Está en la página 1de 22

1) ¿En cuál tipo de democracia el poder es ejercido directamente por el pueblo?

a) Indirecta o representativa b) Democracia participativa c) Federal d)


Totalitarismo

2) ¿Qué tipo de democracia posee Ecuador? de acuerdo a la carta magna.


a) Participativa y representativa. b) Federal c) Dictadura representativa
d)Totalitarismo

3) ¿En quién o quiénes recaen la toma de decisiones en la democracia


presidencialista?
a) Gobierno b) presidente y alcalde c) Presidente d) Presidente del GAD
cantonal

4)Identifique a qué tipo de democracia corresponde el siguiente enunciado:

´´Los representantes administran la gobernanza cotidiana, pero los ciudadanos siguen


siendo soberanos, pudiendo controlar sus gobiernos y las leyes mediante diferentes
formas de acción popular´´

a) Democracia directa b) Democracia indirecta c) Totalitarismo d) Democracia


semidirecta

5) Los dos principios fundamentales de la democracia son:

a) Autonomía individual e Igualdad

b) Tolerancia y Libertad

c) Confiabilidad y Justicia

d) Responsabilidad y Tolerancia

6) El principio de Igualdad de la democracia establece que:

a. Nadie debe estar sujeto a reglas que han sido impuestas por otros, las
personas deben ser capaces de controlar sus propias vidas.

b. Ser responsable de los propios actos y esforzarse en la realización de los


derechos de todos y de cada uno.
c. Todos deben tener las mismas oportunidades de influir en las decisiones que
afectan a las personas en la sociedad.

d. El Estado se encuentra en una permanente búsqueda de ampliación de los


derechos y de los mecanismos de protección.

7) El principio de Autonomía Individual de la democracia establece que:

principio de Igualdad de la democracia establece que:

a. Nadie debe estar sujeto a reglas que han sido impuestas por otros, las
personas deben ser capaces de controlar sus propias vidas.

b. Ser responsable de los propios actos y esforzarse en la realización de los


derechos de todos y de cada uno.

c. Todos deben tener las mismas oportunidades de influir en las decisiones que
afectan a las personas en la sociedad.

d. El Estado se encuentra en una permanente búsqueda de ampliación de los


derechos y de los mecanismos de protección.

8) ¿Qué es la democracia representativa?

a. El pueblo concede o no concede la aprobación final de una norma.

b. El poder político procede del pueblo, pero es ejercido por las personas que
escogieron.

c. Cada ciudadano tiene la posibilidad de votar cada decisión del parlamento y


realizar propuestas.

d. Las decisiones las toma el pueblo soberano en asamblea.

9) ¿Mediante qué recurso la ciudadanía escoge a sus representantes políticos?

A. Sufragio popular
B. Asamblea Nacional
C. Consulado
D. Tenientes Políticos

10) ¿De dónde proviene la palabra democracia?

A. Palabras griegas “demos”, es decir, las personas, y “kratos” que significa poder
B. Palabras latinas “dimos”, es decir, las personas, y “krutos” que significa poder
C. Palabras inglesas “dumos”, es decir, las personas, y “krotos” que significa
poder
D. Palabras latinas “demos”, es decir, las personas, y “kretos” que significa poder

11) Señale una característica de la democracia


A. Elegir a sus representantes políticos mediante la asamblea nacional
B. No respeta la institucionalidad republicana
C. Separar completamente los espacios de lo legal (Estado) y lo moral (Religión)
D. No respeta los derechos humanos fundamentales
12) ¿Qué es la democracia?
A. Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a
elegir y controlar a sus gobernantes.
B. Sistema jurídico que defiende la soberanía de la gente y el derecho a escoger
representantes
C. Sistema económico que defiende la soberanía del pueblo y el derecho controlar
a sus representantes
D. Sistema público que defiende la soberanía del pueblo y el derecho a reclamar
un pago justo.

13) Seleccione la característica que pertenece a la igualdad de voto:


a. El pueblo tiene la autoridad.
b. Puede ser obligatorio o facultativo.
c. Se limita a las funciones de justicia, seguridad, defensa y ocasionalmente en
obras públicas.
d. Se deben cumplir obligaciones y deberes.
14) ¿Qué significa que el estado proteja los derechos humanos?
a. Brindar garantía hacia la paz del ser humano.
b. Les permite hacer lo que quieran a las personas.
c. Que el pueblo puede realizar las mismas acciones de los funcionarios públicos.
d. Ninguna de las anteriores.
15) Selecciona las opciones que corresponden a los “Principios de la Democracia”.
a. La soberanía popular
b. Función legislativa
c. Función ejecutiva
d. El respeto de los derechos humanos
16) La limitación del poder.
El estado se encuentra restringido o limitado por la ley, por medio de una
……………….
a. Constitución
b. Autoridad
c. Democracia
d. Institución

17)La democracia es una palabra de origen:

a) italiano

b) hebreo
c) egipcio

d) griego

18)Etimológicamente, democracia significa:

a) Libre expresión de los pueblos

b) Equidad

c) Gobierno “del pueblo” o “popular”

d) Derecho del pueblo o popular

19)Completa con la respuesta correcta.

Más adelante, durante el _________, la definición de democracia comenzó a ser


replanteada y diversificada con la consolidación del capitalismo como sistema
económico, la conformación de nuevas comunidades políticas en otras regiones del
mundo, el crecimiento de las ciudades, y la aparición de movimientos de masas con
cuestionamientos frente al sistema democrático.

a) Siglo X

b) Siglo IV

c) Siglo V

d) Siglo XX

20)Sus orígenes como régimen político pueden ser ubicados en el año 500 a.C,
aproximadamente, en el contexto de los años de auge de _____________________.
Esta sociedad planteó los primeros cimientos teóricos y prácticos de la democracia
como sistema político y la practicó como forma de gobierno.

a) Civilización Romana

b) Civilización Griega

c) Civilización Egipcia

d) Civilización Islámica
1. La convivencia democrática radica en:
a) Respetar a los individuos sin importar su raza, credo, idioma, condición
social, nivel de educación, cultura o ideología.
b) Cambiar a sus gobernantes de una manera pacífica
c) Ejercer su rol de controlador y garante de la vida pública y del estado de
derecho.
d) Intervenir en la política de un país determinado.
2. La convivencia democrática surgió en:
a) 2000
b) 1890
c) 1999
d) 1990
3. La democracia se originó en:
a) Roma
b) Egipto
c) Antigua Grecia
d) Epiro
4. La convivencia democrática persigue:
a) La necesidad de gestionar los distintos recursos de instituciones económicas.
b) Una vida tolerante en un sistema político democrático.
c) Dividir el poder público del estado en tres poderes.
d) Asociarse con la toma de decisiones u otras formas de relaciones de poder
entre individuos.
5. ¿Qué es la democracia?
a) Un régimen o sistema político e ideológico en el cual el poder reside en la
figura de una única persona que tiene la capacidad de ejercer un gobierno
absoluto.
b) Una forma de Gobierno en la que el rey es el jefe del Estado.
c) Sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo, es decir, los
ciudadanos pueden elegir a sus gobernantes
d) Sistema en que el poder político es ejercido por una clase privilegiada,
compuesta por los nobles y las clases sociales más altas y pudientes.
6. Seleccione la opción correcta

El poder del estado ecuatoriano se encuentra dividido en:


a) Legislativo, judicial, electoral y de control social.
b) Judicial, electoral y de control social
c) Ejecutivo, legislativo, electoral
d) Ejecutivo, legislativo, judicial, electoral y de control social.
7. ¿Cuál no, es una función del poder legislativo?
a) Declarar la incapacidad física o mental inhabilitante para ejercer el cargo de
presidenta o presidente de la República y resolver el cese de sus funciones
de acuerdo con lo previsto en la Constitución
b) Conocer los informes anuales que debe presentar la presidenta o presidente
de la República y pronunciarte al respecto.
c) Administrar la carrera y la profesionalización judicial, y organizar y gestionar
escuelas de formación y capacitación judicial
d) Posesionar a la presidenta o presidente y a la vicepresidenta o
vicepresidente de la República proclamados electos por el Consejo Nacional
Electoral.
8. El poder legislativo está conformado por:
a) Corte Nacional de Justicia.
b) Consejo de Participación Social y Control Ciudadano.
c) Defensoría del Pueblo.
d) Asamblea Nacional.
9. ¿Cuáles son los teóricos principales de la convivencia democrática?
a) Aristóteles y Platón
b) John Dewey y Paulo Freire
c) Galileo y Copérnico
d) Newton y Einstein
10. ¿Qué enfoque tenía John Dewey sobre la convivencia democrática?
a) La idea de construir escuelas en donde la convivencia democrática sea pilar
fundamental.
b) La idea de formar diálogos en ciertos puntos más importantes de las
ciudades.
c) Tener la capacidad de convencer a las personas sobre la convivencia
democrática.
d) Todas las anteriores.
11. ¿Como definía Dewey la Educación?
a) Como el tiempo mejor invertido en cada individuo.
b) Como un instrumento de transformación social y un método fundamental del
progreso.
c) Como fuerza dominante para las sociedades.
d) Como un intercambio de opiniones y respeto a la igualdad.
12. ¿En qué consistía el proyecto educativo de Paulo Freire?
a) De saberes culturales e instrumentales.
b) Considera que la vida y la educación están estrechamente vinculadas.
c) Exigencias sociales, económicas y formativas.
d) En que la educación no es unidireccional sino bidireccional.
13. Dos valores de la convivencia democrática son:
a) Amor y solidaridad
b) Lealtad y solidaridad
c) Solidaridad y tolerancia
d) Solidaridad y amistad
14. Un problema de la convivencia democrática seria:
a) Discriminación de género
b) Problemas económicos
c) Falta de recursos
d) Mala distribución de cargos
15. ¿Por qué resulta importante la convivencia democrática?
a) Así se logrará un gobierno eficiente y correcto
b) Porque sería posible la implementación de la justicia social, así como
prácticas equitativas para generar finalmente una cultura de paz.
c) Se podrá recuperar los bienes perdidos en su ejecución
d) Se logrará una paz utópica entre todos sin ninguna discusión ni problemas
16. Al explorar sobre la convivencia democrática, es posible encontrarse con los
planteamientos teóricos, a quien pertenecía el enfoque parte de la idea de
construir escuelas en donde la convivencia democrática sea pilar fundamental,
con el fin de promover el crecimiento de las habilidades ciudadanas.
a) John Dewey
b) Paulo Freire
c) Karl Marx
d) David Hume
17. La discriminación étnico-racial se define como:
a) Estimar las hábitos, costumbres, indumentaria y características físicas
de un individuo
b) Es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo basado en el origen
étnico-cultural
c) Reconocimiento de los derechos y libertades fundamentales de
personas de cualquier origen étnico-cultural
d) Acción en la que un individuo se encuentren en situación de desigualdad por
pertenecer a un sexo u otro
18. ¿Cómo podemos considerar la discriminación?:
a) Poder decisorio en materia económica, política y social que recae sobre la
población
b) Cuando los individuos o ciudadanos sin exclusión alcanzan en la práctica la
realización de todos los derechos humanos
c) Práctica de la fuerza física o verbal
d) Trato diferente y desfavorable que resulta en la vulneración de los derechos
fundamentales
19. ¿Cuál de las siguientes, no es una característica de la corrupción?
a) Manejo correcto del poder
b) Carencia y/o debilidades de los procedimientos y mecanismos institucionales
c) La impunidad en que se encuentran los actos de corrupción
d) Reforzamiento de las actitudes individualistas

20. ¿A qué se refiere la delincuencia?


a) Acciones criminales y las personas que los cometen.
b) Falta de equidad, equilibro o igualdad.
c) Aceptar y cumplir una orden o una ley
d) Conjunto de preceptos, dictados por la autoridad, mediante el cual se manda
o prohíbe algo acordado por los órganos legislativos.
1. Democracia viene del griego:
A. Dimos y Cratia
B. Remos y Crate
C. Demos y Cratos
D. Demo y Cracia

2. Es aquella donde los ciudadanos ejercen el poder político a través de sus


representantes, elegidos mediante el voto, en elecciones libres y periódicas, se
refiere a:
A. Democracia indirecta
B. Democracia semidirecta
C. Democracia liquida
D. Democracia directa

3. cada ciudadano tiene la posibilidad de votar cada decisión del parlamento y


realizar propuestas, pero puede ceder su voto a un representante para aquellas
decisiones en las que prefiere no participar, se refiere a:
A. Democracia indirecta
B. Democracia semidirecta
C. Democracia liquida
D. Democracia directa

4. Entre las características de la democracia liberal, seleccione la que no


pertenece:
A. El derecho a votar y ser votado en las elecciones para una amplia mayoría de
la población (sufragio universal).
B. Protección del derecho de propiedad y existencia de importantes grupos
privados de poder en la actividad económica. Se ha sostenido que esta es la
característica esencial de la democracia liberal.
C. Existencia de un solo partido políticos
D. Libertad de expresión.

5. Los derechos humanos:


A. Son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos
B. Son obligaciones a llevar a cabo.
C. Son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los animales.
D. Son los tributo o cargas que las personas están obligadas a pagar a alguna
organización

6. Una característica de los derechos humanos es que:


A. Son universales.
B. Son transferibles
C. Son renunciables
D. Pueden caducar
7. Cuando se creó la declaración de los derechos humanos
A. 30 de abril de 1945
B. 15 de septiembre de 1928
C. 10 de diciembre de 1948
D. 2 de septiembre de 1945

8. Cuál de los siguiente términos no corresponde a una característica de los


derechos humanos
A. Progresivos
B. Inviolables
C. Inalienables
D. Prescriptibles

9. ¿Por qué se dice que los derechos son absolutos?


A. Porque su respeto puede reclamarse indeterminadamente a cualquier persona
o autoridad
B. Porque ninguna persona o autoridad puede actuar legítimamente en contra de
ellos
C. Porque no tienen jerarquía entre sí.
D. Porque no se pierden con el transcurso del tiempo

10. ¿Un derecho de la tercera generación es?


A. Libertad de expresión
B. La paz
C. El derecho de acceso a la informática.
D. libertad religiosa

11. Los derechos de la cuarta generación se caracterizan por:


A. Proteger el acceso a las nuevas tecnologías de la ciudadanía.
B. tienen que ver con el desarrollo, con la calidad de vida, con la paz, con la
preservación del medio ambiente, etc.
C. Se centran en los derechos relacionados con la equidad, el desarrollo y la
cultura
D. Sirven para proteger al individuo de los excesos del Estado

12. La República del Ecuador en que año nació como estado independiente:
A. 1830
B. 1822
C. 1809
D. 1818

13. . ¿En qué año el Ecuador retoma al sistema democrático?


A. 1945
B. 1830
C. 1979
D. 1977
14. . ¿Cuáles de las siguientes opciones no pertenece a las condiciones básicas
de la democracia?
A. Estado Democrático.
B. Participación política.
C. Derechos fundamentales.
D. Pluralismo político

15. ¿Qué valores debe tener nuestra democracia en Ecuador?


A. Intolerancia, orgullo, esclavitud, respeto.
A. Igualdad, libertad, justicia, solidaridad.
B. Valentía, ignorancia, justicia, perdón.
C. Verdad, libertad, solidaridad, tiranía.

16. Según la Constitución Política de la República del Ecuador se consagra que:


A. El sufragio es una obligación y deber de los ciudadanos internacionales.
B. Los ciudadanos tienen el derecho de elegir obligatoriamente a los gobernantes.
C. Los ciudadanos tienen el derecho de elegir obligatoriamente a los gobernantes.
D. Los ciudadanos ecuatorianos gozarán del derecho de elegir y ser elegidos.

17. ¿Qué generación es la de los derechos civiles y políticos?


A. Tercera generación
B. Primera generación
C. Segunda generación
D. Cuarta genere ración

18. Seleccione 2 de los derechos civiles y políticos.


A. Derecho a la salud.
B. Derecho al libre tránsito.
C. Derecho a elegir y ser elegido.
D. Derecho humano al trabajo y al descanso.

19. ¿En qué año se aprobaron los derechos humanos?


A. 1948
B. 1950
C. 1949
D. 1947

20. Seleccione 1 de los derechos económicos, sociales y culturales.


A. Derecho a petición
B. Derecho a la vivienda.
C. Derecho al honor.
D. Derecho a la vida
Derecho a la libre expresión en Internet

1.- El Principio de Neutralidad Tecnológica tiene su origen en:


a.- En la Red informática mundial, descentralizada.
b.- En una ley modelo de la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Mercantil, CNUDMI (UNCITRAL, por sus siglas en inglés).
c.- En la Corte Constitucional de Colombia.
d.- En el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

2.- En la Unión Europea, el Principio de Neutralidad Tecnológica, fue adoptado


como:
a.- Un instrumento marco para regular las comunicaciones electrónicas.
b.- Una regulación que no restrinja el uso de una tecnología en particular.
c.- Un entorno legal tecnológicamente neutro para todo medio técnicamente viable de
comunicación.
d.- Una vía a través de la cual se emiten opiniones.

3.- La neutralidad tecnológica deja libre y expedita la decisión de:


a.- No imponer ni discriminar el uso de cualquier otro tipo de tecnología para conseguir
los objetivos.
b.- Estar en la capacidad de acceder a una inmensa variedad de recursos
c.- ofrecer a los usuarios extremistas un escenario con cobertura mundial
d.- Estar abierta al usuario para elegir el proceso de identificación que le parezca
adecuado

4.- Que comisión resalta la importancia que los Estados garanticen el principio
de neutralidad en la Internet.
a.- Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Mercantil.
b.- Comisión de la legislación tecnológica.
c.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
d.- Comisión de protección a la libertad de expresión.

5.- ¿Qué es la Libertad de Expresión en Internet?


a.- Derecho que posee todo individuo para explorar, descubrir, formular y difundir
nuestros pensamientos, a través de cualquier medio de comunicación
b.- Derecho que posee todo individuo para jugar, satisfacer, formular y difundir
nuestras acciones, a través de cualquier medio de comunicación
c.-Obligación que posee todo individuo para explorar, descubrir, formular y difundir
nuestros pensamientos, a través de cualquier medio de comunicación
d.- Deber que posee todo individuo para explorar, descubrir, formular y difundir
nuestros pensamientos, a través de cualquier medio de comunicación

6.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), establece que,


Internet puede ser entendido como:
a.- Un medio para el intercambio de información e ideas.
b.-Un juego para definir quien ganó
c.-Un medio para realizar acciones indebidas
d.-Un aparato electrónico para recibir mensajes

7.- La libertad de expresión en Internet permite:


Empobrecimiento de la sociedad
Debate en asuntos de interés general
Manejo de un mal gobierno
La inserción de garantías democráticas

8.- En la Web 2.0:


a) las aplicaciones son estáticas
b) las aplicaciones son permanentes
c) las aplicaciones son más interactivas
d) ninguna de las anteriores es correcta

9.-La web 2.0 permite:


a) Que cualquiera sea consumidor y a la vez autor de contenidos en formatos diversos
b) Gestionar, recuperar, compartir información e interactuar muy fácilmente a través de
la misma Web
c) a y b son correctas

10.- Sobre la Wikis, indica la opción incorrecta


a. no conservan un historial de cambios, por lo que no puede saberse qué usuario lo
hizo, ni cuando
b. tienen la desventaja de que algún usuario puede introducir información falsa o poco
rigurosa
c. tienen la ventaja de que cualquier usuario experto en un tema puede hacer sus
aportaciones de forma sencilla
d. todas son ciertas

11.- Respecto a las redes sociales, indica lo que no es cierto


a. no hay jerarquía entre sus miembros
b. su objetivo es el ocio, el contacto social, la comunicación de actividades
c. hay jerarquía entre sus miembros

12.-Quien afirma la libertad de expresión es la base de otros derechos y


libertades.
a. La Relatoría
b. La CIDH
c. La UNESCO
d. La ONU

13.- En la actualidad la libertad de expresión en Internet permite:


a. múltiples atentados a la libertad de expresión en línea acontecen
frecuentemente en muchos países del mundo.
b. el libre debate en asuntos de interés general ya que facilita la
comunicación, el desarrollo, y la implementación de garantías
democráticas.
c. controlar completamente la actividad de los proveedores de Internet
d. el gobierno tenga un acceso ilimitado y en tiempo real a la mayor parte de
la comunicación electrónica de Internet.
14.-De acuerdo con el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos:
a. “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este
derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de
investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin
limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
b. Todo comunicador social tiene derecho a la reserva de sus fuentes de
información, apuntes y archivos personales y profesionales.
c. Toda persona tiene el derecho a acceder a la información sobre sí misma o
sus bienes en forma expedita y no onerosa, ya esté contenida en bases de
datos, registros públicos o privados y, en el caso de que fuere necesario,
actualizarla, rectificarla y/o enmendarla.
d. Condicionamientos previos, tales como veracidad, oportunidad o
imparcialidad por parte de los Estados son incompatibles con el derecho a
la libertad de expresión reconocido en los instrumentos internacionales.
15.- En el internet, ¿qué tipo de información y contenido se puede encontrar?
a) Nocivo e inapropiado
b) Educativo
c) De entretenimiento
d) Todas las anteriores

16.- ¿De qué manera se puede prevenir el uso inapropiado del internet en niños?
a) Bloquear páginas indebidas
b) Quitar el celular
c) Restringiendo tiempo en el internet
d) Poner cámara de seguridad

17.- ¿En qué aspectos puede afectar contenidos nocivos en niños?


a) En su corazón
b) En su comportamiento
c) En su inteligencia
d) En su paciencia
18.- ¿Qué son las redes sociales verticales?
a) Aquellas que tienen o están enfocadas en una temática concreta.
b) Aquellas en las que se consume o comparte contenido de todo tipo.
c) Se dirigen al público general y no tienen una temática específica.
d) Favorece las conexiones entre las personas.
19..- ¿Cuál es una ventaja de las redes sociales?
a) Son una pequeña fuente de entretenimiento.
b) Conexión con gente de todo el mundo.
c) Tienen un gran impacto en nuestras emociones.
d) Ofrecen pocas oportunidades a nivel laboral.
20.- ¿Cuáles son las redes sociales horizontales?
a) Facebook, Twitter, Instagram
b) Moterus, Womenalia
c) IMDb y Filmaffinity
d) 21buttons, Flickr, Esanum
1. ¿En el año 2020 el Producto Interno Bruto (PIB) qué porcentaje cayó?
a) 7,8%
b) 5,3%
c) 9,5%
d) 6,9%

2. ¿Cuál es uno de los problemas estructurales que enfrenta el país?


a) La sobrepoblación.
b) el peso del servicio de la deuda pública (intereses y amortizaciones).
c) Desempleo.
d) Analfabetismo.

3. ¿En Ecuador cuantas personas trabajan en la informalidad es decir no hay mano de


obra calificada?
a) 5 de cada 10 personas.
b) 7 de cada 10 personas.
c) 3 de cada 10 personas.
d) 2 de cada 10 personas.

4. ¿Porque agosto fue un mes clave?


a) se abrirá las fronteras para mayor ingreso de turismo.
b) El gobierno presentará el Plan Nacional de Desarrollo.
c) Se dejará aparte el uso de mascarilla y a foros en cualquier lugar.
d) Habrá menos restricciones.

5. ¿Cuáles son los dos problemas estructurales que enfrenta el país?


a) Pobreza y desestructuración social.
b) El peso del servicio de la deuda pública y transferencias monetarias.
c) Difícil tránsito de la economía a la política.
d) La urgencia y necesidad de una discusión estratégica.

6. ¿Cuáles son los temas estructurales pendientes en el país?


a) La legislación laboral y la seguridad social.
b) Las vacunas y la deficiencia insumos médicos.
c) La economía y el transporte.
d) El desempleo y sus afectaciones.

7. ¿Qué es la legislación laboral?


a) Conjuntos de leyes y normas que benefician al ciudadano para conseguir empleo.
b) Conjunto de normas económicas y leyes que solventan los gastos del trabajador.
c) Conjunto de normas legales y jurídicas que protegen a cualquier trabajador durante
su tarea.
d) Conjunto de normas o beneficios a favor de personas jubiladas.

8. ¿Qué es la seguridad social?


a) Protección otorgada a la sociedad para contingencias económicas y sociales.
b) Protección para mascotas con salud grave.
c) Protección remunerada para personas con enfermedades o problemas de salud.
d) Protección exclusiva para ciudadanos de la tercera edad.

9. ¿Cuál es la cantidad de dinero que Ecuador puede obtener bajo el IFR?


a) Ecuador podría recibir financiamiento de hasta US $ 500 millones.
b) Ecuador podría recibir financiamiento de hasta US $ 450 millones.
c) Ecuador podría recibir financiamiento de hasta US $ 700 millones.
d) Ecuador podría recibir financiamiento de hasta US $ 400 millones.

10. Componente social que estaba excluido de discusiones, asambleas y de todo tipo
de accionar
público…
a) Varones.
b) Mujeres.
c) Ancianos.
d) Políticos.

11. La democracia representativa surge a través del voto…


a) Obligatorio.
b) Popular.
c) Alternativo.
d) Ciudadano.

12. ¿Qué resultados importantes en el aspecto social ha logrado el Ecuador?


a) Mejoró en los tres últimos decenios.
b) Aumento la inflación galopante.
c) El índice de desarrollo humano.
d) En el año 2000 disminuyó el precio de los bienes y servicios.

13. ¿En qué mes del año 2021 se presentó el Plan Nacional de Desarrollo?
a) enero.
b) septiembre.
c) agosto.
d) noviembre.

14. ¿A qué sectores deben priorizar las Finanzas Públicas?


a) Adinerados.
b) Empleados.
c) Vulnerables.
d) Políticos.

15. ¿Qué deben tomar en cuenta los negocios para reactivar la economía?
a) Las demandas de los consumidores que sobrevivieron a la pandemia.
b) Los índices de riesgo en el mercado internacional.
c) El recorte salarial de los empleados.
d) Los impuestos a productos extranjeros.
16. ¿En qué año se empezará a discutir el Presupuesto General del Estado?
a) 2022.
b) 2023.
c) 2024.
d) 2025.

17. ¿Cuál fue un punto positivo para la economía ecuatoriana?


a) nula economía circular.
b) la solidez del sistema financiero.
c) exportación de aguacate.
d) venta nacional del banano.

18. ¿cuál es el promedio de riesgo del país?


a) 120 puntos.
b) 350 puntos.
c) 760 puntos.
d) 230 puntos.

19. ¿en base a qué está atada la variación del riesgo del país?
a) venta del camarón y del banano.
b) manejar la deuda pública y la credibilidad de su política fiscal.
c) exportación de aguacate.
d) cultivo de cacao.

20. ¿Desde el sector productivo en que también se debe trabajar?


a) mejorar la productividad y competitividad sin importar el tamaño de la empresa.
b) mantener los mismos niveles de productividad.
c) disminuir la calidad del producto.
d) no tomar en cuenta la competitividad
1. ¿Cuál es un aspecto básicos a destacar en el pensamiento de Charles Taylor?
a) Tiene que ver con la concepción antropológica del hombre. Es aquí donde surgen
conceptos clave de su filosofía, como por ejemplo la dimensión moral de la vida
humana y la identidad personal.
b) “Como alguien que se entiende a sí mismo en relación con la ciudad, porque
considera que la garantía de su libertad estriba en el compromiso con las instituciones
republicanas y en el cumplimiento de sus deberes para con la comunidad”
c) El ejercicio de la ciudadanía es lo máximo a lo que puede aspirar una persona.
d) “Un elemento conceptual en común con la concepción negativa: el foco en la
ausencia no en la presencia, y un elemento en común con la positiva: el foco en la
dominación, no en la interferencia”

2. SELECCIONE LA OPCIÓN CORRECTA.


Los comunitaristas sostienen que…
a. Reconocer la ciudadanía por parte del Estado consistirá en garantizar a los
ciudadanos los derechos civiles, ya que los derechos políticos los dejan en manos de
los partidos políticos.
b. Se trata de un rasgo característico del liberalismo negativo, donde la moral pública
está reservada al derecho.
c. Se priman los derechos individuales, libres, racionales y autónomos.
d. la identidad de los ciudadanos no puede entenderse al margen del territorio en el
que viven, de su cultura y de sus tradiciones; argumentan que la base de sus reglas y
procedimientos políticos y jurídicos, es el bien común compartido.

3. En el modelo de los comunitaristas existe un rechazo rotundo a la neutralidad


del Estado es por ello que…
a. El Estado debe proporcionar una política del bien común, acorde con la forma de
vida de la comunidad.
b. El Estado tiene una función instrumental: la de garantizar los derechos individuales.
c. Los derechos “son concebidos como derechos cívicos, creados por el proceso
político de formación de voluntad, y no presupuesto del mismo” (Peña, 2003, p. 241).
d. La igualdad ha de ser capaz de garantizar una libertad plena, no es suficiente la
igualdad jurídica y formal, puesto que, sin igualdad efectiva, no es viable la libertad ni
la autonomía pública ni privada.

4. Marque dos de los efectos negativos de la concepción liberal que domina las
sociedades modernas en el modelo de ciudadanía comunitarista:
a) Desintegración social
b) Virtud cívica
c) Pérdida del espíritu público y de los valores comunitarios y desorientación.
d) Pretender conjugar la primacía del individuo y de sus derechos frente a toda
imposición colectiva con la aceptación de reglas que posibiliten la convivencia social
por medio de una clara distinción entre el espacio público que ha de ser compartido
por todos y el ámbito de los intereses y convicciones privadas.

5. Según Mrshall Bottmore la ciudadanía es:


a. Miembro de una comunidad política territorial, titular de derechos y sometido a
obligaciones independientemente de su pertenencia a colectivos “particulares
b. La ciudadanía es aquel estatus que se concede a los miembros de pleno derecho
de una comunidad.
c. El habitante de las ciudades antiguas o de Estados modernos como sujeto de
derechos políticos y que interviene, ejerciéndolos, en el gobierno del país.
d. El ciudadano de la época moderna- es decir, de la filosofía del derecho natural
moderno-se define por contraste con el hombre (los derechos del hombre y del
ciudadano) y en relación con la soberanía.

6. De que depende el concepto de ciudadanía:


a. Lugar
b. Momento histórico
c. Organización Política
d. Todas las anteriores

7. Dónde se originó la ciudadanía:


a. Roma
b. China
c. Grecia
d. Egipto

8. La ciudadanía se adquiere:
a. Al cumplir la mayoría de edad
b. Desde que naces
c. Cuando te casas
d. Ningunas de las anteriores

9. Quienes no eran ciudadanos en la antigua Grecia:


a. Mujeres
b. Hijos de padre y madre atenienses
c. Gobernantes
d. Sacerdotes

10. ¿En qué momento se considera que un individuo adquiere la ciudadanía?


a. Cuando una persona no tenga condenas penales
b. Cuando el individuo posee la capacidad y los conocimientos básicos sobre la
sociedad para cumplir los deberes y derechos
c. Cuando tenga más de 18 años
d. Solo las personas nacidas en el país pueden adquirir la ciudadanía

11. ¿En qué caso una persona podría ser privada de la ciudadanía?
a. Condenas penales
b. Por casarse con extranjeros
c. Por abandonar el país
d. Por ser extranjero

12. ¿Cuáles es el segundo principio de justicia que defiende Rawls?


a. La igualdad es igual a la libertad económica y social.
b. Las desigualdades sociales y económicas no son conformadas de ninguna manera.
c. Las desigualdades sociales y económicas habrán de ser conformadas de modo tal
que a la vez que: Se espere razonablemente que sean ventajosas para todos o que se
vinculen a empleos y cargos asequibles para todos.
d. Los empleos y cargos no son asequibles para todos.

13. ¿Qué es la ciudadanía?


a. Grupo de personas trabajan para apoyar al pueblo
b. Se llama ciudadanía a la división de poderes
c. Se refiere al conjunto de derechos y deberes a los cuales el ciudadano o individuo
está sujeto en su relación con la sociedad en que vive
d. Poder que ejerce las funciones legislativas de los pueblos indígenas

14. ¿Qué es la nacionalidad?


a. Todos los individuos con el Estado independientemente de que tengan o no los
derechos políticos
b. Estatus político determinado por un conjunto de derechos, obligaciones y deberes
c. Es un modelo que no tiene la tradición y consistencia que el republicanismo y el
liberalismo
d. Es la concepción del hombre como ciudadano

15. ¿Cuáles son los 3 modelos principales de ciudadanía?


a. C. Liberal, C. Participativa, C. Nacionalista
b. C. Republicana, C. Liberal, C. Comunitaria
c. C. Comunitaria, C. Nacionalista, C. Liberal
d. C. Política, C. Natural, C. Adquirida.

16. Podemos definir la ciudadanía como:


a. Un estatus político y jurídico relacionado con un estado que integra a las personas
desafectadas, al mismo tiempo que las dota de una identidad política, con un contexto
sociocultural y en un determinado territorio y que desarrolla sujetos políticos activos y
participativos.
b. Un estatus político y jurídico relacionado con un estado que integra a las personas
afectadas, al mismo tiempo que las dota de una identidad, con un contexto
sociocultural y en un determinado territorio y que desarrolla sujetos políticos pasivos y
participativos.
c. Un estatus político y jurídico relacionado con un estado que integra a las personas
afectadas, al mismo tiempo que las dota de una identidad política, con un contexto
sociocultural y en un determinado territorio y que desarrolla sujetos políticos activos y
participativos.
d. Un estatus político y jurídico relacionado con un estado que integra a las personas
desafectadas, al mismo tiempo que las dota de una identidad política, con un contexto
sociocultural y en un determinado territorio y que desarrolla sujetos políticos pasivos y
participativos.

17. ¿Cuáles son los principios básicos que contiene cada modelo de
ciudadanía?
a. La igualdad de libertades básicas, la garantía de las libertades naturales de las
personas, los derechos de comunicación y participación política, y la política del
reconocimiento.
b. La igualdad de derechos básicos, la garantía de las libertades naturales de las
personas, los derechos de comunicación y participación política.
c. La igualdad de libertades básicas, la propicia de las libertades naturales de las
personas, los derechos de participación social, y la política del reconocimiento.
d. La igualdad de derechos básicos, la garantía de las libertades naturales de las
personas, los derechos de comunicación y la política del reconocimiento.

18. ¿Por qué se caracteriza principalmente el liberalismo?


a. Por ser liberalista tanto metodológica como antropológicamente.
b. Por ser individualista tanto metodológica como antropológicamente.
c. Por ser liberalista tanto metodológica como axiológicamente.
d. Por ser individualista tanto metodológica como axiológicamente.

19. ¿Cuáles es el primer principio de justicia que defiende Rawls?


a. Cada persona ha de tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades
básicas iguales que sea compatible con un esquema semejante de libertades para los
demás.
b. El derecho es diferente al esquema de las libertades.
c. Ninguna persona tiene derechos referentes a los esquemas de libertades básicas.
d. En la sociedad nadie tiene derechos que sean compatibles con la libertad.

20. ¿Cuáles son las diferencias entre el liberalismo defensivo y el afirmativo?


a. La ciudadanía, uso instrumental de la moral pública, liberalismo y participación
política, la ciudadanía liberal absolutiza los derechos individuales.
b. El individualismo, uso instrumental de la moral pública, liberalismo y participación
política, la ciudadanía liberal absolutiza los derechos individuales, neutralidad del
estado, justicia y bien común.
c. Uso instrumental de la moral pública, derechos instrumentales, liberalismo y
participación política, la ciudadanía liberal absolutiza los derechos individuales.
d. Ciudadanía, derechos de instrumentos, derechos individuales, liberalismo

También podría gustarte