Está en la página 1de 14

Acción Psicosocial y en la Comunidad

Unidad 3 Paso 5

Implementación de la propuesta

Presentado Por:

Leydy Tatiana Ruiz Cód. 1014251325

Grupo:

19

Presentado A:

Licenciada Diana Milena Vargas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de psicología

Bogotá,

Mayo de 2021
INTRODUCCIÓN:

La Intervención Comunitaria llevada a cabo en la comunidad Bochica II es el conjunto de

acciones destinadas a promover su desarrollo a través de la participación activa de esta en

la transformación de su propia realidad bajo la responsabilidad de recoger el excremento de

sus mascotas, esto evitando hechos de violencia entre vecinos hogares pretendiendo la

capacitación y su fortalecimiento y transformación de su ambiente, mediante la capacidad

de decisión y de acción que favorece su fortalecimiento como espacio preventivo. (INDES,

2000).

Las intervenciones en esta comunidad bajo el modelo del empowerment y como psicólogo

en formación a través de la psicología y sus herramientas y metodologías, permite

fortalecer los conocimientos de una forma real y participativa de la mano de la comunidad

como actores principales y determinantes para llevar cabo este proceso.

La construcción del presente trabajo es una construcción dada paso a paso, que contiene

información perteneciente a las principales necesidades psicosociales del conjunto

residencial Bochica II de la localidad de Engativá, proceso que incluye un plan de acción y

estrategias, buscando aportar a brindar alternativas de solución, en que esta comunidad es

su principal agente de cambio.

El acompañamiento comunitario es un instrumento que permite el alcance de logros como

la integración, cumplimiento de metas en un nivel individual y social, promoción y

prevención de factores de riesgo bajo la autonomía y autocontrol, identidad. Siendo un


proyecto dirigidos a los hogares y hacia la comunidad en que permitan contar con más

herramientas para enfrentar las necesidades del entorno.

FORMATO DE GENERALIDADES

NOMBRE DEL Leydy Tatiana Ruiz Martínez

ESTUDIANTE

TITULO DE LA Charla de reconocimiento de los espacios comunitarios

INTERVENCION

SIMULADA

ESCENARIO: Salón Comunal Contexto: El Empoderamiento Como Proceso en

Bochica II un Contexto Por su parte, Zimmerman (2000)

plantea que las acciones, actividades o estructuras

pueden ser empoderadoras. Esta formulación

contiene implícitamente dos elementos diferentes:

las acciones y las estructuras.

Objetivo de la Experiencia a sistematizar:

El objetivo de esta estrategia es realizar un repaso de las normas de convivencia en

comunidad, cuidado de las zonas y sitios de esparcimiento, de la responsabilidad que

tienen con los desechos de sus mascotas manteniendo adecuadamente las áreas públicas y

comunes.

Impacto de psicólogo social comunitario: tendrá un rol de facilitador en el proceso de

reconocimiento, además de guiar a la comunidad para encontrar el valor del sentido de

pertenencia y de aceptación de la problemática, para erradicar la conducta negativa, con


refuerzos positivos a través de los resultados obtenidos anteriormente

Utilidad del proceso de sistematización:

Es una experiencia de gran conocimiento y empoderamiento del tema, de lo que podemos

llegar a enfrentarnos como profesionales mejorando la calidad de vida y el bienestar de

las personas, incluyendo a varios miembros de la comunidad así no estén implicados en

la problemática.

FORMATO DE PROCEDIMIENTO

Durante la intervención de esta estrategia se realizó un repaso de las normas de

convivencia en comunidad, cuidado de las zonas y sitios de esparcimiento, de la

responsabilidad que tienen con los desechos de sus mascotas manteniendo

adecuadamente las áreas públicas y comunes, con el fin de ver resultados a de la

propuesta de acción psicosocial encaminada a mejorar la calidad de vida de la

comunidad, por medio de la promoción y responsabilidad en el cuidado de sus mascotas,

para que les brinden un cuidado optimo respetando el espacio de los demás y el medio

ambiente.

De ahí la importancia de la implementación de una estrategia asertiva de intervención

que genere autogestión, sin pretender dar soluciones preestablecidas que lleven una

intervención paternalista, lo que se quiere es evitar el asistencialismo comunitario. Se

pretende desarrollar en los miembros de la comunidad capacidades para que, de manera

autónoma, lleven a cabo la transformación de su realidad cotidiana, es decir, “capacidad

Instalada”. Es importante la intervención en el sentido en que la comunidad debe

descubrir, con la orientación y guía de Psicólogo Estudiante, los fenómenos críticos que
generan procesos de cambio, teniendo en cuenta que el resultado de las acciones y el

logro de objetivos, obedece a un proceso que compromete a todos los miembros del

conjunto residencial, esta comunidad requiere de orientación para fortalecer las

competencias de cultura ciudadana y el desarrollo integral comunitario.

Metaplan: Para la aplicación de este instrumento o técnica de recolección de

información, se procede a realizar una reunión con la comunidad del conjunto Bochica II

(Personas con mascotas). Esta reunión se realiza en el salón comunal del conjunto. Se

realiza entonces una especie de entrevista grupal a los participantes, preguntas orientadas

a detectar necesidades y factores psicosociales que generan afectación al interior de la

comunidad.

Para la aplicación de este instrumento se plantean 6 preguntas orientadoras con el fin de

que los participantes por medio de una palabra clave den a conocer sus problemáticas:

 ¿Qué dificultades se presentan en la comunidad?

El problema que se presenta en la comunidad es que los residentes del conjunto han

estado afectados ya que las personas que tienen perros al momento de pasearlos no le

recogen sus heces fecales, esto generando mal ambiente en la comunidad.

 ¿Condiciones actuales que afectan la salud comunitaria y posible alternativas

de intervención?

Este problema ha generado deterioro en la salud de los habitantes ocasionándoles estrés,


depresión, ansiedad, desmotivación y pensamientos negativos.

· ¿Cómo se puede gestionar la consecución de una mejor calidad de vida y buen vivir

de la comunidad? ¿Cuáles son las mayores capacidades y competencias de las personas

de la comunidad y como están actualmente? ¿Cuáles son las mayores capacidades y

competencias de las personas de la comunidad y como están actualmente? ¿Qué futuro se

puede plantear?

Si todas las personas que tienen perros en el conjunto tuvieran mas cultura ciudadana

no se presentaría este problema, la comunidad cuentan con educación básica y en algunos

casos técnicos, son personas que piensan en el progreso y el bienestar en su calidad de

vida,esta comunidad tiene alto potencial, si mejoran su trabajo en equipo puede llegar a

desarrollarse, mantenerse y superar las demás problemáticas sociales que derivan de este

problema.

Encuentren entre todos unos problemas desde el cual, se pueda plantear estrategias

para el mejoramiento de esta situación. Un problema que considero importante para el

entorno de la comunidad.

Se encuentra entre todos unos problemas desde el cual, se pueda plantear estrategias para

el mejoramiento de esta situación. Un problema que considero importante es el desaseo,

la falta de cultura ciudadana y responsabilidad.


FORTALEZAS DEBILIDADES

Se están implementando actividades de Falta de recursos

integración

Trabajo en equipo Falta de personas de la comunidad

Desarrollo de actividades Personas que no les gusta participar

Compromiso del líder del conjunto Desempleo

Capacitaciones constantes Falta de espacios

Brigada de limpieza y ayuda comunitaria Falta de tiempo para generar estas

campañas

Se debe realizar un repaso de las normas de convivencia en comunidad, cuidado de las

zonas y sitios de esparcimiento, de la responsabilidad que tienen con los desechos de sus

mascotas manteniendo adecuadamente las áreas públicas y comunes. Luego de realizar

las preguntas, el grupo logra identificar una serie de factores que afectan a la comunidad;

por lo cual se le pide al grupo discutan y seleccionen la problemática principal y planteen

estrategias para el mejoramiento de la situación.

Mapeo participativo

Los integrantes de la comunidad grafican como perciben el territorio y entorno social-

ambiental.

Este instrumento ayudo a recolectar información de forma gráfica con respecto al

entorno de la comunidad, aquí los integrantes de la comunidad plasmaron gráficamente


la ubicación de las viviendas, colegio, iglesia, parques, calles y avenidas principales.

 Se promueve a la participación de los grupos comunitarios.

 Recolectar los datos que proporcionen la base para el seguimiento y

evaluación del diagnostico

  Contribuir a la ayuda a la comunidad.

Mapeo de actores

La comunidad del conjunto Bochica II, ha contado con la conformación e

intervención, constituida por la líder de la comunidad. Que han ayudado a integrar la

comunidad realizando actividades

Se debe realizar un repaso de las normas de convivencia en comunidad, uniendo y

fortaleciendo la comunidad, el interés de todas las personas, es buscar ayuda para la

intervención de cada una de las problemáticas presentadas al interior de la comunidad.

En este encuentro se realiza una actividad, se reúnen todos los participantes de la

comunidad y se plantean unas propuestas.

Acción participativa

En total participaron 20 actores, plantearon intereses por los cuales se debe trabajar al

interior de la comunidad:

“Talleres de sensibilización sobre el cuidado”

“Intervención sobre riesgos y enfermedades ocasionadas por las heces de los perros”

“Taller sobre las consecuencias a los que lleva la mala relación en la comunidad”

Marco teórico o modelo de intervención.


Modelo Ecológico

Para resolver los objetivos de la intervención psicosocial en la comunidad donde estoy

trabajando me baso en el Modelo Ecológico, ya que este abre la puerta al análisis

colectivo como parte del quehacer comunitario, en la cual con la ayuda de la misma

comunidad adquieren control y dominio de sus propias vidas, tomar decisiones en torno a

los problemas que afectan la vida cotidiana en su comunidad y la participación activa y

democrática en los procesos que afronta la comunidad;

La mayoría de los estudios epidemiológicos hechos en todo el mundo, tanto bajo la

forma de investigación en las comunidades como en los estudios de archivos, señalan un

estrecho lazo entre la aparición de la sintomatología y las variables socioeconómicas,

siendo más vulnerables los individuos de menores ingresos (Caron, Martel y Vitaro:

1988, Fortin, 1987).

El contexto social de apoyo está reconocido como una variable que produce un efecto

paragüas entre los efectos de la tensión (estrés) y el desarrollo de una sintomatología

(Cohen y Wills: 1985). Estudios específicos referentes a la salud mental demuestran

claramente la relación entre la severidad de los desórdenes emocionales y la calidad del

apoyo social disponible (Kessler y McLeof: 1985). Varias hipótesis permiten explicar el

rol del apoyo social como factor de protección.

La contribución de Weiss (1973) es particularmente interesante en la comprensión de la

importancia de las relaciones sociales, para el mantenimiento del equilibrio. El describe

cinco funciones que permiten lograr las relaciones sociales, a saber: la integración

emocional, la integración social, la ocasión de sentirse útil y necesario, la autovaloración


o autoestima, y la adquisición de ayuda material concreta.

De acuerdo a las actividades planteadas en el paso 4_Diseño Plan de trabajo, se dio inicio

nuevamente con el contacto con el presidente de la junta de acción comunal del Conjunto

residencial Bochica II, a quien se le socializo nuevamente las actividades bajo un orden

de intervención en la comunidad, contando con su buena disposición y concepto

favorable sobre la mismo, otorgando su aprobación para difundir la información al

interior del barrio para una participación voluntaria; para tal fin se programó la actividad

en el salón comunal. Frente a este propósito, fue importante la divulgación puerta a

puerta en los apartamentos y negocios estratégicos, así como la información divulgada

por el presidente por el grupo de WhatsApp, realizando en jornadas de la noche, dado

que durante el día la mayor de las personas trabaja y estudian.

De acuerdo al trabajo llevado a cabo en la comunidad de Engativá conllevo desde sus

mismos actores su reconocimiento desde una concientización real, en el que participar en

estas actividades les permitió tener a su alcance algunas soluciones desde si mismo y

bajo elementos del entorno y el apoyo de agentes externos, en que conocer les brinda

potencialización y autonomía.

Resultados de estrategias aplicadas: Presenta los resultados de las estrategias sobre el

principal problema que se presentan en la comunidad:

 Problemas y recursos identificados por la comunidad


 Resultados del análisis de contextos, dinámicas sociales factores de riesgo y protección

 Estrategias que utilizó de forma simulada (hipotética) para disminuir/prevenir la

problemática y su impacto en la comunidad

REGISTRO DE EVIDENCIA

EL Modelo del empowerment en esta comunidad conllevo un tipo de intervención

comunitaria que les permitió un cambio social bajos sus fortalezas, competencias

mediante un reconocimiento real de su principal problemática como lo es el no recoger

las heces de sus perros, para fortalecer en estas familias los valores y principios. Siendo

en este sentido un modelo flexible permitiéndolos promover condiciones óptimas a nivel

de comunidades aportando grandes oportunidades y así mismo en mi rol de psicólogo en

formación me aporta herramientas necesarias en que se logre desarrollar una intervención

bajo unos objetivos propuestos sin desorientarse este proceso, entendiendo que esta

comunidad es única.

De lo anteriormente mencionado se resalta la obtención de resultados positivos,

reconociendo que se presentaron dificultades como lo son la indiferencia y poco sentido

de pertenencia por cierta parte de esta comunidad. De esta forma esta comunidad

aprendió a trabajar conjuntamente bajo sus habilidades con objetivos en el aportar

positivamente a su salud comunitaria con respeto y responsabilidad.

El trabajo comunitario requiere de grandes capacidades más allá de los conocimientos

teóricos sobre las formas en que pueden manifestarse la insatisfacción de necesidades,


requiere de empatía, resiliencia, perseverancia, altruismo y una gran capacidad para el

servicio, puesto que en este contexto estamos en contacto con frustraciones y

problemáticas sociales que han alterado el devenir existencial de los individuos

involucrados.

CUADRO DE COMUNIDAD:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE ESTRATEGIAS IMPACTO DE LA


DEINTERVENCIÓN ESTRATEGIA

Leydy Tatiana Ruiz Martínez  Para tener resultados Por la falta de conocimiento de
positivos y de mayor los seres humanos o
alcance la incentivación simplemente por no cumplir
a otras fundaciones se con los parámetros establecidos
hizo fundamental y se por la ley, este fenómeno se
llevó a cabo por medio presenta muy a menudo y en
de capacitaciones que Bogotá en gran medida
traen consigo la afectando no solo a los
promulgación de pobladores, sino también a los
prácticas verdes y un cuerpos de agua como
bienestar a la salud quebradas, zonas verdes, zonas
pública, viéndose de reservas o parques,
avances en la contaminándolos. Se debe
disminución de residuos tener un control sobre las
peligrosos, fertilización personas que tienen mascotas
de suelos, reducción de exigiendo que estén
costos y mejora en la registrados, que tengan el
salud pública.  carnet de vacunas.
Lamentablemente con los
 Crear una ruta de perros que son abandonados o
recolección, con que no tienen hogar la
horarios establecidos, problemática es muy diferente
haciendo la recaudación y complicada, porque no se
de las heces de los tiene un control real de la
caninos organizada por cantidad perros se encuentran
sectores y con los en estado de abandono, ni
requerimientos tampoco los lugares exactos
necesarios para donde permanecen y hacen que
resultados satisfactorios se genere más este tipo de
problemáticas.

 Debido a la El éxito o fracaso de esta


problemática que se estrategia depende
genera con respecto a directamente de la receptividad
las heces de los caninos, de la comunidad hacia la
se empezó a trabajar en política y de lo ágiles que sean
busca de un método los gestores del programa para
eficaz, bueno y amigable llamar la atención y
con el medio ambiente compromiso de la comunidad
como lo es el involucrada.
compostaje, una Las estrategias propuestas con
práctica que transforma el plan de acción directa contra
la materia orgánica en el problema de fecalismo al aire
un abono natural libre en el parque y conjunto
(compostadora, 2015) responden a la necesidad de
ya que la materia actividades y acciones para el
orgánica que debe manejo integral de los residuos
provenir de animales o especiales generados por
de vegetales puede ser animales domésticos en el
reciclada y reutilizada  parque.

BIBLIOGRAFIA:

 Corre de Andreis, A. (2009). Desplazamiento interno forzado:


restablecimiento urbano e identidad social. Barranquilla
(Colombia): Universidad del Norte. Capítulo 7. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=836065&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_152
  De Sousa Santos, B. (2006). Capítulo II. Una nueva cultura política

emancipatoria. En: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación

social (encuentros en Buenos Aires). (pp. 43-70). Red de bibliotecas

virtuales de ciencias sociales de América latina y el caribe, de la red de

centros miembros de CLACSO. Recuperado

de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100825033359/

3CapituloII.pdf

 Morelato, G. Modelo ecológico. Resiliencia en el maltrato infantil:

aportes para la comprensión de factores desde un modelo

ecológico. INCIHUSA / CONICET, Argentina.

 Sotomayor, Eva and Tomás Alberich Nistal. 2003. Planificación y

gestión; manual para la acción social. Madrid: Dykinson, 2013,

eBook Academic Collection (EBSCOhost), EBSCOhost (Accesed

decembre 18, 2016), pp 93 a 114. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?

direct=true&db=e000xww&AN=753235&lang=es&site=ehost-

live&ebv=EB&ppid=pp_93

También podría gustarte