Está en la página 1de 18

EQUIPO 2

Literatura Mexicana e Iberoamericana

LITERATURA
BARROCA
FRANCO GUEVARA RICARDO ALAN
SERRANO NOLASCO LLOCSAN ABRAHAM
SOTO RAMÍREZ CÉSAR URIEL
TAPIA HURTADO ALAN GABRIEL
A Al llegar el siglo XVll, la ciudad de México - centro de

N la cultura colonial - empezó a cambiar su fisonomia:


predominaron los estilos renacentista y plateresco en
T las construcciones, dónde se destacaban el rojo

E tezontle y el blanco de los muros.


Era está ciudad escenario de múltiples contrastes
C sociales, raciales y culturales. La sociedad estaba

E formada por españoles, criollos, indios, negros y


mulatos, además de numerosas castas producto de la
D unión de unos y otros, lo que trajo como

E consecuencia una sociedad en la cual se acentuó la


discriminación del mestizo.
N El poder incontrolable del clero se evidenciaba en

T todas las manifestaciones culturales. La Inquisición


vigiló celosamente más expresiones artísticas y freno
E las iniciativas del espíritu creador

S
El Barroco
La palabra barroco tiene dos posibles orígenes: del francés baroco,
nombre de un silogismo; y del portugués barroco, "perla irregular".
En el origen de este estilo, el término barroco tenía un sentido
despectivo y se usaba para señalar ya fuera un pensamiento confuso,
o un arte deforme y complicado que se oponía al equilibrio y claridad
del arte renacentista. A partir del siglo XlX, el término barroco se
utilizó para designar, de un modo general, el arte y la cultura del siglo
XVll.
Surge durante los reinados de Felipe lll, Felipe lV y Carlos ll, en cuyos reinados se
consuma la decadencia española. En ese siglo se produjo una grave crisis interna causada
en primer lugar, por la ruina económica del país; en segundo, por las luchas sociales de la
burguesía (frenada por el clero y la nobleza), más el descontento de la población
agobiada por la miseria; y en tercero, por las interminables guerra en qué se vio envuelta
España

En el terreno ideológico, España se convirtió -desde la segunda mitad del siglo XVl- en
defensora de la ortodoxia cristiana frente a la Reforma luterana y para ello organizo la

Origen Contrarreforma, movimiento destinado a proteger la pureza de la fe y fortaleces la


religiosidad de mis españoles. De hecho, el barroco se convirtió en un medio
propagandístico de la fe, por lo cual se ha dicho que este es el arte de la Contrarreforma
Características En contraste con el espíritu del Renacimiento

de la literatura
(confianza en el hombre entusiasmo, interés en la
naturaleza, heroísmo, deseos de vivir), el Barroco se
caracteriza por la idea de desengaño y un terrible

barroca pesimismo y esta actitud se manifiesta en sus temas


típicos

El mundo carece de valor

La vida es contradicción y lucha

La fugacidad del tiempo

La vida como un sueño o una mentira


Todo esto refleja una profunda desvalorización del ser humano. Junto a esta sombría
imagen del hombre y de la vida, el Barroco ofrece otra cara: La suntuosidad. El barroco
cómo puede observarse en las iglesias de la época es un arte recargado de adornos, lleno de
contrastes (en la pintura, predominó la técnica del claroscuro), dinámico y desmesurado, en
oposición a la serenidad y armonía del arte renacentista

Se originó en Italia pero donde alcanzó más Originalmente el término barroco se aplicó a
fuerza fue en España. La vida española marcó toda obra de arte , ya sea escultórica,
reglas y tradiciones en el alma de los criollos y arquitectónica, musical o literaria, que está
mestizos, dichas tradiciones sobrepasaron los buscaba una nueva originalidad , se inclinaba
límites geográficos del viejo continente y se hacia la exageración ornamental. La tendencia
instalaron en América. barroca se inició en la arquitectura, se dice que
la palabra barroco es de origen portugués y se
España puso sus intereses sobre estéticos en el refiere a la manera de cómo los pescadores
barroco , las colonias a su cargo cultivaban llamaban a las perlas irregulares.
también ese gusto y realizaban un arte de
imitación que posteriormente tomó identidad
propia en los principales virreinatos.
En relación con el arte escrito el barroco tomó dos direcciones principales: estas con el culteranismo y
el conceptismo

En el culteranismo el tema podía ser mínimo, pero su El Conceptismo se preocupaba por el contenido y su
desarrollo era de estilo elegante mediante voces más grande representante fue Francisco de
sonoras, efectos sensoriales, rítmicos y musicales del Quevedo. En esta corriente se utilizaba el doble
lenguaje (metáforas y perífrasis). En esta corriente se sentido, las paradojas y otros juegos conceptuales y
buscaba darle una lengua específica como un lenguaje la ornamentación a diferencia del culteranismo era
dentro de otro lenguaje mediante el léxico y la libertad mínima. También se buscaba la densidad expresiva
sintáctica. El principal representante de la primera (decir mucho con pocas palabras) y se basaron en la
tendencia fue Luis de Gongora y Agontea quien se le condensación expresiva y se basaron en todo lo que
considera como eximio poeta, ya que alcanzó una necesitará agudeza conceptual (Contrastes,
resonancia de primer orden en las letras oposiciones y antítesis, polisemia, elipsis, paradojas)
hispanoamericanas.

La literatura barroca destaca por sus contrastes. Desde el punto de vista estético sobresale la búsqueda de la
novedad y la sorpresa, el gusto por la dificultad y por descifrar los textos; la tendencia al artificio y al ingenio;
así, el supremo ideal de una obra barroca reside en la sensación de lo inacabado. Tanto el culteranismo como
el conceptismo se incorporaron a la poesía novohispana del momento.
El barroco
A pesar de su origen, el Barroco se en América
manifestó de una forma original en
nuestro continente, los indígenas
y en
interpretaron a su manera el estilo México
barroco, al menos en las artes plásticas,
resultado el barroco de indias, que
podemos apreciar en la arquitectura de
México:
La Iglesia de Tonantzintla (Cholula)

La Capilla del Rosario (Puebla) Iglesia y convento de Santo Domingo


(Oaxaca)
El Barroco en la literatura
En España, el Barroco se manifestó en dos estilos literarios: el culteranismo y el
conceptismo. Ambos tienen en común romper con el equilibrio entre forma y contenido
El culteranismo, creado por Luis de Góngora, da más importancia a la forma, se dice
poco, pero en su lenguaje rico, caracterizado por el uso de los siguientes recursos.

Vocabulario selecto. Uso de palabras cultas, extrañas, tomadas de otras lenguas.

Hiperbaton. Imitación de la sintaxis latina para destruir el orden lógico de la oración en


español, por ejemplo separar el adjetivo del sustantivo "víbora de vapores espantosa",
anteponer el adjetivo sistemáticamente "si siempre verde rama/la dulce ardiente
llama"; poner el verbo al final de la oración "Que así el humano pecho/a ardor divino
estrecho/viene".
Elipsis. Omisión de palabras (artículos, vernos, sustantivos) que el lector debe identificar.

Adjetivación abundante. Contante uso de adjetivos cómo "río caudaloso/que en fama claro en ondas cristalino/tosca
guirnalda de robusto pino/ciñe tu frente, tu cabello undoso"

Gran cantidad de metáforas. Nombres poéticos dados a objetos reales: los culteranos omiten el nombre real, dando
únicamente la imagen. Así un cuadro es "engaño colorido", una mesa, un "pino cuadrado".

Alusiones mitológicas. Referencias a la mitología, historia y geografía clásica. Un águila es "de Júpiter el ave
generosa"

Perifrasis. Rodeo de palabras para referirse a algo o a alguien

Antítesis o contraste. Se oponen contrarios, cómo al describir la piel de


Galatea, Góngora dice que era "púrpura nevada o nieve empurpurada"

El conceptismo, aunque más simple en la forma (vocabulario castizo y


sintaxis clara) es profundo en las ideas o conceptos. Por distintos
caminos ambas escuelas llegaron a la misma dificultad. En el caso del
culteranismo, por el vocabulario, la complicación sintáctica y la enorme
erudición de los autores; en el caso del conceptismo, la dificultad radica
en los significados ocultos de las palabras y del texto general.
La poesía barroca en
América
La influencia barroca es predominante en los mejores
autores barrocos, cómo Bernardo de Balbuena y sor
Juana Inés de la Cruz.

Bernardo de Balbuena nació en España (1568-1627) pero


vivió en México durante mucho tiempo; fue poeta
épico a la manera italiana como puede apreciarse en el
Bernardo o Victoria de Roncesvalles. En 1603 escribió
Grandeza mexicana, epístola en verso en la que
describe las bellezas de la ciudad de México. A lo largo
de la carta, desarrollada en terceros endecasílabos,
Balbuena muestra su amor y admiración tanto a la
hermosa ciudad como a sus habitantes. Si valor
testimonial y descriptivo es incalculable
Sor Juana Inés de
la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz fue una mujer admirable y gloria
de las letras mexicanas. Nación una época difícil aceptar
a la mujer en el mundo intelectual, su verdadero nombre
es Juana Asbaje, entre los 6 y 7 años le pedía a su madre
que la disfrazada de hombre para que pudiera ser
admitida en la universidad obviamente no lo logró con lo
que, con tenacidad de autodidacta, estudio de antologías
clásicas y en libros de ciencia. Aprendió latín en tan solo
20 lecciones con el bachiller Martín de Olivas. Bonita e
inteligente y con muchos conocimientos llegó por medio
de un tío suyo a la corte de la virreina doña Leonor
Carreto allí encontró la protección paternal del virrey
amistades, fiestas y ante todo acceso a libros.
La poesía de Sor Juana está considerada como una de las mejores de su época,
tal vez esto no sea un elogio si tomamos en cuenta la situación de la poesía en
su tiempo, en todo caso su obra poética es impredecible para conocerla. Pues
en ella aparece velada, huidiza, prometedora, haciendo confesiones, jugando
con elector y dejándolo en la incertidumbre.

Poesía amorosa: Mucho se ha discutido en respecto hacia el amor del que habla
Sor Juana si es real o imaginario, lo que sí es claro es que lo que presenta como
una vivencia de desdicha por la ausencia y la duda, y que no puede analizarse
racionalmente, sino conocerse por sus manifestaciones: los celos. Entre lo
mejor de sus escritos de romance tenemos: “Discurre con ingenuidad ingeniosa
sobre la pasión de los celos” En el que describe racionalmente los efectos
irracionales del amor.

Poesía religiosa: Manifiesta sus sentimientos religiosos y de amor a Dios, pero


sin llegar la intensidad lírica de su poesía amorosa, un ejemplo de este de este
romance que empieza: Traigo conmigo un cuidado
Poesía cortesana: Esta poesía es más bien
compromiso descrita para celebrar santos,
cumpleaños o nacimientos, la llegada o salida
Sor Juana Inés de la Cruz
de un virrey y la muerte de algún personaje
Poesía satírica: En este nos muestra su sentido
del humor como se advierte en la siguiente
estrofa:
Capitán ya es Don Juan,
más quisiera mi cuidado,
hallarle lo reformado
antes de lo capitán.

Poesía filosófico o moral: El tema filosófico


moral es constante toda su obra aún más en su
poesía cargada de reflexiones sobre la vida
humana, su brevedad, los sinsabores que
acarrea el conocimiento, la vanidad humana.
OBRA EN PROSA
Su obra en prosa fu escasa sin embargo son importantísimos dos textos
-Crisis de un sermón. Escrito teológico en el que analiza y refuta los puntos de vista del sacerdote
portugués Antonio Vieyra.
En el prueba, con grandes conocimientos de teología, la debilidad de los argumentos del jesuita. Esta obra
agrado al obispo de Puebla que se encargó de publicarla. Pero la audacia de la monja causó el malestar entre
las autoridades eclesiásticas quiénes por medio del obispo le recomendaron olvidarse de los asuntos
mundanos y entender más los religiosos. Sor Juana medito lo que contestaría y finalmente escribió lo que
sería su última obra la respuesta a sor Filotea de la Cruz.
-Respuesta a sor filotea de la Cruz. Es una hermosa autobiografía en ella da cuenta del amor que tenía por
las letras desde que era pequeña y de la curiosidad insaciable de la que motivó a estudiar para “ignorar
menos” de los obstáculos que tuvo que vencer para llevar a cabo su propósito de la vida en el convento. En
el fondo Sor Juana se rebela contra las amonestaciones del obispo y defiende su derecho a estudiar a
investigar lo humano y lo divino y a discernir. La respuesta a sor Filotea de la Cruz es una obra extraña para
su tiempo en el que predominaban la poesía y el teatro.
Juan Ruiz de
Alarcón y Mendoza
Nació en la ciudad a finales del 1580, fue hijo de una
familia ilustre que había residido en la ciudad minera
de Taxco hasta poco antes de nacer él. Tubo la
desgracia de haber sido de corta estatura, zambo y
corcovado deformidades que le ocasionaron crueles
burlas de sus contemporáneos, e incluso pudo haber
contribuido a que no tuviera las cátedras a las que hizo
oposición en México.
Estudio derecho canónico y civil en la Real y Pontificia
Universidad de México y en 1600 marcho a España en
donde se graduó de bachiller en cánones en la
Universidad de Salamanca. Volvió a México en 1608 y
obtuvo el titulo de licenciado en Derecho civil y
canónico por la Universidad de México.
Incursiono en el ambiente teatral de Madrid en el momento en que los escritores se
destrozaban entre sí; el escarnio estaba de moda por lo que fue blanco de todas las burlas.
Los monstruos sagrados de ese entonces como Lope, Góngora, Quevedo, Triso entre otros,
lo caricaturizaban sin misericordia. De Juan Fernández es esta quintilla:
Tanto de corcova atrás
Y adelante, Alarcón, tienes
que saber es por demás
de donde te corco-vienes
o a donde te corco-vas

Las burlas alcanzaron tal punto que durante la representación del Anticristo, de Alarcón
colocaron en el escenario una redoma de liquido pestilente. El espectáculo estuvo a punto
de rodar pero fue salvado por la comediante Luisa de Robles. Lope de Vega y Mira de
Mescua fueron encarcelados, como autores del escándalo.
Murio en Madrid en 1639y dejo a una hija natural: Lorenza de Alarcón

También podría gustarte