Está en la página 1de 14

TEMA 15. Energía interna. Calor y Temperatura. Desarrollo histórico del concepto de calor.

Equilibrio térmico. Propagación del calor. Efectos del calor sobre los cuerpos. Conductores y
aislantes. Aplicaciones.

1. Desarrollo histórico del concepto de calor.


1.1. Relación entre calor y trabajo. Introducción al concepto de energía.
2. Equilibrio térmico
2.1. Equilibrio térmico y temperatura.
2.2. Principio Cero de la Termodinámica
2.3. Calor y temperatura.
2.4. Termómetros y escalas de temperatura.
2.4.1. Termómetro de gas y escala Kelvin.
2.4.2. Otras escalas de temperatura.
3. Propagación del calor.
3.1. Propagación del calor por conducción.
3.1.1. Conductividad térmica. Conductores y aislantes térmicos.
3.1.2. Aplicaciones
3.2. Propagación del calor por convección.
3.3. Propagación del calor por radiación.
4. Energía interna.
4.1. Primer Principio de la Termodinámica.
4.2. Calorimetría.
4.3. Capacidad calorífica.
5. Efectos del calor sobre los cuerpos.
5.1. Cambios en el estado de agregación
5.2. Dilatación térmica.
5.2.1. Dilatación térmica de sólidos y líquidos.
5.2.2. La dilatación térmica del agua.
5.2.3. Dilatación térmica de gases. Aumento de temperatura a volumen y presión
constantes.
JUSTIFICACIÓN:
Esta propuesta de tema utiliza el calor como idea estructurante del mismo, comenzando con un
recorrido a lo largo de la historia de su definición y su diferenciación del concepto de temperatura.
También se ha entrado tímidamente en dos de los principios más importantes de la
Termodinámica, así como en la definición de una de las variables de estado fundamentales de la
misma, la energía interna. Entre las distintas aproximaciones al tema se han desarrollado los
distintos fenómenos de propagación del calor, los efectos que este tiene sobre los cuerpos y
algunas de las aplicaciones que tienen todos estos conocimientos en la construcción de materiales
utilizados en la vida diría.

INTRODUCCIÓN:
El calor y sus propiedades constituyen un contenido básico incluido en todos los currículos de
iniciación a la Física en la enseñanza secundaria. Múltiples investigaciones muestras que los
alumnos no acuden al aula con la mente en blanco. Estos poseen unos conocimientos previos los
cuales influyen en como adquieren los nuevos conocimientos científicos. Diversos autores
aseguran que conocer cuáles son las ideas previas de los alumnos acerca de una unidad puede
ayudar a cómo este aborda el desarrollo de la mismo. Entre las mismas podemos destacar la
consideración del calor como algo que “poseen” los cuerpos, o la asociación de la energía como
algo que se “gasta” como los combustibles. Conocer estas ideas tan extendidas no sólo entre los
alumnos si no entre la población en general nos lleva a desarrollar el siguiente tema.

DESARROLLO TEÓRICO:

1. Desarrollo histórico del concepto de calor.


Hasta mediados del siglo XVI las ideas que se tenían acerca del calor se basaban en la filosofía
aristotélica y no se cuestionaban. Se observaba como algunos fenómenos físicos dependían del
calor, pero no se prestaba mucha atención al concepto de temperatura.

A partir de aquí surgen dos corrientes muy importantes, la primera de ellas la teoría del flogisto,
propuesta en 1667 por Johann Becher, basada en la existencia en el interior todos aquellos
materiales susceptibles de sufrir combustión de una sustancia llamada flogisto.

Más tarde en el siglo XVIII habían proliferado muchas teorías, tanto en electricidad como en
química y en calor, basadas en fluidos. Así, por ejemplo, los efectos eléctricos eran descritos a
base de fluidos y efluvios que intercambiaban los cuerpos electrizados y lo mismo ocurría en la
explicación de los efectos magnéticos. En el caso del calor estaba la teoría del calórico en la que se
suponía que el calor era una sustancia material formada por partículas que se repelían entre sí
pero que eran atraídas por las partículas de las sustancias ordinarias.

Uno de los pocos investigadores que puso en cuestión el carácter material del calórico al final del
siglo XVIII fue el norteamericano Benjamín Thompson (1753-1814). Thompson estaba interesado
en el estudio de sistemas de calentamiento a vapor, construcción de chimeneas, etc. y es sabido
que, haciendo de supervisor de la perforación de cañones de bronce en los talleres del arsenal
militar de Múnich (Baviera), puso en cuestión el carácter sustancial del calórico al considerar que
la fuente de calor generado por la frotación del aparato que cortaba las virutas en el bronce de los
cañones era inagotable. Entonces la hipótesis más plausible era considerar que el calor fuera
movimiento.

1.1. Relación entre calor y trabajo. Introducción al concepto de energía :


En el siglo XIX las críticas a la teoría del calórico seguían extendiéndose. Se trataba de buscar la
relación entre la mecánica, el calor, la química y la electricidad. Paralelamente se trataban de
resolver en mecánica los problemas de la “fuerza viva” (energía cinética), en particular cuando
existían choques inelásticos que hacían que desapareciera la energía cinética y apareciera calor. Se
buscaban pues las relaciones entre los fenómenos mecánicos y térmicos.

Nos encontramos además en una época de pleno apogeo para la máquina de vapor, Primera
Revolución Industrial. Optimizar el rendimiento mecánico de las máquinas térmicas era una
prioridad en ese momento. Sadi Carnot publica en 1824 su obra para optimizar el rendimiento de
las máquinas térmicas, y define el calor como la transferencia de energía térmica de un cuerpo a
otro que están a diferente temperatura.
En 1840 Joule y Mayer establecen una relación cuantitativa de equivalencia entre el trabajo y el
calor, y comienza a introducirse el concepto de energía, la cual se estableció como la capacidad de
los sistemas para hacer transformaciones en particular, haciendo trabajo y/o transfiriendo calor
según el primer principio de la termodinámica.

2. Equilibrio térmico.
El estado de equilibrio de un sistema físico depende de la proximidad de otros sistemas y de la
naturaleza de la superficie que les separa. Si esta superficie es buena conductora del calor, la
experiencia nos dice que el sistema modifica su estado hasta alcanzar un nuevo equilibrio: se trata
de una superficie diatérmica. Por ejemplo. si se aproxima un vaso metálico que contiene una
mezcla de agua con hielo a un radiador eléctrico se observa como el hielo se funde. La pared del
vaso es una pared diatérmica. En cambio, si la superficie de separación está formada por una
sustancia mala conductora, el equilibrio del sistema no se modifica y la superficie es adiabática. Es
lo que ocurre si la mezcla de agua con hielo está encerrada en un vaso Dewar de dobles paredes
con vacío entre ambas. Admitimos que todo sistema no en equilibrio sometido a condiciones
exteriores constantes alcanza finalmente un estado de equilibrio.

2.1. Equilibrio térmico y temperatura:


La idea de temperatura surge de la observación de que puede ocurrir un cambio del estado físico
entre dos sustancias al ponerlas en contacto, como cuando ponemos un trozo de hielo en una
superficie en agua. De la misma forma que dos sistemas en equilibrio mecánico ejercen ambos la
misma presión sobre una pared móvil situada entre ambos, parece lógico pensar que dos sistemas
que se encuentren separados por una pared térmicamente conductora tengan también alguna
propiedad en común. Esta propiedad es la que se define como Temperatura (θ).
La temperatura es una propiedad que permite distinguir si dos objetos están en equilibrio térmico
cuando se ponen en contacto a través de un límite diatérmico. Los objetos estarán en equilibrio
térmico si no se produce ningún cambio.

2.2. Principio cero de la termodinámica:


Supongamos que tenemos tres sistemas; A, B y C como se muestra en la figura, de modo que A y B
están separados mediante una pared adiabática, pero ambos están en contacto térmico con el
sistema C a través de una pared diatérmica. Por tanto, A y B están en equilibrio térmico con C. La
experiencia nos dice que entonces A y B están en equilibrio térmico entre sí.

Estos resultados constituyen el llamado Principio Cero de la Termodinámica.


El concepto de temperatura está íntimamente relacionado con el estado de equilibrio térmico
entre dos sistemas. Así, dos sistemas en equilibrio térmico tienen la misma temperatura.

2.3. Calor y temperatura:


El primero de los problemas que tuvo que resolver la ciencia del calor fue la diferenciación entre
este concepto y la temperatura. Gracias a la construcción y uso de termómetros, Joseph Black
(1728-1799) definió operacionalmente la temperatura de un cuerpo como el número que marcaba
el termómetro puesto en contacto con él y el calor se entendía como algo que se intercambiaban
los cuerpos a diferente temperatura hasta llegar al equilibrio térmico. Así pues, el calor se definió
relacionándola con la variación de temperatura y la masa del cuerpo calentado o enfriado.
Precisamente la no distinción entre calor y temperatura es hoy una preconcepción existente entre
los estudiantes que se inician en este dominio que deberá tenerse presente.

2.4. Termómetros y escalas de temperatura:


Los termómetros son dispositivos para definir y medir la temperatura de un sistema. Todos los
termómetros se basan en el cambio de alguna propiedad física (propiedad termométrica) con la
temperatura, como el cambio de volumen de un líquido, el cambio en la longitud de un sólido, el
cambio en la presión de un gas a volumen constante, el cambio en la resistencia de un conductor o
el cambio en el color de objetos a muy alta temperatura.

El origen del termómetro se atribuye a Galileo Galilei, quien en el siglo XVII construye el primer
termoscopio. Desde entonces son múltiples los diseños que se han fabricado. El termómetro
mecánico se basa en la propiedad de dilatación con el calor o contracción con el frío de alguna
sustancia. Por ejemplo, el termómetro de mercurio convencional mide la dilatación de una
columna de mercurio en un capilar de vidrio, ya que el cambio de longitud de la columna está
relacionado con el cambio de temperatura. El termómetro se puede calibrar colocándolo en
contacto térmico con algún sistema natural cuya temperatura permanezca constante, conocida
como temperatura de punto fijo. Una de las temperaturas de punto fijo que se elige normalmente
es la de una mezcla de agua y hielo a la presión atmosférica, que se define como cero grados
Celsius (ºC) denotado por 0ºC. Otro punto fijo conveniente es la temperatura de una mezcla de
agua y vapor de agua en equilibrio a la presión atmosférica, al que se le asigna el valor de 100ºC.
Una vez que se han fijado los niveles de la columna de mercurio en estos puntos, se divide en 100
partes iguales, donde cada una de estas representa un cambio de temperatura equivalente a un
grado Celsius, nombre que recibe por su creador. Así́ se define una escala de temperatura llamada
escala centígrada o escala Celsius.

Un problema práctico de cualquier termómetro es su rango limitado de temperaturas. Por


ejemplo, el mercurio congela a -39ºC y hace imposible la medición de temperaturas por debajo de
este valor, Los termómetros de alcohol permiten medir temperaturas hasta los -130ºC
aproximadamente.

2.4.1. Termómetro de gas y escala Kelvin:


Se requiere un termómetro universal cuyas lecturas sean independientes de la sustancia que se
use. En un termómetro de gas, la propiedad física que se analiza es la variación de la presión o del
volumen del gas con la temperatura. SI trabajamos con un termómetro de gas a volumen
constante, lo que se mide es la variación de la presión. Al calentarse (enfriarse) el gas, la presión
aumenta (disminuye) y la altura de la columna de mercurio aumenta (disminuye).

El cambio de temperatura puede determinarse a partir del cambio en la presión. Si se supone que
la variación de temperatura T con la presión P es lineal, se puede escribir:

T = aP + b

donde a y b son constantes, que se pueden determinar a partir de dos puntos fijos, tales como los
puntos de hielo y vapor.

Los experimentos demuestran que cuando se miden las temperaturas con diferentes termómetros
y con diferentes gases, las lecturas son independientes del tipo de gas que se use, siempre que la
presión no sea muy alta. La concordancia mejora al reducirse la presión. Esta concordancia
significa que la intersección b de la ecuación es la misma para todos los gases. Cuando se extrapola
la recta de presión a temperaturas muy bajas se encuentra que la presión es cero cuando la
temperatura alcanza el valor -273.15ºC. Esta temperatura corresponde a la constante b en la
ecuación. La extrapolación es necesaria, ya que todos los gases se licuan antes de llegar a esa
temperatura.
Punto triple del agua: Corresponde a la temperatura y presión únicas en las que el hielo, el agua y
el vapor de agua pueden coexistir en equilibrio. Estos valores son aproximadamente T = 0.01ºC y P
= 610 Pascales (Pa).

Estos experimentos permitieron a Lord Kelvin establecer una nueva escala de temperatura
denominada escala absoluta o escala Kelvin en honor al científico. La temperatura en el punto
triple del agua en la nueva escala, dada por la ecuación, se tomó como 273.16 kelvin, abreviado
273.16 K. Esta elección se hizo para que la vieja escala centígrada de temperatura basada en los
puntos del hielo y del vapor coincidiera cercanamente con esta nueva escala basada en el punto
1
triple del agua. La unidad SI de la temperatura termodinámica, se define como la fracción
273 ,16
de la temperatura del punto triple del agua.

2.4.2. Otras escalas de temperatura:


 Escala Celsius:
La temperatura Celsius, TC, está desplazada respecto a la escala absoluta (o Kelvin) T en 273.15ºC,
ya que por definición el punto triple del agua (273.16 K) vale 0.01ºC. La relación entre estas
escalas es:

TC = T – 273.15ºC

Se observa que el valor de un grado en la escala Kelvin es igual al de la escala Celsius. Por ejemplo,
una diferencia o variación de temperatura de 5ºC es igual a una diferencia de temperatura de 5 K.
Las dos escalas solo se diferencian en la elección del punto cero.

 Escala Fahrenheit:
Muy utilizada en países anglosajones es la escala Fahrenheit diseñada por el científico alemán
Daniel Fahrenheit. La temperatura Fahrenheit, TF, se relaciona con la temperatura Celsius por la
expresión:

TF =95TC +32ºF

 Escala Rankine:
La escala Rankine se utilizó durante mucho tiempo como escala de temperatura absoluta en el
American Engineering System correspondiente a los países de Estados Unidos e Inglaterra, más
específicamente en el rubro de la Ingeniería.
Esta escala utiliza la escala Fahrenheit, pero desde el cero absoluto en adelante, lo que quiere
decir, que esta escala no posee números negativos y que, cero grados Rankine equivale al cero
absoluto. El cero absoluto de la escala Rankine es -459,67 °F. Para obtener las otras temperaturas
alcanza con sumarle 459,67.

TR= TF + 459,67

3. Propagación del calor.


Una de las ideas más sostenidas por los alumnos en la etapa educativa de Secundaria y
Bachillerato es la del calor como algo estático que reside en los cuerpos, por lo que es muy
importante prestar especial atención a los fenómenos de propagación de este.

Como ya se ha explicado en el primer apartado Calor es la energía transferida entre un sistema y


su entorno debida únicamente a una diferencia de temperatura entre dicho sistema y alguna
parte de su entorno.

3.1. Propagación del calor por conducción:


Vamos a considerar la conducción del calor a través de una pared plana sin perdidas laterales y en
estado estacionario. Para ello consideremos una placa como la que se muestra en la siguiente
figura cuyas caras extremas están a temperaturas T1 y T2 constantes. Si T1 > T2 hay un flujo de
energía calorífica de la cara 1 a la cara 2. Si las dos temperaturas T1 y T2 se mantienen estacionarias
(constantes en el tiempo), la cantidad de calor que entra por una cara es igual a la que sale por la
otra. Las temperaturas en los distintos puntos de la pared serán estacionarias y dependerán de la
distancia a una de las caras.

Si el medio es homogéneo e isótropo, el calor se propaga perpendicularmente a las caras y no hay


pérdidas laterales, es evidente que la temperatura en los distintos puntos de un plano paralelo a
las caras debe ser la misma. Tomando en el interior de la pared una porción de caras planas,
paralela a las caras, situada a una distancia x de la primera cara y cuyo espesor es dx. Si la
temperatura a la distancia x es de T, a la distancia x + dx será T + dT. Experimentalmente se
demuestra que la cantidad de calor dQ que atraviesa el espacio comprendido entre x y x + dx en
un intervalo de tiempo dT es directamente proporcional al área S de la sección recta de la placa y
al gradiente de temperatura dTdx entre los planos. Es decir:

dQ dT
H= =−KS
dT dx

Esta ecuación recibe el nombre de Ley de Fourier. K es una constante que recibe el nombre de
coeficiente de conductividad térmica. En el Sistema Internacional se mide en J·s-1m-1K-1. El signo
menos indica que el sentido de propagación es contrario al gradiente, es decir, que va de la
temperatura superior a la inferior.

3.1.1. Conductores y aislantes:


Es molesto caminar por el azulejo del baño en invierno, pues se siente mucho más frío que la
alfombra. Esto es interesante puesto que a menudo ambos se encuentran a la misma temperatura
(la del interior de la casa). El hecho de que unos materiales conduzcan mejor el calor que otros
explica este hecho.

De acuerdo con su configuración molecular y densidad, los materiales tienen la propiedad de


facilitar de forma diversa el paso del flujo de calor. Esto se caracteriza con el coeficiente de
conductividad térmica (κ), visto en el apartado anterior. Aquellos materiales con altos valores de κ
son buenos conductores de calor y por el contrario aquellos con bajo κ, son aislantes.

El coeficiente de conductividad térmica caracteriza la energía capaz de transportar por unidad de


tiempo, unidad de longitud de separación entre las capas y la unidad de variación de temperatura
entre las capas. Es una propiedad intrínseca de cada material que varía en función de la
temperatura a la que se efectúa la medida, por lo que suelen hacerse las mediciones a 300° K para
poder comparar unos elementos con otros porque a esa temperatura es más fácil realizar las
mediciones.

Los metales son buenos conductores térmicos, siendo alguno de los mejores la plata o el cobre.
Cabe destacar la K del diamante, la cual sitúa a esta forma alotrópica del carbono como el mejor
conductor térmico conocido por el hombre.

En la actualidad diversos equipos de investigación están trabajando para incorporar a los plásticos
nanoestructuras de carbono que los conviertan en buenos conductores térmicos, y poder así
obtener materiales de este tipo con un coste más asequible, ya que los metales anteriormente
mencionados tienen un alto coste.

En el otro extremo tenemos a los aislantes, con un bajo valor de K podemos destacar el corcho, la
vermiculita (también aislante acústico), celulosa, algas o lana de roca

3.1.2. Aplicaciones:
Los aislantes y conductores térmicos permiten el cuidado de los múltiples objetos que utilizamos
en nuestro día a día, así como los utilizados en las industrias de todo tipo. Por otro lado, aumentan
la eficacia energética. Algunos ejemplos de aplicación de estos materiales son:

- Aislamiento de fachadas, recubrimientos, cubiertas e interiores.


- En electrónica para disipación eficaz del calor y proteger dispositivos sensibles del
sobrecalentamiento.
- Producción de celdas fotovoltaicas, componente fundamental de los paneles solares.
- Producción de sartenes, tuberías de agua caliente y disipadores del calor electrónico son
algunos ejemplos de estos materiales en el uso doméstico.
3.2. Propagación del calor por convección:
La convección es un proceso mecánico de transporte de calor, que tiene lugar exclusivamente en
fluidos y que consiste en una transferencia de calor de una a otra parte del fluido, gracias a
corrientes originadas en su interior, en virtud de diferencias de densidad. Estas corrientes reciben
el nombre de corrientes de convección, las cuales pueden aparecer espontáneamente en fluidos
cuya densidad varía con la temperatura y entonces el proceso se llama convección natural o libre.
Por ejemplo, en el aire, como consecuencia del campo gravitatorio de la tierra, las corrientes de
convección ocurren de tal forma que el aire de mayor temperatura asciende por tener menor
densidad mientras que el de menor temperatura desciende por tener mayor densidad. Sin
embargo, el movimiento del fluido también puede deberse a causas externas, como el uso de un
agitador, un ventilador o una bomba, en cuyo caso el proceso se denomina convección forzada.

Las corrientes de convección en los líquidos tienen una aplicación práctica directa en las calderas
de calefacción por agua caliente.

3.3. Propagación del calor por radiación:


Por radiación térmica se entiende la radiación electromagnética que emite la superficie de un
cuerpo que ha sido excitado térmicamente. Esta se emite en todas las direcciones, se propaga a la
velocidad de la luz y cuando incide sobre otro cuerpo puede ser reflejada, transmitida o absorbida
por este. Cuando la radiación es absorbida por el cuerpo incrementa su temperatura.
Experimentalmente se ha observado que la facultad de absorber este tipo de energía es mayor en
aquellos cuerpos que a su vez al ser calentados, son capaces de emitir gran cantidad de energía.
Según esto, todo cuerpo capaz de absorber gran cantidad de energía es, igualmente un buen
emisor en la misma proporción que es capaz de absorberla. El cuerpo capaz de absorber toda la
energía que llega a él, y que a su vez es capaz de emitir toda la energía que tiene, recibe el nombre
de cuerpo negro.

La radiación térmica produce el mismo efecto que hubiera producido un flujo de calor por
conducción o convección, además no exige medio de transporte alguno, propagándose incluso a
través del vacío.

En el calor transferido por radiación, la potencia radiada P por una superficie viene dada por la ley
de Stefan-Boltzmann:
P= eσST4

Donde e es la emisividad y σ=5.67·10-8 Wm-2K-4 es la constante de Stefan-Boltzmann. Todos los


objetos emiten energía desde sus superficies cuando están calientes y la radiación térmica es un
tipo de radiación electromagnética.

En todos los mecanismos de propagación del calor, si la diferencia de temperatura entre el cuerpo
y los alrededores es pequeña, la velocidad de enfriamiento es aproximadamente proporcional a la
diferencia de temperatura (Ley de enfriamiento de Newton).
Es interesante comparar las velocidades asociadas con los tres mecanismos de propagación del
calor. La radiación se propaga a la velocidad de la luz (∼108 m/s), la energía transportada por
conducción se propaga a la velocidad del sonido (∼104 m/s), y la convección tiene lugar de un
modo muy lento, semejante al transporte por un fluido (∼1 m/s).

4. Energía interna.
La energía total de un sistema es llamada energía interna, U. Se trata de la energía cinética y
potencial total de las moléculas que componen el mismo. Denotamos con AU el cambio en la
energía interna cuando un sistema cambia de un estado inicial i con energía interna U i a otro
estado final Uf

∆U= Uf - Ui

Se trata de una función de estado, su valor solo depende del estado actual del sistema, en otras
palabras, la energía interna es una función de las propiedades que determinan el estado del
sistema. La modificación de alguna de las variables de estado, como la presión, produce un cambio
en la energía interna. Es una propiedad extensiva.

4.1. Primer Principio de la Termodinámica:


Se ha hallado experimentalmente que la energía interna de un sistema puede modificarse
realizando un trabajo sobre el sistema o calentándolo. Además, cuando un sistema se encuentra
aislado del medio no se produce ningún cambio en su energía interna. Este conjunto de
observaciones puede resumirse como sigue. Si llamamos w al trabajo realizado sobre el sistema, q
a la energía transferida como calor y ∆U a la variación de energía interna resultante, se cumple:

∆U = w +q

Esta ecuación da la formulación matemática del Primer Principio de la Termodinámica. Emplea el


convenio de adquisición, según el cual w>0 o q>0 si se transfiere energía al sistema en forma de
trabajo o calor y w<0 o q<0 si es el sistema el que hace un trabajo o cede calor.

4.2. Calorimetría:
En general la variación de energía interna de un sistema se escribe:

dU = dq + dwexp + dwe
Siendo dq la variación de energía en forma de calor, dw exp el trabajo de expansión y dwe el trabajo
extra de cualquier otro tipo, por ejemplo, realizado por una corriente eléctrica.

Si el sistema se encuentra a volumen constante dwexp = 0, si además el sistema no realiza trabajo


de ningún otro tipo dwe = 0, se deduce por tanto que:

dU = dqv

Siendo dqv la transferencia de calor a volumen constante.


El dispositivo más utilizado para media ∆U es la bomba calorimétrica adiabática, dispositivo a
volumen fijo. La bomba se encuentra sumergida en un baño de agua agitado y el conjunto recibe
el nombre de calorímetro, el cual a su vez está sumergido en un baño de agua exterior. El agua del
calorímetro y del baño se controlan y se mantienen a la misma temperatura. La diferencia de
temperatura ∆T en el calorímetro es proporcional al calor que emite o absorbe la reacción.

5.1. Capacidad calorífica:


La energía interna de una sustancia se incrementa al elevar su temperatura. Si representáramos la
energía interna de un gas al elevar su temperatura en un recipiente a volumen constante
obtendríamos una curva, cuya pendiente a una temperatura dada recibe el nombre de capacidad
calorífica del sistema a esa temperatura denominada con Cv, y definida como:

∂u
Cv= ( )
∂T v

Donde la notación corresponde con una derivada parcial, la cual es la pendiente calculada
manteniendo todas las variables constantes excepto una. Las capacidades caloríficas son
magnitudes extensivas.

5. Efectos del calor sobre los cuerpos.


Cuando suministramos energía en forma de calor a un cuerpo, este sufrirá un cambio. Este cambio
puede ser un simple cambio de temperatura, el cual en la mayoría de las ocasiones no producirá
un efecto visible sobre el mismo, un cambio en el estado de agregación de sus moléculas, o un
cambio en su volumen (dilatación y contracción térmica). Se explica con más detalle estos dos
últimos:

5.2. Cambios en el estado de agregación:


Si una sustancia modifica el estado de sólido, líquido o gaseoso, se produce un cambio de estado.
Un cambio de estado es una modificación en la forma en que se disponen las partículas que
constituyen una sustancia.
El estado en que se encuentre un cuerpo depende de la presión a la que está sometido y de su
temperatura. Para cambiar su estado se debe modificar alguna de estas variables, o ambas. Al
elevar la temperatura de una sustancia sólida, aumenta la agitación de sus partículas.

Los cambios de estado pueden ser:


 Progresivos: Si se producen suministrando calor a un cuerpo, como la fusión, la
vaporización y la sublimación.
 Regresivos: Si se realizan con desprendimiento de calor por el cuerpo, como
la condensación, la solidificación y la sublimación regresiva
5.3. Dilatación térmica:
La mayoría de las sustancias se expanden o dilatan al aumentar su temperatura, y se contraen
cuando esta disminuye.

5.3.1. Dilatación de sólidos y líquidos:


En escala microscópica, la dilatación térmica de un cuerpo es consecuencia del cambio en la
separación media entre sus átomos o moléculas. Para comprender esto, se considerará un sólido
que consta de un arreglo regular de átomos. Por su naturaleza, las fuerzas interatómicas se
consideran elásticas. Para temperaturas en los rangos comunes de la naturaleza, los átomos vibran
respecto a sus posiciones de equilibrio. La separación promedio entre los átomos es del orden de
10-10 m. Al aumentar la temperatura del sólido, los átomos vibran con amplitudes más grandes y la
separación promedio entre ellos aumenta, dando por resultado que el sólido como un todo se
dilate cuando aumente su temperatura. Si la dilatación de cualquier objeto es lo suficientemente
pequeña en comparación con sus dimensiones, el cambio de cualquier parte, largo, ancho o alto,
dentro de una buena aproximación, es una función lineal de la temperatura.

Supongamos que la dimensión lineal de un cuerpo a una cierta temperatura, a lo largo de alguna
dirección es l. La longitud aumentara en una cantidad ∆l para un cambio de temperatura ∆T.
Experimentalmente se demuestra que el cambio en la longitud es proporcional al cambio de
temperatura y a la longitud inicial siempre que ∆T sea pequeña. Por lo tanto, la ecuación básica
para la dilatación de un sólido es:

ΔL = α·Lo· ΔT

Siendo α· una constante de proporcionalidad, distinta para cada sustancia, y que se denomina
coeficiente de dilatación lineal.

Como las dimensiones lineales de los cuerpos cambian con la temperatura, se deduce que el área
y el volumen del cuerpo también cambian con la temperatura. El cambio en el volumen a presión
constante es proporcional al volumen original V y al cambio de temperatura, lo que se puede
escribir como:

ΔV = β·Vo·ΔT

donde β es el coeficiente promedio de dilatación volumétrica. Para un sólido isotrópico (aquel en


el cual el coeficiente de dilatación lineal es el mismo en todas las direcciones), el coeficiente de
dilatación volumétrica es el triple del coeficiente de dilatación lineal, o sea, β = 3α.
5.3.2. La dilatación térmica del agua:
El agua presenta una situación anómala, pues en el intervalo de temperaturas comprendido entre
0ºC y 4ºC disminuye el volumen al crecer la temperatura, comportamiento contrario a la mayor
parte de las sustancias. Esto es debido a que entre estas temperaturas el coeficiente de dilatación
del agua es negativo. Por encima de los 4ºC el agua se dilata cuando se calienta. Esto hace que la
densidad del agua sea máxima a 4ºC, y que lagos y estanques se hielen primero por su superficie
libre, pues el hielo debido a su menor densidad se sitúa en la superficie libre del líquido y aísla el
resto del agua de nuevas pérdidas caloríficas.

5.3.3. La dilatación térmica de los gases:


Los gases al calentarse se dilatan mucho más que lo sólidos y los líquidos. Además cuando la
temperatura aumenta, el volumen y la presión de un gas encerrado en una vasija pueden variar
simultáneamente. Vamos a considerar los dos casos extremos, aumento de volumen
manteniéndose la presión constante y aumento de la presión manteniéndose el volumen
constante, como dos casos particularmente simples.

 Dilatación del gas a presión constante: Consideremos una masa de gas encerrada en un
cilindro provisto de un embolo móvil. Al calentar el gas, sufrirá́ un aumento de presión que
provocará el movimiento del embolo, hasta que este se pare (émbolo en equilibrio, igual
presión dentro que fuera), los que significará un incremento del volumen a presión constante.

Según la primera ley de Gay-Lussac, a P=cte., si la temperatura se aumenta en 1ºC, los gases
1
se dilatan una cantidad constante α aproximadamente igual a de su volumen a 0ºC.
273 ,16
Estos datos experimentales pueden escribirse mediante la expresión:

Vt=V0(1+αt)

en donde Vt es el volumen del gas a la temperatura t y V 0 el es volumen a 0ºC y α (coeficiente


1
de dilatación del gas a presión constante) es α=
273 ,16

 Incremento de presión del gas a Volumen constante: Consideremos ahora la masa de gas
encerrada en el cilindro con el émbolo fijo (recipiente herméticamente cerrado, V=cte.) Al
calentarse el gas, la segunda ley de Gay-Lussac nos indica que se produce un incremento de la
presión con la temperatura, que obedece una expresión semejante:

P = P (1+ β.t) t0
donde Pt es la presión del gas a la temperatura t, P0 la presión del gas a la temperatura de 0ºC
y β (coeficiente de aumento de presión del gas a volumen constante) tiene el mismo valor que
1
α, o sea β=α= .
273 ,16

CONCLUSIONES:
En este tema se han desarrollado conceptos tan importantes como calor, temperatura, trabajo
o energía, los cuales están muy presentes en la vida diaria. Tener una visión de estos en un
marco histórico permite dar relevancia al desarrollo de las leyes actuales que rigen la
naturaleza, mostrándolas a los alumnos no como algo impuesto por un descubridor, sino por el
continúo trabajo de varias personas a lo largo de la historia. Conocer las distintas formas de
transferencia del calor permite diferenciar mejor entre este concepto y el de temperatura, así
como mostrar a los alumnos la aplicabilidad de estos fenómenos a la vida diaria con el uso de
materiales con distintas propiedades.

También podría gustarte