Está en la página 1de 4

Casación 413- 2014 Lambayeque

¿De qué se trata?

En primera instancia se absolvió al imputado de los cargos formulados por el MP (parricidio)

Contra la sentencia, apelo el MP y la parte civil.

Se declara inadmisible por extemporáneo la impugnación del MP y se admite la apelación de la


parte civil (en la apelación declaran nula la sentencia de primera instancia donde absuelve al
imputado).

Cabe la pregunta ¿La parte civil es parte legitimada para impugnar una sentencia, teniendo el
papel como persecutor penal? ¿Ese no es papel exclusivo del MP?

La casación versa sobre la vulneración al principio de congruencia procesal y legitimidad del actor
civil para activar una persecución penal. El Imputado invoca el desarrollo de la casación
excepcional para desarrollo de doctrina jurisprudencial.

 Congruencia procesal es: Lo que pide el impugnante es lo que debe fallar el tribunal. El
impugnante alego que la sentencia carecía de motivación suficiente (no se valoró una
prueba testifical). El tribunal fallo sobre una prueba que considera que no se valoró
(Llamadas telefónicas). El tribunal solamente tiene competencia para resolver la materia
impugnada, no pronunciarse sobre algo no invocado. Solamente puede hacer cuando
divisa nulidades (absoluta o relativa.
Por lo que el tribunal no debió haber valorado la prueba por lo que viola el principio de
congruencia procesal y transgrede derechos de defensa (indefensión al imputado).
 legitimidad del actor civil: El actor civil solo puede impugnar aquello que está legitimado
sobre daños producidos, no es sobre la acción penal. EL MP tiene el monopolio de la
acción penal.

¿Cuál es el fallo?

Se declaró fundado el recurso de casación.

Sobre el fondo, confirmaron la sentencia de primera instancia (absolución)

Casación 893- 2016, Lambayeque

¿De qué se trata?

Recurso de casación en razón de: violación a la garantía procesal constitucional a la tutela


jurisdiccional efectiva y la motivación de las resoluciones judiciales.

Sala de Apelaciones realiza interpretación restrictiva del artículo 352, inciso 3, respecto a
apelaciones estimatorias por lo cual no se puede apelar decisiones desestimatorias.

Corte Suprema realizo una interpretación sistemática de las normas del mismo código procesal
penal (Art. VII inciso 3, del Título Preliminar y Art. 416 inciso 1, b ).

La ley en este caso limitaría a que las partes, ejerzan sus derechos procesales que le corresponden
como imputado (que su apelación pueda ser admitida y revisada), por lo se podría realizar una
interpretación extensiva y la analogía. Ante ello, permitiría que las partes puedan cuestionar
resoluciones judiciales siempre que lo crean conveniente y ejercer sin limitación alguna su derecho
de defensa.

¿Cuál es el fallo?

Fundado recurso de casación. Inobservancia de la garantía de motivación


Casacion 655-2015 Tumbes

¿De qué se trata?

En primera instancia: delito (autor, micro comercialización). Fiscal pide prisión preventiva.

En audiencia fiscal se desiste de requerimiento de prisión preventiva e informa sobre acuerdo de


terminación anticipada (acuerdo conjunto entre mp e imputado). A lo cual el 2ª juzgado de IP
accede y condena al imputado (4 años de pena suspendida). Se declara consentida la resolución
que aprueba el acuerdo de terminación anticipada.

La procuraduría, pidió nulidad absoluta de tal resolución. 2ª juzgado de IP declara improcedente el


pedido de nulidad.Procuraduría apela. Sala de apelaciones confirma la resolución que declara
consentida el acuerdo de terminación anticipada Casación interpuesto por representante de la
Procuraduría Pública (especializada en TID, lavado…) aduce que:

necesidad de determinar si en el marco del trámite de la terminación anticipada las actuaciones


deben ser notificadas al Procurador Público cuando no se constituyó en actor civil. Actor civil
(reparación civil) actor civil es sujeto pasivo en el proceso penal del daño indemnizable.

Lo que sucede es que para que el agraviado se convierta en actor civil deben cumplirse ciertas
formalidades porque no es automática su constitución. La oportunidad para constitución a actor
civil es antes de la culminación de Investigación Preparatoria. (la cual nunca se llegó) ya que solo
se llego a etapa preliminar.Pedido de prisión fue en etapa prelimiar. A la procuraduría publica se
le cita a la audiencia de prisión preventiva, pero no a la de terminación anticipada (por lo que no
se concurrió en razón de no tener los mismos efectos sobre el actor civil)

Debió haberse citado a la procuraduría el acuerdo de terminación anticipada, para que pueda
cuestionarla en el extremo de reparación civil (aun cuando no se haya constituido en actor civil)

¿Cuál es el fallo?

afectación al derecho de defensa al actor por falta de notificación. Fundado el recurso.

También podría gustarte