsionar información posterior con el fin de justificar
el juicio inicial. Por ejemplo, el escritorio de la señora A es muy limpio y bien
organizado, por lo tanto, el observador supone un aula bien manejada. El señor D
siempre tiene su camiseta por fuera, entonces el observador busca otros ejemplos
de un desempeño descuidado.
Error de aureola / cuernos
La tendencia a generalizar a partir de un aspecto del desempeño de una persona a
todos los aspectos del desempeño en el trabajo de dicha persona. Por ejemplo, el
señor Z siempre es voluntario para hacer trabajos extracurriculares, entonces el
observador solo ve ejemplos de un desempeño positivo en su aula. La señora H
pierde tiempo de clase repitiendo las instrucciones de la tarea, entonces el
observador busca ejemplos de un bajo desempeño en su aula.
Error de Comparar/Contrasta

La tendencia a comparar a una persona con respecto a otros individuos más que
con respecto al nivel de cumplimiento que tiene dicha persona con los requisitos
de su trabajo. Por ejemplo, la señora T utiliza las mismas rutinas en su salón que
la señora V quien es una maestra experimentada. El observador generaliza a
partir de la similitud y busca ejemplos positivos adicionales durante su
observación. El señor G es el único maestro que no participó en la sesión
voluntaria de formación de personal. El juicio negativo sobre esta ausencia influye
en su observación del aula.

Error de Similar/Diferente a mi

La tendencia de un observador a calificar de manera más favorable a las personas


que percibe como similares a él. Por ejemplo, la señora J ha creado un aula que
es igual a la de la última aula del observador. Por lo tanto, tiende a buscar
ejemplos positivos durante su observación. El señor D lee con frecuencia los
mismos libros que el observador. Esto hace que vea el desempeño del señor D de
manera más positiva. La señora A tiene un acento similar al del observador y esto
hace que vea a la señora A bajo un punto de vista positivo.
Error de sesgo central y/o Error Negativo-Positivo
La tendencia de a puntuar a las personas ya sea en el extremo más bajo de la
escala (muy severo o muy indulgente) o cerca al punto medio de la escala cuando
su desempeño justifica una evaluación sustancialmente más alta o más baja. Por
ejemplo, el observador nunca da más de un 2 en nada o siempre da 3 en todo.

Error de “te conozco”

La tendencia de un observador a que la historia anterior o la relación actual influya


en la puntuación. Por ejemplo, el señor L tiene una amistad de largo tiempo con el
observador, ya que, en el pasado dieron juntos un curso de humanidades. Como
resultado, tiende a buscar ejemplos de un desempeño positivo. La señora P es
polémica durante las reuniones de personal, por lo tanto, el observador tiende a
buscar ejemplos negativos en su aula.

Error de estado emocional

La tendencia a permitir que su estado emocional presente tenga influencia sobre la


puntuación. Por ejemplo, el observador tuvo una discusión con su hija adolescente
antes de salir al trabajo y su estado de ánimo resultante les pone una visión negativa
a sus observaciones. Se comprometió durante el fin de semana y su buen estado
de ánimo influye de manera positiva sus observaciones.
Algunos consejos que guían una valoración libre de sesgo
incluyen:

Los errores de sesgo incluyen cualquier actitud, tendencia a responder


de cierta manera o inconsistencia de parte del observador, que impide
la objetividad y la precisión en el proceso de acompañamiento.
• • Tenga en cuenta si el docente que está acompañando ha hecho
algo inusualmente bueno o malo en los últimos meses. Cualquier
situación puede influir en su pensamiento.

• • Pregúntese si usted siente que el docente tiene un carácter


especialmente agradable o desagradable y si esto puede tener
influencia sobre su perspectiva en cuanto al desempeño de esta
persona.

• • Recuerde que es poco probable que cada miembro del personal


“supere las expectativas” o “necesite mejorar” en todos los
componentes.

• • Analice sus valoraciones para determinar si usted está dándole


puntuaciones más altas a las personas que se parece más a usted.

• • Esté especialmente alerta frente a este problema al momento de


valorar a un docente que es un buen amigo suyo o alguien con quien
usted socializa.

• • Analice sus calificaciones para determinar si usted está dándole


puntuaciones más bajas a docentes que no son similares usted o que a
usted no le caen bien.
CDA DE DE EVALUACION

Enseñanza –Evaluación -Aprendizaje

OBJETIVO
Generar un espacio de reflexión que permita a los Tutores, Docentes y
Directivos Docentes orientar sus prácticas evaluativas tanto a nivel de
Establecimiento Educativo como de aula a través de la revisión del Sistema
Institucional de Evaluación de los Estudiantes.
TALLER DE MATEMÁTICAS

Transformando creencias transformamos prácticas.

OBJETIVO.
Reflexionar desde la práctica docente, los roles y creencias del maestro
para reconocerlos conocimientos básicos de la disciplina que permiten
fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje del pensamiento
matemático en la básica primaria.
ACTIVIDAD
STS DE LENGUAJE

EL CAMINO HACIA LA LECTURA CRÍTICA


General:
Proponer el análisis intertextual para el fortalecimiento de la comprensión
crítica en las prácticas de aula.
Específicos:
•Reconocer los elementos que hacen parte de la comprensión crítica y la
importancia de su vinculación en los planes curriculares.

•Analizar la intertextualidad y sus aportes para el desarrollo de la comprensión


crítica, mediante una experiencia didáctica.

•Identificar desde el inicio del año escolar oportunidades de trabajo en


comprensión crítica ,enfocado en el análisis intertextual, partir de los
materiales del Programa Todos a Aprender y otra clase de textos.
Exploración
Sts de Lenguaje

Para reflexionar
Desde tus prácticas de aula:
a)¿Cómo identificas a un lector crítico?
b)¿Qué acciones tienes en cuenta en tus planes de aula para promover la
comprensión crítico-intertextual?.

El trabajo con la intertextualidad debe estar presente en el desarrollo


curricular.

Nivel de lectura: oralidad


Nivel inferencial: escritura
Nivel crítico inter-textual: escucha
Nivel literal: lectura
PRÁCTICA
EN EL BOSQUE ANTHONY BROWNE
Según el titulo. Describe la portada y menciona qué aspectos te llaman la atención, explica el
por qué.
• Una noche me despertó un ruido espantoso.
• Si llegas a reconocer objetos o personajes de otros relatos a lo largo de la narración,
haz una lista (puede ser ilustrada) de los que coinciden con algunos vistos en otros
cuentos.(pistas para comparar).
• A la mañana siguiente todo estaba silencio papa no estaba, le pregunte a mama cuando
regresaría pero no tenia cara de saberlo.
• ¿Qué emoción te indica la expresión del rostro de la mujer y del niño? ¿por qué
crees que se siente así?.


• Extrañaba el sonar de la puerta toc toc. El sonar del timbre y miraba a ventana para ver si
lo veía venir.
¿Hasta esta parte de la narración tienes alguna evocación o recuerdo de otra historia?
• ¿Qué te lleva a pensar en ello? (los lectores críticos dan razones de sus puntos de
vista)

• Esta ves cogí el atajo porque quería llegar temprano casa por si papa llegaba.


• ¿Te resulta familiar algún elemento en la ilustración? ¿cuál? ¿dónde has visto esa
referencia?




¿Qué dices? ¿Ahora sí, habremos llegado al final del cuento?
Apareció mamá sonriendo.
Efectivamente aquí se termina la historia.
¿Coincide el final del cuento con lo que pensaste? o ¿te sorprendió? ¿de qué manera?
Si te equivocaste, ¿por qué crees que fue.
¿Cómo explicas el significado del letrero en el árbol que hace parte de la contraportada del
libro-álbum?
Letrero
“En el bosque nada es lo que parece”
TALLER DE EDUCACION INICIAL

Articulación curricular y pedagógica.

OBJETIVO
Brindar recursos a las maestras y los maestros que
permitan la articulación curricular y pedagógica entre
transición, y primero y segundo de básica primaria, para
favorecer la trayectoria educativa de las niñas y niños.

EXPLORACIÓN
¿Quiénes son las niñas y los niños que ingresan a la institución
educativa?

DISFRUTEMOS LA ECTURA DE ANTONY BROWN


¿QUÉ TAL SI?
NO, RESPONDIO JOE.
JOE, QUE TAL SI HAY MUCHA GENTE.
TAL VES, DIJO LA MAMÁ.
ESPERO QUE NO, DIJO JOE.
¿SERA ESTA SU CASA? DIJO LA MAMÁ.
NO, EXCLAMO JOE.
ESTOY SEGURA QUE HABRA MUCHAS COSAS RICAS PARA COMER.
¿ESTA ES LA CASA? DIJO LA MAMÁ.
¿QUE TAL SI NO ME GUSTA?
NO,DIJO JOE.
¿Qué TAL SI SUS JUEGOS ME DAN MIEDO?
NO TE DARA MIEDO CARIÑO. SOLO JUGARN A COSAS DIVERTIDAS.
¿Cómo LO SABES? DIJO JOE
SERA AQUI? DIJO LA MAMÁ
NO, GRITO JOE.
¿Cuándo VIENES POR MI? JOE
EN UN PAR DE HORAS, DIJO LA MAMÁ
YA HABIAN RECORRIDO TODA LA CALLE
QUE EXTRAÑO SEGURO LA PASAMOS.
VAMOS, MAMA NO IMPORTA.DIJO JOE.
ENTONCES LA VIERON ERA LA CASA DE TOM.
JOE NO ADVIRTIO QUE LA PUERTA SE ABBRIA LENTAMENTE.
¡QUE GUSTO VERTE!
¡GRACIAS POR VENIR!
PASA JOE DIJO TOM
HOLA JOE . DIJERON LOS AMIGOS.
JOE ENTRO A LA FIESTA Y SU MAMÁ A LA SUYA.
DIJO SU MAMÁ UN POCO PENSATIVA.ESPERO QUE JOE LA PASE
BIEN,CLARO QUE VA ESTAR BIEN SOLO ES UNA FIESTA.
¿Qué TAL SI JOE LA ESTA PASANDO MUY MAL?
DOS HORAS DEPSPUES
TOC TOC LA MAMÁ LLEGO A LA CASA DE TOM
Preguntas orientadoras

•¿Cómo se sintieron cuando llegaron por primera vez a un espacio


diferente al que suelen frecuentar?
•Al llegar a ese lugar ¿se sintió identificado con algo que lo hizo
sentir cómodo y confiado?
•¿Sintieron en algún momento inseguridad de no poder expresarse
como habitualmente lo hacen ? ¿Qué pasó cuando se dio cuenta
que no contaba con alguna habilidad o capacidad para hacer algo
que se le solicitó?
•¿Alguien le brindó apoyo o lo orientó para conocer y apropiarse
de este nuevo lugar?¿Qué hizo por usted?.

ESTRUCTURACIÓN
Proceso de acogida bienestar y permanencia de las niñas y los
niños.

El cuidado, la observación, la escucha atenta y genuina y el


acompañamiento, para descubrir “ese equipaje” con el que llegan
las niñas y los niños.
Acompañar a las familias, quienes, al igual que las niñas y los
niños, tienen muchas preguntas sobre lo que pasará al regresar a
las instituciones educativas.

¿Cómo podemos promover que las niñas, los niños y sus familias
disfruten de las experiencias de los grados de transición, primero
y segundo de manera significativa y vinculante?

Qué tal si le escribimos una carta a la familia, dibujo o esquema.

Practica
Estos trabajos podemos plasmarlos en el periódico mural de la
institución.
CDA DE GESTIÓN

Por la territorialización de la práctica pedagógica


¿Cuál es mi territorio de práctica profesional y cómo lo describo?

-¿Qué actores, instituciones y problemáticas identifico en mi territorio


en este momento de la pandemia?

Paso2: dibujar el mapa de su territorio de intervención.


-Paso3:identificar algunos íconos para
Representar los actores, instituciones y problemáticas establecidas en el paso1.
-Paso4:ubicar los íconos identificados.
-Paso5:exponer los mapas y su significado.

Autores.

Freire refiere la concepción educativa como la oportunidad que busca el pleno y


auténtico desarrollo del otro.

“Para ser maestro se necesita: rigurosidad, metódica, investigación, respeto a los


saberes de los educandos, criticidad, ética y estética, dar cuerpo a la palabra
através del cuerpo, toma rriesgos, aceptar lo nuevo, rechazar cualquier forma de
discriminación, reflexión crítica sobre la práctica, reconocer y asumir la identidad
cultural.

Marco Raúl Mejía


✓ Reconocimiento del contexto y lectura crítica del mismo.
✓ Transformación de las realidades que producen injusticias, rezagos,
discriminaciones y exclusiones de la población que se tiene en la
comunidad.
✓ Construcción de propuestas curriculares que atiendan a la autonomía
escolar, a los intereses de la comunidad educativa y al empoderamiento de
las personas.
Práctica Pedagógica individual-grupal (MarlenEizaguirre. 1998)

1. Reconocer críticamente la realidad y mi práctica pedagógica


2. Comprender y construir nuevas formas de actuar.
3. Replantear la acción para mejorar la realidad con nuestra práctica pedagógica.

Cuatro elementos fundamentales de la Educación Popular.

1) participación y autogestión en la educación;


2) el colectivo como unidad educativa básica;
3) la investigación participativa
4)el diálogo como instrumento fundamental y un nuevo tipo de
educador, o sea el compañero que anima, coordina el grupo y que forma parte de
la comunidad para servirle incondicionalmente”.

Reflexión
Valorar de qué forma ha cambiado el contexto social de los estudiantes, familias,
maestros y comunidades después de la pandemia.

Valorar el bienestar de los estudiantes.


(Auto) Evaluar el bienestar y disposición de maestros.
Evaluar el acceso y la participación de los estudiantes.
Evaluar los cambios en el contexto, el impacto de la pandemia en las
comunidades y cómo esto afecta la enseñanza y el aprendizaje.
Evaluar las experiencias, estrategias o innovaciones desarrolladas durante la
pandemia que se podrían articular de forma permanente en la institución.

Actividad

Paso1: retomar el mapa social diseñado.


Paso2: determinar acciones que permitan abordar las problemáticas y cambios
identificados, desde la acción docente.
-Paso3: recortar imágenes de revistas y dibujar íconos.
-Paso4: intervenir el mapa con los íconos, relaciones y palabras clave.
-Paso4: socializar el mapa.

También podría gustarte