Está en la página 1de 5

INGIENERÍA AMBIENTAL

MATERIA
Balance de Materia y Energía

TRABAJO
Ensayo (Entalpía y Entropía: Origen y Aplicación)

PRESENTA:
Marcelino Muñoz Trejo

DOCENTE:
Dra. Karen Aylin Vargas García

Mayo 15-2020
INTRODUCCIÓN
La ciencia de la termodinámica nació en el siglo XIX, a partir de la necesidad de
describir el funcionamiento de las máquinas de vapor y de establecer los límites de
lo que éstas podían realizar. Sin embargo, las primeras nociones físicas de calor y
temperatura se establecieron en la década de 1600, en donde los científicos de la
época afirmaban que el calor estaba asociado con el movimiento de los
componentes microscópicos de la materia. Pero no fue así hasta que el 1843, los
experimentos de Joule mostraron que, si el trabajo es usado para producir calor por
fricción, entonces ese calor (δQ) es proporcional al trabajo (δW) realizado, y el
coeficiente de proporcionalidad tiene un valor universal.

En 1850, se aceptó que el calor es en realidad una forma de energía. La relación


entre calor y energía fue importante para el desarrollo de las máquinas de vapor.

Alrededor de 1850, Rudolf Clausius y William Thomson (Lord Kelvin)


establecieron la primera ley (que la energía total es conservada) como la segunda
ley de la termodinámica. Esta última se formuló originalmente en términos de que el
calor no fluye espontáneamente de un cuerpo más frío a uno más caliente.

La Primera Ley de la Termodinámica es la base para la derivación de distintas


funciones termodinámicas importantes tal como la entalpía y la entropía.Sin
embargo la definición familiar de entalpía introducida por Gibbs en 1875, fue la de
una función de calor para presión constante. La entalpía es una función del estado
y su valor depende solo del estado inicial y final del sistema. Dicho de otra manera,
la transferencia de calor en un proceso de cuasi-equilibrio a presión constante es
igual al cambio en la entalpía, que incluye tanto el cambio en la energía interna
como el trabajo para el proceso en particular.

La primera ley de la termodinámica expresa el concepto de energía y su


conservación en todos los procesos, pero es incapaz de cuantificar los efectos de
la fricción y la disipación.

En la décadas de 1850 y 1860, Rudolf Clausius se opuso a la suposición de que


no se produce ningún cambio en el cuerpo de trabajo, y le dio a este "cambio" una
interpretación matemática al cuestionar la naturaleza de la inherente perdida de
calor utilizable cuando se realiza el trabajo, por ejemplo, el calor producido por
fricción. Clausius describió la entropía como el “contenido de transformación”, es
decir, el uso de energía disipativa, de un sistema termodinámico o cuerpo de trabajo
de especies químicas durante un cambio de estado. En definitiva, Clausius
introdujo la entropía como una razón entre el calor y la temperatura. Además, de
haber declarado la segunda ley como un término del aumento de esta cantidad.

La entropía se ha vuelto un concepto importante tanto en la química como en la


física, pero entenderla y otorgarle una definición como tal no es fácil. Podríamos
definirla, a partir de la segunda ley de la termodinámica, como una función de estado
basada en un proceso cíclico reversible que solo depende de los estados iniciales
y finales dentro de un sistema.

La primera ley de la termodinámica establece que la energía se puede convertir de


una forma a otra, pero no se puede crear ni destruir. Expresado de otra manera,
esta ley indica que la energía total del universo es constante. Así, si un sistema sufre
un cambio de energía, de la misma manera que en los alrededores, debe mostrar
un cambio de energía que sea de igual magnitud, pero de signo contrario, puesto
que la energía ganada en un lugar debe haberse perdido en alguna otra parte.
Además, como la energía puede cambiar de una forma a otra, la que pierde un
sistema la puede ganar otro en una forma diferente. A pesar de su inmenso valor en
el estudio de la energía en las reacciones químicas, la primera ley tiene una gran
limitación: no puede anticipar la dirección del cambio. Esto fue lo que condujo a la
formulación de la segunda ley de la termodinámica. La segunda ley se expresa por
medio de dos enunciados que describen esta restricción.

Enunciado de Clausius (1850): Ningún proceso consiste exclusivamente en la


transferencia de calor desde un nivel de temperatura determinado a otro superior.

Enunciado de Kelvin-Planck (1897): Ningún mecanismo puede funcionar de manera


tal que su único efecto (en el sistema y en los alrededores) sea la conversión
completa del calor que el sistema absorbe en trabajo hecho por el mismo.
Planteamiento clásico de la segunda ley se fundamenta en un punto de vista
macroscópico de las propiedades, que es independiente de cualquier conocimiento
de la estructura de la materia o comportamiento de las moléculas. Este
planteamiento se origina del estudio de las máquinas térmicas, que son dispositivos
o máquinas que producen trabajo a partir del calor en un proceso cíclico

CONCLUSIÓN

La aplicación de la termodinámica a cualquier problema real comienza con la


identificación de un sistema y su estado termodinámico, el cual está definido por
algunas propiedades macroscópicas mensurables. En definitiva, estos parámetros
permiten solucionar una amplia variedad de problemas, tales como el cálculo de los
requerimientos de calor y de trabajo para los procesos físicos y químicos, la
determinación de las condiciones de equilibrio para las reacciones químicas y para
la transferencia de especies químicas entre las fases, entre otros.

Un ejemplo práctico es en el cual una industria desea instalar unos intercambiadores


de calor para enfriar ciertos procesos dentro de un reactor con agitación.

Para aquello, varias empresas asociadas a la producción e instalación de estos


dispositivos presentan sus propuestas, con características y costos respectivos. Por
lo que, mediante balances de energía, y utilizando la entalpía como base
matemática, se podrá cuantificar diferentes parámetros tales como la transferencia
de calor, el trabajo necesario, los cuales nos podrán entregar información respecto
al rendimiento que tiene y que tendría el sistema considerando la instalación de los
intercambiadores. Al mismo tiempo si se utiliza la entropía, se podrá tener
conocimiento acerca de la factibilidad de la propuesta presenta con respecto al
proceso de la industria, es decir, si el proceso es físicamente imposible o no.

REFERENCIAS

(Julio 2019 – S. Trigo) Entalpía y Entropía: (Origen y Aplicación). Departamento de


Ingeniería Química. Universidad de La Frontera.

También podría gustarte