Está en la página 1de 78

TEOREMA DE LA

E u P R I I N
q I A T C O
LEYES DE NEWTON
Las leyes de Newton son tres principios que sirven para describir el movimiento de los
cuerpos, basados en un sistema de referencias inerciales (fuerzas reales con velocidad
constante).

1. Ley de la inercia.
2. Ley fundamental de la dinámica
3. Principio de acción y reacción

Ley de inercia.
La ley de la inercia o primera ley postula que un cuerpo permanecerá en reposo o en
movimiento recto con una velocidad constante, a menos que se aplique una fuerza
externa.

Figura 1. Representación de la ley de inercia.

Ley fundamental de la dinámica.

La ley fundamental de la dinámica, segunda ley de Newton o ley fundamental postula


que la fuerza neta que es aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que
adquiere en su trayectoria.
La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la suma de todas las
fuerzas que actúan sobre él e inversamente proporcional a la masa del objeto, Masa es
la cantidad de materia que el objeto tiene.
Figura 2. Representación de la segunda ley.

Ley de acción y reacción.


El postulado de la tercera ley de Newton dice que toda acción genera una reacción
igual, pero en sentido opuesto

Figura 3. Representación de la tercera ley.

GAS IDEAL.

Se denomina gases ideales a un gas hipotético o teórico, es decir, imaginario, que


estaría compuesto por partículas desplazándose aleatoriamente y sin interactuar entre
sí.

Se trata de un concepto útil para la utilización de la mecánica estadística, a través de


una ecuación de estado simplificada que se conoce como Ley de gases ideales.

Figura 4. Representación de los gases


Existen tres tipos básicos de gases ideales, de acuerdo al tipo de enfoque físico elegido
para su planteamiento:

Tipos de gases ideales.

1. Gas ideal de Maxwell-Boltzmann. Se clasifica a su vez en gas ideal


termodinámico clásico, y gas ideal cuántico, dependiendo del enfoque físico
aplicado en su estudio.
2. Gas ideal cuántico de Bose. Compuesto por bosones.
3. Gas ideal cuántico de Fermi. Compuesto por fermiones.

Figura 5. Gas ideal

APLICACIÓN DE LAS LEYES DE NEWTON A UNA PARTÍCULA DE GAS


IDEAL.

Teoría cinética.

El postulado básico de la teoría cinética de los gases es que las direcciones y las
magnitudes de las velocidades de las moléculas están distribuidas al azar.

Cuando nos referimos a las velocidades de las moléculas, las medimos respecto del
centro de masas del sistema gaseoso, por tanto, la presión y la temperatura del gas no
se modifican si el recipiente que lo contiene está en movimiento.

Si suponemos que las velocidades en el sentido positivo del eje X (o del eje Y o Z) son
igualmente probables que en el sentido negativo, las velocidades medias a lo largo de
los ejes son cero, es decir.

<vx>=<vy>=<vz>=0.

LEYES DE LOS GASES IDEALES.


Ley de Boyle

La ley de Boyle establece que el volumen de una determinada cantidad de gas, que se
mantiene a temperatura constante, es inversamente proporcional a la presión que
ejerce, lo que se resume en la siguiente expresión:

Ley de Charles y Gay-Lussac

La ley de Charles y Gay Lussac se resume en: el volumen de una determinada cantidad
de gas que se mantiene a presión constante, es directamente proporcional a su
temperatura absoluta, que se expresa como:

DISTRIBUCIÓN DE MAXWELL-BOLTZMANN

La distribución de Maxwell-Boltzmann, es una distribución de probabilidad de las


velocidades de un gas asociada a la estadística de Maxwell-Boltzmann para dicho
sistema. Fue formulada originalmente por los físicos J. C. Maxwell y L. Boltzmann.

Figura 6. Distribución de Maxwell-Boltzmann

La velocidad situada directamente bajo el pico es la velocidad más probable, ya que la


probabilidad de que una molécula en el gas tenga esa velocidad es máxima.

La velocidad promedio de una molécula en el gas se localiza un poco a la derecha del


pico. La razón de que la velocidad promedio se encuentre allí es la larga "cola" en ese
lado de la gráfica de la distribución de Maxwell.
La velocidad cuadrática media, su definición está escondida en el nombre. La media
cuadrática es la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de las velocidades. En este
contexto, media es otra palabra para decir promedio.

ECUACIÓN DE GRAHAM

Esta ley fue formulada en 1829 por Thomas Graham; indica que, cuando dos gases se
ponen en contacto, se mezclan espontáneamente. Esto se debe al movimiento de las
moléculas de un gas dentro de otro.

La ley de Graham se refiere a la velocidad de difusión entre dos gases, la cual está
relacionada de manera inversamente proporcional con el peso molecular de cada gas.

La ley de difusión de Graham establece que bajo las mismas condiciones de


temperatura y presión, la rapidez de difusión de diferentes gases es inversamente
proporcional al cuadrado de las raíces de las masas moleculares.

Cómo separar gases. Efusión química.

La difusión ocurre cuando las moléculas de gas se dispersan por un recipiente. La


efusión ocurre cuando un gas pasa a través de una abertura que es más pequeña que
la trayectoria libre media de las partículas, es decir, la distancia promedio recorrida
entre colisiones.

En 1832, Thomas Graham estudió las tasas de efusión de diferentes gases y formuló la
ley de efusión de Graham: la tasa de efusión de un gas es inversamente proporcional a
la raíz cuadrada de la masa de sus partículas:

rate of effusion of B/ rate of effusion of A= √MB/√MA

Definición de energía promedio

La ley clásica de la equipartición de la energía establece que las moléculas en equilibrio


térmico, tienen la misma energía promedio asociada a cada grado Independiente de
libertad de movimiento y que esa energía es ½ kbT, la energía promedio por grado de
libertad para un cuerpo negro en equilibrio es igual a kb T.

TEMPERATURA

La temperatura nos permite conocer el nivel de energía térmica con que cuenta un
cuerpo. Las partículas que poseen los cuerpos se mueven a una determinada velocidad,
por lo que cada una cuenta con una determinada energía cinética.

La temperatura es una magnitud escalar que mide la cantidad de energía térmica que
tiene un cuerpo. En el caso de los gases su valor es proporcional a la energía cinética
media de las moléculas, según la expresión:
T=k*<Ec>
Existen tres grandes escalas para medir la temperatura:
1. Celsius
2. Farenheit
3. Kelvin

Calor
El calor es el proceso a través del cual se transfiere energía entre dos cuerpos que están
en contacto térmico y a diferente temperatura, generando un flujo de calor desde el
cuerpo de mayor temperatura hacia el de menor temperatura, de manera que así como
el trabajo, el calor es energía en tránsito por lo que se puede entender también como
un método para transferir energía.

TRABAJOS DEL CONDE DE RUMFORD

Benjamin Thompson (1753-1814) fue un científico e inventor estadounidense famoso


por cuestionar en el siglo XIX la teoría del calórico de Lavoisier. Esta sostenía que un
fluido invisible liberaba calor en los cuerpos.

En 1785 se fue a Baviera, allí pasó once años desempeñando labores para el ejército y
en 1791 recibió el título de Conde del Sacro Imperio Romano Germánico, adoptando
así el nombre de “Rumford”.

Aportes

La intensidad con la que trabajaba para demostrar sus teorías y crear instrumentos
para mejorar la vida de las personas rindieron frutos. Son estos algunos de sus aportes
documentados

● Tinta invisible
● Preparación de alimentos al vacío
● Sopa Rumford
Descubrimientos

Muchas de sus teorías eran incorrectas, pese a que usaba todas las variables de la época
y tenía gran dedicación a las investigaciones. Sin embargo, muchas de ellas se
encontraban fácilmente en un punto muerto. En todo caso, sí logró importantes
inventos que hasta hoy tienen funcionalidad.

● Corrientes de convección
● Mejoras a chimeneas
● Hornos industriales
● Ropa interior térmica
● Luz y fotometría
● Lámparas perfeccionadas
● Cafetera por filtración

EQUIVALENTE MECÁNICO DEL CALOR DE JOULE

En el siglo XIX, Joule ideó un experimento para demostrar que el calor no era más
que una forma de energía, y que se podía obtener a partir de la energía mecánica.
Dicho experimento se conoce como experimento de Joule para determinar el
equivalente mecánico del calor.
Antes del experimento de Joule se pensaba que calor y energía eran dos magnitudes
diferentes, por lo que las unidades en que se medían ambas eran también distintas.
La unidad de calor que se empleaba en ese entonces era la caloría.
LEYES DE FICK
Las leyes de Fick sobre la difusión son leyes cuantitativas, escritas en forma de
ecuación diferencial que describen matemáticamente al proceso de difusión (física) de
materia o energía en un medio en el que inicialmente no existe equilibrio químico o
térmico.

Primera ley de Fick


La primera ley de Fick relaciona al flujo difusivo con la concentración bajo la
asunción de un estado estacionario. Esta ley postula que el flujo va desde una región
de alta concentración a las regiones de baja concentración, con una magnitud que es
proporcional al gradiente de concentración.

● J es el flujo difusivo en ( mol/(m2 s)


● D coeficiente de difusión (Difusividad)
● Concentración (para mezclas ideales)
● X es la posición en m

Segunda ley de Fick

La segunda ley de Fick predice la forma en que la difusión causa que la concentración
cambie con el tiempo. Se trata de una ecuación diferencial parcial que en una
dimensión se escribe:

Difusión de átomos

La difusión de átomos o difusión molecular es un proceso físico irreversible, consiste


en el flujo neto de átomos, iones u otra especie dentro de un material, las partículas se
mueven de una región de alta concentración a un área de baja concentración hasta
obtener una distribución uniforme. Inducido por la temperatura y el gradiente de
concentración.

Difusión de átomos en estado sólido


En los materiales sólidos la difusión se realiza de una manera más lenta ya que tienen
una estructura cristalina bien definida y mucho más rígida que la de un líquido o gas.
MECANISMOS DE DIFUSIÓN
● Difusión por vacancias.
● Difusión intersticial.

Difusión por vacancias

● Intercambio de un átomo de una posición reticular normal a una vacancia o


lugar reticular vecino vacío.
● La tasa depende:
➔ Número de vacancias.
➔ Energía de activación para el intercambio.

Fig. 7. Difusión por vacancias


Difusión intersticial

Cuando estan presente en la estructura cristalina un átomo o ion intersticial


pequeño, el átomo o ion se mueve de un sitio intersticial a otro. No se requieren
vacantes para este mecanismo.

Fig. 8. Difusión intersticial

Difusión en estado estacionario

El flujo de difusión no cambia con el tiempo.

Difusión en estado no estacionario

● La concentración de las especias que se difunden es función tanto de la posición


como del tiempo C=C(x,t)
● En condiciones no estacionarias utilizamos la ecuación con derivadas parciales:

Segunda ley de Fick

Las soluciones a esta ecuación se consiguen especificando condiciones límites


físicamente significativas.

DEFINICIÓN DE ENERGÍA PROMEDIO POR GRADO DE LIBERTAD

En el teorema de equipartición de energía se establece que las moléculas en equilibrio


térmico, tienen la misma energía promedio asociada a cada independiente grado de
libertad de movimiento y que esa energía es:

por molécula

por mol
TEOREMA DE LA EQUIPARTICIÓN DE LA ENERGÍA

En mecánica estadística y física clásica, el teorema de equipartición es una fórmula


general que relaciona la temperatura de un sistema con su energía media.

La idea central de la equipartición es que, en equilibrio térmico, la energía se reparte


en partes iguales entre sus varias formas; por ejemplo, la energía cinética promedio en
un movimiento de traslación de una molécula debe ser igual a la energía cinética
promedio en su movimiento de rotación.

En forma más general, este teorema puede ser aplicado a cualquier sistema clásico en
equilibrio térmico, no importa cuán complejo sea el mismo. El teorema de
equipartición puede ser utilizado para derivar la ley de los gases ideales en física
clásica, y la ley de Dulong-Petit para los calores específicos de los sólidos.

Cada grado de libertad aporta 1/2kT a la energía de un sistema, donde posibles grados
de libertad son aquellos asociados con la traslación, rotación y vibración de las
moléculas.

Grados de libertad: se refiere a un medio independiente por el que una molécula puede
tener energía.

ENERGÍA INTERNA

Se denomina energía interna del sistema a la suma de las energías de todas sus
partículas. En un gas ideal las moléculas solamente tienen energía cinética, los
choques entre las moléculas se suponen perfectamente elásticos, la energía interna
solamente depende de la temperatura.

Gas monoatómico

Un gas monoatómico es aquel cuyos átomos no están unidos entre sí. Bajo condiciones
normales de presión y temperatura (CNPT), todos los gases nobles son monoatómicos,
además de los vapores metálicos.

Gas diatómico

Son moléculas que están formadas por dos átomos, como el nitrógeno (N2), oxígeno
(O2) e hidrógeno (H2). Son inertes o poco reactivos, además son transparentes a la luz
visible y a la luz infrarroja, es decir, no absorben el calor

Gas poliatómico

Son moléculas conformadas por tres o más átomos. Los gases de efecto invernadero
como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y el vapor
de agua (H2O) son moléculas de gas poliatómicos.
Molécula diatómica

por lo que es fácil deducir que una molécula diatómica es aquella compuesta por dos
átomos que, como en toda molécula, están unidos mediante un enlace químico. La
molécula diatómica más abundante del Universo es el H2.

Fig. 10. Calor específico de l


INTRODUCCION A LA
MECANICA
CUANTICA
Para que la descripción matemática del comportamiento de una onda sea completa, se
necesita especificar el movimiento, en cada instante de las partículas de medio a través
del cual la perturbación se propaga.
Una función de onda es una forma de representar el estado físico de un sistema de
partículas.

Deducción de la ecuación de onda


Las segundas derivadas espaciales son proporcionales a las segundas derivadas
temporales y a la constante de proporcionalidad 1/v2

ELECTROMAGNETISMO
James Maxwell unificó el concepto de campo eléctrico y magnético en uno sólo: el
campo electromagnético, por medio de las cuatro ecuaciones de Maxwell que hoy
describen los fenómenos electromagnéticos.

LEY DE GAUSS
Campo eléctrico

un campo eléctrico es una magnitud vectorial, con dirección igual a la de la fuerza


eléctrica entre la carga que produce la carga fuente y la carga de prueba

campo magnético
Los campos magnéticos se producen por cualquier carga eléctrica producida por los
electrones en movimiento y el momento magnético intrínseco de las partículas
elementales asociadas con una propiedad cuántica fundamental, su espín.

LEY DE AMPERE Y MAXWELL


esta ley nos dice que un campo magnético circulante es producido por una corriente
encerrada y por un cambio eléctrico a través del tiempo
LEY DE FARADAY O DE INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

nos sirve para calcular la FEM (fuerza electromotriz) en un circuito cerrado a partir de
una variación de un campo magnético
la inducción consiste en inducir una corriente en un circuito con una variación del
campo magnético a través de una bobina

Radiación electromagnética
La radiación electromagnética puede propagarse en el vacío sin necesidad de que
exista un medio físico como el aire o el agua para el transporte de energía

Radiación de un cuerpo negro

La radiación es la emisión continua de energía desde la superficie de cualquier


cuerpo, esta energía es transportada por ondas electromagnéticas.

La Radiación de cuerpo negro se refiere a un sistema que absorbe toda la radiación


incidente sobre él, y re-irradia energía que es característica solamente de este
sistema radiante, no dependiendo del tipo de radiación que incide sobre ella.

Los átomos que componen las paredes están emitiendo radiación electromagnética y
al mismo tiempo absorben la radiación emitida por otros átomos de las paredes

La radiación térmica emitida espontáneamente por muchos objetos ordinarios puede


aproximarse a la radiación de cuerpo negro

A cada frecuencia corresponde una densidad de energía que depende solamente de la


temperatura de las paredes.
el concepto se creó por la necesidad de estudiar la radiación térmica de un cuerpo

Ley de Plank: describe el comportamiento de estas curvas para cualquier


frecuencia
C R I S T
CRISTALINOA L I N O
Un cristal es un arreglo periódico de átomos o grupo de átomos que está constituido
por repeticiones infinitas de estructuras unitarias idénticas en el espacio. La estructura
mínima puede ser un átomo o un conjunto de átomos formando una molécula.

Ahora bien, una estructura cristalina puede ser descrita por un arreglo periódico de
puntos en el espacio, los cuales hacen referencia a una red y con un grupo de átomos
unidos a cada uno de estos puntos de red. Cabe resaltar que, estos grupos de átomos
son llamados base.

red + base = estructura cristalina

Referimos al espacio cristalino en un material, es hablar acerca de cómo se encuentran


espacialmente ordenados los átomos, moléculas o iones, de los cuales está compuesto
específicamente un determinado sólido. Algunas propiedades que comprende el
espacio cristalino directo son la simetría, anisotropía, homogeneidad, periodicidad.

El concepto de grupo está íntimamente ligado al de simetría y es por eso que antes
vamos a abordar lo que es la simetría.

Simetría: la simetría es una correspondencia que existe entre dos puntos o


elementos. un objeto es simétrico si posee al menos dos orientaciones indistinguibles,
las orientaciones son cambios respecto a la orientación original.

Figura : Simetría en polígonos

La simetría de un espacio cristalino es la propiedad de este espacio para coincidir


consigo mismo mediante transformaciones llamadas operaciones de simetría.
Asociada a cada operación hay un elemento de simetría que es el punto, línea o plano
respecto del cual se realiza la operación de simetría. Podemos mencionar algunas
operaciones de simetría:

● Identidad: que es equivalente a no hacer nada y deja el objeto inalterado, se


simboliza con la letra E.
● Inversión: es un operación que traslada un punto en una linea a traves del
origen (centro de inversión) a una distancia igual al otro lado del origen. El
concepto de grupo está íntimamente ligado al de simetría y es por eso que antes
debemos abordar este capítulo
● Reflexión: esta operación se lleva a cabo a través de un plano, el plano de
reflexión que produce una imagen reflejada coincidente con el objeto original.
esta se denota mediante el símbolo σ (sigma).
● Roto-reflexión: es una operación compuesta denominada rotación impropia.
que consiste en una rotación de 360°/n alrededor de un eje de rotación seguido
de una cantidad m te reflexiones a través del plano perpendicular al eje de
rotación.
● Roto-inversión: es una rotación de 360°/n seguida por una inversión a través
de un punto en el eje.

Las operaciones de rotación y reflexión son conmutativas así que no importa el orden
en que se hagan.

Teoria de grupos

Decimos que un grupo a cualquier conjunto G de transformaciones de simetría que


cumple:

1) Existe una ley de composición interna, normalmente llamada multiplicación o


suma:

2) La ley es asociativa:

3) Existe un elemento neutro e:

A este elemento se le denomina 1 en la multiplicación o 0 en la suma.

4) Todo elemento a posee inverso a-1 (o -a en la suma, en cuyo caso se suele llamar
simétrico):

Grupo cíclico: Un grupo es cíclico cuando existe uno de sus elementos que genera a
todos los otros. Sea el grupo (A,•) donde A es un conjunto no vacío y • es la operación
binaria para la que (A,•tiene estructura de grupo (notación multiplicativa). Entonces,
el grupo es cíclico si existe un elemento a de A (llamado generador) tal que A = {
an=a•••a | n natural }.

Grupos isomorfos: los grupos isomorfos tienen la misma estructura y mismas


propiedades y sólo se diferencian por los símbolos utilizados para denotar al conjunto
subyacente, sus elementos y la operación.

Dos grupos (G,⋅ )(G,⋅ ) y (H,∘ )(H,∘ ) son isomorfos si existe una función biyectiva
ϕ:G→Hϕ:G→H que preserve la operación de grupo; es decir,

ϕ(a⋅ b)=ϕ(a)∘ ϕ(b)ϕ(a⋅ b)=ϕ(a)∘ ϕ(b)

para todo a y b en G. Si G es isomorfo con H, escribimos G≅H. La función ϕ se llama un


isomorfismo

Grupos espaciales

Los grupos espaciales incluyen operaciones de: rotaciones propias, rotaciones


impropias, traslaciones, rotaciones con traslaciones, reflexiones con traslaciones

El nº de elementos de simetría existentes en un grupo espacial es infinito debido a que


las traslaciones repiten la celda elemental infinitas veces, pero por lo mismo el grupo
espacial queda definido a partir de dicha celda.

Estos surgen de la combinación de las catorce redes de Bravais (tipo red espacial) con
los 32 grupos puntuales, que describen la simetría compatible en un punto (simetría
del motivo). Son el conjunto completo de operaciones de simetría de una estructura
cristalina, incluyendo las traslaciones reticulares. Existen 230 grupos espaciales o 230
esqueletos básicos de simetría.

Celda unitaria:la porción más simple de la estructura cristalina que al repetirse


mediante traslación reproduce todo el cristal. Todos los materiales cristalinos adoptan
una distribución regular de átomos o iones en el espacio. Se trata de un arreglo espacial
de átomos que se repite en el espacio tridimensional definiendo la estructura del
cristal. La celda unitaria es la menor subdivisión de una red espacial, que tiene la
simetría total del cristal, una red se constituye por la unión de celdas unitarias
idénticas.

La estructura de un cristal real queda descrita cuando se da la red de Bravais


subyacente y la distribución de los átomos dentro de la celda primitiva (motivo). La
red cristalina está pues formada por copias de la misma unidad fundamental o motivo
localizadas en todos los puntos de la red de Bravais.

Red de Bravais:
Leyes fundamentales de la cristalografía:

Las 3 leyes fundamentales de la cristalografía se han formulado en base al estudio de


la forma externa de un cristal.

1. Ley de los ángulos diedros: fue descubierta en 1669 por el geólogo danés Nicolás
Steno , esta ley establece que en una misma especie de mineral los ángulos diedros
formados entre las caras son iguales o constantes aunque dichas caras puedan
variar en cuanto a su forma, tamaño y origen.

2. Ley de la racionalidad de los índices: establece que la relación entre los


parámetros de todas las caras existentes o posibles en el cristal sobre un mismo eje
tal como resultado números racionales.

3. Ley de la constancia de la simetría: establece que en un cristal el grado


de simetría que representa un conjunto formado por cualquiera de sus caras,
permanece invariable, aunque se combine con otro cuando aparecen caras nuevas.

Proyección estereográfica

Como existe la necesidad de representar los elementos de simetría puntual (puntos,


ejes y planos) en un plano de papel, y éstos en la realidad se encuentran en un espacio
de tres dimensiones, se ha diseñado un tipo de proyección para representar los
elementos de simetría tridimensionales, en un plano (bidimensional). Esta proyección
se llama proyección estereográfica y se realiza de la siguiente manera.

Si se toma un plano en el espacio (el plano motivo de estudio) y se proyecta el mismo


en el hemisferio inferior de una esfera de radio unitario con el plano pasando por el
centro de la esfera, este plano intercepta la superficie de la esfera en un arco
semicircular conocido como la traza del plano. Luego, esta traza se proyecta al plano
horizontal que pasa por el centro de la esfera hasta que todos sus puntos converjan en
un único punto en el cenit de la esfera. El lugar geométrico de puntos en el plano
horizontal representa la transformación del plano motivo de estudio del sistema
cartesiano tridimensional R3 al sistema esférico en el hemisferio sur con ápice en el
polo norte en R2 ; y este procedimiento se lo conoce como proyección estereográfica.

Figura : proyección estereográfica.

Principio de superposición de Curie : “ Cuando ciertas causas producen ciertos


efectos, los elementos de simetría de las causas deben encontrarse en los efectos
producidos”. P, Curie.

Ley de Neumann: En 1831 el mineralogista, físico y matemático alemán Franz


Ernst Neumann formuló una ley del calor molecular, ampliando la ley del calor de
los elementos y estableciendo que el calor molecular es igual a la suma del calor de
cada átomo constituyente.
Funciones
Termodinámicas
de respuesta
Schrodinger
Potencial cero:Es donde el potencial es constante y una partícula se mueve bajo la
influencia de este potencial y se la considera una partícula libre, porque la fuerza que
actúa sobre ella es cero. Para encontrar el comportamiento de una partícula libre se
resuelve la ecuación de Schrodinger ser independiente del tiempo con el potencial
cero.

Un ejemplo de este potencial es un protón en haz de un ciclotrón


Donde las energías potencial (V) y total (E) se comportan como muestra la figura

Figura . Energías potencial y total.

En el mundo cuántico hablar de la posición exacta de una partícula no es factible, más


bien se habla de una probabilidad de que cierta partícula pueda encontrarse en alguna
región del espacio. Entonces se habla del flujo de la partícula como el flujo de
probabilidad de ésta. Denotada así:

Figura .la probabilidad de encontrar a la partícula dentro de una región

Potencial escalón (Energía menor el alto del potencial)


Desde el punto de vista clásico, la partícula tiene una energía cinética igual a la energía
total, a la izquierda del origen, ya que el potencial es cero. Sin embargo, tiene una
energía cinética negativa a la derecha del origen ya que la energía potencial es mayor
que la energía total. De acuerdo con la interpretación de la mecánica clásica, la
partícula no podrá moverse en la región x >0, la partícula rebotará en el origen x=0.
Las soluciones de rodillera en ambas regiones, indican que toda partícula incidente se
refleja, pero existe una probabilidad nula de encontrar partículas a la derecha del
origen.
Un ejemplo es un electrón de conducción cerca de la superficie de un metal .
Figura . Energías potencial y total Y la densidad de probabilidad

También se tiene un coeficiente de reflexión R : Se denomina coeficiente de reflexión


a la proporción de partículas incidentes que se reflejan y se denota así:

Coeficiente de reflexión

Potencial escalón (energía mayor a la altura del escalón)

El escalón de potencial consiste en una región x<0 en la que la energía potencial es


nula, seguida de una región x>0 en la que la energía potencial es constante y de valor
E0. La función Ep(x) presenta por tanto, una discontinuidad en x=0

Un ejemplo es de un neutrón intentando escapar del núcleo

Figura . Energías total y potencial Y la densidad de probabilidad

La proporción de la intensidad de la onda incidente que se transmite se denomina


coeficiente de transmisión, y la proporción de la intensidad de la onda incidente que
se refleja se denomina coeficiente de reflexión.
Coeficiente de reflexión

Coeficiente de transmisión

Barrera de potencial
El potencial representado en la figura consta de dos escalones y que se denomina
barrera de potencial de altura E0 y anchura a.
Cuando una partícula atraviesa la frontera entre dos regiones de distinto potencial, no
se divide en dos (lo que confirma que una partícula no es una onda clásica), sino que
bien puede reflejarse o bien transmitirse. No podemos predecir de antemano la
conducta de una partícula individual, sino la mayor o menor probabilidad de que se
refleje o se transmita. La probabilidad nos dice que una partícula que hiciste sobre la
Barrera tiene cierta probabilidad de penetrar la Barrera y aparecer del otro lado y a
esto se le llama penetración de Barreras y se dice que la partícula ha hecho un túnel a
través de la barrera.

Figura . Barrera de potencial

Un ejemplo de ello es de una partícula tratando de escapar de la barrera de Coulomb.


Figura . Energías potencial y total Y densidad de probabilidad

Potencial Pozo cuadrado finito

El pozo finito de potencial viene dado por la siguiente función: V(x)=0 para x <a/2, -
V0 para 0 <x<a/2, 0 para x>a/2

Fig . Potencial pozo cuadrado

Este potencial es capaz de ligar la partícula a regiones limitadas del espacio por lo cual
se puede cuantizar la energía.

Potencial pozo cuadrado infinito:

El potencial pozo cuadrado infinito se escribe como; V(x)=∞ para x<-a/2 o x>a/2, 0 para
-a/2<x<a/2.

Como se muestra en la figura:


Fig . Potencial pozo cuadrado infinito

Este potencial tiene la capacidad de ligar una partícula con cualquier energía total
finita E>=0

El potencial oscilador armónico simple

Es uno de los casos más realistas de potenciales que son funciones continuas de la
posición . Resulta que solo existen un número limitado de estos potenciales para los
cuales es posible obtener soluciones a la ecuación de Schrodinger por técnicas
analíticas.

El potencial oscilador armónico simple V(x) ∞x^2 es el prototipo para cualquier sistema
oscilatorio es de bastante importancia en la física, por ejemplo se utiliza en el estudio de
vibraciones de átomos en moléculas diatómicas, las propiedades acusticas y termicas de sólidos
que provienen de vibraciones atómicas, propiedades magnéticas de sólidos, lo cual incluye
vibraciones en la orientación del núcleo y la electrodinámica de sistemas cuánticos en los
cuales las ondas están vibrando. El oscilador armónico simple se puede utilizar para describir
casi cualquier sistema en el cual una entidad ejecute vibraciones pequeñas alrededor de un
punto de equilibrio estable.
Fig . Potencial oscilador armónico simple
de Bloch
En esta sección se estudiarán dos modelos que se propusieron para estudiar al electrón
en un metal: Uno clásico y uno cuántico.

Modelo clásico.

La física del momento era clásica y se conocía la teoría cinética de los gases. Drude
aplica estas teorías a los electrones.

Desprecia la interacción entre electrones y como primera aproximación, va bien.

Suponía un modelo atómico En el centro se encuentra concentrada la carga positiva,


formando un núcleo. Alrededor del núcleo hay una capa con electrones core, y en la
parte más externa los electrones de valencia. Estos últimos son los que serán
estudiados.

Los electrones de valencia (o también llamados electrones de conducción) forman un


gas de electrones inmersos en una región de iones. Drude planteó las siguientes
hipótesis para resolver este problema:

● Los electrones se mueven libremente y sufren colisiones instantáneas (Ahora


sabemos que esta no es una buena aproximación porque la interacción
Coulombiana no es instantánea. Más aún, es de largo alcance).
● Colisiones instantáneas con iones fijos y grandes en donde se produce un
cambio abrupto de la velocidad.
● Hay un tiempo de relajación, o tiempo de colisiones . También denominado
tiempo libre medio. Básicamente es el tiempo promedio entre dos colisiones
consecutivas.
● Supongo que cuando los electrones chocan, se termalizan y adquieren la
temperatura del medio (de los iones). Emergen con direcciones completamente
arbitrarias.

Modelo de Sommerfeld.

Supongamos que los metales son como electrones no interactuantes. Vamos a hacer
una descripción cuántica con la distribución de Fermi-Dirac. Suponemos que nuestro
metal es una caja de lado L. Escribimos entonces la ecuación de Shrodinger para
encontrar los autoestados y auto energías:

Podríamos suponer un potencial que se va a infinito en los extremos. En vez de esto,


impongo condiciones de contorno. Le pido que valga lo mismo en un extremo y el otro.
Por lo tanto, para una partícula libre tenemos:
Donde 𝑉 = 𝐿3 es el volumen.
Si reemplazamos esto en la ecuación de Shrodinger, funciona bien. Apliquemos
entonces las condiciones de contorno que proponíamos:
𝜓(𝑥 + 𝐿) = 𝜓(𝑥)
𝜓(𝑦 + 𝐿) = 𝜓(𝑦)
𝜓(𝑧 + 𝐿) = 𝜓(𝑧)
Por lo tanto, me da condiciones sobre las 𝑘𝑖 :
2𝜋
𝑘= 𝑛
𝐿 𝑥
2𝜋
𝑘= 𝑛
𝐿 𝑦
2𝜋
𝑘= 𝑧
𝐿
Donde 𝑛𝑖 ∈ Ζ.
2𝜋
Esta es una discretización cuasi continua porque ∆𝑘 = 𝐿 es muy pequeño, ya que L es
mucho mayor que el parámetro de la red a.
El volumen en el espacio ~k para rodeando a cada punto (en
la imagen se muestra como un recuadro) es:

2𝜋 3
Ω=( )
𝐿
Quiero ver cuál es la densidad de estados útiles que tengo. La
densidad de puntos (o densidad de estados) es:

1 2𝜋 3 𝑉
=( ) = 3
Ω 𝐿 8𝜋
Tengo entonces N electrones y los quiero ubicar en esa grilla. Empiezo con los de
menor energía y voy aumentando. Cuando tengo 𝑇 = 0, me queda determinada una
región llamada esfera de Fermi:
Si 𝑡 ≠ 0 entonces los estados están parcialmente libres y la ocupación de un dado
estado de energía E es:

1
𝑓(𝐸) = (𝐸−𝜇)
𝑒 𝐾𝐵𝑇 +1
Donde µ(𝑇 = 0) = 𝐸𝐹 es el potencial qu´ımico. Si graficamos la distribuci´on de
Fermi (𝑓(𝐸)):

Veamos otra cosa más:


∆𝑘 3
𝑁 = ∑ 𝑓(𝑘) = 2 ∑ 𝑓(𝑘)
∆𝑘 3
𝑘 𝑘

Como es un cuasi continuó, entonces:


𝑉 3
𝑁= 𝐾
3𝜋 2 𝐹
𝑁
Usando la intensidad electrónica 𝑛 = 𝑉 , se tiene que:

𝐾𝐹3
𝑛= 2
3𝜋
Por otro lado, 𝐾𝐵 𝑇𝐹 = 𝐸𝐹 , entonces:
𝐸𝐹
𝑇𝐹 =
𝐾𝐵
Densidad de estados.
Queremos una densidad en función de la energía. La energía total viene dada por

𝑈 = 2 ∑ 𝐸(𝑘)𝑓(𝑘, 𝑇)
𝑘

ℏ2 2⁄
Usando la ecuación 𝐸𝐹 = 2𝑚 (3𝜋 2 𝑛) 3 para reescribirla f en función de E. Haciendo
esto:

𝑈 = ∫ 𝑑𝐸 𝑔(𝐸) 𝐸𝑓(𝐸, 𝑇)
0

es a lo que queremos llegar. Para se hacen los siguientes pasos:


 Pasar de la sumatoria a una integral, como ya hicimos antes.
 Escribir k como k(E).
 Pasar de dk a dE.
Para electrones libres tenemos que:

𝑚𝑣 2𝑚𝐸
𝑔(𝐸) = √ ∝ √𝐸
𝜋 2 ℏ2 ℏ2

𝑔(𝐸)𝑑𝐸 ≡ número de estados disponibles o niveles de energía disponibles entre E y


𝐸 + 𝑑𝐸.
Estructura electrónica.
No alcanza ver al cristal como una caja ya que hay una estructura que afecta a los
electrones.
El modelo de Sommerfeld pudo describir con éxito la dependencia lineal entre el calor
específico y la temperatura, y la conductividad dinámica en metales.
Si estamos en una banda de energía para los electrones, todo funciona “bien” y lo
vamos a describir con electrones libres (entonces la energía describe una parábola).
Hay otros fenómenos que dependen de que la energía no es parabólica, sino que hay
otras bandas: transiciones ópticas.

Tampoco se explica la existencia de otros elementos que no son metales (como


aisladores y semiconductores). Ni se entiende el ferromagnetismo. No se puede
explicar con un gas de electrones. Esto es porque el ferromagnetismo depende de la
interacción entre electrones y eso es algo que no tenemos en cuenta en estos modelos.
Lo que vamos a hacer para mejorar el modelo es incluir a la red. Este es un problema
de mecánica cuántica de muchos cuerpos. En la práctica uno siempre intenta reducir
el problema a una partícula o a un problema de teoría de campo medio (que consiste
en pensar al problema como una partícula que interactúa con un campo promediado
generado por todas las otras).
Vamos a tratar un electrón en un potencial generado por una red. Vamos a trabajar
con potenciales periódicos.
Teorema de Bloch.
El teorema de Bloch describe el movimiento de los electrones en un sólido. Fue
enunciado por el físico suizo Felix Bloch basándose en la idea de que un sólido posee
una estructura microscópica periódica. A partir de esta hipótesis, el teorema establece
de qué manera deben ser las funciones de onda de los electrones, y permite tratar el
movimiento de todos los electrones analizando únicamente el movimiento de un solo
electrón.
De la expresión de deducida para orbitales,

es decir, el orbital representa una onda plana modulada por 𝑢𝑘 (𝑟).


Analizando la función 𝑢𝑘 (𝑟),

𝑢𝑘 (𝑟) = ∑ 𝐶𝐾−𝐺 𝑒 𝑖(𝐾−𝐺)∙𝑟 = [∑ 𝐶𝐾−𝐺 𝑒 −𝑖𝐺∙𝑟 ] 𝑒 𝑖𝑘∙𝑟


𝐺 𝐺

𝑢𝑘 (𝑟 + 𝑟𝑛 ) = ∑ 𝐶𝐾−𝐺 𝑒 𝑖(𝐾−𝐺)∙(𝑟+𝑟𝑛) = ∑ 𝐶𝐾−𝐺 𝑒 −𝑖𝐺∙𝑟 𝑒 −𝑖𝐺∙𝑟𝑛


𝐺 𝐺

Pero
𝐺 ∙ 𝑟𝑛 = 2𝜋𝛼 ∀ 𝛼 ∈ 𝑧,
∴ 𝑢𝑘 (𝑟) = 𝑢𝑘 (𝑟 + 𝑟𝑛 ) → 𝑶𝒏𝒅𝒂𝒔𝒅𝒆𝑩𝒍𝒐𝒄𝒉
El resultado anterior se le conoce como teorema de Bloch.

 Teorema de Bloch: propiedades de periodicidad


Analizando la periodicidad de los orbitales,

haciendo 𝐺 → 𝐺′ y analizando el orbital cuando 𝑘 → 𝑘 + 𝐺,

Finalmente, analizando la periodicidad de las energías,


𝐻𝜓𝑘 (𝑟) = 𝜖(𝑘)𝜓𝑘 (𝑟),
𝐻𝜓𝑘+𝐺 (𝑟) = 𝜖(𝑘 + 𝐺)𝜓𝑘+𝐺 (𝑟)
Pero 𝜓𝑘+𝐺 (𝑟) = 𝜓𝑘 (𝑟),
𝐻𝜓𝑘 (𝑟) = 𝜖(𝑘 + 𝐺)𝜓𝑘
∴ 𝜖(𝑘) = 𝜖(𝑘 + 𝐺)
Estructura de electrónica en un potencial periódico.
Consideremos un sistema 1D, de la ecuación secular:

ℏ2 𝑘 2
( − 𝜖) 𝐶𝑘 + ∑ 𝐶𝑘−𝐺′ ∙ 𝑉𝐺 = 0
2𝑚
𝐺

Obtenemos también la expresión para


𝑘 → 𝐾 − 𝐺, (haciendo 𝐺 → 𝐺′),

ℏ2
( |𝑘 − 𝐺|2 − 𝜖) 𝐶𝑘−𝐺 + ∑ 𝐶𝑘−𝐺−𝐺′ ∙ 𝑉𝐺′ = 0
2𝑚
𝐺′
Renombrando variables mudas: 𝐺 + 𝐺′ → 𝐺′′, entonces obtenemos:
ℏ2
( |𝑘 − 𝐺|2 − 𝜖) 𝐶𝑘−𝐺 + ∑ 𝐶𝑘−𝐺′′ ∙ 𝑉𝐺′′−𝐺 = 0
2𝑚
𝐺′′

Cálculo del espectro de energía


De la ecuación anterior se puede obtener una expresión para los coeficientes 𝐶𝑘−𝐺 ,
∑𝐺′′ 𝐶𝑘−𝐺′′ 𝑉𝐺′′−𝐺
𝐶𝑘−𝐺 =
ℏ2
𝜖 − 2𝑚 |𝑘 − 𝐺|2

Para pequeñas perturbaciones, a primera aproximación, al cálculo de 𝐶𝑘−𝐺 aplicamos


las siguientes consideraciones:
2 2
• 𝜖 = ℏ 𝑘 ⁄2𝑚
• ∴ 𝑠ó𝑙𝑜 𝑙𝑜𝑠 𝐶𝑘−𝐺 𝑚á𝑠 grandes tendrán validez en la expansión,
⟹ 𝑘 2 ≈ |𝑘 − 𝐺|2
De la relación secular para k, analicemos expandiendo hasta G, es decir, sin
considerar términos de orden G’, G’’, …
ℏ2 𝑘 2
( − 𝜖) 𝐶𝑘 + ∑ 𝐶𝑘−𝐺′ ∙ 𝑉𝐺 = 0
2𝑚
𝐺
ℏ2 𝑘 2
( − 𝜖) 𝐶𝑘 + 𝐶𝑘 ∙ 𝑉0 + 𝐶𝑘−𝐺′ ∙ 𝑉𝐺 = 0
2𝑚

ℏ2 𝑘 2
⟹( − 𝜖) 𝐶𝑘 + 𝐶𝑘−𝐺′ ∙ 𝑉𝐺 = 0
2𝑚

en donde 𝑉0 = 0 para 𝐺 = 0.

Por tanto, tenemos que resolver el siguiente sistema,


ℏ2 𝑘 2
𝑘: ( − 𝜖) 𝐶𝑘 + 𝐶𝑘−𝐺 ∙ 𝑉𝐺 = 0
2𝑚

ℏ2
𝑘 − 𝐺: ( |𝑘 − 𝐺|2 − 𝜖) 𝐶𝑘−𝐺 + 𝐶𝑘 ∙ 𝑉−𝐺 = 0
2𝑚

Resolviendo el determinante llegamos a lo siguiente:


0 = (𝜖𝐾0 − 𝜖)(𝜖𝐾−𝐺
0
− 𝜖) − |𝑉𝐺 |2
0 = (𝜖 2 − 𝜖)(𝜖𝐾0 + 𝜖𝐾−𝐺
0 ) − |𝑉𝐺 |2
1⁄2
𝜖𝐾0 + 𝜖𝐾−𝐺
0
𝜖𝐾0 + 𝜖𝐾−𝐺
0
∴ 𝜖=( ) ± [( ) + |𝑉𝐺 |2 ]
2 2
Recordando que, a primera aproximación se tenía que,

es decir, la máxima perturbación en el espectro de energía ocurrirá cuando G sea


máximo, es decir, en la frontera de la IBZ. Por tanto, considerando 𝑘 2 ≈ |𝑘 − 𝐺|2 ,
obtendremos:

Analizando en esta condición la diferencia en energía del espectro obtenido:


1⁄2
𝜖𝐾0 + 𝜖𝐾−𝐺
0
𝜖𝐾0 + 𝜖𝐾−𝐺
0
𝜖=( ) + ⋯ ± [( ) + |𝑉𝐺 |2 ]
2 2

∆𝜖 = 𝜖 + − 𝜖 − = 2|𝑉𝐺 |
es decir, la diferencia entre valores de energía en la frontea de la IBZ será dos veces la
G-ésima componente de Fourier del potencial.

Estructura de bandas.

Estructura de bandas: metales y aislantes

• Aislante: existen bandas completamente vacías, bandas de conducción, que


están separadas por las de valencia (bandas llenas) por un gap de energía
amplio.
• Metal: existe un traslape en bandas de energía parcialmente llenas.
• Semimetal: cuando el traslape en estados es pequeño.
Modelo de Kronig-Penney
Potencial periódico: serie de potenciales cuadrados.

Un potencial periódico para el cual la ecuación de Schrödinger puede ser resuelta de


manera sencilla, es el arreglo de potenciales cuadrados, propuesto por Kronig y
Penney.

0 0<𝑥<𝑎 (𝐼)
𝑈(𝑥) = {
𝑈0 − 𝑏 < 𝑥 < 0 (𝐼𝐼)
Potencial periódico: ecuación de onda.
Recordando que la ecuación de onda viene dada por,

Proponiendo para la región I (0 < 𝑥 < 𝑎) la siguiente solución,

𝜓 = 𝐴𝑒 𝑖𝑘𝑥 + 𝐵𝑒 𝑖𝑘𝑥
ℏ2 𝑞 2
∀𝜖 =
2𝑚
Potencial periódico: condiciones de frontera.
La solución completa debe de cumplir con la forma de los orbitales en potenciales
periódicos:

donde la última expresión representa el teorema de Bloch.


Por tanto, la solución en la región 𝑎 < 𝑥 < 𝑎 + 𝑏 debe relacionarse con la solución
en la región −𝑏 < 𝑥 < 0 como:

𝜓(𝑎 < 𝑥 < 𝑎 + 𝑏) = 𝜓(−𝑏 < 𝑥 < 0)𝑒 𝑖𝑘(𝑎+𝑏)


lo cual define la solución completa, junto con las condiciones de frontera:
𝜓(𝑥 = 0, 𝑎)𝐼 = 𝜓(𝑥 = 0, 𝑎)𝐼𝐼
𝜓′(𝑥 = 0, 𝑎)𝐼 = 𝜓′(𝑥 = 0, 𝑎)𝐼𝐼

𝜓(𝑥 = 𝑎)𝐼 = 𝜓(𝑥 = 𝑎)𝐼𝐼 = 𝜓(𝑥 = −𝑏)𝐼𝐼 𝑒 𝑖𝑘(𝑎+𝑏)

⇒ 𝐴𝑒 𝑖𝑘𝑥 + 𝐵𝑒 𝑖𝑘𝑥 = (𝐶𝑒 −𝑞𝑏 + 𝐷𝑒 𝑞𝑏 )𝑒 𝑖𝑘(𝑎+𝑏)

𝜓′(𝑥 = 𝑎)𝐼 = 𝜓′(𝑥 = 𝑎)𝐼𝐼 = 𝜓′(𝑥 = −𝑏)𝐼𝐼 𝑒 𝑖𝑘(𝑎+𝑏)

⇒ 𝑖𝑘(𝐴𝑒 𝑖𝑘𝑥 + 𝐵𝑒 𝑖𝑘𝑥 ) = 𝑞(𝐶𝑒 −𝑞𝑏 + 𝐷𝑒 𝑞𝑏 )𝑒 𝑖𝑘(𝑎+𝑏)


Michael Faraday descubrió que no todo material aumenta su resistencia con el paso
de la temperatura, si no de las condiciones del material. a los que llamó
semiconductores.

Carl Ferdinand Braun descubrió y documentó en 1874 el primer efecto del diodo
semiconductor que marcó un antes y un después en en la historia de la electrónica,
Braun observó que la corriente fluye libremente en una sola dirección en el contacto
entre una punta de metal y un cristal de galena

Un semiconductor es todo aquel material que puede actuar tanto como un conductor
permitiendo el paso de una corriente eléctrica o como un aislante dependiendo de
varios factores, como la temperatura.

Una propiedad importante en los semiconductores es que posibilita el poder modificar


su resistividad de manera controlada entre márgenes muy amplios.

La razón primera de este comportamiento diferente reside en su estructura atómica,


básicamente en la distancia interatómica de sus átomos en la red así como el tipo de
enlace entre ellos.

Así el enlace atómico depende del número de electrones de valencia de los átomos
formantes del enlace y de la electronegatividad de los mismos.

Los electrones de la capa externa o electrones de valencia son los que determinan y
forman los enlaces y los que en su momento pueden determinar el carácter conductivo
o no de él.

La estructura cristalina de los semiconductores es en general compleja aunque puede


visualizarse mediante superposición de estructuras más sencillas.

Semiconductores intrínsecos son aquellos en los que los huecos y los electrones
se crean exclusivamente mediante una excitación térmica a través de la banda
prohibida de energía.

Figura . Banda de semiconductores

Ejemplo: silicio
•A T=0°K, el semiconductor es un aislante porque todos los e- están formando enlaces

•A T>0°k, algun enlace covalente se puede romper

•Cuando se libera un e- deja un hueco (carga positiva) en la estructura cristalina

Figura . Estructura cristalina del silicio

Semiconductores extrínsecos.

Los semiconductores intrínsecos cambian de manera importante la conductividad con


variaciones de temperatura reduciendo su utilización práctica.
Los semiconductores extrínsecos tienen la capacidad de tener una conductividad
ajustable, independiente de la temperatura gracias a los átomos de impurezas
agregados al material.

Hay diferentes tipos : tipo N Los átomos del grupo V de substitución se llaman átomos
donadores, tipo P Los átomos de substitución del grupo III se clasifican casi siempre
como átomos receptores.

Las características conductoras de un semiconductor intrínseco dependen


fundamentalmente de:

● La naturaleza del material y su estructura electrónica, según el modelo de


bandas.

● La temperatura.

● La concentración de portadores de carga libre y la facilidad con que se


movilizan éstos en el interior del semiconductor: movilidad
Estadística de huecos y electrones semiconductores intrínsecos
En condiciones de equilibrio térmico, El número de electrones dn Por unidad de
volumen que tiene una energía dentro de un Rango alrededor de ε En la banda de
conducción de cualquier semiconductor intrínseco es :

Campo eléctrico y conductividad en un semiconductor


En el proceso de conducción eléctrica de un semiconductor intrínseco, electrones y
huecos se mueven por la acción del campo eléctrico exterior. Los electrones,
procedentes de la rotura de un enlace por efectos térmicos, se mueven hacia el polo
positivo y los huecos, también generados por ese efecto térmico, hacia el negativo. El
hueco no es una partícula real sino que lo interpretamos en términos de "falta de un
electrón".

Mecanismo de dispersión y movilidad en los portadores de carga


En los semiconductores, al igual que en los metales, los procesos de dispersión más
importantes incluyen las interacciones de los electrones (o huecos) con las
vibraciones de red y con átomos de impureza. En cristales relativamente puros o a
temperaturas más o menos altas, la primera interacción es casi siempre
predominante en tanto que a temperaturas bajas o en especímenes impuros, la
segunda parece ser más importante.

En la figura vemos el efecto de la concentración de impurezas en la movilidad de los


electrones, a la temperatura ambiente, en el germanio tipo n, de acuerdo con la teoría
Conwell- Weisskopf de la dispersión de impurezas.
Figura . Efecto de la concentración de impurezas

Efecto Hall:

Se produce cuando se ejerce un campo magnético transversal sobre un cable por el


que circulan cargas. Como la fuerza magnética ejercida sobre ellas es perpendicular al
campo magnético y a su velocidad (ley de la fuerza de Lorentz), las cargas son
impulsadas hacia un lado del conductor y se genera en él un voltaje transversal o
voltaje Hall (VH).

Figura . Efecto hall

Figura . Efecto hall en un semiconductor tipo N y P

Algunas aplicaciones de los semiconductores son los rectificadores, transistores,


diodos.
Termistores: Su conductividad depende de la temperatura que alcance.
Transductores de presión: Cuando aplicamos presión a este tipo de
semiconductor, sus átomos se cierran, el gap de energía se estrecha y esto conlleva a
que su conductividad aumenta considerablemente.
Rectificadores (dispositivos de unión del tipo p-n): se producen uniendo los
semiconductores del tipo n y p, formando una unión del tipo p-n, cuándo ocurre esto
los electrones se concentran en la unión del tipo n y los huecos en la unión p, este
desequilibrio electrónico crea un voltaje mediante la unión.
Transistores de unión bipolar: este transistor se utiliza como interruptor o
amplificador, por lo general se utiliza en unidades de procesamiento central de las
computadoras por la eficiencia en dar una respuesta rápida a la conmutación.
Transistores de efecto de campo: son utilizados frecuentemente para
almacenar información en la memoria de los ordenadores. El transistor de efecto de
campo (FET), se comporta de forma algo distinta a los de unión bipolar.

Figura . semiconductores
|
Modelo de drude Lorentz
Un portador promedio de carga eléctrica está sujeto a la acción de una fuerza de
resistencia en presencia de un campo eléctrico externo que se representa con la E y se
satisface con la siguiente ecuación diferencial : m*d/dt(v)=qE-r(v)
Semiconductores tipo P
Un electrón se transfiere con facilidad desde la banda de valencia hasta el nivel aceptor
formando un ion negativo inmovil. Cuando esto ocurre, se crea una vacante positiva
en la banda de valencia. Debido a que en este tipo de semiconductores la conductividad
eléctrica consiste fundamentalmente en la transferencia de vacantes positivas, se les
denomina semiconductores de tipo p.

Fig. Semiconductor tipo P

Semiconductor tipo N
Los átomos de P se llaman átomos dadores y la conductividad eléctrica en este tipo de
semiconductores implica fundamentalmente movimiento de electrones procedentes
de los átomos dadores a través de la banda de conducción. Este tipo de
semiconductores se denomina tipo N, donde N se refiere a negativo, el tipo de carga
eléctrica que transportan los electrones.

Fig. Semiconductor tipo N


Cristalografía de las principales nanopartículas
Grafeno :

Fig . Estructura cristalina del grafeno

Fullerenos:

Fig. Familia de fullerenos. (a)C28 (b)C32 (C) C50 (d)C60 (e)C70

Nanotubos de carbono:

Fig. Nanotubo de carbono


Nanocristales

Fig. Nanocristales

Superredes
Una Estructura semiconductora con múltiples aplicaciones tecnológicas es la superred
que está constituida por muchos pozos cuánticos.

Fig. Superred

Puntos cuánticos e hilos cuánticos


Los puntos cuánticos están constituidos generalmente por nanocristales, en los cuales
sus tres dimensiones son nanométricas de OD, mientras que los hilos cuánticos
presentan dos dimensiones nanométricas de 1D.
Efecto hall cuántico
El efecto hall cuántico en semiconductores está asociado a la aparición de una
diferencia de potencial entre las caras laterales de un semiconductor situado en un
campo magnético cuando pasa corriente a través de él en dirección longitudinal.
Epitaxia por haces moleculares
La epitaxia con haces moleculares es un proceso que permite el crecimiento ordenado
de capas monocristalinas, en condiciones de ultra alto vacío, sobre un sustrato.
Fig. Capas MEB

Fig. Epistaxis
Red recíproca

La red recíproca se utiliza esencialmente para el estudio de las redes cristalinas y sus
propiedades de difracción como también el estudio de las técnicas de medición
asociadas a las estructuras cristalinas a partir de análisis de espectros de difracción de
rayos x, así mismo la red recíproca es una construcción matemática que facilita la
manipulación de vectores cuando se utiliza una base ortonormal que da origen al
sistema de red cristalina en que la celda del cristal o celdilla directa está definida por
lo vectores (a,b,c) y las celdas recíprocas están definidas por los vectores (a*,b*,c*)
respectivamente estos ejes corresponden a los vectores σ100, σ010 y σ001,
proporcionalmente la coordinación de estos vectores da forma a cualquier vector
recíproco que se puede expresar como una combinación lineal entre los tres vectores
cuyas componentes son los índices del vector es decir la familia de los planos que se
describe.

σhkl = h a* + k b* + l c*

ecuación xx. expresión del vector posición de cualquier punto recíproco.

Ilustración xx. representación vectorial red recíproca

Ilustración xx. relación entre celdilla directa y red recíproca

la relación entre la unidad de celda del cristal (puntos azules) y la recíproca puntos
(verdes),da origen a la construcción de una celda recíproca donde se observa una red
plana para una mejor visualización de las relaciones de perpendicularidad entre los
ejes de la cela y la red recíproca, los terceros ejes recíprocos y directos (c, c*) son
perpendiculares al plano del dibujo.
Ilustración xx. Construccion de red recíproca

existe una relación geométrica definida entre los ejes de la celda del cristal y las celdas
recíprocas

ecuación xx. relación entre las expresiones de parámetro de celda y red recíproca

Índice miller

Los índices de miller de un plano cristalino se define como el recíproco de las


fracciones de intersección que el plano representa con los ejes cristalográficos (x,y,z)
con respecto a las tres aristas no paralelas de la celda unitaria cúbica.para obtener los
índices de miller de un plano se deben definir de tal forma que los vectores (h,k,l)
correspondan a la cantidad de planos de la familia que cortan, dentro de una celda
unitaria al eje (x,y,z), respectivamente de esta forma el plano queda representado
acorde a los ejes de coordenadas en los puntos (𝑎/𝑎, 0,0),(0, 𝑎/𝑎, 0) y (0,0, 𝑎/𝑎)
donde a es el parámetro de red de la celda.

ecuación xx. expresión índice de miller con respecto a los ejes de coordenadas

Así mismo se debe elegir bien el origen de coordenadas del plano cristalográfico de
modo que sea paralelo o corte a cada uno los tres ejes para determinar su función de
parámetros de red (h,k,l), esta función se conoce como familia de planos y se encierra
entre llaves.
Ilustración xx. Índices de miller

Ley de Bragg.

La hipótesis de Bragg, propuesta por ambos, padre e hijo (William H. Bragg y William
L. Bragg), consiste en imaginar la difracción como una reflexión de los rayos x
originada por "espejos" imaginarios formados por planos de átomos de la red
cristalina, (mostrados como líneas horizontales que pasan por los centros dispersores,
es decir, por los átomos que se muestran como círculos azules en la ilustración xx ).
Debido a la naturaleza repetitiva del cristal, estos planos estarían separados entre sí
por una distancia constante (d).

Ilustración xx. deducción ecuación de bragg.

Cuando los rayos X son dispersados por una red cristalina, se observan picos de
intensidad dispersada que corresponden a las condiciones:

-El ángulo de incidencia es igual al ángulo de dispersión.


-La diferencia de longitud de trayectorias es igual a un número entero de longitudes
de onda

La condición de máxima intensidad contenida en la ley de Bragg, nos permite calcular


los detalles sobre la estructura cristalina y determinar la longitud de onda del rayos X
incidente sobre el cristal.
Zonas de brillouin

Las zonas de Brillouin representan físicamente los límites de los planos de Bragg que
difractan ondas que tienen vectores de onda particulares de modo que causen
interferencia constructiva.

La zona de brillouin es el equivalente geométrico de la celda wigner-seitz el cual es una


celda primitiva especial en el espacio más cercano a un punto de la red dada en
cualquier otro punto de la red cristalina.

Ilustración xx. zona de brillouin celda primitiva

Así mismo como una celda primitiva contiene información de la estructura de un


cristal, la zona de brillouin contiene toda la información sobre las ondas planas que se
propagan en el cristal.

Ilustración xx. representación zonas de Brillouin

las áreas de todas las zonas son iguales en una vista (2D) o volumen (3D).

Celda Bravais
Las celdas bravais es un arreglo infinito de puntos discretos con un ordenamiento y
orientación que parece exactamente la misma representación geométrica de las formas
de cristal vistas desde cualquier punto de observación.

Ecuación xx.vector posicion red Bravais

Una red bravais está formada por todos los puntos que toma el vector posición acorde
a la forma de la ecuación xx, donde a1,a2,a3 son vectores linealmente independientes
y n1,n2,n3 son números enteros.
En un sólido cristalino solo se pueden encontrar 14 tipos de celdas primitivas con las
cuales se pueden representar todas las estructuras cristalinas conformadas por la
red,por esta razón la celda primitiva se denomina como redes bravais.

Ilustración xx.tipos de celdas Bravais

Transformada de fourier.

la transformada de Fourier es una operación matemática que nos permite calcular el


valor de las frecuencias en la formación de señales, su expresión matemática está dada
de la siguiente manera
Ecuación xx. expresión matemática Transformada de fourier

j=√−1
exp (-jπwt) = cos(2πwt) -j*sen(2πwt)

Ecuación xx.valores matemáticos Trasformada de Fourier

Esta expresión nos permite calcular la expresión f(w) que denota el dominio de la
frecuencia en las señales.
la transformada de fourier tiene aplicaciones en descomponer y obtener las diferentes
frecuencias y amplitudes de una onda que se representa en función del tiempo y
frecuencia

Ilustración xx. obtención de una onda representada en el domino del tiempo y


frecuencia

respectivamente la transformada de fourier toma cualquier onda que sea periódica y


la descompone en series infinitas para generar nuevas frecuencias que son tomadas
como múltiplos enteros de la señal fundamental.
Difracción de rayos x.

Existen muchas formas de utilizar la difracción de rayos X para identificar la


estructura cristalina de los materiales. Puede emplearse para determinar la estructura
de un nuevo material, o utilizar la estructura conocida de un material común como
fuente de identificación química.
La difracción es el resultado de la dispersión de la radiación producida por una
disposición regular de los centros de dispersión, cuyo espaciado es aproximadamente
igual a la longitud de onda de la radiación.

Ilustración xx. proceso de difracción rayos x

La difracción de rayos x tiene lugar si existe una disposición ordenada de átomos y si


se cumple las condiciones dadas por la ley de bragg que relaciona la longitud de onda
(λ) de los rayos x y la distancia (d) interatómica con el ángulo (θ) de incidencia del haz
difractado.
así mismo la difracción de rayos X puede revelar la naturaleza mineralógica de las fases
presentes en los sólidos. El principio es que un haz de rayos X penetra en la muestra,
y luego es difractado por los planos cristalinos que contienen en la muestra generando
el diagrama de difracción.
Factor estructural.

El factor estructura representa las ondas difractadas que al chocar con la placa
fotográfica o un detector dejan una huella en forma de mancha que dará forma al
patrón de difracción, desde un punto de vista experimental existen tantos factores
estructurales como patrones de difracción.
un factor estructural , F(hkl) es el resultante de todas las ondas dispersas en dirección
de la reflexión de los vectores (hkl) por n átomos contenidos en la celdilla elemental,
así mismo el vector F(hkl) del factor representa las magnitudes fundamentales de las
que depende la función de la densidad electrónica ρ(xyz) que es la que define la
localización de los átomos en la estructura interna de los cristal.

Ecuación xx. representación formula factor estructura

Ecuación xxx. valores representativos de cada fase de la formulación factor estructura

El factor de dispersión atómico es independiente de la posición del átomo en la celdilla


elemental.depende solo del tipo de átomo y la dirección de dispersión, de tal modo que
es máxima la dirección de incidencia de los rayos x y disminuye en función del ángulo
de incidencia.

Ilustración xxx. Representación gráfica factor estructura en función del ángulo de


dispersión.
La ilustración xx representa cada factor estructura que se puede considerar como un
vector con módulo y fase referida al origen de las fases y representa una onda total
resultante de la dispersión provocada por los átomos de las celdillas en una
determinada dirección del espacio.

El método de Rietveld permite realizar refinamiento de la estructura cristalina, es


decir ajustar el modelo teórico a un patrón experimental de difracción de rayos x.

Ecuación xx. método de Rietveld

Ecuación xx.intensidad observada o experimental difracción de rayos x

funciones de perfil método de Rietveld, representación de intensidad de los picos


acordes a las funciones matemáticas de perfil que corresponde cada pico.
Ilustración xx.representacion grafica funcion de perfil espectro de difracción de
rayos x

Ecuación xx. Funciones de Perfil

dislocaciones helicoidal y de borde

Una dislocación es un defecto lineal en la red cristalina y puede definirse especificando


qué átomos han perdido su localización respecto a la red perfecta o libre de defectos.
Por lo regular se introducen en el cristal durante la solidificación del material o cuando
se deforma de manera permanente el material.
Ilustración xxx. representación dislocaciones

Una dislocación de borde se puede observar en la ilustración xx lado izquierdo esta


se manifiesta haciendo un corte parcial a través de un cristal perfecto separando y
rellenado parcialmente el corte con un plano de átomos adicionales. Así mismo la
dislocación helicoidal se puede observar en la ilustración xx lado derecho esta ocurre
cuando el cristal perfecto es cortado y deformado una distancia igual a un espacio
atómico, la línea por lo cual ocurre el corte se conoce como dislocación helicoidal.

Ecuaciones correspondientes a la energía y fuerza que se presenta en las


dislocaciones, así mismo se denota a ecuación de magnitud y distancia
correspondiente al vector burger que representa el movimiento de las dislocaciones
a través del cristal.

Ecuación xx. energía ejercida en una dislocación

Ecuación xx. fuerza que actúa sobre una dislocación


Ecuación xx. Magnitud vector burger

Ecuación. distancia repetitiva vector burger

También podría gustarte