Está en la página 1de 2

Conceptualización de la cuenta contable

Las cuentas contables son instrumentos donde se registra el movimiento de los


activos, pasivos, patrimonios, ingresos, costos y gastos. A estas cuentas
contables se las puede clasificar en tres grupos:
❖ Según el grupo al que pertenecen.
❖ Según su naturaleza.
❖ Según al estado financiero al que pertenece.

Según al grupo que pertenecen:


En esta categoría se encuentran los:
❖ Activos: Son los bienes que posee la empresa.
Activos corrientes: Son las cuentas de activos que tienes liquidez, como la caja,
el banco, etc.
Activo no corriente: Son los bienes que tienen vida útil superior a un año, en
éste se encuentran la propiedad, planta y equipo.
❖ Pasivos: Son las deudas que se tiene que pagar a terceros.
Pasivos corrientes: Son las deudas a corto plazo.
Pasivos no corrientes: Son las deudas a largo plazo.
❖ Patrimonio: Son las obligaciones que se tienen con los accionistas
❖ Ingreso: Son los beneficios que se han obtenido en la empresa. Se
encuentran los:
Ingresos de venta de bienes.
Ingresos de prestación de servicios.
Ingresos por uso de un activo por parte de terceros.
❖ Costos: Son bienes necesarios para la producción. Están los:
Costos de venta.
Costos de producción.
❖ Gastos: Son pagos que no serán recuperados.
Gastos de administración: Son los gastos del negocio, los sueldos y los pagos
del servicio básico.
Gastos de venta: Son los gastos que se hacen para promocionar el negocio
como la publicidad y el trasporte que se utiliza.
Gastos financieros: Son las comisiones, intereses que cobran los bancos,
cooperativas.
Según su naturaleza:

Es muy importante conocer porque una cuenta incrementa y porque disminuye


y esto se puede conocer sabiendo la naturaleza de las cuentas contables. El
método de la partida doble nos ayuda a saber el aumento y disminución de las
cuentas. Es una T que tiene dos lados, el de la izquierda es el debe y el de la
derecha es el haber. Las cifras que se anoten en el lado del debe se les
denomina debito y las cifras que se anoten en el haber se les denomina crédito.
Para sacar el saldo se tiene que sacar la diferencia entre el total del debe y del
haber. (Morán Rodríguez, 2012) nos dice que:
Si la suma de la columna del debe da mayor que la suma de la columna
del haber, obtenemos por diferencia un SALDO DEUDOR. Si la suma de
la columna del haber da mayor que la suma de la columna del debe,
obtenemos por diferencia un SALDO ACREEDOR.

También podría gustarte