Está en la página 1de 5

Universidad de Guayaquil

Facultad Piloto de Odontología

Preguntas del Grupo#1

1. ¿Cómo llega a verse compuesta la cavidad bucal?

A. La cavidad bucal llega a verse compuesta por fibras mesenquimaticas a cada lado.

B. Llega a contener una comisura, arco de cupido y líneas de Klein.

C. La cavidad bucal está compuesta por tejidos blandos y tejidos duros.

D. Esta llega a reflejar caries y problemas que afectan a las encías.

Justificación: Llega a verse compuesta por tejidos blandos (mucosas y lengua) y tejidos duros

(dientes y huesos maxilares).

2. ¿Qué llega a ser la “Queilitis Glandular” en el labio?

A. Llega a verse como una afectación relacionada con padecimientos sistemáticos.

B. Llega a ser una alteración inflamatoria dada en las glándulas salivales menores labiales.

C. Es una fotodermatosis idiopática que afecta a la población mestiza.

D. Es excluida en procesos específicos que no se relaciona con afecciones sistemáticas.

Justificación: Queilitis Glandulares, llega a ser una alteración inflamatoria de las glándulas

salivales menores labiales.

3. ¿Cuántas formas clínicas observamos en la “Queilitis Glandular)?

A. Denotamos dos tipos de formas: la queilitis específica e inespecífica.

B. Esta dentro de la observación clínica se denota tener una forma supurada profunda.

C. Clínicamente se observa tres formas: simple, supurada superficial y profunda.

D. Denota una gran resequedad en labios, acompañada con descamación fina.


Justificación: La observación clínica de la queilitis glandular da a denotar tres tipos de formas:

Forma simple, Forma supurada Superficial y Forma Supurada Profunda.

4. ¿Cómo se llama la cubierta del labio inferior en la mucosa labial y cuál es su

aspecto?

A. La cubierta de labio es el epitelio paraqueratosico y es de aspecto rosado y delgado.

B. Llamada epitelio mesenquimatico y su aspecto es de tono rosado blanquecino.

C. La mucosa de esta zona es vista de un tono pardo-rosado.

D. En la parte inferior del labio se denota unos calículos angulares de tono rosado pardo.

Justificación: La mucosa labial, llega a ser un recubrimiento dado en la parte interior de los

labios, está cubierta dada en los labios llega a ser el epitelio paraqueratosico rosado y delgado.

5. ¿Qué tipo de características llega a verse en la papila parótida?

A. Se la observa en la cara interior de los carrillos, ensanchando bilateralmente las mejillas.

B. Vista en el borde exterior de la cavidad bucal, cubierta por mucosas y capa paraqueratina.

C. Vista con una forma triangular de tonalidad rosada y elevada en por las mejillas.

D. Dado en la parte baja de la boca, con tono blanquecino y rodeado por musculatura.

Justificación: Estos llegan a ser vistos con forma triangular, de color rosada y elevada justo en

la mucosa de las mejillas adyacente

6. ¿Qué estructuras de la bóveda palatina forma el hueso maxilar y hueso palatino?

A. La estructura que forma el hueso maxilar y palatino es el “paladar duro”.

B. Dentro de la bóveda palatina observamos lo que es el paladar blando.

C. El hueso maxilar y hueso palatino llegan a formar la cavidad oral.

D. Se llega a denotar la formación del suelo de la boca.


Justificación: El paladar duro está formado por el hueso maxilar y el hueso palatino, los cuales

están cubiertos por una membrana mucosa.

7. ¿Cuál llega a ser la apariencia o aspecto de la porción anterior de la bucofaríngea?

A. Superficie lisa y suave que llega a estar llena de pliegues palatinos transversos.

B. Llega a tener una superficie lisa y llena de manchas blancas.

C. Se observa una superficie lisa y suave la cual está llena de papilas y pequeñas fisuras.

D. Contiene una superficie rugosa y dura, llena de papilas y pequeñas fisuras.

Justificación: La porción anterior de la bucofaríngea debe presentar una superficie lisa y suave,

aunque sembrada de papilas y pequeñas fisuras.

8. ¿Qué patología se da porque la saliva forma un cristal duro que obstruye los

conductos salivales?

A. Se da la sialolitis, debido a los químicos de la misma saliva.

B. Se presenta las ránulas, que en ocasiones bloque a la saliva por debajo de la lengua.

C. Quistes Epidermoides, son provenientes de la ruptura del conducto salival.

D. Candidiasis Oral, debido a problemas inmunológicos.

Justificación: Los sialolitos, ya que los químicos de la saliva pueden formar un cristal duro que

obstruye los conductos salivales y la saliva no sale.

9. ¿Cuál es uno de los factores de riesgo que influye sobre el cáncer de paladar

blando?

A. Virus del Papiloma Humano (VPH).

B. Medicamentos que llegan a aumentar el sistema inmunitario.

C. Antihistamínicos
D. Amigdalitis.

Justificación: Los factores de riesgo son: Usar tabaco, consumir bebidas alcohólicas, estar

infectado con el virus del papiloma humano (VPH), tomar medicamentos que inhiben el sistema

inmunitario

10. ¿Qué patología puede ocasionar una infección viral o bacteriana en las amígdalas?

A. Llagas o ampollas, los cuales aparecen como bultos blanquecinos.

B. Sialolitos, llega a ser una hinchazón salival justo sobre su conducto.

C. Candidiasis oral, manchas blancas dadas por una infección por hongos.

D. Amigdalitis, inflamación dada en amígdalas por causas bacterianas.

Justificación: Una infección viral o bacteriana en las amígdalas puede causar amigdalitis.

También podría gustarte