Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA


TERMODINÁMICA

TALLER HISTORIA DE LA TERMODINÁMICA


García Carlos1, PhD. Cuenca Martha2.
1
Estudiante de IV Semestre de Ingeniería Química,
2
Docente Termodinámica.

1. Mencione tres personajes importantes para la historia de la termodinámica, y


especifique su principal aporte.
1. El físico alemán Daniel Gabriel Fahrenheit (1686-1736) en 1724 propuso un termómetro
con escala universal fiable utilizando mercurio en lugar de alcohol como fluido dentro y
tenía tres puntos fijos.
2. El físico escocés Joseph Black hizo evidente el concepto de fuego y el calor se hizo en la
mitad del Siglo 18 comenzó sus experimentos en la Universidad de Glasgow en la década
de 1750. Se define la diferencia entre la temperatura y la cantidad de calor y fundó el
concepto de calor específico que es la medida de calor (o energía térmica) requerida para
aumentar la temperatura de una unidad de cantidad de una sustancia en una unidad.
3. El físico inglés Isaac Newton (1643-1727) hizo la primera publicación sobre la
transmisión de calor en 1701 y declaró que la tasa de pérdida de calor de un cuerpo es
proporcional a la diferencia de temperaturas entre el cuerpo y sus alrededores. Esta ley no
era lo suficientemente precisa y se desarrolló aún más después de la fundación de las leyes
de la mecánica de fluidos. El primer intento de probar esta ley fue hecha por Pierre-Louis
Dulong (1785-1838).
2. ¿Qué significaba la palabra calórico?
La palabra “Calórico” tiene como significado el fluido imponderable del calor.
3. ¿Por qué es importante Joule para la historia de la termodinámica?
En 1843 contemporáneamente a Mayer hicieron experimentos y mediciones para estimar el
equivalente mecánico del calor.
En 1845 escribió un artículo sobre la existencia de una relación entre el calor y las formas
ordinarias de potencia mecánica y lo envió a la reunión de la Asociación Británica de
Cambridge. Informó sobre su más conocido experimento usando un peso que cae para
hacer girar una rueda de paletas en un barril de aislamiento de agua que aumenta la
temperatura del agua.
En 1848 hizo cálculos con el fin de calcular la velocidad de la molécula de hidrógeno, pero
su artículo de 1851 no despertó el interés por lo que su trabajo junto con Waterson sólo
tuvo poca influencia en la siguiente generación.
El verdadero avance se produjo después de la prenda de August Karl Kronig (1822-1879)
en 1856. Se basó en la obra de Waterston y su sencillo modelo de gas-cinética dio un
montón de motivaciones e ideas para los demás investigadores.
Junto a Kelvin especularon que había una inevitable pérdida de calor útil en todos los
procesos termodinámicos y observó que los procesos naturales son atendidos de una
manera organizada a un estado desorganizado. Además, en la década de 1850 se dieron
cuenta que era necesario encontrar una descripción matemática correcta para la segunda ley
de la termodinámica porque las definiciones anteriores no eran tan precisas como era
necesario.
En 1850 junto a Mayer y Helmholtz introdujeron el Principio de Conservación de la
Energía.
4. ¿En qué consistieron los aportes de Carnot y Clapeyron?
Los aportes de Carnot consistieron en introducir 2 ideas que tenían base en la ingeniería,
haciendo análisis de los motores térmicos, cuyas ideas y conclusiones fueron
complementadas por Clapeyron que examinó los ciclos asociados con cambios en la
presión y volumen y ellos representado por los diagramas de presión-volumen. Se deduce
que el área dentro de un diagrama de este tipo para un ciclo completo representa el trabajo
realizado. Desarrolló las ideas de Carnot sobre la eficiencia de un motor, demostrando que
para el ciclo reversible ideales que opera entre una fuente de calor proporciona calor q h, y
un depósito frío extraer calor (−q C ), la eficacia fue dada por:
Eficiencia=w/qh=(qh+ qC)/qh
5. ¿En qué época se aceptó el principio de conservación de la energía?
A mediados del Siglo 19 fue ampliamente aceptado este concepto.
6. ¿En qué consiste la desigualdad de Clausius?
Nos dice que un sistema que intercambia calor con depósitos externos y experimenta un
proceso cíclico, es uno que finalmente devuelve un sistema a su estado original,
Esto pone el factor
dq /T
en el mismo plano que otras cantidades que son sin cambios durante un ciclo, como el
volumen y la temperatura, y, de hecho, como la energía total, y en un papel más tarde
(1865) introdujo el símbolo S, que llamó entropie (entropía), por la relación
dS=dq/T
de modo que para un ciclo reversible completo

∫ dS=0
7. ¿Qué personajes contribuyeron a la segunda ley de la termodinámica?
Si hablamos de los personajes más conocidos y contribuyente a esta segunda ley nos
encontramos con los nombres de Clausius, Kelvin, Boltzmann.
8. ¿Cuáles fueron los principales aportes de Boltzmann y Gibbs?
En 1868 Boltzmann extendió teoría cinética de Maxwell de los gases y tomó el paso
importante de decir que la energía total del sistema se distribuya entre las moléculas
individuales de una manera tal que son igualmente posibles todas las combinaciones
posibles.
En 1877 con ayuda de la entropía de Boltzmann se redefinió la segunda ley de la
termodinámica en
En 1886 la relación precisa entre la entropía y cantidades estadísticas fue hecha por Ludwig
Boltzmann.
En 1876 el físico y químico estadounidense Josiah Willard Gibbs (1839-1903), dio el
último paso importante antes de la tercera ley de la termodinámica, introduciendo el
concepto de los potenciales termodinámicos y la energía libre en su monografía llama “En
el equilibrio de sustancias heterogéneas”.
Potenciales termodinámicos podrían formularse con la ayuda de los parámetros de estado
como el volumen (V), presión (P), temperatura (T) y la energía interna (T) y hacen más
fácil de calcular algunas características del sistema (capacidad de calor, el calor de
reacción). Estos potenciales son la energía libre (F), entalpía (H) y la entalpía libre (energía
de Gibbs, SOL) y miden el trabajo útil de un sistema termodinámico cerrado a temperatura
constante y volumen (energía libre), o a presión constante (entalpía) o a presión constante y
la temperatura (energía de Gibbs).
9. ¿Cuál fue la principal deducción de Nerst?
Mediante el examen de la dependencia de la temperatura de la energía libre de Nernst logró
su deducción que fue básicamente que las diferencias de entropía (ΔS) debe convertirse en
cero en el cero absoluto, y para ser compatible con la opinión estadística de la entropía se
decidió hacer que los valores absolutos de entropías cero en el cero absoluto.
10. ¿Cuándo fue inventado el termómetro? ¿Quiénes contribuyeron a su invención?
El Italiano Galileo Galilei (1564-1642) creó el primer termómetro en 1597 que era
realmente un termoscopio porque no tenía escala numérica de modo Galilei pudo averiguar
sólo las diferencias relativas entre la temperatura del aire.
Aunque a la larga una lista muy larga de científicos crearon una gran cantidad de
termómetros, personajes tales como Sagredo, Santorio, Fludd, Drebbel, Fernando II de
Médici, Robert Boyle, Christiaan Huygens, Carlo Renaldini.
Pero el trabajo concluyente, por así decirlo, fue hecho por el físico alemán Daniel Gabriel
Fahrenheit (1686-1736) propuso un termómetro con escala universal fiable utilizando
mercurio en lugar de alcohol como fluido dentro y tenía tres puntos fijos. Se aclaró que
todas las sustancias han definido puntos de congelación y de ebullición.
Y todo este hecho dio a pie a que, en 1742, el astrónomo sueco Anders Celsius (1701-1744)
produjera un termómetro con una escala estándar utilizando el punto de fusión del agua
como cero y el punto de agua hirviendo como 100 grados. Esta escala lleva su nombre y
que está bajo su uso con escala Fahrenheit en todo el mundo hoy en día. Debido a su
simplicidad la escala Celsius es más popular.
11. ¿En qué consisten las teorías de la transferencia de calor y cinética?
Para el caso de la Teoría Cinética tenemos que Boltzmann extendió teoría cinética de
Maxwell de los gases y tomó el paso importante de decir que la energía total del sistema se
distribuya entre las moléculas individuales de una manera tal que son igualmente posibles
todas las combinaciones posibles. Pero, en resumen, la presión atmosférica es proporcional
a la densidad del aire y al cuadrado de la velocidad promedio de las partículas en
movimiento en la atmósfera.
Y para la Teoría de la Transferencia de Calor se afirmaba que la tasa de flujo de calor a
través de dos superficies en ángulo recto de un sólido homogéneo en una unidad de tiempo
es directamente proporcional a la conductividad térmica y a la diferencia de temperatura a
lo largo de la trayectoria de flujo de calor e inversamente proporcional a la distancia entre
los extremos de las superficies cruzadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-Murrell, J. (N.N). “Una muy breve historia de la Termodinámica”. Google Drive [en
línea]. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/historia%20de%20la
%20termodinámica.pdf. [Consultada el 24 Sep. 2019].
-N.N. (N.N). “Gyor, Transacciones en Ingeniería”. Google Drive [en línea]. Disponible en:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/la%20otra%20vacuna%20traducida.pdf. [Consultada el
24 Sep. 2019].

También podría gustarte