Está en la página 1de 255

PROFESOR

ISBN 978-607-727-409-4

Myriam Cornejo Blanno y Carlos Zepeda Chehaibar


INTELLECTUS PROFESOR

Autores
Myriam Cornejo Blanno
Carlos Zepeda Chehaibar

Diseño Instruccional
Teresita del Niño Jesús Baranda Yáñez

Coordinación editorial
Juan Abraham Lule Oyervides

INTELLECTUS Programa de desarrollo intelectual Sigma. Profesor Diseño gráfico y editorial


1ª edición Eliacir Hernández Ortega
Junio 2015 Juan Abraham Lule Oyervides
Miguel Ángel Villela Sánchez
D.R. © Grupo Educare, S.A. de C.V., Cerro de Mesontepec, número
83, Colonia Colinas del Cimatario, Querétaro, Qro., 76090. 2009. Diseño de portada
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por Eliacir Hernández Ortega
cualquier medio, sin autorización de los editores. Héctor Gabriel Mendoza Suárez

ISBN 978-607-727-409-4 Ilustración de portada


Impreso y hecho en México. Ángel Gabriel Herrera Medina
Esta es una obra protegida por las leyes internacionales de
derechos de autor. Prohibida la reproducción total o parcial de esta Revisión de edición
obra y/o los recursos que la acompañan, por cualquier medio, sin Elsa Lesser Carrillo
autorización escrita de Grupo Educare, S.A. de C.V. María Dolores Castillo Espinoza
Zabdiel Arturo Cervantes García
Editado por Grupo Educare S.A. de C.V. Paulo César Arango Fabila
Impreso por: Grupo Formavi, SA de CV
Calz. Santo Tomás #139, Col. Santo Tomás, Del. Azcapotzalco,
C.P. 02020, México, D.F.

Grupo Educare, el logotipo de Grupo Educare, el logotipo de


INTELLECTUS Programa de desarrollo intelectual son propiedad de
Grupo Educare, S.A. de C.V. El diseño editorial y contenidos gráficos
son propiedad exclusiva de Grupo Educare, S.A. de C.V.

Todos los nombres de empresas, productos, direcciones y nombres


propios contenidos en esta obra, forman parte de ejemplos
ficticios, a menos que se indique lo contrario. Las citas, imágenes
y videogramas utilizados en esta obra se utilizan únicamente con
fines didácticos y para la crítica e investigación científica o artística,
por lo que el autor y Grupo Educare, S.A. de C.V. no asumen ninguna
responsabilidad por el uso que se dé a esta información, ni infringen
derecho de marca alguno, en conformidad al Artículo 148 de la Ley
Federal del Derecho de Autor.

2
BIENVENIDA
Esta guía del profesor te ayudará a trabajar de mejor Objetivos de INTELLECTUS
manera con el Programa Intellectus para el desarrollo
intelectual. • Desarrollar habilidades de pensamiento que per-
mitan el correcto uso y mejoramiento de las capa-
Favorecer el desarrollo intelectual de un alumno es cidades cognitivas por medio de diferentes ejerci-
una de las tareas más nobles que existen, porque gra- cios graduados para cada grado escolar.
cias a ello ofrecemos una mejor calidad de vida per- • Hacer consciente al alumno de sus propios proce-
sonal y académica a los alumnos, en tanto podamos sos de pensamiento para que pueda enfrentarse
transferir estos conocimientos a distintas esferas del eficazmente ante cualquier circunstancia y solu-
cotidiano. cionar problemas.
• Favorecer la creación y el uso de estrategias de
Para Grupo Educare es un honor acompañarte en este pensamiento para planificar tareas y comporta-
proceso. mientos, desarrollo de procesos, sistemas de auto
evaluación y control de resultados en circunstan-
cias y problemas específicos.
¿Qué es INTELLECTUS? • Promover la transferencia de procesos cognitivos
a otras áreas de carácter académico.
Intellectus es un programa de intervención educativa • Promover valores personales y sociales a partir de
destinado al fortalecimiento de las habilidades del las experiencias educativas establecidas en los
pensamiento, que busca enseñar a pensar en función ejercicios de cada sesión.
del acompañamiento que realiza el profesor a través • Desarrollar el trabajo colaborativo entre los alum-
de la mediación. nos como estrategia para el enriquecimiento del
pensamiento generado a través de la interacción
Este programa se basa en sesiones de trabajo deli- social.
beradamente diseñadas para crear un ambiente o
atmósfera pensante en el aula, estructuradas de tal
modo que se facilite el desarrollo de habilidades y ac- Bondades de INTELLECTUS
titudes específicas de pensamiento. Estas sesiones
deben enriquecerse a partir del quehacer docente de • Integrador
los profesores y de las necesidades cognitivas de sus Se han tomado en cuenta para esta propuesta los as-
alumnos y sólo son aplicables para el trabajo en aula. pectos más importantes de varias teorías psicológicas
e instruccionales, evitando contradicciones metodoló-
El “enseñar a pensar” no debe conceptualizarse gicas o teóricas. Este carácter ecléctico es una gran
como una asignatura más que se agrega al currícu- ventaja, pues permite utilizar de manera más creativa
lo, ni como una serie de habilidades que se enseñan diversos enfoques y logros de la psicología. Ésta es
de manera tradicional, enseñar a pensar implica una una postura obligada por el objetivo tan complejo que
transformación estructural de la enseñanza en la que se pretende: Enseñar a pensar.
se integran todos los procesos de pensamiento en si-
tuaciones concretas de aprendizaje, a través de: • Completo
Considerando el nivel, grado y edades de los alumnos,
• La reconceptualización del papel del docente en se han tomado en cuenta las habilidades básicas ne-
aula. cesarias para el correcto desarrollo del pensamiento,
• La detonación del pensamiento a partir ejercicios con la finalidad de completar todo el ciclo evolutivo
específicos. de la persona, desde preescolar hasta bachillerato.
• La promoción de la reflexión antes de enfrentar
cualquier actividad. • Práctico y sencillo
• La promoción de la búsqueda de buenas razones La claridad en las instrucciones, la precisión de los ob-
antes de aceptar ideas. jetivos, el acompañamiento para realizar la mediación
durante toda la sesión, las pistas que se presentan

3
INTELLECTUS PROFESOR

para realizar la transferencia a otras esferas del cono- A continuación se presentan las áreas de desarrollo y
cimiento, etcétera, facilitan su aplicación en clase. Es sus ámbitos de competencia:
importante mencionar que el lenguaje empleado es
de fácil comprensión tanto para el profesor como para
el alumno.

• Motivante
Se utilizan actividades variadas e interesantes en
cuanto a su contenido y a su presentación, de tal ma-
nera que representen un reto, que no sean demasiado
fáciles ni tampoco muy complicadas. Que sean reali-
zables después de un esfuerzo. Estas actividades es-
tán ordenadas y graduadas de acuerdo a cada grado
escolar.

• Inespecífico en cuanto a contenidos académicos


La idea es enseñar a pensar de manera genérica, sin
retomar en demasía contenidos académicos
específicos. Esto tiene la finalidad de facilitar la trans- Áreas de
Ámbito de competencia
ferencia a contenidos curriculares, que en la guía del desarrollo
profesor se ejemplifican con relación a los planes y Desarrollo
• Inteligencia emocional
programas oficiales de varias asignaturas. personal
• Relaciones interpersonales
y social
• Flexibilizador del pensamiento
Se busca que las sesiones de trabajo en aula represen- Lenguaje y • Lenguaje oral
ten un espacio para el intercambio de puntos de vista comunicación • Lenguaje escrito
entre el maestro y los alumnos, y entre los mismos es-
tudiantes, en donde se muestre que cada respuesta, Pensamiento • Pensamiento lógico
cada participación, es producto del pensamiento del matemático • Pensamiento causa efecto
alumno y que puede ser enriquecido a partir del inter-
cambio con los demás. Lectura • Reconocimiento de palabras
básica • Comprensión te textos
• Estimulador de cooperación y socialización
Aunque cada alumno tiene sus propias habilidades
del pensamiento, no es posible separar la influencia • Integración coherente y lógica de la
Lectura de
que la sociedad y la cultura tienen sobre ellas. El tra- información abstraída de un texto
comprensión
bajo colaborativo busca que los estudiantes desarro- • Conciencia del proceso de lectura
llen aquellas habilidades que generalmente se descar-
tan en los procesos escolares (y que este programa
trabaja de manera explícita) así como los valores per- • Flexibilidad, fluidez, originalidad
sonales y sociales que están presentes en un proceso Creatividad y generación de conexiones
escolar. novedosas

Orientación • Organización del espacio


Organización de actividades de Intellectus espacial • Estructura de figuras

Las sesiones se concretan por medio de áreas de de- • Solución de problemas de lógica
sarrollo. Son áreas de formación en las que se ubican Pensamiento • Capacidad para comprender
las actividades que comprende el programa. Cada matemático conceptos abstractos, razonamiento
área de desarrollo se divide a su vez en aspectos que y comprensión de relaciones
permiten ubicar con más detalle cada actividad.

4
¿Cómo se evalúan y retroalimentan los resultados? • Solicita que escriban la estrategia de pensamien-
to a utilizar para contestar la actividad. Puedes
El evaluar consiste en propiciar, por medio de la re- hacerlo de la mano con ellos basándote en los
troalimentación, que los estudiantes comprendan ejemplos que se presentan en cada una de las se-
los parámetros que les permitan saber si llegaron a siones.
la meta u objetivo, cómo llegaron, las dificultades • Elaboración del ejercicio por parte de los alumnos,
encontradas y superadas en el camino y el reconoci- ya sea de manera individual o en trabajo colabora-
miento pleno de cuál fue el error, en caso de de que tivo.
se haya cometido. Esto es, atender el proceso seguido • Retroalimenta y evalúa las respuestas al ejercicio
para contestar el ejercicio y no sólo tomar en cuenta la o ejercicios realizados durante la sesión.
respuesta o resultado final. • Realiza con los alumnos la transferencia del proce-
so de pensamiento a nivel cotidiano y académico.
Evaluar es más importante que calificar. Siempre se Apóyate en los ejemplos que hemos sugerido en
debe evaluar, pero la calificación como tal es opcio- cada sesión.
nal y de hecho se sugiere poco. Calificar, proporcionar • Retroalimenta la participación y disposición de
una calificación, es sólo un parámetro, pero no es un los alumnos durante la sesión. No olvides resca-
determinante. Si se debe poner una calificación, an- tar los valores que han estado presentes durante
tes es necesario revisar el proceso seguido para con- la sesión. Aunque nosotros proponemos algunos,
testar la actividad. siempre estarán manifiestos otros, rescátalos y re-
visa con tus alumnos su importancia.

¿Cuál es el proceso de aplicación de Intellectus?

Cada sesión de Intellectus constan de uno o más ejer-


cicios, articulados y nivelados para el desarrollo del
proceso de pensamiento establecido y para cumplir
con el objetivo propuesto en cada sesión.

Se han desarrollado 35 sesiones de trabajo, pensadas


para que se trabaje una por cada semana del ciclo es-
colar.

¿Cuál es la estrategia de trabajo?

Los pasos a seguir para llevar a cabo una sesión de


Intellectus son:

• Explica el proceso de pensamiento que se trabaja-


rá en la sesión en función de la edad y necesida-
des cognitivas de tus alumnos.
• Comenta de manera general la actividad o activi-
dades a realizar en la sesión.
• Revisa con ellos las instrucciones que se plantean
para realizar el ejercicio.

5
5
INTELLECTUS PROFESOR

ÍNDICE
Sesión 1 ¡Mucha atención! 7
Sesión 2 No es lo mismo 16
Sesión 3 Representa mentalmente 22
Sesión 4 ¿Innata o cultural? 28
Sesión 5 Acomodando palabras 36
Sesión 6 Lógica abstracta 41
Sesión 7 ¿Ya sabes qué vas a comer hoy? 49
Sesión 8 ¿A ti ya se te prendió el foco? 57
Sesión 9 Lectura crítica 63
Sesión 10 Frases célebres 71
Sesión 11 Analogías 77
Sesión 12 Juego de roles 83
Sesión 13 Cuadros mágicos 89
Sesión 14 Ayudemos a que se les prenda el foco 95
Sesión 15 Rompecabezas numérico 100
Sesión 16 Coherente o incoherente 106
Sesión 11 Espirales 114
Sesión 18 Rotación 122
Sesión 19 Comparaciones 129
Sesión 20 Clasificando maravillas 135
Sesión 21 Y tú ¿Qué opinas? 145
Sesión 22 Juntar y quitar 153
Sesión 23 Análisis de la situación 160
Sesión 24 Resumen o síntesis 168
Sesión 25 Lo que se puede deducir 175
Sesión 26 Para conocer... La Atlántida 182
Sesión 27 El valor de la situación 192
Sesión 28 Imagina 200
Sesión 29 Era un cuaderno pautado 206
Sesión 30 Acertijos lógicos 214
Sesión 31 Decodificación 220
Sesión 32 Pictograma 226
Sesión 33 Establecimiento de relaciones
potenciales 234
Sesión 34 Siguiendo pistas 240
Sesión 35 ¿Qué crees qué pasó? 245

6
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

¡Mucha atención! 1. Solicita a los alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 01.

2. Esta actividad consta de dos momentos:

• En el primer momento los alumnos deben obser-


01 SESIÓN 45 min. var una figura modelo que se encuentra del lado
izquierdo de la hoja, después deberán ubicar
aquella que es exactamente igual al modelo en
Objetivo: una serie de figuras. Éste es un ejercicio de iden-
A través de la identificación de patrones (figuras tificación de detalles.
modelo) los alumnos determinarán las figuras que • En el segundo, sin levantar el lápiz del papel, los
son iguales y después reproducirán una serie de alumnos deberán copiar detalladamente cada una
trazos conservando sus características. de las figuras que se presentan del lado izquierdo.
Deberán utilizar la mano no dominante, es decir, la
Área de desarrollo: opuesta a la que normalmente usan para escribir.
Orientación espacial
3. En estos dos momentos está presente el proceso
Proceso de pensamiento: de pensamiento de identificación, que permite a
Identificación los alumnos reconocer las figuras por sus rasgos
característicos y la conducta mental de orienta-
Conductas mentales: ción espacio-temporal, porque ayudan al alumno
• Fase de adquisición de la información: a identificar puntos de referencia, para establecer
Orientación espacio temporal. conceptos de espacio por representación mental.
• Fase de tratamiento de datos:
Comparar de modo espontáneo. Primer momento
• Fase de comunicación de respuestas:
Transporte visual adecuado. 1. Pide a los alumnos que lean las instrucciones de la
primera parte de la actividad de manera individual
Valores: y utiliza algunas preguntas de mediación para ve-
Aceptación de sí mismo y Crítica Constructiva rificar que se han comprendido:

Material: • ¿Qué tienen que hacer en el ejercicio?


Cuaderno de trabajo del alumno • ¿Puedes explicar lo que dijo tu compañero?
• ¿Cuál es la diferencia entre observar y mirar?
• ¿Cómo van a marcar la opción correcta?
• ¿Qué función tiene la figura de la izquierda?
• ¿Qué relación hay en el título de la actividad y el
ejercicio?

2. Indica a los alumnos que deben realizar la prime-


ra parte del ejercicio en el menor tiempo posible,
pero sin errores. Pídeles que anoten la hora exac-
ta de inicio y la hora exacta de término, incluso
con los segundos, para comparar resultados entre
compañeros más adelante.

3. Es momento de establecer la estrategia para rea-


lizar la actividad. Recuerda a los alumnos que la
estrategia les ayudará a enfrentarse al problema
y a cometer menos errores. Después pide a los

7
INTELLECTUS PROFESOR

alumnos que piensen en su propia estrategia, si


consideras que es complicado ayúdalos en el pro-
ceso. A continuación te presentamos un ejemplo:

• Observar la figura.
• Observar las alternativas de respuesta.
• Hacer representaciones mentales ubicando la fi-
gura modelo en las alternativas de respuesta.
• Valorar cuál es la opción correcta.
• Circularla.

4. Pide a los alumnos que resuelvan los ejercicios de


esta actividad.

A continuación se muestra la actividad con sus res-


puestas.

8
Sigma | Sesión 1

01 ¡Mucha atención!
Observa con atención la primera figura de cada ejercicio. Después identifica la
opción que es exactamente igual a la figura de la izquierda. Circula la opción
correcta.

1.

A B C D E

2.

A B C D E
3.

A B C D E

4.

A B C D E
5.

A B C D E

6.

A B C D E
6

9
INTELLECTUS PROFESOR

S01

7.

A B C D E

8.

A B C D E

9.

A B C D E
10.

A B C D E

11.

A B C D E

12.

A B C D E

13.

A B C D E
7

10
Sigma | Sesión 1

S01

14.

A B C D E

15.

A B C D E

16.

A B C D E

17.

A B C D E

18.

A B C D E

19.

A B C D E

20.

A B C D E

11
INTELLECTUS PROFESOR

S01

Sin levantar el lápiz del papel, copia detalladamente cada una de las siguientes figuras.
Utiliza tu mano no dominante, es decir, la opuesta a la que normalmente usas para
escribir.

12
Sigma | Sesión 1

5. Mientras los alumnos trabajan, puedes reforzar la • Observar el trazo de la imagen muestra.
conducta de comparar de modo espontáneo al • Reproducir con el dedo de la mano con la que no
enfocarlos a la observación de la figura, para iden- escribo, el trazo sobre la imagen muestra.
tificar las semejanzas y diferencias entre las posi- • Trazar con el dedo de la mano contraria la imagen
bles opciones de respuesta y determinar cuál es en el espacio correspondiente.
la correcta. Puedes utilizar algunas preguntas de • Trazarlo con el lápiz.
mediación. Por ejemplo: • Identificar si el trazo que realicé tiene o no las
mismas características que el trazo de la imagen
• ¿Qué características tienen las figuras? muestra.
• ¿Qué es un punto de referencia?
• ¿Es relevante encontrar un punto de referencia? 4. Da comienzo a la actividad.
• ¿Qué datos te permiten encontrar la respuesta co-
rrecta? 5. Mientras los alumnos trabajan puedes emplear las
• ¿Qué dificultades tienes para encontrar la res- siguientes preguntas de mediación:
puesta correcta?
• ¿Cómo la estás solucionando? • ¿Qué dificultades tienes para reproducir los tra-
• ¿Crees que haya otra manera de contestar el ejer- zos?
cicio? ¿Cuál? • El hecho de utilizar la mano contraria a la que es-
cribes ¿qué trabajo mental y motor te ha implica-
6. En este ejercicio el transporte visual es funda- do para que realices la actividad?
mental porque a partir de la retención de los ele- • ¿Te ha servido trazar previamente las imágenes
mentos gráficos del modelo, pueden visualmente con el dedo? ¿Por qué?
determinar cuál es la respuesta correcta. • ¿Has realizado alguna actividad parecida?
• ¿Crees que puedes resolver esta actividad de la
7. Recuerda a los alumnos la importancia de trabajar misma forma?
con aceptación de sus características diferencia- • ¿Qué tienes que identificar para realizar adecua-
les, fortalezas y limitaciones. damente esta actividad?

Segundo momento 6. En esta actividad el transporte visual es una con-


ducta mental clave, ya que permite que después
1. Después de un tiempo determinado de trabajo, de haber retenido las características de orienta-
indica a los alumnos que es momento de leer las ción y posición del trazo, tanto visual como motriz-
instrucciones de la segunda parte de la actividad. mente, puedan reproducirlo correctamente.
Pide a un alumno que lea estas instrucciones y las
explique con sus palabras. Pregunta: Cierre de la actividad

• ¿Alguien puede explicar lo que hay que hacer? a) Comprobación de la estrategia y resultados
• ¿Cuál es la diferencia de lo que van hacer, con lo
que hicieron en la primera parte? 1. Al revisar la estrategia de cada ejercicio puedes
• ¿Con qué mano deberán hacer los trazos? utilizar algunas preguntas de mediación como las
• ¿Por qué crees que tienes que hacer los trazos con siguientes:
la mano contraria a la que normalmente usas?
• ¿En qué tienes que fijarte para hacer los trazos? • ¿Qué hiciste primero y qué después?
• ¿Consideras que la estrategia que utilizaste para
2. Comenta con tus alumnos que este trazo lo debe- responder fue la mejor?
rán hacer en una sola ejecución y que no se vale • ¿Cuántas estrategias distintas hay para resolver el
borrarlo una vez que lo hayan hecho. ejercicio?
• ¿Utilizaste la misma estrategia en toda la activi-
3. Establece con los alumnos la estrategia para esta dad? ¿Por qué la cambiaste?
parte de la sesión. A continuación te mostramos • ¿Puedes pensar en una estrategia general que
un ejemplo: funcione para las dos partes de la actividad?
• ¿En la segunda parte utilizaste una sola estrategia
o tuviste que cambiarla? ¿Por qué?

13
INTELLECTUS PROFESOR

2. Solicita a un alumno que proporcione las respues- 2. E


n el momento oportuno guía los comentarios ha-
tas al primer ejercicio, así como el tiempo que in- cia acciones cotidianas, por ejemplo:
virtió para realizar todos los ejercicios. Pregunta al
resto del grupo si alguien tuvo una respuesta dife- • Cuando compro ropa primero identifico exacta-
rente, si fue así, solicita que aquel alumno que así mente lo que necesito o…
lo consideró explique sus razones de tal manera • Cuando llego a un antro, lo primero que hago es
que se abra un diálogo respetuoso. Es importan- identificar la ruta a la salida de emergencia…
te mencionar que ellos son los que deben llegar • Cuando mi mamá me pide algo que está en otra
a la respuesta correcta a través de tu intervención habitación, me da referencias que yo pueda iden-
como mediador, haciéndolos reflexionar y reconsi- tificar para encontrar…
derar sus respuestas.
3. Como medida auxiliar para facilitar la transferencia
3. Algunas preguntas de mediación que puedes em- del proceso de identificación a los contenidos es-
plear para tal fin son: colares, puedes recurrir a los siguientes ejemplos:

• ¿De qué manera la identificación estuvo presente? • En Informática I1: Identifica el ambiente de traba-
• ¿Cómo intervino la variable tiempo para realizar de jo de las presentaciones electrónicas y los elemen-
manera efectiva el ejercicio? tos que lo integran (panel de tareas, botones de
¿Hacer el ejercicio en el menor tiempo posible, les vistas, barras de herramientas).
implicó un proceso de identificación más preciso? • En Introducción a las ciencias sociales2: Identi-
¿Por qué? fica el papel de la Revolución Científica, el empi-
• ¿Fue fácil identificar la imagen que era igual al mo- rismo y el racionalismo en la construcción de las
delo? ciencias sociales.
• ¿Qué dificultades tuvieron para contestar el ejerci- • En Lectura y redacción II3: Identifica la estructura
cio y cómo las solucionaron? del ensayo, planteamiento, desarrollo, conclusión.

4. Después revisa con ellos las respuestas al segun- 4. De esta manera solicita que contesten la siguiente
do ejercicio de la sesión. Solicita que coloquen su pregunta:
cuaderno de trabajo a la vista y que de manera
rápida y ordenada recorran las mesas de trabajo • ¿En dónde puedo poner en práctica lo que
y observen las ejecuciones de sus compañeros. aprendí hoy?
Después pregunta lo siguiente:

• ¿Qué diferencias identifican en los trazos de sus


compañeros?
• ¿Creen que los trazos se reprodujeron con la mis-
ma orientación y posición?
1
Dirección General de Bachillerato. SEP. Programa de In-
• ¿Cómo intervino haberlos hecho con la mano con- formática I. Bloque IV. Realiza presentaciones electróni-
cas, p. 20.
traria a la que escriben? 2
Dirección General de Bachillerato. SEP. Programa de In-
• ¿Les ayudó hacer primero los trazos con el dedo? troducción a las Ciencias Sociales. Bloque II. Describe los
• ¿Qué dificultades tuvieron para realizar la activi- procesos de construcción de las ciencias sociales, p.13.
dad y cómo la resolvieron? 3
Dirección General de Bachillerato. SEP. Programa de
Taller de Lectura y Redacción II. Bloque V. Clasifica textos
5. Después pregunta a tus alumnos: ¿Qué aprendí persuasivos, p. 23.
hoy?

b) Transferencia

1. Pregunta a los alumnos en qué otras materias o


ejercicios han tenido que aplicar la identificación
de características para conocer la realidad. Solici-
ta algunos ejemplos.

14
Sigma | Sesión 1

c)Actitudes y valores

Analiza con los alumnos cómo se sintieron durante


el ejercicio y pregúntales cómo estuvieron presentes
durante la actividad la Aceptación de sí mismo y la
Crítica Constructiva.

Algunas preguntas que puedes emplear son:

• ¿Qué es la Aceptación de sí mismo?


• ¿Cómo aplicaron la Aceptación de sí mismo en
esta actividad?

• ¿Cuáles son los riesgos de no aceptarse a sí mis-


mo?
• ¿Quién me puede dar ejemplos de la Aceptación
de sí mismo en la vida cotidiana?
• ¿Qué beneficios da la Crítica Constructiva?
• ¿Cuándo tienes que hacer uso de la Crítica Cons-
tructiva?
• ¿Qué diferencias hay entre la crítica y la Crítica
Constructiva?
• ¿Cómo estuvo presente en la sesión?
• ¿Encuentras relación entre estos dos valores?

15
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

No es lo mismo 1. Pide a los alumnos que abran su cuaderno de tra-


bajo en la sesión 2.

2. La actividad consiste en que los alumnos comple-


ten las oraciones, seleccionando la palabra corres-
pondiente de la lista que se muestra y la ubiquen
02 SESIÓN 45 min. en un crucigrama. Después se reflexionará sobre
el sentido de cada oración.

Objetivo: 3. El criterio para determinar si la palabra que eligie-


Diferenciar a las palabras por su significado, su ron es la correcta, será la que se ubique correcta-
uso y sus características relevantes. mente en el crucigrama, esto es, si no cabe o le
sobran espacios, no es la palabra correcta. Los
Área de desarrollo: alumnos pueden consultar el diccionario para en-
Lenguaje y comunicación: lenguaje oral y escrito tender el significado de las palabras que no les
sean claras y realizar el ejercicio adecuadamente.
Proceso de pensamiento:
Diferenciación 4. Para finalizar y reafirmar el proceso de diferencia-
ción, los alumnos elaborarán enunciados en don-
Conductas mentales: de contrasten dos términos, siguiendo la misma
• Fase de adquisición de la información: estructura del primer ejercicio deberán comenzar
Vocabulario y conceptos para diferenciar un escribiendo “No es lo mismo”. Dicha actividad la
objeto. llevarán a cabo cuando tú lo indiques.
• Fase de tratamiento de datos:
Interiorizar el propio comportamiento. 5. En esta sesión se pone en juego la diferenciación
• Fase de comunicación de respuestas: de palabras por sus características relevantes: su
Dominio del vocabulario adecuado. significado, por su uso, por su escritura, a pesar
de tener similitudes en su escritura o en su pro-
Valores: nunciación.
Honestidad y Apego a Normas
6. Así mismo, se favorecerá la conducta mental del
Material: vocabulario para diferenciar un objeto de otro,
Cuaderno de trabajo del alumno y un diccionario motivando a los alumnos a que traten de identi-
ficar las diferencias y la razón por la que no es lo
mismo una cosa que otra.

7. Pide que lean las instrucciones de la primera ac-


tividad. En seguida analiza con los estudiantes lo
que deberán hacer y para ello, puedes realizar las
siguientes preguntas:

• ¿Alguien puede leer las instrucciones?


• ¿Es clara la explicación? ¿Qué es lo que deben hacer?
• ¿Conocen los crucigramas?
• ¿Cómo se resuelven?

16
Sigma | Sesión 2

La revisión de las instrucciones orienta a maestros y


alumnos sobre lo que hay que hacer en el ejercicio
pero la estrategia nos indica cómo hay que resol-
verlo. Ahora es momento de establecer la estrategia
que emplearán para llevar a cabo la lectura de com-
prensión, recuerda que la estrategia es el medio para
organizar el pensamiento y detallar paso a paso cómo
realizarán la actividad. Te presentamos un ejemplo
general de estrategia a seguir, la cual puede ser en-
riquecida por los estudiantes:

• Leer cada una de las oraciones.


• Leer cada palabra y comprenderla.
• Identificar las palabras que puede completar la
oración.
• Ensayar con cada palabra en la oración.
• Valorar la que le da sentido lógico.
• Escribirla en la oración.
• Completar el crucigrama.

8. U
na vez que las instrucciones sean claras, da la
indicación para que comiencen con la actividad.

A continuación se muestra el ejercicio:

17
INTELLECTUS PROFESOR

02 No es lo mismo
Lee las siguientes oraciones. Con las palabras de la lista de abajo, trata de comple-
tarlas y luego ubica las palabras en el crucigrama, de acuerdo al número de oración
que corresponda. Identifica qué tipo de diferencia hay entre las palabras de cada
oración para justificar tus respuestas.

diferir demostrativa tuvo atardecer saco


pesa techo lamentar goma hemeroteca
pipa destruir coser capataz obstruir

No es lo mismo:

1. Ir a la BIBLIOTECA que ir a la hemeroteca .

2. Hacer una exposición DESCRIPTIVA que una demostrativa .

3. Dormir en un LECHO que dormir en el techo .

4. Ser muy CAPAZ que ser un capataz .

5. INFERIR un resultado que diferir en el resultado.

6. Traer una PIPA de agua que fumar una pipa .

7. Soldar un TUBO que decir él tuvo quehacer.

8. CONSTRUIR una historia, que destruir una historia.

9. DESPEJAR una calle, que obstruir una calle.

10. PREVENIR, que lamentar .

11. Con mi dinero me compré un SACO , que guardé mi dinero en un saco .

12. Ir a ver el AMANECER, que ir a ver el atardecer .

13. Voy a borrar con una GOMA, que voy a pegar con goma .

14. Decir, tengo un PESO en la bolsa, que decir ¡cómo pesa


esta bolsa!

15. COCER el guisado, que coser el pantalón.


10

18
Sigma | Sesión 2

S02

12

A
T

7 A 9
10 13
L A M E N T A R G O M A

2
U D B
D V E 6 S
3 4
T E C H O C A P A T A Z
M E I R
11
14 S A C O R P U
P S A I
E T R
8
D E S T R U I R

15 A 5 A
C D T
O I I
S F V
1
H E M E R O T E C A
R R
I
R

De manera similar, elabora tus propios enunciados donde contrastes dos términos,
empezando con “No es lo mismo…”

a.

b.

c.

d.

e.
11

19
INTELLECTUS PROFESOR

9. En esta actividad se busca que el alumno interio- 5. De esta manera revisa el resto de las oraciones,
rice su propio comportamiento desarrollando y buscando que los alumnos justifiquen sus res-
haciendo consciente cada paso para buscar la pa- puestas.
labra y después ubicarla en el crucigrama.
6. Cuando terminen, pide a otro alumno que expli-
10. Algunas preguntas de mediación que puedes em- que cómo quedó el crucigrama, ubicando cada
plear para acompañar a los alumnos en la activi- palabra por su numeración.
dad son:
7. Después solicita a un alumno que en sesión ple-
• ¿Qué hace que te decidas por la palabra que escri- naria lea la primera oración que escribió y será
birás en cada oración? otro alumno que explique las diferencias entre los
• ¿Cómo sabes si la oración tiene lógica o no? términos que su compañero utilizó. Con esta diná-
• ¿Desconoces el significado de alguna palabra? mica tanto el autor de la frase como los demás
¿Cuál? ¿Cómo entendiste su significado? alumnos pueden determinar si el contraste que
• ¿Ha sido fácil ubicar las palabras en el crucigrama? realizó está bien hecho o no. Revisa de esta mane-
• ¿Qué dificultades has tenido? ¿Cómo las resolvis- ra tantas oraciones como el tiempo te lo permita.
te?
b) Transferencia
Cierre de la actividad
1. Pregunta a los alumnos en qué otras materias o
a) Comprobación de la estrategia y resultados actividades han tenido que utilizar la diferencia-
ción, es decir, reconocer la realidad por sus carac-
1. Una vez transcurrido el tiempo asignado, indica a terísticas, pero distinguiendo las relevantes de las
los alumnos que ahora presentarán sus respues- irrelevantes en cada momento.
tas al grupo de forma justificada.
2. Con la finalidad de hacer la transferencia a la vida
2. Para revisar la eficacia de la estrategia empleada cotidiana puedes realizar las siguientes preguntas
durante la actividad, puedes utilizar alguna de las de mediación:
siguientes preguntas de mediación:
• ¿Puedes explicar cuál es la diferencia de un hotel
• ¿La estrategia que utilizaron durante la actividad de 5 estrellas y un hotel de 3 estrellas?
fue la más adecuada? • ¿Puedes distinguir quiénes son tus mejores ami-
• ¿Modificaron la estrategia para realizar el ejerci- gos de quiénes no lo son?
cio? • ¿Puedes diferenciar a qué se refiere el profesor
• ¿Qué cambiaron o cómo la enriquecieron? cuando te pide que hagas un resumen o que pre-
• ¿Creen que hubiera sido lo mismo contestar el sentes un experimento?
ejercicio sin la estrategia? • ¿Puedes explicar cuáles son las costumbres de
• ¿Pudieron haberlo hecho de otra manera y obte- una persona que vive en el campo, de una perso-
ner el mismo resultado o algo mejor? na que vive en la ciudad o de otra que vive en la
playa?
3. Ahora es el momento de revisar las respuestas que
se generaron, mostrando el dominio del vocabu- 3. Para facilitar la transferencia a los contenidos aca-
lario adecuado al describir las palabras y qué tipo démicos puedes mencionar alguno de los siguien-
de diferencias encontraron en cada oración. tes ejemplos.

4. Solicita a un alumno que explique la primera ora- • En Lengua española1. La práctica de la lectura
ción y que escriba la diferencia entre las palabras clásica, moderna y contemporánea española, con-
que se presentan, qué es una biblioteca y qué es trastada con textos cotidianos literarios y diver-
una hemeroteca y cuáles son sus diferencias. No sos, permite diferenciar las funciones diversas de
es válido que contesten que eligieron esa palabra la lengua.
sólo porque cabía en el crucigrama.
1
UNAM 2007. Cuarto Año. Escuela Nacional Preparatoria.
Área Literatura. Lengua Española. Unidad 5 y 8, p. 23 y
29.

20
Sigma | Sesión 2

• En Lógica2. Al establecer relaciones y diferencias


de la Lógica formal con la Psicología, la Gramática
y la Matemática.
• En Historia universal III3: Al entender la guerra
como consecuencia de los conflictos suscitados
por el reparto imperialista del mundo y analizar
las diferencias internacionales.

c) Actitudes y valores

Haz que los alumnos reflexionen sobre la manera en


que aplicaron su Honestidad y Apego a Normas al
resolver la actividad. Para ello puedes utilizar las si-
guientes preguntas:

• ¿Respetaste las indicaciones del profesor?


• ¿Desarrollaste la estrategia como se había plan-
teado en un inicio?
• ¿No trataste de “adivinar” las respuestas, sino de
“analizarlas”?
• ¿Crees que alguna de tus ideas enriqueció el tra-
bajo al presentarlo al grupo?

2
UNAM 2007. Cuarto Año. Escuela Nacional Preparatoria.
Área Filosofía. Lógica. Unidad 1, p. 8.
3
UNAM 2007. Cuarto Año. Escuela Nacional Preparatoria.
Área Historia. Historia Universal III. Unidad 5. p.12.

21
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad:

Representa mentalmente 1. Solicita a los alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 03.

2. En esta sesión se solicita a los alumnos que con-


testen los ejercicios que se presentan. Los tres
ejercicios son diferentes en estructura y criterios
03 SESIÓN 45 min. de ejecución, pero los tres comparten el hecho de
ejercitar la representación mental.

Objetivo: 3. La representación mental se hace presente en


Realizar ejercicios que permitan la aplicación de la esta actividad cuando los alumnos requieren in-
representación mental. teriorizar (memorizar) y manipular las caracterís-
ticas de lo que se solicita en cada ejercicio para
Área de desarrollo: hacer los trazos correspondientes.
Orientación espacial
4. De esta manera la percepción clara y precisa jue-
Procesos de pensamiento: ga un papel fundamental porque gracias a ella, el
Representación mental alumno es capaz de comprender lo que se le soli-
cita e interiorizar las características de las figuras
Conductas mentales: que se presentan en los ejercicios 1 y 3.
• Fase de adquisición de la información:
Percepción clara y precisa 5. Solicita a los alumnos que exploren de manera
• Fase de tratamiento de datos: general el ejercicio sin contestar nada aún y pre-
Comparar de modo espontáneo gunta:
• Fase de comunicación de respuestas:
Transporte visual adecuado • ¿Quién me explica con sus palabras lo que hay que
hacer en esta sesión?
Valores: • ¿Cuántos ejercicios son?
Iniciativa y Apego a normas • ¿Hay que hacer lo mismo en cada uno?
• ·¿En qué creen que sí se parecen los tres ejerci-
Material: cios? Que se requiere manipular mentalmente
Cuaderno de trabajo del alumno ideas e imágenes.

6. Después solicita que lean las instrucciones para


cada ejercicio y nuevamente pregunta:

• ¿Quién me explica lo que hay que hacer en el pri-


mer ejercicio?
• ¿Hay algo más que indiquen las instrucciones y
que su compañero no consideró?
• ¿Qué deben tomar en cuenta para realizarlo?
• ¿En qué se parecen el primero y el tercer ejercicio?
En que en ambos hay que trazar figuras
• ¿Cuál creen que sea el más complicado y por qué?
¿A qué le deberán poner entonces mayor aten-
ción?

7. Una vez que ha quedado claro lo que tienen que


hacer, comenta con ellos que es momento de de-
finir cómo lo tienen que hacer, por medio del es-
tablecimiento de la estrategia de pensamiento.

22
Sigma | Sesión 3

La cual les permite enfrentarse al ejercicio de una


manera mucho más consciente al ejercicio. Solici-
ta que escriban la estrategia que les ayudará a re-
solver el ejercicio, si consideras que es complicado
para ellos, trabájala con ellos en sesión plenaria. A
continuación te presentamos un ejemplo, la cual
puede ser enriquecida o modificada de acuerdo a
las necesidades cognitivas de los alumnos y que
pueden variar tanto como alumnos haya, ya que
es un proceso personal. A continuación te mostra-
mos un ejemplo:

• Leer lo que me solicita el ejercicio


• Asegurarme de haber comprendido
• Tomar en cuenta los criterios de ejecución
• Imaginar cómo puedo responder
• Hacer ensayos en la hoja con los dedos
• Asegurarme de hacerlo como se me solicita
• Hacer los trazos
• Verificar que mi respuesta

A continuación se muestra el ejercicio con respuestas:

23
INTELLECTUS PROFESOR

03 Representa mentalmente
1. Reproduce la figura de la izquierda de un solo trazo sin levantar el lápiz del
papel en el cuadro de la derecha. Si tienes que corregir algo deberás borrar toda
la figura y empezar de nuevo.

Solución para el trazo: Basta


con empezar por un vértice
cualquiera e ir siguiendo
la longitud máxima de las
rectas de la figura.

2. El jardinero de un gran magnate de los Emiratos Árabes, se caracteriza por cumplir los
más fervientes deseos de su caprichoso patrón, para que este no le reduzca el sueldo.
El magnate le ha pedido al dócil trabajador que en un terreno cuadrado plantara
16 nogales, colocados de tal manera que se vieran 10 hileras rectas de 4 árboles
cada una, le costó trabajo pero lo consiguió. Tú en lugar del jardinero ¿Cómo los
habrías colocado?

12

24
Sigma | Sesión 3

S03

3. Encuentra en la nube de puntos las tres figuras geométricas que se presentan.


Toma en cuenta lo siguiente:

• Tienes que localizar ocho figuras de cada tipo


• Es posible que entre figuras compartan puntos
• No puedes mover el cuaderno de trabajo, ni tu cuerpo para hacer los trazos
• No puedes borrar

13

25
INTELLECTUS PROFESOR

8. Mientras los alumnos trabajan, se pone de mani- 3. Después pregunta a los alumnos por el segundo
fiesto la comparación de modo espontáneo, ya ejercicio, puedes utilizar las siguientes preguntas
que tienen que encontrar semejanzas y diferen- de mediación:
cias entre lo que el ejercicio les demanda y su eje-
cución. Algunas preguntas de mediación con las • ¿Antes de trazar la respuesta te la imaginaste?
que puedes acompañar a los alumnos son: • ¿Tuviste que realizar varios ensayos o a la primera?
• ¿Qué consideraste para hacer el dibujo de la plan-
• ¿Cómo estás contestando el ejercicio? tación?
• ¿Qué dificultades tienes para llevarlo a cabo? • ¿En qué te equivocaste?
¿Cómo las resolviste? • ¿Cómo hubieras subsanado el error?
• ¿Crees que haya otra manera de hacerlo? ¿Cuál?
• ¿En qué te tienes que fijar para hacer tus trazos? 4. Por último revisa con ellos la ejecución del tercer
• ¿Por qué crees que no pueden mover el cuaderno ejercicio:
ni su cuerpo?
• ¿Esto hace más complicado el ejercicio? • ¿Encontraste las 8 figuras para cada tipo?
• ¿Por qué es importante la memoria en esta actividad? • ¿Te dificultó en algo no mover tu cuerpo o tu cua-
• Antes de determinar cuál es o cuáles son las res- derno?
puestas del ejercicio ¿Tienen que representar • ¿Tuviste que “mover” las figuras mentalmente?
mentalmente algo? ¿Qué y en cuál ejercicio? • ¿Hubo alguna que te costó más encontrar? ¿Por
qué?
9. Los alumnos al responder, ponen en funciona- • ¿Te sirvió ensayar antes con el dedo el trazo?
miento el transporte visual adecuado, porque
retienen en la memoria las características de lo 5. C
uando hayan terminado de contestar ayúdalos a
que se les solicita para realizar los trazos o bien concluir que en estos ejercicios utilizaron la repre-
trazar el dibujo que se solicita en el ejercicio 2. sentación mental.

Cierre de la actividad 6. Después de este análisis solicita que contesten


en plenaria la siguiente pregunta: La próxima
a) Comprobación de la estrategia y resultados vez que deba hacer una representación mental
para resolver un problema ¿Qué puedo hacer?
1. Pregunta a los alumnos acerca de la estrategia
planteada: b) Transferencia

• ¿Cuál fue la utilidad de la estrategia? 1. Pregunta a los alumnos en qué otras materias o
• ¿Qué beneficios representa el organizar previa- ejercicios han tenido que usar la operación men-
mente lo que vamos hacer antes de contestar? tal de representación mental. Solicita algunos
• ¿Siguieron todos los pasos? ejemplos.
• ¿Cuáles se cambiaron?
• ¿Hubo alguno que se integrara? ¿Cuál? 2. En el momento oportuno guía los comentarios ha-
cia acciones cotidianas. Por ejemplo:
2. S
olicita a un voluntario que de a conocer su expe-
riencia al trazar la primera imagen, puedes recurrir • Cuando vemos un mapa de calles y queremos ver
a las siguientes preguntas: la ruta entre dos puntos...
• Cuando vas a comprar un mueble y te imaginas, al
• ¿Lograste hacer la imagen de un solo trazo? verlo en la tienda, cómo se verá en el espacio de
• ¿Qué hiciste para que pudieras hacerlo de un solo tu casa...
trazo? • Cuando haces planes para vacaciones usas la re-
• ¿En qué te equivocaste? presentación mental para…
• ¿Qué tuviste que representar mentalmente para
hacerlo? 3. C
omo medida auxiliar para facilitar la transferen-
• ¿Hay alguien que no lo pudo hacer? ¿Por qué? cia a los contenidos escolares, puedes recurrir a
• ¿En dónde estuvo el error en la representación o los siguientes ejemplos:
en el trazo?

26
Sigma | Sesión 3

• Educación estética-artística: Crear y establecer


relación entre formas y figuras (espacio bidimen-
sional o tridimensional ilusorio, proporciones, di-
recciones, ritmos y composiciones). V 1
• Matemáticas: A partir de la definición de elipse
como lugar geométrico, se construirá ésta con re-
gla y compás, señalando cuál es el eje i focal, el
centro, los focos, los vértices sobre el eje focal, el
eje no focal y sus vértices, la semidistancia focal,
el semieje mayor, el semieje menor y la relación
que existe entre ellos. Se definirán excentricidad y
ancho focal o longitud del lado recto, obteniendo
sus valores. Se enfatizará la simetría de la curva
con sus ejes. V 2

4. De esta manera solicita que contesten la siguiente


pregunta: ¿En dónde puedo poner en práctica lo
que aprendí hoy?

c) Actitudes y valores

1. Recuerda examinar con tus alumnos cómo se sin-


tieron durante el ejercicio y preguntarles ¿Cómo
estuvieron presentes durante la sesión la Iniciati-
va y el Apego a normas? Puedes apoyarte en las
preguntas siguientes:

• ¿Comprendiste con facilidad el ejercicio que de-


bías realizar?
• ¿En qué momento lo iniciaste? ¿Por qué?
• ¿Qué es iniciativa? ¿Cómo estuvo presente la ini-
ciativa en este ejercicio?
• ¿Crees que trabajaste con iniciativa o tuviste que
esperar a qué te insistieran para hacer el ejercicio?
• ¿Has mostrado iniciativa en otras circunstancias?
¿En cuáles?
• ¿Cómo ayudarías a alguien a tener iniciativa?
• ¿Qué es una norma? ¿Qué entiendes por apego a
normas?
• ¿Para qué es útil distinguir y seguir normas?
• ¿Identificaste las normas de esta sesión? ¿Las se-
guiste? ¿Por qué?
• ¿Conoces otras normas? ¿Cuáles? ¿Eres capaz de
seguirlas?
• ¿Crees poder convencer a otros de actuar confor-
me a las normas establecidas? ¿Cómo?

1
Dirección General de Preparatoria. Educación estética-
artística V. UNAM 1996. Unidad 1: Elementos plásticos.
Página 7.
2
Dirección General de Preparatoria. Matemáticas V UNAM
1996. Unidad 10: La Elipse. Página 35

27
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

¿Innata o cultural? 1. Solicita a los alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 04.

2. En esta actividad los alumnos deben establecer


las semejanzas y diferencias (comparar) de las
emociones para determinar cuál es innata y cuál
04 SESIÓN 45 min. cultural, para después marcar en cada ejercicio,
el tipo de emoción. Al final del ejercicio los alum-
nos tendrán que escribir con base al panorama
Objetivo: de todo el ejercicio, una vivencia en donde experi-
Comparar las emociones innatas y las emociones mentaron una emoción innata y otra cultural.
culturales.
3. Éste es un ejercicio interesante porque permite
Área de desarrollo: concientizar a los alumnos que las emociones son
Desarrollo emocional aprendidas. Como consecuencia de ello habrá es-
pacio para diferentes opiniones y un sano debate
Procesos de pensamiento: en la búsqueda de justificar las respuestas.
Comparación
4. Pide a los alumnos que lean los textos que hablan
Conductas mentales: acerca de dos tipos de emociones. En esta parte
• Fase de adquisición de la información: los alumnos trabajarán la conducta mental de vo-
Vocabulario y conceptos para identificar cabulario y conceptos para identificar objetos
objetos. en este caso no serían objetos, si no conceptos
• Fase de tratamiento de datos: clave. Favorece este trabajo preguntando:
Amplitud de campo mental.
• Fase de comunicación de respuestas: • ¿Qué quiere decir “innata”?
Conducta autorregulada. • ¿Qué entiendes por emoción innata?
• ¿Qué entiendes por emoción cultural?
Valores: • ¿Qué diferencias hay entre estas emociones?
Aceptación de sí mismo y Crítica Constructiva • ¿Qué semejanzas hay?
• ¿Recuerdas alguna emoción innata y alguna cultu-
Material: ral?
Cuaderno de trabajo del alumno
5. Indica a los alumnos que anoten las diferencias en
la tabla de la primera parte del ejercicio. Cuando
acaben revisa de manera general con ellos las res-
puestas sin extenderte en tiempo.

6. Solicita que lean las instrucciones de manera in-


dividual, después pregunta a un alumno qué en-
tendió al respecto. Solicita a otro que enriquezca
lo que su compañero acaba de decir, hasta que se
logre un acuerdo entre todos sobre lo que van a
hacer. Puedes utilizar las siguientes preguntas de
mediación:

• ¿Qué hay que hacer en el ejercicio?


• ¿Qué es lo que tienen que marcar en cada oración?
• ¿Cómo sabrán de qué emoción se trata en cada
oración?

28
Sigma | Sesión 4

• ¿ Cómo van a comparar cada oración?


• Después ¿qué tienen que hacer?
• ¿Con base en qué van a escribir sus textos?

7. Ahora que han identificado lo que van hacer, es


momento de establecer cómo lo van hacer por me-
dio de la estrategia. Recuerda con ellos cuál es la
importancia de plantearla y por qué es importante
organizar nuestro pensamiento antes de realizar
cualquier actividad. Pregunta en sesión plenaria:

• ¿Qué harás primero para resolver cada ejercicio?


• ¿Qué tomarás en cuenta para resolver el ejercicio?
• ¿Ya te imaginaste qué pasos puedes seguir?
• ¿Es posible comprobar la respuesta?

8. Solicita que planteen ellos su estrategia. A conti-


nuación te presentamos un ejemplo:

• eer el enunciado.
L
• Comprenderlo.
• Identificar la emoción.
• Recurrir a la tabla de diferencias para reconocer
las características relevantes de esa emoción.
• Imaginar si la emoción aplica en otros contextos,
como diferentes culturas, bebes, adultos, etcétera.
• Determinar si la emoción es innata o cultural.
• Escribir la respuesta.

9. Solicita que resuelvan el ejercicio.

A continuación se muestra el ejercicio con sus res-


puestas. Es importante mencionar que las respuestas
que se presentan son las que comúnmente se consi-
deran aceptadas, sin embargo, aún los expertos en el
tema no están totalmente de acuerdo en una diferen-
ciación establecida. Por esta razón es aceptable que
los alumnos tengan respuestas diferentes, siempre
y cuando puedan justificarlas y la mayoría del grupo
esté de acuerdo.

29
INTELLECTUS PROFESOR

04 ¿Innata o cultural?
Lee el texto que se presenta a continuación y después contesta lo que se solicita.

Todos conocemos las emociones básicas


como la alegría, el miedo o la ira. Éstas
y otras emociones están presentes en
todas las culturas, son innatas y univer-
sales. Un niño en África sentirá temor
ante un peligro, de la misma manera que
un niño en América o en Europa. Las ex-
presiones faciales y los cambios físicos
(como el cambio en la respiración o el
ritmo cardiaco) no dependen de la educa-
ción o del lugar donde vives: estas emo-
ciones forman parte del código genético
de los seres humanos.

A diferencia de las emociones básicas in-


natas, hay otras emociones que cambian
entre una cultura y otra. Las emociones
culturales se aprenden y sólo se desarro-
llan en el grupo de personas que viven
en determinada cultura. Dependen de
la educación y del lugar en que se vive.
Seguramente tú no te atreverías a correr
desnudo por la ciudad, aunque ésta es
una práctica común en algunas culturas
de Sudamérica. La vergüenza es, por lo
tanto, una emoción cultural. Ningún re-
cién nacido siente vergüenza hasta que
la aprende de la sociedad, para poder
convivir y relacionarse de acuerdo a las
reglas de su cultura.
14

30
Sigma | Sesión 4

S04

Es momento de comparar las emociones ¿Qué características son propias de las emociones
innatas y cuáles de las culturales? Anótalas a continuación.

Emociones innatas Emociones culturales

- Emociones básicas - Cambian entre una cultura y otra

- Universales - Se aprenden

- Expresiones faciales - Dependen de la educación y el medio

- Cambios físicos

Trabajando con tus compañeros en cada uno de los siguientes párrafos, anota una
I para señalar que se habla de una emoción innata y una C para marcar cuando se
habla de una emoción cultural. Ten cuidado debes diferenciar las emociones, no el
contexto en el que se ejemplifican.

I 1. Alan reaccionó con gran sorpresa cuando se ganó el sorteo de una beca
universitaria.

I 2. Ver sangre me causa repugnancia.

I 3. Rodolfo se sintió alegre cuando vio a sus hijos reunidos nuevamente.

I 4. Rocío perdió el celular en el cine y está muy enojada. 15

31
INTELLECTUS PROFESOR

S04

5. Para poder ir al cine, Mariana le dijo una mentira a su madre y ahora siente
C
culpabilidad.

C 6. El hombre experimentó un gran orgullo cuando su hijo se tituló.

7. Lula sintió frustración al no ganar la competencia de atletismo.


I

C 8. Siento muchos celos cuando alguien le llama por teléfono a mi novio.

9. ¡Qué aburrimiento! ¡Tengo que ir a la fiesta de mi hermanita! ¿Qué voy


C
hacer con tanto niño pequeño?

C 10. El perrito de Abril está perdido. Ella no ha podido dormir por la


preocupación.

11. Se despidieron con mucha tristeza pues saben que no se verán hasta
I
Navidad.

C 12. Las noticias sobre la guerra generan en Adriana sentimientos de odio


poco saludable.

Describe dos situaciones familiares que hayas vivido, una en la que se manifieste una
emoción innata y otra en la que se manifieste una cultural.

1.

2.

16

32
Sigma | Sesión 4

S04

Describe dos situaciones que hayas vivido con tus amigos, una en donde se manifieste
una emoción innata y otra en la que se manifieste una cultural.

1.

2.

Describe dos situaciones que hayas vivido en la escuela, una en donde se manifieste
una emoción innata y otra en la que se manifieste una cultural.

1.

2.

17

33
INTELLECTUS PROFESOR

10. Durante el ejercicio los alumnos ponen en práctica b) Transferencia


la conducta mental de amplitud de campo men-
tal, ya que deben valerse de distintas fuentes de 1. Pregunta a los alumnos en qué otras materias o
información (como lo es la información del texto, actividades han tenido que utilizar la compara-
la información de cada oración) estableciendo la ción, es decir, buscar semejanzas y diferencias
coordinación entre ellas para llegar a la respues- entre objetos o hechos de acorde con sus carac-
ta correcta. Algunas preguntas de mediación que terísticas.
puedes emplear, son:
2. Con la finalidad de hacer la transferencia a la vida
• ¿Para contestar el ejercicio has recordado expe- cotidiana, puedes realizar las siguientes pregun-
riencias previas? ¿Cómo cuáles? tas de mediación:
• ¿Identificas con claridad las diferencias entre las
emociones? • ¿Te has vestido de diferentes maneras en un mis-
• ¿Habías pensado que son aprendidas? mo día para comparar cómo te ves mejor?
• ¿Qué dificultades tienes para responder el ejerci- • ¿Puedes comparar los resultados de un examen
cio? con tus respuestas para saber en qué te equivo-
• ¿Cómo las has vencido? caste?
• ¿Qué te ha aportado el ejercicio? • ¿Has comparado los precios que ofrecen en una
tienda con los de otra para tomar una decisión?
Cierre de la actividad • ¿Has comparado qué hubiera sucedido en una si-
tuación si hubieras actuado de forma diferente?
a) Comprobación de la estrategia y resultados
3. Para facilitar la transferencia a los contenidos aca-
1. En esta fase de la sesión se busca que el alum- démicos puedes mencionar alguno de los siguien-
no muestre una conducta autorregulada, de tal tes ejemplos.
forma que sea capaz de dar respuesta de manera
objetiva. • En Geografía1: Para establecer la relación que
existe entre los ríos y las actividades económicas
2. Al revisar la estrategia puedes utilizar algunas se hace una comparación entre la ubicación en
preguntas de mediación como las siguientes: mapas de las grandes zonas agropecuarias, in-
dustriales y de vivienda con los mapas de ríos de
• ¿Qué hiciste primero y qué después? nuestro país o del mundo.
• ¿Utilizaste la estrategia que planteaste al inicio de • En Lengua española2: Conocer los distintos géne-
la actividad? ros literarios y compararlos entre sí para encontrar
• ¿La cambiaste o la enriqueciste sobre la marcha? cuáles son las características de los recursos pu-
blicitarios utilizados en cada época comparados
3. Explica a los alumnos que es momento de comen- con los actuales.
tar los resultados del ejercicio. Solicita a uno que • En Historia universal III3: Para distinguir las ca-
lea la primera oración y que explique qué tipo de racterísticas políticas, económicas y sociales más
emoción le asignó. En caso de duda o imprecisión, relevantes que se derivaron de la Revolución Fran-
solicita que entre alumnos corrijan sus diferencias cesa y del Imperio Napoleónico se realizan cua-
y lleguen a un acuerdo por medio de explicaciones dros comparativos que permiten visualizar la im-
o razones. Procura no proporcionar la respuesta portancia de estos procesos.
correcta, médialos para que lleguen a ella. Revisa
de esta manera el resto de las oraciones.

4. Pide a voluntarios que lean las experiencias que


escribieron, de igual forma deberán fundamentar 1
UNAM 2007. Cuarto Año. Escuela Nacional Preparatoria.
por qué la ubicaron como innata o cultural. Área Geografía y Cosmografía. Geografía. Unidad 4, p. 24
2
UNAM 2007. Cuarto Año. Escuela Nacional Preparatoria.
5. D
espués de este análisis solicita que contesten en Área Lengua y Literatura. Lengua Española. Unidad 7, p.
plenaria la siguiente pregunta: La próxima vez que 26
deba comparar ¿qué puedo hacer?
3
UNAM 2007. Cuarto Año. Escuela Nacional Preparatoria.
Área Historia. Historia Universal III. Unidad 2, p. 6.

34
Sigma | Sesión 4

c) Actitudes y valores

Haz que los alumnos reflexionen sobre la manera en


que aplicaron su Aceptación de sí mismo y la Crítica
Constructiva durante la actividad. Para ello puedes
utilizar las siguientes preguntas:

• ¿Qué es la Aceptación de sí mismo? Es aceptar tus


fortalezas, limitaciones y tus capacidades.
• ¿En qué parte de la actividad aplicaron la Acepta-
ción de sí mismos?
• ¿Realizaste Crítica Constructiva para ayudar a los
demás en una actitud madura, responsable y llena
de respeto hacia tus compañeros?
• ¿Consideras que trabajaste en equipo con tus
compañeros? ¿Sí o no y por qué?
• ¿Tus aportaciones fueron constructivas y enrique-
cedoras?

35
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

Acomodando palabras 1. Pide a los alumnos que abran su cuaderno de tra-


bajo en la sesión 05.

2. La actividad consiste en que a partir de un listado


de palabras formen parejas de palabras, en fun-
ción del criterio de clasificación solicitado. Los ti-
05 SESIÓN 45 min. pos de clasificación son: Mismo campo semántico,
antónimas, sinónimas, homófonas y palabras que
compartan la misma sílaba inicial.
Objetivo:
Clasificar palabras en función de criterios estable- 3. Si lo consideras necesario explica qué son las pala-
cidos bras antónimas, sinónimas y homófonas.

Área de desarrollo: 4. Para esta actividad, si algún alumno no compren-


Lenguaje y comunicación: oral y escrita de el significado de alguna palabra, solicita que la
consulte en el diccionario. Si la duda es común lee
Proceso de pensamiento: y analiza con ellos el significado en sesión plenaria.
Clasificar
n esta sesión se pone en juego la clasificación,
5. E
Conductas mentales: al agrupar palabras de acuerdo con sus atributos
• Fase de adquisición de la información: comunes, bajo criterios previamente establecidos.
Constancia y permanencia de los objetos. Los alumnos deberán conservar la invariabilidad
• Fase de tratamiento de datos: de las palabras por encima de las posibles varia-
Percibir la realidad de manera global. ciones, con base en los criterios de clasificación,
• Fase de comunicación de respuestas: por lo que estará aplicando la constancia y per-
Comunicar respuestas sin bloqueos. manencia de los objetos.

Valores: 6. P
ide que lean las instrucciones de la actividad y
Optimismo y Colaboración enseguida analiza con los estudiantes lo que de-
berán hacer. Puedes realizar las siguientes pre-
Material: guntas:
Cuaderno de trabajo del alumno y un diccionario
• ¿Alguien puede explicarme qué es lo que debemos
hacer?
• ¿Alguien puede enriquecer lo que su compañero
acaba de mencionar?
• ¿Saben qué es clasificar?
• ¿Han clasificado antes algo?
• ¿Es correcta esa explicación?
• ¿Las instrucciones son claras?

7. Comenta con los alumnos que es momento de


establecer la estrategia a seguir para resolver el
ejercicio. Recuerda con ellos que la estrategia es
el conjunto de pasos a seguir para darle orden al
pensamiento y que permite enfrentarse a la acti-
vidad conscientemente y sin impulsividad. Cada
alumno debe plantear su estrategia de resolución
basada en las instrucciones, pero para ayudarte a
dirigirlos, en este punto incluimos una estrategia
ejemplo que puede variar de acuerdo a las caracte-
rísticas cognitivas de los alumnos:
36
Sigma | Sesión 5

• Leer las palabras.


• Recordar su significado.
• Seleccionar una y buscar otra con la que se relacio-
ne en función de los criterios que se establecen.
• Escribirlas.

8. U
na vez que las instrucciones sean claras, da la
indicación para que comiencen con la actividad.
Indica que la última pregunta la contestarán hasta
que tú lo indiques.

37
INTELLECTUS PROFESOR

05 Acomodando palabras

Forma parejas de palabras de acuerdo a los criterios de clasifi cación y después ubica
cada par en la categoría que le corresponde. Debes usar todas las palabras, formando
32 pares.

ILUMINADO ALUMINIO SIERRA CIEN

PREVENTIVA CULPABLE PERA TERNURA

ZAPATO TRAJE SEGAR HOSPITAL

FRIO TECHO COBIJA ENOJADO

CASAR ENTENDER ESCUADRA ROSA

CREMAR INNATO TUVO EXHAUSTO

ILUSION SUMA GANSO BOTE

ANIMADO KIMONO EMPERADOR VERDUGO

FURIOSO CALIENTE DOCTOR COMPRENDER

INOCENTE INCINERAR TERCERO INMUNDO

OCELOTE OBSCURO RESTA PISO

CAZAR EMPRENDEDOR DESILUSION ANTIMONIO

CORBATA ZACATECAS PRECAVIDO PÚRPURA

CIERRA DEPRIMIDO KIOSKO COMPÁS

KIWI TUBO VERGONZOSO VOTE

ALMOHADA CANSADO SIEN CEGAR

18

38
Sigma | Sesión 5

S05

Ordena los pares de palabras por el tipo de relación que las une.

MISMO CAMPO
ANTÓNIMAS SINÓNIMAS
SEMÁNTICO

Iluminado - Oscuro
aluminio - antimonio culpable - inocente entender - comprender

pera - kiwi frio - caliente cremar - incinerar

traje - corbata techo - piso exhausto - cansado

hospital - doctor enojado - contento

cobija - almohada ilusión - desilusión

escuadra - compás suma - resta

rosa - púrpura animado - desanimado

ganso - ocelote

HOMÓFONAS MISMA SÍLABA INICIAL

sierra - cierra preventiva - precavido

cien - sien ternura - tercero

segar - cegar zapato - zacatecas

cazar - casar innato - inmundo

tuvo - tubo kimono - kiosko

bote - vote emperador - emprendedor

verdugo - vergonzoso

19

39
INTELLECTUS PROFESOR

9. Esta actividad busca que el alumno perciba la b) Transferencia


realidad de forma global desarrollando la posi-
bilidad de establecer relaciones entre las palabras 1. Pregunta a los equipos en qué otras materias o ac-
en un contexto más amplio y tratando de darles tividades han tenido que utilizar la clasificación,
un significado a esas relaciones. es decir, la agrupación de objetos de acuerdo con
ciertos criterios. Para ello haz la última pregunta:
10. Durante la actividad puedes ayudar a los alumnos ¿En dónde puedo aplicar lo que aprendí hoy?
indicando que respondan a las siguientes pregun-
tas de mediación: • Al guardar tu ropa en el closet, la clasificas de
acuerdo al tipo de ropa que es.
• ¿Cómo estás relacionando las palabras? • En la biblioteca, los libros están clasificados de
• ¿Cómo las estás clasificando? acuerdo al tema que abordan, autor y editorial
• ¿Qué procedimiento estás siguiendo para ello? para localizarlos fácilmente.
• ¿De qué manera logras establecer la relación entre • Las películas que se estrenan en los cines, se cla-
las palabras? sifican de acuerdo al público a quien van dirigidas.

Cierre de la actividad 2. Para facilitar la transferencia de la clasificación a


los contenidos académicos, puedes mencionar al-
a) Comprobación de la estrategia y resultados guno de los siguientes ejemplos:

1. Para revisar la eficacia de la estrategia empleada • En Geografía1: Al clasificar las características de


durante la actividad, puedes utilizar alguna de las las capas internas de la tierra (corteza, manto y
siguientes preguntas de mediación: núcleo), entendiendo los diversos fenómenos que
tienen lugar tanto en la capa superficial (corteza
• ¿Utilizaron la estrategia planteada? terrestre) como en las capas externas (hidrósfera
• ¿La modificaron o le agregaron otros pasos? y atmósfera).
• ¿Hicieron algo fuera de lo planeado al inicio de la • En Matemáticas IV2: Al clasificar los números irra-
actividad en la estrategia? cionales en algebraicos y trascendentes.
• ¿Cuál es la ventaja de utilizar una estrategia antes • En Historia universal III3: Al realizar cuadros com-
de realizar alguna actividad? parativos, con imágenes y contenidos de investi-
gaciones sobre las causas y el desarrollo de las
2. La conducta mental que se busca desarrollar es la guerras de independencia en Ibero América, clasi-
comunicación de respuestas sin bloqueo, de tal ficando similitudes y diferencias entre ellas.
manera que puedan expresar sus respuestas de
manera contundente y categórica. c) Actitudes y valores

3. Una vez transcurrido el tiempo asignado, indica al Haz que los alumnos reflexionen sobre la manera en que
grupo que ahora revisarán sus respuestas a través aplicaron su Optimismo y Colaboración durante la acti-
de una participación general en sesión plenaria, vidad. Para ello puedes utilizar las siguientes preguntas:
de manera ordenada y disciplinadamente.
• ¿Qué es el Optimismo?
4. Puedes pedir que expongan las respuestas al pri- • ¿Cómo estuvo presente durante la sesión?
mer criterio de clasificación, después al segundo • ¿Qué es la Colaboración?
y así con los demás. En caso de duda o confusión, • ¿Cómo estuvo presente durante la sesión?
favorece que sean ellos mismos los que aclaren • Mencionen algunos ejemplos.
sus cuestionamientos. Ayúdalos con algunas pis- • ¿Crees que poner al servicio de los demás, es cola-
tas y sugerencias. En caso de error aprovéchalo borar? ¿Por qué?
como materia prima de análisis tratando de ubi- 1
UNAM 2007. Cuarto Grado. Escuela Nacional Preparato-
car, a partir de la estrategia planteada, dónde es-
ria. Área de Geografía y Cosmografía. Geografía. Unidad ,
tuvo el error. p.17.
2
UNAM 2007. Cuarto Grado. Escuela Nacional Preparato-
ria. Área de Matemáticas. Matemáticas IV. Unidad 3, p.13.
3
UNAM 2007. Cuarto Grado. Escuela Nacional Preparato-
ria. Área Historia. Historia Universal III. Unidad 2, p. 6.

40
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

Lógica abstracta 1. Solicita al los alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 06.

2. La actividad de esta sesión consiste en que el


alumno resolverá diez problemas. La característi-
ca primordial es que están planteados con figuras
06 SESIÓN 45 min. geométricas, las cuales tienen un valor y a partir
de que el alumno descubra ese valor es que po-
drán resolver los problemas. Al terminar de contes-
Objetivo: tar cada problema, deberán explicar por escrito el
Resolver problemas considerando los valores de procedimiento de resolución, esto es, comentarán
diferentes figuras. cómo encontraron el valor de la figura geométrica
para obtener el resultado.
Área de desarrollo:
Pensamiento Lógico Matemático 3. En estos ejercicios se trabaja el proceso de pen-
samiento de “codificación y decodificación” por-
Procesos de pensamiento: que es necesario que descubra el valor de cada
Codificación y decodificación figura geométrica para llegar al resultado pro-
puesto. La conducta mental que se ha privilegiado
Conductas mentales: en la conducta de adquisición de la información
• Fase de adquisición de la información: es la precisión y exactitud al recoger datos para
Precisión y exactitud al recoger datos. responder decuadamente el ejercicio.
• Fase de tratamiento de datos:
Percibir y definir el problema. 4. Solicita a los alumnos que revisen de manera gene-
• Fase de comunicación de respuestas: ral el ejercicio, que ubiquen cada una de las partes
Comunicar respuestas sin bloqueos. que lo componen y después indica a un alumno
que lea en sesión plenaria las instrucciones, de tal
Valores: manera que todos puedan escucharlas. Al término
Autonomía y Compromiso de la lectura pide a otro estudiante que explique
lo que entendió del ejercicio, cuál es el objetivo y
Material: lo que hay que hacer. Solicita la participación del
Cuaderno de trabajo del alumno resto de los alumnos planteando preguntas como
las siguientes:

• ¿Están de acuerdo con lo que su compañero ex-


plicó?
• ¿Hay algo que deban cambiar o enriquecer con
respecto a la explicación de su compañero?
• ¿Es claro lo que hay que hacer?
• ¿Qué es lo que necesitan hacer para resolver el
ejercicio?
• ¿Qué es lo que tienen que explicar al final de cada
problema?

41
INTELLECTUS PROFESOR

5. Ahora que todos tienen claro lo que tienen que ha-


cer, es momento de especificar la estrategia para
resolver el ejercicio, la cual nos ayuda a determi-
nar cómo resolverlo, de manera pausada organi-
zada y disminuyendo la impulsividad, propiciando
un rango de error menos elevado. La estrategia
también permite al alumno ubicar el error que
pueda cometer a la hora de contestar el ejercicio.

6. Se busca que los alumnos sean capaces de esta-


blecer por sí mismos una estrategia, sin embargo,
si consideras que es aún complicado para ellos,
acompáñalos estableciendo con ellos los pasos.
Aquí te ayudamos con un ejemplo:

• Identificar lo que el problema pide que se resuelva.


• A partir del resultado del problema, pensar cuál es
el valor de cada figura.
• Pensar en posibles opciones de respuesta.
• Probar cada una haciendo las operaciones corres-
pondientes.
• Escribir la correcta.
• Verificarla realizando nuevamente la operación.

A continuación aparece el ejercicio con las respuestas:

42
Sigma | Sesión 6

06 Lógica abstracta

Encuentra la solución a cada problema y detalla el procedimiento que seguiste para


resolverlo.

1.
+ = 8

¿Cuál es el valor de ? 4

Procedimiento de solución

2.
+ =

+ + 2 = 10

¿Cuál es el valor de ? 8

Procedimiento de solución

3.
+ =

+ + = 4

¿Cuál es el valor de ? 2

Procedimiento de solución

20

43
INTELLECTUS PROFESOR

S06

4.
+ + = 6

+ =

¿Cuál es el valor de ? 3

Procedimiento de solución

5.
+ = + +

+ + = 12

¿Cuál es el valor de ? 6

Procedimiento de solución

6.
+ + = 6

+ =

¿Cuál es el valor de ? 6/4 o bien 3/2

Procedimiento de solución

21

44
Sigma | Sesión 6

S06

7.
+ =

= + 1

+ + = 15

¿Cuál es el valor de ? 2

¿Cuál es el valor de ? 3

Procedimiento de solución

8.
+ = 19

- = 5

¿Cuál es el valor de ? 12

Procedimiento de solución

22

45
INTELLECTUS PROFESOR

S06

9. + = + +

+ - 8 = 12

= +

¿Cuál es el valor de ? 10

¿Cuál es el valor de ? Vale 2 triángulos grises

Procedimiento de solución

10. + + = 8

+ + + + = 14

+ - 2 = 0

¿Cuál es el valor de ? 4

¿Cuál es el valor de ? 0

¿Cuál es el valor de ? 2

Procedimiento de solución

23

46
Sigma | Sesión 6

7. El resolver este ejercicio implica percibir y definir 3. Comenta con los alumnos que es momento de re-
con toda claridad el problema y una vez que lo visar las respuestas. Para ello solicita a un alumno
han hecho, pueden considerar diferentes opcio- que en sesión plenaria comparta sus resultados
nes de respuesta y determinar cuál es la más ade- al primer problema. Pregunta quién tiene una
cuada en función de lo que han definido. respuesta diferente. Tendrán que comentar entre
ellos los procedimientos que cada uno empleó,
• ¿Cómo sabes el valor de cada figura? argumentándolos de tal manera que lleguen a
• ¿Cuál es el ejercicio que te ha costado más trabajo la respuesta correcta. Tu papel será de mediador
resolver y por qué? acompañándolos en la negociación pero sin dar la
• Antes de contestar el ejercicio ¿consideras varias respuesta correcta. Ellos tienen que inferirla. De
opciones de respuesta? esta manera revisa el resto de los ejercicios.
• Cuando contestas cada problema ¿verificas que la
respuesta sea correcta? 4. De acuerdo con el tiempo con el que cuentes favo-
• ¿Qué es lo que te permite determinar el valor de rece el mayor número de participaciones.
cada figura?
• ¿Has hecho alguna actividad similar? b) Transferencia
• ¿Cómo la resolviste? ¿Crees que la manera en la
que la resolviste es aplicable a estos problemas? 1. Pregunta a los alumnos en qué otras materias o
¿Por qué? actividades han tenido que codificar y descodifi-
car símbolos, signos, pictogramas, etcétera.
8. S
i algunos alumnos terminan antes que otros,
pídeles que ayuden a los que tienen dificultades 2. Con la finalidad de hacer la transferencia a la vida
para contestar, siempre y cuando no les den las cotidiana, puedes recuperar las respuestas de los
respuestas correctas sino que les den pistas para alumnos a la pregunta: ¿En dónde puedo aplicar lo
que ellos solos lleguen a las respuestas. que aprendí hoy? Te presentamos algunos ejemplos:

9. Define un tiempo fijo para terminar el ejercicio. • Cuando vas a un lugar público y te das cuenta que
en los botes de basura aparecen diferentes picto-
Cierre de la actividad gramas y tienes que interpretar cuál es para la ba-
sura orgánica y cuál para la inorgánica.
a) Comprobación de la estrategia y resultados • Cuando diseñas una clave con dibujos que sólo pue-
den entender tus compañeros o amigos más cercanos.
1. Analiza con ellos la estrategia que emplearon
para resolver el ejercicio: 3. Ayuda a los alumnos en la transferencia de la codi-
ficación y descodificación a los contenidos aca-
• ¿Estás seguro de tu respuesta? démicos, mencionando alguno de los siguientes
• ¿Cómo llegaste a esa respuesta? ejemplos:
• ¿Por qué respondiste eso?
• ¿Alguien tiene alguna otra respuesta? • En Matemáticas I1: Al descodificar las diferentes
• ¿Alguien encontró la respuesta de otra manera? formas de representación (tabular, gráfica, alge-
• La manera en que pensaron que podían resolver el braica) asociadas a una función lineal de la forma
ejercicio ¿funcionó? ¿Sí o no y por qué? y = ax + b con b distinto de 0.
• La estrategia que pensaron emplear para resolver • En Matemáticas I2: Identifica cuáles son los pará-
el ejercicio ¿fue útil? ¿Sí o no y por qué? metros a, b y c, aún en ecuaciones “desordenadas”o
• ¿Qué corregirían de su estrategia inicial para que incompletas y los sustituirá correctamente en la
funcionara mejor? fórmula general.

2. P
ara dar a conocer las respuestas se ha privilegia-
do la conducta mental de comunicar respuestas 1
UNAM 2007. Segundo semestre. Colegio de Ciencias y
sin bloqueos, esto es facilidad para expresar res- Humanidades. Área Matemáticas. Matemáticas I. Unidad
puestas o resultados de manera abierta, contun- 2, p. 21.
dente y segura.
2
UNAM 2007. Segundo semestre. Colegio de Ciencias y
Humanidades. Área Matemáticas. Matemáticas I. Unidad
5. p. 30.

47
INTELLECTUS PROFESOR

• En Química I:3 Representar por medio de ecuacio-


nes químicas las reacciones de descomposición y
de síntesis del agua.

c) Actitudes y valores

Reflexiona con el grupo la manera en la que estuvie-


ron presentes en la actividad la Autonomía y el Com-
promiso. Recuerda que la autonomía comprende la
realización de actividades por sí mismo sin depender
de los demás y el Compromiso la participación en una
actividad más allá del cumplimiento del objetivo por
sí mismo. Para verificar estos valores, puedes plantear
algunas de las siguientes preguntas:

• ¿Encontraste las respuestas solo o necesitaste


preguntar a alguien?
• Si preguntaste a alguien ¿con qué frecuencia lo
hiciste?
• ¿Qué hubieras requerido para hacer la actividad
solo sin ayuda de alguien más?
• ¿Regularmente solicitas ayuda de alguien más o
sólo en este ejercicio?
• ¿Estabas interesado en la actividad o sólo la resol-
viste para cumplir con lo que se pedía?
• ¿Qué tanto te involucraste en la actividad?
• ¿Crees que pusiste en juego tus mejores habilida-
des y conocimientos para resolver la actividad?

UNAM 2007. Segundo semestre. Colegio de Ciencias y


3

Humanidades. Área de Ciencias Experimentales. Química


I. Unidad 1, p. 17.

48
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

¿Ya sabes qué vas a comer hoy? 1. Divide al grupo en equipos de 4 personas. Una vez
ubicados, pide que abran su cuaderno de trabajo
en la sesión 07.

2. La actividad consiste en que los alumnos seleccio-


nen de seis a ocho ingredientes que se presentan
07 SESIÓN 45 min. en sus cuadernos para escribir la receta de un pla-
tillo que ellos inventen. Al terminar tendrán que
hacer el dibujo de cómo quedaría el platillo para
Objetivo: comercializarlo en las grandes cadenas restauran-
Inventarán la receta de un platillo a partir de los teras.
ingredientes que se establecen.
3. En esta sesión los alumnos trabajan el estableci-
Área de desarrollo: miento de relaciones potenciales porque pon-
Creatividad drán a trabajar su capacidad para ver y establecer
relaciones entre diferentes objetos que en reali-
Procesos de pensamiento: dad no tienen nada que ver, sino sólo potencial-
Establecimiento de relaciones potenciales mente, en este caso en una receta.

Conductas mentales: 4. L
a conducta mental que estará presente en la fase
• Fase de adquisición de la información: de adquisición de la información será la percep-
Percepción clara y precisa. ción clara y precisa, que ayudará a los alumnos a
• Fase de tratamiento de datos: identificar el ingrediente y el uso de acuerdo a la
Percibir y definir el problema. receta que vayan a realizar.
• Fase de comunicación de respuestas:
Comunicación descentralizada. 5. E
sta actividad se llevará a cabo mediante el traba-
jo colaborativo.
Valores:
Honestidad y Apego a Normas 6. Pide que lean las instrucciones de la actividad, en-
seguida analiza con los estudiantes lo que debe-
Material: rán hacer, puedes realizar las siguientes pregun-
Cuaderno de trabajo del alumno tas:

• ¿Alguien puede explicarme qué es lo que deben


hacer?
• ¿Alguien puede completar o corregir la explicación
de su compañero?
• ¿Las instrucciones son claras?
• ¿Han visto antes una receta de cocina? ¿Cómo es?
¿Cómo se describe la realización del platillo?

7. Recuerda con los alumnos qué es una receta y


cómo se redacta. Revisa las ideas que se presen-
tan en sus cuadernos de trabajo.

8. R
ecuerda con los estudiantes qué es la estrategia
y cuál es la importancia de establecerla antes de
enfrentarnos a las actividades de cada sesión. Co-
menta con ellos que es la manera que nos permite
enfrentarnos eficientemente a cualquier ejercicio,
ya que nos ordena mentalmente. Aunque la activi-

49
INTELLECTUS PROFESOR

dad se realice de manera colaborativa, cada alum-


no tendrá que pensar cómo hacer una receta y en
el trabajo colaborativo fusionarán esas propuestas.

9. Establece con tus alumnos la estrategia que se-


guirán. Un ejemplo es:

• Observar los ingredientes del tablero.


• Pensar cómo se pueden combinar.
• Recordar un platillo semejante.
• Decidir los ingredientes.
• Recordar cómo se escribe una receta.
• Escribir la receta.
• Imaginar el platillo concluido.
• Dibujar el platillo.

10. Divide al grupo en equipos de cuatro personas y


comenta con ellos que cada miembro del equipo
tendrá una participación importante para realizar
adecuadamente la actividad:

• Alguien monitoreará que todos participen y que


aporten algo para la realización de la receta.
• Alguien decidirá el orden de participación de los
integrantes durante el trabajo.
• Alguien escribirá las participaciones de todos: Por-
ciones, sugerencias de ingredientes, tiempos de
preparación, etcétera.
• Alguien será el vocero para dar a conocer al resto
del grupo la receta.
• Todos escribirán la receta.

11. Solicita que entre todos asignen los roles y avisa


que no van a poder cambiarlos una vez que inicia
la actividad.

12. Es importante que especifiques que el dibujo se


realizará de manera individual y cuando tú lo in-
diques. Una vez que lo hayan hecho, lo mostrarán a
sus compañeros de equipo para votar cuál es el me-
jor para comercializarlo en la cadena de alimentos.

13. Una vez que las instrucciones sean claras, da la in-


dicación para que comiencen con la actividad.

A continuación se muestra el ejercicio:

50
Sigma | Sesión 7

07 ¿Ya sabes qué vas a comer hoy?


Una gran cadena de productos alimenticios ha pedido a los chefs más importantes
del país (a ti y a tu equipo) la creación de un platillo único y exclusivo para sus
restaurantes. Desarrolla la receta del platillo incluyendo a la siguiente información:

• Nombre del platillo.


• Número de porciones que rinde.
• Especificar al inicio los ingredientes y sus cantidades: dos cucharaditas, medio
vaso de… una taza de…
• Presentar el procedimiento. El procedimiento se escribe paso a paso y se
integra la información, revolver hasta que… dejar reposar la masa por un
tiempo de… se le agrega… etcétera.
• Cómo decorar el platillo para servirlo.

Aquí están los ingredientes que puedes utilizar. Debes utilizar un mínimo de 3
ingredientes principales, 4 ingredientes complementarios y 3 ingredientes de
decoración o sazonadores.

Aguacate Jitomate Mostaza Naranja Zanahoria

Sal Salchicha Tocino Huevo Pan

24

51
INTELLECTUS PROFESOR

S07

Queso Lechuga Platano Manzana Mayonesa

Uvas Pepino Pollo Catsup Mantequilla

Kiwi Aderezo Frijoles Maíz Champiñones

Carne Chile Pimienta Papa Leche

Jamón Fresas Harina Pescado Agua

25

52
Sigma | Sesión 7

S07

Nombre del platillo:

Ingredientes, cantidades y porciones:

Principales:

Complementarios:

Decoración o sazonadores:

Procedimiento:

26

53
INTELLECTUS PROFESOR

S07

Cuando tu profesor te lo indique, dibuja el platillo como se debe ver preparado


y listo para llevarse a la mesa. ¡Buen provecho!

27

54
Sigma | Sesión 7

14. En esta actividad busca que el alumno perciba y receta, analiza con ellos cuáles son las diferencias
defina el problema delimitándolo a la creación que hubo entre recetas, si cumplieron todos los
de una receta y orientándose a través de pistas criterios establecidos o no, etcétera.
para identificar los ingredientes.
4. Pide que muestren cuál fue el dibujo ganador para
15. Durante la actividad puedes ayudar a los alumnos presentarlo en la campaña de comercialización.
en el trabajo colaborativo haciendo algunas pre-
guntas de mediación. 5. Ayúdalos a identificar la importancia del trabajo
colaborativo para el desarrollo de la actividad:
• ¿Todos están participando en el desarrollo del tra-
bajo? • ¿Todos los integrantes participaron?
• ¿Cómo asignaron los roles que cada quién tiene? • ¿Cada alumno cumplió su rol?
• ¿Consideran que hacer el ejercicio en equipo es • ¿Tuvieron alguna dificultad para realizar adecuada-
más fácil? mente el trabajo en equipo? ¿Cómo la resolvieron?
• ¿Se enriquecen de las participaciones de sus com- • ¿Aprendieron de sus compañeros? ¿Qué aprendieron?
pañeros?
• ¿Cómo están haciendo la receta? ¿Toman de refe- b) Transferencia
rencia la de otro platillo?
• ¿Cómo determinan qué ingrediente usar? 1. Pregunta a los equipos en qué otras materias o
actividades han tenido que utilizar el estableci-
16. Cuando terminen sus recetas solicita que hagan miento de relaciones potenciales, es decir, la
de manera individual el dibujo del platillo. Aquí capacidad para ver y establecer relaciones entre
nuevamente se hace presente el establecimiento estímulos externos que no existen en la realidad
de relaciones potenciales, pero de una manera si no sólo potencialmente.
gráfica.
2. Con la finalidad de hacer la transferencia a la vida
17. Después los alumnos mostrarán a sus compañeros cotidiana, puedes recuperar las respuestas de los
de equipo el dibujo del platillo que realizaron y ten- alumnos a la pregunta:
drán que votar para determinar cuál es el mejor.
¿En dónde puedo aplicar lo que aprendí hoy?
Cierre de la actividad
3. Para facilitar la transferencia a los contenidos
a) Comprobación de la estrategia y resultados académicos, puedes mencionar alguno de los si-
guientes ejemplos:
1. Para ese momento se ha privilegiado la comuni-
cación descentralizada, en donde se busca que • En Historia universal moderna contemporánea
los alumnos comenten sus respuestas de manera II1. Al conocer el contexto histórico y cultural en
objetiva y completa. que surgieron las corrientes del positivismo e his-
toricismo, haciendo resaltar sus características,
2. Para revisar la eficacia de la estrategia empleada representando mentalmente su contexto.
durante la actividad, puedes utilizar alguna de las • En Taller de lectura, redacción e iniciación a la
siguientes preguntas de mediación: investigación documental II2. Al realizar caracte-
rizaciones de personajes e historias, considerando
• ¿La estrategia que utilizaron durante la actividad sus relaciones espacio-temporales como elemen-
fue la más adecuada? tos del relato y de la ficcionalidad, destacando re-
• ¿Hicieron algo fuera de lo planeado al inicio de la cursos para construir lo verosímil y lo fantástico,
actividad? según sea el caso.
• ¿Pudieron haberlo hecho de otra manera y obte-
ner el mismo resultado o algo mejor? 1
UNAM 2007. Segundo semestre. Colegio de Ciencias y
Humanidades. Área Histórico Social. Historia Universal
3. Solicita a un representante de cada equipo para Moderna Contemporánea II. Unidad 1, p.23.
que lea en sesión plenaria la receta que escribió.
2
UNAM 2007. Segundo semestre. Colegio de Ciencias y
Cuando todos los equipos hayan presentado su Humanidades. Área Comunicación. Taller de lectura, re-
dacción e iniciación a la Investigación II Unidad IV, p 35.

55
INTELLECTUS PROFESOR

• En Matemáticas I3: A través de representaciones


de elementos libres con figuras geométricas que
permitan localizar puntos, rectas, curvas, segmen-
to de recta, diseñar otras figuras geométricas y cir-
cunferencias, resolviendo problemas que permitan
la representación geométrica en otros contextos.

c) Actitudes y valores

Haz que los alumnos reflexionen sobre la manera en


que aplicaron su Honestidad y Apego a las Normas
durante la actividad. Para ello puedes utilizar las si-
guientes preguntas:

• ¿Cómo estuvo presente la Honestidad?


• ¿Qué es la Honestidad?
• ¿En qué otros momentos o lugares se requiere de
gente honesta?
• ¿Qué es una Norma?
• ¿Qué Normas estuvieron presentes durante la se-
sión?
• ¿Se cumplieron?
• ¿Consideras que cumpliste las Normas estableci-
das para esta sesión?

UNAM 2007. Segundo semestre. Colegio de Ciencias y


3

Humanidades. Área Matemáticas. Matemáticas II Unidad


1. p41.

56
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

¿A ti ya se te prendió el foco? 1. Solicita a los alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 08.

2. La actividad consta de dos momentos. En el pri-


mero los alumnos leerán un texto acerca de una
de las campañas que propone Greenpeace para
08 SESIÓN 45 min. reducir el calentamiento global, en el cual tendrán
que subrayar las ideas más importantes. En el se-
gundo momento deberán responder el cuestiona-
Objetivo: rio que aparece después de la lectura.
Analizar la información de un texto a partir de
ideas clave. 3. Solicita que lean las instrucciones de la actividad y
elige a alguno de los estudiantes que las explique.
Área de desarrollo: Solicita varias participaciones hasta que mencio-
Lectura de comprensión nen exactamente qué es lo que tienen que hacer.
Una vez que logren la respuesta correcta pide al
Proceso de pensamiento: grupo que identifiquen qué les hacía falta a los
Análisis otros compañeros. Resalta la importancia de com-
prender de manera exacta las instrucciones antes
Conductas mentales: de comenzar con una actividad.
• Fase de adquisición de la información:
Percepción clara y precisa. 4. E
n esta sesión se trabaja en la fase de adquisición
• Fase de tratamiento de datos: de la información la percepción clara y precisa
Diferenciar datos relevantes y no relevantes. como un medio para que el alumno tenga el cono-
• Fase de comunicación de respuestas: cimiento exacto de la información y de esta mane-
Respuestas certeras y justificadas. ra la pueda analizar y dar respuesta a la actividad.

Valores: ara favorecer la lectura de comprensión invita a


5. P
Autonomía y Compromiso que hagan una lluvia de ideas sobre lo que trata el
texto de acuerdo con su título ¿A ti ya se te pren-
Material: dió un foco? Escucha algunas opiniones y anota
Cuaderno de trabajo del alumno las más representativas en el pizarrón. Menciona
que al final de la actividad compararán cuál de
ellas se acercó más.

6. P
ara que los alumnos puedan enfrentarse a la ac-
tividad conscientemente, no olvides plantear con
ellos la estrategia que seguirán para contestar el
ejercicio. A continuación se presenta un ejemplo
de estrategia que se puede emplear:

• Realizar una primera lectura del texto.


• Releer el texto y ubicar la información más impor-
tante.
• Subrayar lo más importante.
• Identificar lo que se ha subrayado con cada pre-
gunta.
• Valorar si la información recabada realmente con-
testa a la pregunta especificada.

57
INTELLECTUS PROFESOR

7. Algunas preguntas que puedes emplear para en-


riquecer el establecimiento de la estrategia son:

• ¿Qué estrategias utilizan comúnmente para com-


prender un texto?
• ¿Qué estrategias se emplean para la comprensión
de un texto, pueden funcionarles en este caso?
¿Por qué?

8. Da la instrucción para que comiencen con la lec-


tura.

9. D
espués pregunta al grupo cuáles son las palabras
desconocidas, con tu guía construirán el significa-
do de esta palabra en sesión plenaria y apóyalos
en aquellas que todos desconozcan.

10. Da la indicación para que lean nuevamente el texto


con estos significados y respondan las preguntas.

A continuación aparece el ejercicio con sus respuestas


posibles:

58
Sigma | Sesión 8

08 ¿A ti ya se te prendió el foco?
Lee el siguiente texto. Subraya la información más importante y encierra en un círcu-
lo aquellas palabras que desconozcas. Contesta las preguntas cuando tu maestro lo
indique.

¿A ti ya se te prendió el foco?

Seguramente has escuchado hablar de fuer- dores. Una casa habitación que usa focos
tes huracanes e inundaciones que suceden tradicionales emite en promedio 810 Kg de
en diferentes partes del mundo. Éstos son CO2 anualmente, equivalentes a las emisio-
sólo algunas de las consecuencias del au- nes diarias de 50 autos. Esto producirá un
mento gradual de la temperatura del plane- uso eficiente de la electricidad y evitará una
ta, conocido también como calentamiento mayor emisión de dióxido de carbono a la
global. atmósfera. Ahorrar energía es posible tan
sólo con reemplazar un foco. Los focos de
El calentamiento global es provocado por la bajo consumo ofrecen la misma iluminación
acumulación de gases de efecto invernadero consumiendo un 90% menos de energía.
como el dióxido de carbono en la atmósfe- Emiten primordialmente luz y no calor, por lo
ra terrestre, que hacen que ésta se caliente. que esta medida produce además un ahorro
Esto está afectando a todos los ecosistemas a mediano y largo plazo para la economía fa-
y provocando cientos de miles de víctimas miliar.
cada año. Si la temperatura promedio del
planeta se llega a incrementar en 2°C, esto
representará una gran amenaza para millo-
nes de personas, conllevando un riesgo de
hambre, enfermedades, inundaciones y se-
quías.

Greenpeace es una organización ambienta-


lista que trabaja en la defensa del ambiente,
promueve campañas que buscan resolver Greenpeace da cinco razones para no usar
problemas ecológicos basados en informa- focos incandescentes:
ción científica.
1. Consumen más energía.
Greenpeace quiere que te desenchufes de 2. Contaminan más que otros.
los malos hábitos que están derritiendo al 3. Es más caro usarlos.
planeta y que te prendas con la eficiencia 4. Existen mejores tecnologías.
energética para salvarlo, para ello está im- 5. Tenemos derecho a un ambiente más
pulsando una campaña denominada ¿A ti ya sano y limpio.
se te prendió el foco?
El reemplazo generalizado de focos implica
Su propuesta es cambiar los focos incan- prescindir de la construcción de más cen-
28 descentes o tradicionales por focos ahorra- trales de energía y así evitar el aumento de

59
INTELLECTUS PROFESOR

S08

emisiones de gases de efecto invernadero, los focos ahorradores hace 10 años, mientras
además de ahorrar recursos no renovables. que Ecuador, Bolivia y Venezuela ya realizan
programas de sustitución de estos focos.
El cambio de focos incandescentes por aho-
rradores es una tendencia mundial: La Unión Como puedes darte cuenta, con una medida
Europea, Australia y Nueva Zelanda ya lo es- sencilla que nos favorece a todos, podemos
tán haciendo. Sin embargo, en América te- contribuir a disminuir el calentamiento glo-
nemos excelentes ejemplos como Argentina, bal del planeta y por ende a evitar algunos
que prohibió la comercialización de este tipo desastres naturales. ¿A ti ya se te prendió el
de productos antes de 2010. Cuba cambió a foco?

1. Explica qué es el calentamiento global.


Es el calentamiento de la atmósfera terrestre producido por la acumulación de

gases como el dióxido de carbono.

2. ¿Qué es Greenpeace?
Es una organización que promueve campañas para solucionar problemas

ecológicos basándose en información científica.

3. Explica en qué consiste la campaña “¿A ti ya se te prendió el foco?”.


Propone cambiar los focos incandescentes por focos ahorradores para conseguir un uso

eficiente de la electricidad y disminuir la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera.

4. Desde tu punto de vista, cuáles serían dos de las mejores razones para dejar de
utilizar focos tradicionales y por qué.

5. ¿Cuáles serían las implicaciones de sustituir los focos incandescentes?


Prescindir de la construcción de más centrales de energía para evitar el aumento de

emisiones de gases de efecto invernadero, además de ahorrar recursos no renovables.

6. ¿Qué podrías hacer tú para contribuir a esta campaña?

29

60
Sigma | Sesión 8

11. Una vez que el alumno tiene el conocimiento de


la información que se presenta en el texto, duran- 2. Revisa junto con los alumnos la estrategia que
te el desarrollo de la actividad y por medio de la siguieron para realizar la actividad. Para ello, pue-
conducta mental de tratamiento de datos (dife- des emplear las siguientes preguntas:
renciar datos relevantes de los no relevantes)
el alumno es capaz de detectar la información • ¿ Siguieron la estrategia que entre todos plantea-
más importante. Algunas preguntas que puedes ron?
emplear para ayudar a esta conducta mental son: • Si no fue así ¿cuál fue el paso que cambiaron u
omitieron?
• ¿Por qué consideraste que esta idea es importan- • ¿Siguieron otra totalmente diferente? ¿Cuál?
te?
• ¿Cómo te das cuenta cuando una idea tiene infor- 3. Algunas preguntas de mediación que puedes em-
mación central? plear son:

12. Sugerencias de preguntas de mediación que pue- • ¿Están de acuerdo con su compañero?
des emplear durante la realización del ejercicio y • ¿Alguien tiene otra respuesta?
que apoyan el análisis: • ¿Quién respondió lo mismo que su compañero?

• ¿Lo que pensaste sobre el texto por su título co- 4. Pide la participación del grupo para que mencio-
rresponde con éste? nen qué fue lo que tuvieron que hacer para com-
• ¿Ya habías escuchado o leído algo sobre este prender el texto destacando que lo que acaban de
tema? realizar es lectura de comprensión y el análisis
• ¿Se te dificulta algo en particular del texto? de un texto y que para conseguir esto se requiere
• ¿Por qué respondiste esto? tener una percepción clara y precisa de la infor-
• ¿Qué hiciste para comprender la información del mación así como diferenciar datos relevantes
texto? de no relevantes.

Cierre de la actividad 5. P
osteriormente pide la respuesta de la última pre-
gunta:
a) Comprobación de la estrategia y resultados
¿Qué podrías hacer tú para contribuir a la campa-
1. Esta parte de la actividad puede servir para que ña “A ti ya se te prendió un foco”?
los estudiantes aprendan a dar respuestas certe-
ras y justificadas. Una vez que los alumnos ha- Identifica si realmente llegaron a la compresión del
yan terminado de contestar las preguntas, solicita texto mediante las acciones que mencionen los estu-
la participación de algunos para responder las cin- diantes, qué podrían hacer y que tenga relación con
co primeras, pide que justifiquen su respuesta. En la campaña.
caso de no dar la respuesta adecuada, pide a otro
alumno que la dé, justificando la respuesta nueva- 6. Finalmente hazles ver que para saber si las res-
mente; evitando en la medida de lo posible ser tú puestas que se encuentran a una pregunta son
el que dé la respuesta. Si nadie tiene la respuesta correctas, siempre es necesario tener una justifi-
correcta pide que relean nuevamente alguna parte cación de las mismas, es decir respuestas certe-
del texto y que consideren algunos elementos que ras y justificadas.
hayan pasado por alto, hasta que alguien llegue
a la respuesta, con esto favorecerías la distinción
de datos relevantes de no relevantes. Algunas
preguntas de mediación que puedes emplear son:

• ¿Están de acuerdo con su compañero?


• ¿Alguien tiene otra respuesta?
• ¿Quién respondió lo mismo que su compañero?

61
INTELLECTUS PROFESOR

b) Transferencia

1. Pregunta a los estudiantes en qué otras asignatu-


ras o ejercicios han tenido que analizar textos.

2. Para facilitar la transferencia del análisis a los con-


tenidos escolares, puedes recurrir a los siguientes
ejemplos.

• En Taller de lectura, redacción e iniciación a la


investigación documental II1: Al emplear la lec-
tura analítica para obtener una compresión más
precisa del texto.
• En Historia moderna y contemporánea II2. Cuan-
do se leen y analizan textos correspondientes a la
revolución rusa y la construcción del socialismo.

c) Actitudes y valores

Analiza con los alumnos su nivel de Autonomía y


Compromiso con la actividad y para ello puedes utili-
zar algunas de las siguientes preguntas:

• ¿Pudiste hacer la actividad tú solo o requeriste la


ayuda de alguien más?
• ¿Qué necesitarías para hacer la actividad sin ayu-
da alguna?
• ¿En qué momentos tuviste que solicitar ayuda?
• ¿Qué tan concentrado estuviste durante la activi-
dad?
• ¿Hubo algo que te distrajera durante la lectura?
• ¿Estabas interesado en encontrar las respuestas
que se te pedían?

1
UNAM 2007. Segundo semestre. Colegio de Ciencias
y Humanidades. Área de Talleres de Lenguaje y Comu-
nicación. Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la
Investigación Documental II. Unidad 2, p. 50.
2
UNAM 2007. Segundo semestre. Colegio de Ciencias y
Humanidades. Área Historia Universal Moderna y Con-
temporánea II. Unidad 2, p. 35.

62
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

Lectura crítica 1. Pide a los alumnos que abran su cuaderno de tra-


bajo en la sesión 09.

2. La actividad consiste en que los alumnos realicen


la lectura del texto que se presenta y respondan
una serie de preguntas a partir de un proceso de
09 SESIÓN 45 min. síntesis.

3. En esta sesión se pone en juego la síntesis al in-


Objetivo: tegrar los elementos del texto para responder a
Sintetizar un texto respondiendo algunas pregun- las preguntas precisas que se presentan. En la úl-
tas y elaborando una sopa de letras con palabras tima parte del ejercicio se solicita que realicen un
esenciales de la lectura. dibujo en función de la información que leyeron,
en este caso, hacer un dibujo también implica un
Área de desarrollo: proceso de síntesis a partir de las representacio-
Lectura de comprensión nes mentales que se crearon sobre la lectura.

Proceso de pensamiento: 4. L
a actividad se realizará mediante trabajo colabo-
Síntesis rativo.

Conductas mentales: 5. Para realizar la actividad es necesario leer el texto


• Fase de adquisición de la información: con un comportamiento exploratorio y siste-
Comportamiento exploratorio sistemático. mático, es decir, examinar la información de la
• Fase de tratamiento de datos: lectura y determinar la información clave.
Diferenciar datos relevantes y no relevantes.
• Fase de comunicación de respuestas: Dominio 6. Pide que lean individualmente las instrucciones de
del vocabulario adecuado. la actividad y enseguida revisa con los estudiantes
que las hayan comprendido:
Valores:
Honestidad y Empatía • ¿Quién me puede explicar las instrucciones?¿Qué
le faltó explicar a su compañero?
Material: • ¿Qué tienen que hacer primero y qué después?
Cuaderno de trabajo del alumno
7. Ayuda a los alumnos a establecer la estrategia
que van a seguir para resolver el ejercicio, recuer-
da que éste es sólo un ejemplo que puede ser mo-
dificado o enriquecido de acuerdo a las caracterís-
ticas cognitivas de tus alumnos:

• Leer el texto completo.


• Identificar en el texto la información clave.
• Señalizarla o marcarla de alguna manera.
• Leer las preguntas.
• Comprender lo que se solicita cada una de ellas.
• Recordar la información del texto que requiero
para contestar a la pregunta.
• Verificar mi respuesta releyendo el párrafo que tie-
ne esa información.
• Contestar la pregunta.

63
INTELLECTUS PROFESOR

8. Una vez que hayan especificado la estrategia,


solicita que se reúnan en parejas en función del
criterio que consideres conveniente y explica la di-
námica de trabajo:

• Ambos leerán el texto y con base en la informa-


ción negociarán la respuesta más conveniente
para cada una de las preguntas, el alumno que dé
la respuesta deberá explicar por qué esa es la res-
puesta, argumentando su opinión.
• Los dos deberán contestar el ejercicio, pero escri-
birán las respuestas que hayan negociado, no es-
cribirán respuestas de carácter individual.
• Es importante considerar que el dibujo se realiza-
rá de manera individual.

A continuación se muestra el ejercicio:

64
Sigma | Sesión 9

09 Lectura crítica
Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

1. En un lugar de Puebla, llamado Zacatlán, Él es prudente. Hoy vine a hacerle una


hay una calle de la que no recuerdo su entrevista, la cual es un diálogo a través
nombre, pero es pintoresca. ¿Qué es pin- de preguntas relacionadas con un tema
toresco? Es un lugar que por su belleza es o acerca de la vida de una persona.
digno de ser pintado. Zacatlán es un lugar
acogedor, cómodo y agradable, con calles 3. -Don Lucio ¿usted a qué se dedica?
bien trazadas, con casas iluminadas de - Yo soy sastre. Un sastre es una persona que
colores alegres y con adornos naturales. hace o arregla ropa a la medida de cada
El pueblo tiene un riachuelo, calles empe- persona. He hecho vestimentas desde
dradas, varias filas de árboles que se pier- hace 30 años en este pueblo.
den en el fondo de la barranca y sembra- - ¿Qué tipo de arreglos para la ropa es lo que
díos que llegan hasta el infinito. más le traen?
- Dobladillos, que es el doblez que se hace
2. El estilo de construcción es rústico, en el borde de la prenda, a medida del
palabra que quiere decir “lo relativo al cliente.
campo”. En esa calle pintoresca que les - ¿Y a usted qué es lo que más le gusta hacer?
conté, me llama la atención una casa - A mí me gusta hacer chamarras de piel de
de teja roja con paredes altas y blancas, ternera. La ternera es una vaca muy joven
grandes ventanales y adornada de y por eso su piel es tierna.
ollas y cacerolas de barro. En esa casa
vive un hombre sabio, se llama Lucio. 4. - ¿Nos puede hablar algo acerca de su pueblo?
Es sabio porque ha adquirido muchos - Sí, lo que más se conoce aquí son las man-
conocimientos a través de la experiencia. zanas. Es un fruto grande, redondo y de
color rojo. También comemos mole y
tlacoyos. Los tlacoyos son una especie de
tortilla gruesa en forma de rombo, se ela-
boran con masa de maíz y están relleno
con frijoles o requesón. Se sirven calien-
tes con queso, cebolla y salsa. Hay agua-
cates, una fruta que se cultiva, de color
verde y con pulpa espesa. Otra cosa que
se come son los chayotestles, que es la
raíz del chayote y se comen rellenos con
queso o empanizados. Yo estaría encan-
tado de que toda la gente viniera a visi-
tarnos para conocer nuestro pueblo y a
probar nuestros guisados.
- Gracias Don Lucio, el suyo es un pueblo
muy bonito.
30

65
INTELLECTUS PROFESOR

S09
Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es la idea que resume el primer párrafo?

a. En Puebla hay un lugar llamado Zacatlán.


b. Pintoresco quiere decir “digno de ser pintado”.
c. Zacatlán es un lugar muy bello.
d. En Zacatlán hay un riachuelo.

2. ¿Cuáles serán los dos principales objetivos del autor en el primer párrafo?

a. Informar al lector sobre las bellezas del pueblo.


b. Despertar la imaginación del lector.
c. Establecer el contexto donde realizó la entrevista.
d. Promover el turismo en el pueblo.

3. ¿Cuál es la idea principal que resume el segundo párrafo?

a. En Zacatlán casi todas las casas son rústicas.


b. La casa de Don Lucio llama la atención.
c. Don Lucio es una persona muy sabia.
d. La sabiduría se logra con los años.

4. ¿Cuáles serán los dos principales objetivos del autor en el segundo párrafo?

a. Presentar a Don Lucio.


b. Informar el objetivo de su viaje a Zacatlán.
c. Explicar qué es una entrevista.
d. Hablar sobre la relación entre Don Lucio y el pueblo.

5. ¿Cuáles serán los objetivos de Don Lucio en su plática del tercer párrafo?

Explicar que se dedica a la sastrería y lo que más la gusta hacer son las chamarras
de piel de ternera.

6. En el cuarto párrafo ¿qué tópico elige Don Lucio cuando el entrevistador le pre-
gunta acerca del pueblo? ¿Por qué piensas que eligió ese tema?

Habla respecto a la gastronomía. Creo que quiso dar a conocer los guisados típicos
de su pueblo.

31

66
Sigma | Sesión 9

S09

7. ¿De cuántos temas diferentes se habla en el texto? Escríbelos.

Del pueblo de Zacatlán, la sastrería y comida típica de Zacatlán.

8. ¿Crees que hay una relación lógica entre los cuatro párrafos? ¿Por qué?

9. Subraya en la lectura e indica con el inciso correspondiente, el momento


en que el autor o Don Lucio usan cada uno de los siguientes recursos:

a. Narración
b. Descripción realista
c. Descripción imaginativa
d. Opinión personal
e. Hecho probado
f. Definición
g. Suposición o hipótesis no comprobada

10. Describe en dos renglones el pueblo del que se habló.

11. Escribe las diez palabras clave del texto.

32

67
INTELLECTUS PROFESOR

S09

12. Sintetiza en una sola oración la lectura. Después elabora un dibujo donde se
represente esta síntesis y se observen claramente las diez palabras que has pri-
vilegiado. No olvides utilizar colores.

33

68
Sigma | Sesión 9

9. En esta actividad se busca que el alumno diferen- • ¿Cómo se trabajó?


cie datos relevantes de los no relevantes reco- • ¿Creen que elaborar un dibujo es una manera de
nociendo los datos que tengan relación con lo que síntesis?
cada pregunta les solicita. • ¿Estás seguro que esa es la respuesta?
• ¿Qué argumentos puedes utilizar para asegurar
10. Durante la actividad puedes ayudar a los alumnos res- que esa es la respuesta?
pondiendo a las siguientes preguntas de mediación: • ¿Creen que pueda haber otras opciones de res-
puesta? ¿Cómo cuáles?
• ¿Habían hecho un ejercicio de este tipo? ¿Cómo lo • ¿Qué fue lo que hicieron para llegar a las respuestas?
resolvieron?
• ¿Para dar respuesta a cada pregunta toman en 4. Solicita a varios voluntarios para que en sesión
cuenta la información de todo el texto o sólo de plenaria presenten sus dibujos y, de igual manera
algunos párrafos? que en el caso de las preguntas, expliquen el crite-
• ¿Hay preguntas que sí requieren considerar la in- rio de elaboración.
formación de todo el texto?
• ¿Cuál es la dificultad a la que se enfrentan al con- 5. Después revisa con ellos la experiencia en el traba-
testar el ejercicio? ¿Cómo le dan solución? jo colaborativo:
• ¿Cuál es la ventaja de realizar este ejercicio de ma-
nera colaborativa? • ¿Qué implicaciones tuvo realizar el ejercicio de
• ¿Creen que las respuestas que están dando son manera colaborativa?
más completas que si lo hubieran hecho de mane- • ¿Qué esfuerzo tuvieron que realizar para ponerse
ra individual? ¿Por qué? de acuerdo?
• ¿Qué ventajas tiene poder compartir las opiniones
Cierre de la actividad con un compañero?
• ¿Qué aprendieron de su compañero?
a) Comprobación de la estrategia y resultados
b) Transferencia
1. En este momento se privilegia el dominio del vo-
cabulario adecuado, lo que implica seleccionar 1. Pregunta en qué otras materias o actividades han
las palabras exactas para comunicar sus respues- tenido que utilizar la síntesis, es decir, la unión de
tas, basadas en el conocimiento del tema y en la las partes para formar un todo.
expresión adecuada.
2. Ahora pregúntales: ¿En dónde pueden aplicar lo
ara revisar la eficacia de la estrategia empleada
2. P que aprendieron hoy?
durante la actividad, puedes utilizar alguna de las
siguientes preguntas de mediación: • Cuando lees un libro, al recomendarlo, haces una
síntesis.
• ¿La estrategia que utilizaron durante la actividad • Cuando le platicas a alguien la síntesis de la pelí-
fue la más adecuada? cula que se va a estrenar.
• ¿Pueden proponer otra estrategia? • Cuando un compañero faltó a clase y te pregunta
• ¿Hicieron algo fuera de lo planeado? qué fue lo que vieron y tú le explicas de manera
• ¿Creen que esta estrategia pueda aplicarse en sintética los contenidos que se revisaron.
otra actividad? ¿En cuál?
3. Para facilitar la transferencia de la síntesis a los
3. D
espués solicita a un equipo para que explique la contenidos académicos, puedes mencionar algu-
respuesta al primer ítem, recuerda que lo impor- no de los siguientes ejemplos.
tante no es sólo el que el alumno de la respuesta,
sino el proceso por medio del cual llegaron a esa • En Historia universal1: Cuando expresas de forma
contestación. De esta manera revisa el resto de las oral o escrita los acontecimientos que han dado
respuestas. Algunas preguntas de mediación que forma al mundo de nuestros días, sintetizando la
puedes emplear para tal fin, son: información.
UNAM 2007. Escuela Nacional Preparatoria. Cuarto Año.
1
• ¿Cómo estuvo presente la síntesis en el ejercicio? Área: Historia. Historia Universal. Unidad 6 y 8, pp. 14 y
18.

69
INTELLECTUS PROFESOR

• En Lengua española2: Al presentar una síntesis


con las ideas principales de cada uno de los párra-
fos de un libro de la época de oro de la literatura,
cuidando la redacción que se utiliza en el resumen
para reflejar la idea real del autor.
• En Matemáticas IV3: Al resolver diferentes tipos
de problemas, se refleja la capacidad de síntesis
de la información, identificación de los datos re-
levantes e interpretación lógica de la información
adquirida.

c) Actitudes y valores

Haz que los alumnos reflexionen sobre la manera en


que aplicaron su Honestidad y Empatía durante la
actividad. Para ello puedes utilizar las siguientes pre-
guntas:

• ¿Aplicaron correctamente la Honestidad al cumplir


responsablemente el Compromiso?
• ¿Fueron honestos al responder la actividad?
• ¿De qué otra forma podían mostrar aplicada la Ho-
nestidad?
• ¿Qué es la Empatía?
• ¿Se mostraron empáticos al apoyar a algún com-
pañero con el desarrollo de la estrategia en la ac-
tividad?
• ¿Trataron de comprender el conflicto de algún
compañero?
• ¿De qué otra forma podrían aplicar el valor de la
Empatía en la actividad?
• ¿Evitaron emitir algún juicio moral por la ejecución
de algún compañero?

2
UNAM 2007. Escuela Nacional Preparatoria. Cuarto Año.
Área: Literatura. Lengua Española. Unidad 1, p. 9.
3
UNAM 2007. Escuela Nacional Preparatoria. Cuarto Año.
Área: Matemáticas. Matemáticas IV. Unidad 3-8, pp. 11-29.

70
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Descripción de la actividad

Frases célebres 1. Pide a los alumnos que abran su cuaderno de tra-


bajo en la sesión 10.

2. E
n esta actividad los alumnos realizarán una ac-
tividad de reflexión, a partir de una serie de fra-
ses célebres, de primera instancia el alumno leerá
10 SESIÓN 45 min. quince frases célebres y seleccionará de un blo-
que de respuestas la opción que más se relacione
con ellas.
Objetivo:
Completar frases célebres a partir de la inferencia 3. Cuando terminen de completar las frases los alum-
de palabras. nos seleccionarán cinco y a partir de ellas explica-
rán una vivencia personal.
Área de desarrollo:
Lenguaje y Comunicación 4. Después leerá otras cinco frases célebres y escribi-
rá una interpretación de cada una de ellas.
Procesos de pensamiento:
Pensamiento deductivo 5. El pensamiento deductivo se hace presente
cuando los alumnos infieren la respuesta con
Conductas mentales: base en el proceso de reflexión que realizan del
• Fase de adquisición de la información: contexto que cada frase plantea.
Comportamiento exploratorio sistemático.
• Fase de tratamiento de datos: 6. El comportamiento exploratorio sistemático
Percibir la realidad de forma global. también está presente, porque recogen toda la in-
• Fase de comunicación de respuestas: Dominio formación que la frase les provee para explicarla e
del vocabulario adecuado. interpretarla.

Valores: 7. Solicita a los alumnos que lean las instrucciones,


Optimismo y Compromiso que revisen de manera general el ejercicio y pide
a uno o dos alumnos que expresen lo que enten-
Material: dieron del ejercicio. Puedes utilizar las siguientes
Cuaderno de trabajo del alumno preguntas de mediación:

• ¿En qué consiste la actividad?


• ¿Puedes explicar lo que dijo tu compañero?
• ¿Falta algún tipo de información para que las ins-
trucciones queden entendidas?
• ¿De qué manera puedes enriquecer lo que dijo tu
compañero?
• ¿Cómo van a saber cuál es la respuesta correcta?
• ¿Qué es una frase célebre? ¿Alguien me puede de-
cir una?

71
INTELLECTUS PROFESOR

8. Ahora que ha quedado claro qué hacer durante el


ejercicio, es necesario determinar cómo hacerlo
por medio de la estrategia que nos permita enfren-
tarnos de manera organizada a lo que la actividad
nos requiere. Recuerda con ellos que la estrategia
permite organizar nuestros recursos intelectuales
y darnos cuenta en dónde nos equivocamos y por
qué. Solicita que escriban su estrategia para con-
testar la actividad, si consideras que es compli-
cado para ellos, establécela en sesión plenaria a
continuación te mostramos un ejemplo:

• Leer la frase célebre.


• Comprenderla.
• Pensar qué es lo que interpreta.
• Leer las opciones de respuestas.
• Entender la interpretación de cada una.
• Valorar cuál es la que corresponde con la frase cé-
lebre.
• Verificar mi respuesta.
• Marcar el inciso con la respuesta correcta.

9. Pide a los alumnos que respondan el ejercicio.

A continuación se muestra la actividad con sus res-


puestas.

72
Sigma | Sesión 10

10 Frases célebres
Lee con atención cada frase célebre y escoge la palabra que corresponda, en función
del contexto que se plantea. Ten cuidado: cada palabra sólo se puede usar una sola
vez, pero hay palabras que no corresponden a ninguna frase.

fuente desesperanza jornada moral público


aprende cuidado juventud siente conciencia
esperanza recuerda habita mayor descifra
callar éxito querer prolonga jugamos
compañía avanzar dinero inutilidad

1. Desconfío de la incomunicabilidad; es la fuente de toda violencia.


Jean Paul Sartre

2. La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en


dos almas.
Aristóteles

3. Si quieres ser sabio, aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con


atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada
que decir.
Johann Kaspar Lavater

4. Los cuarenta son la edad madura de la juventud; los cincuenta la juventud


de la edad madura.
Benjamín franklin

5. Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace.
Jean Paul Sartre

6. Así como una jornada bien empleada produce un dulce sueño, así una vida
bien usada causa una dulce muerte.
Leonardo Da Vinci

7. El mejor médico es el que conoce la inutilidad de la mayor parte de las medicinas.


Benjamín Franklin

8. La belleza es ese misterio hermoso que no descifran ni la psicología ni la


retórica.
Jorge Luis Borges
34

73
INTELLECTUS PROFESOR

S10

9. La desesperanza es el peor de los males, pues prolonga el tormento del hombre.


Friedrich Nietzsche

11. El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos
William Shakespeare

12. De aquel que opina que el dinero puede hacerlo todo, cabe sospechar con
fundamento que será capaz de hacer cualquier cosa por dinero
Benjamin Franklin

13. ¿Por qué, en general, se rehúye la soledad? Porque son muy pocos los que
encuentran compañía consigo mismos.
Carlo Dossi

14. Y para estar total, completa, absolutamente enamorado, hay que tener plena
conciencia de que uno también es querido, que uno también inspira amor.
Mario Benedetti

15. El éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse.


Winston Churchill

16. Reprende al amigo en secreto y alábalo en público


Leonardo Da Vinci

Elige 5 frases y explica el mensaje que puedes interpretar, aplicado a tu experiencia


personal.

a.

b.

c.

d.

e.

35

74
Sigma | Sesión 10

10. Mientras los alumnos trabajan perciben la reali- alumno que lea la segunda frase y dé la respues-
dad de forma global, al establecer las relaciones ta que tiene. Es importante que el alumno funda-
entre las palabras de cada frase y darles un signi- mente por qué seleccionó esa repuesta. Continúa
ficado mucho más amplio para poderlos interpre- de esa manera con las catorce frases restantes.
tar. Puedes utilizar algunas preguntas de media-
ción, por ejemplo: 4. Para la revisión de respuestas del segundo ejerci-
cio, desarróllalo de la misma forma en sesión ple-
• ¿Cómo están resolviendo el ejercicio? naria y fomenta la retroalimentación entre com-
• ¿Identifican en qué momentos se puede aplicar la pañeros cuando alguna frase célebre pueda ser
frase célebre? interpretada de varias maneras.
• ¿Si tienen tres opciones de respuesta cómo iden-
tifican la correcta? 5. Por último solicita a algunos voluntarios para que
• ¿Las respuestas que seleccionaron significan lo te den a conocer las cinco frases que escogieron
mismo que la frase? y las vivencias que escribieron de acuerdo a cada
• ¿Qué dificultades has encontrado y cómo las has una de ellas.
solucionado?
• ¿Cuál es la respuesta correcta y por qué? 6. Es importante que en este momento promuevas
• ¿Cuáles fueron las cinco frases que seleccionaste? el desarrollo de la conducta mental de dominio
• ¿Fue fácil asociarlas a vivencias personales? ¿Por del vocabulario adecuado, verificando que al jus-
qué? tificar sus respuestas se expresen correctamente,
sin muletillas ni vicios del lenguaje. Los alumnos
Cierre de la actividad deben seleccionar las palabras adecuadas y exac-
tas para comunicar sus respuestas. Esto es espe-
a) Comprobación de la estrategia y resultados cialmente importante al revisar la segunda mitad
de la actividad. No sólo deben explicar cada frase,
1. Una vez concluidos los dos ejercicios y al término sino ser conscientes de que la buena redacción y
del tiempo establecido para ello, es momento de ortografía son muy importantes.
revisar la estrategia que establecieron al inicio de
los ejercicios. Pide a un alumno que comparta la 7. También es importante aprovechar el ejercicio
estrategia que usó para contestar el primer ejerci- para desarrollar un vocabulario más amplio. Si hay
cio y genera la participación grupal para identificar palabras poco conocidas para los alumnos, ayúda-
los cambios o modificaciones que realizaron. Haz les a enriquecer su vocabulario con frases senci-
lo mismo para revisar la estrategia del segundo llas que utilicen esas palabras.
ejercicio.
b) Transferencia
2. Al revisar las estrategias puedes utilizar algunas
preguntas de mediación como las siguientes: 1. Pregunta a los equipos en qué otras materias o ac-
tividades han tenido que utilizar el pensamiento
• ¿Qué hiciste primero y qué después? deductivo, es decir, realizar inferencias a partir de
• ¿Siguieron todos los pasos establecidos antes de una información previa.
realizar el ejercicio?
• ¿Consideras que la estrategia que utilizaste para 2. Con la finalidad de hacer la transferencia a la vida
responder fue la mejor? cotidiana, puedes mencionar:
• ¿Utilizaste la misma estrategia en todas las fra-
ses? ¿Por qué la cambiaste? • Al tratar de deducir el final de un libro.
• ¿Utilizaste la misma estrategia en ambos ejerci- • Al deducir qué actitud tomará tu novia o novio
cios? después de un enfado en función del contexto con
• ¿Por qué realizaste esos cambios? base en el cual sucedieron las cosas.
• ¿Puedes pensar en una estrategia general que • Al deducir como fueron ocurriendo los hechos en
funcione para las dos partes de la actividad? una situación determinada.

3. Explica a los alumnos que es momento de comuni- 3. Para facilitar la transferencia a los contenidos aca-
car sus respuestas. En sesión plenaria solicita a un démicos puedes mencionar alguno de los siguien-
tes ejemplos.
75
INTELLECTUS PROFESOR

• En Lógica1: Al distinguir las características de la


inferencia inmediata y mediata.
• En Lengua española2: Al identificar las ideas prin-
cipales en los párrafos de los textos leídos, des-
tacando la importancia de una buena redacción y
comprensión lectora.
• En Matemáticas IV3: Al inferir soluciones de ope-
raciones tales como divisiones y raíces cuadradas
de números positivos o números negativos, infi-
riendo que la raíz cuadrada de un número negati-
vo no es un número real.

4. D
e esta manera solicita que contesten la siguiente
pregunta:

• ¿En dónde puedo poner en práctica lo que


aprendí hoy?

c) Actitudes y valores

Analiza con los alumnos cómo se sintieron durante el


ejercicio y pregúntales cómo estuvieron presentes du-
rante la sesión el Optimismo y el Compromiso.

Algunas preguntas que puedes emplear son:

• ¿Qué es el Optimismo?
• ¿Crees que trabajaste con Optimismo hoy? ¿Cómo?
• ¿Realizaste la actividad con agrado y perseverancia?
• ¿Qué es el Compromiso y cómo estuvo presente
en la sesión?
• ¿Te puedes comprometer contigo mismo? ¿Cómo?
• ¿Tienes un Compromiso con tu familia o los profe-
sores este ciclo escolar? ¿Cuál?
• ¿Qué Compromiso cumpliste en esta actividad?
• ¿Aplicaste tus mejores estrategias para resolver la
actividad?

1
UNAM 2007. Cuarto Año. Escuela Nacional Preparatoria.
Área Filosofía. Lógica. Unidad 4. P. 13
2
UNAM 2007. Cuarto Año. Escuela Nacional Preparatoria.
Área Literatura. Lengua Española. Unidad 1. P.9
3
UNAM 2007. Cuarto Año. Escuela Nacional Preparatoria.
Área Matemáticas. Matemáticas IV. Unidad 8. P. 30

76
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

Analogías 1. Divide al grupo en equipos de cuatro integrantes.


Una vez ubicados pide que abran su cuaderno de
trabajo en la sesión 11.

2. La actividad consiste en que los alumnos realicen


las analogías que se requieren en las frases que se
11 SESIÓN 45 min. presentan estableciendo el cuarto término: Lente
es a ojo, como audífono es a oído.

Objetivo: 3. Una vez que los alumnos han escrito la palabra


Realizar analogías estableciendo el cuarto término. que establece la analogía, elaboraran un acróstico
con cada letra de esta palabra tomando en cuen-
Área de desarrollo: ta términos que tengan relación con ella, es decir,
Creatividad formando campos semánticos: Otorrinolaringólo-
go, Interno, Doctor, Órgano, la inicial de cada letra
Proceso de pensamiento: forma la palabra oído y cada término tiene que ver
Pensamiento analógico con dicha palabra.

Conductas mentales: 4. En esta sesión se pone en juego el pensamiento


• Fase de adquisición de la información: analógico al realizar inferencias o deducciones a
Vocabulario y conceptos para identificar un partir de información previa.
objeto.
• Fase de tratamiento de datos: 5. P
ide que lean las instrucciones de la actividad y
Percibir la realidad de forma global. enseguida analiza con los estudiantes lo que de-
• Fase de comunicación de respuestas: berán hacer.
Respuestas certeras justificadas.
• ¿Qué es lo que deben hacer primero y qué des-
Valores: pués?
Optimismo y Colaboración • ¿Pueden ponerme un ejemplo de lo que deben ha-
cer?
Material: • ¿Alguien puede completar o corregir la explicación
Cuaderno de trabajo del alumno de su compañero?
• ¿Qué es una analogía? ¿Dónde la han escuchado?
¿Se relaciona con lo que estamos haciendo hoy?
• ¿Qué es un acróstico?
• ¿Dónde lo han escuchado? ¿Alguna vez han hecho
uno? ¿Cómo lo hicieron?
• ¿Creen que puedan realizarlo de la misma manera?

6. Las instrucciones nos informan lo que tenemos


que hacer, sin embargo la estrategia es la que
nos explica cómo lo tenemos que hacer. Cuan-
do nos enfrentamos a una tarea impulsivamente
tenemos más probabilidades de fracasar en ella y
una medida efectiva de disminuir la impulsividad
es planteando una estrategia, explicando paso
a paso cómo se puede llevar a cabo el ejercicio.

77
INTELLECTUS PROFESOR

Cada alumno debe plantearse su estrategia, no


hay estrategias buenas ni malas, sólo diferentes.
Por ello es importante que los acompañes en el
establecimiento de una. A continuación te mostra-
mos un ejemplo:

• Leer cada enunciado.


• Identificar qué tipo de relación o analogía existe
entre los dos primeros elementos.
• Buscar una palabra clave que tenga relación ana-
lógica con el tercer elemento.
• Escribir la palabra clave.
• Buscar palabras que inicien con cada una de las le-
tras de la palabra clave y que tengan relación con
la palabra en general.
• Completar el acróstico.

7. En esta sesión se pone en juego el uso de voca-


bulario y conceptos para identificar un objeto,
relacionando las palabras con los conceptos y pro-
poner una serie de palabras que tienen que ver
con dichos conceptos.

8. El trabajo colaborativo deberá establecerse de la


siguiente manera:

• Alguien coordinará las participaciones de todos


para sugerir las palabras de los acrósticos en lluvia
de ideas para tomar acuerdos.
• Alguien escribirá los acrósticos.
• Alguien coordinará la toma de acuerdos para justi-
ficar las respuestas.
• Alguien presentará las conclusiones al grupo.

9. Aunque cada alumno tenga un rol específico en el


equipo, todos deben colaborar para contestar el
ejercicio. Todos serán responsables de encontrar
una o dos palabras que completen la analogía.

10. Una vez que las instrucciones sean claras, da la


indicación para que comiencen con la actividad.
Menciona que es importante fijarse en el ejemplo
que se presenta y establecer las relaciones en un
contexto amplio, identificando lazos de unión en-
tre los conceptos.

A continuación se muestra el ejercicio:

78
Sigma | Sesión 11

11 Analogías
Lee con atención las siguientes frases y encuentra la palabra que falta para comple-
tarla. Después, con la palabra que escribiste, realiza un acróstico como se muestra
en el ejemplo. Es muy importante que las palabras del acróstico tengan relación con
la palabra que completa la analogía.

Ejemplo:
Otorrinolaringólogo
Lente es a ojo
como audífono Interno
es a Doctor
oido
Organo

a. Sacerdote es a
sermón
como político
es a
discurso

b. Potomanía es
la adicción al agua,
así como piromanía
es la adicción al
fuego

c. Microscopio es a
cercano
como telescopio
es a
lejano
36

79
INTELLECTUS PROFESOR

S11

d. Médico es a
estetoscopio como
locutor de radio
es a
micrófono

e. Transición es a
cambio
como estabilidad
es a
fijo

f. Experiencia es a
conocimiento
como inexperiencia
es a
ignorancia

g. Hombre es a
trabajo
como alumno
es a
estudio

h. Estrella es a
constelación
como isla
es a
archipiélago

i. Pez es a
cardumen
como perro
es a

jauría
37

80
Sigma | Sesión 11

11. En esta actividad busca que el alumno perciba la • ¿Fue difícil tomar acuerdos para escribir las res-
realidad de forma global para establecer las rela- puestas?
ciones entre los hechos. Durante la actividad pue- • ¿Cuál de las tareas que realizó cada quién fue más
des ayudar a los alumnos indicando a los equipos complicada y por qué?
que respondan a las siguientes preguntas:
b) Transferencia
• ¿Qué perciben en cada frase?
• ¿Cómo explicarían la relación que existe entre los 1. Pregunta a los equipos en qué otras materias o ac-
3 elementos de la frase y la palabra clave que es- tividades han tenido que utilizar el pensamiento
tán buscando? analógico, es decir, deducir a través de analogías
• ¿Si no encontraran la analogía adecuada qué re- o relaciones. Para ello haz la última pregunta:
percusiones tendrá en su respuesta?
• ¿Existe la posibilidad de que dos palabras puedan ¿En dónde puedo aplicar lo que aprendí hoy?
responder a una misma analogía?

Cierre de la actividad 2. Con la finalidad de hacer la transferencia a la vida


cotidiana puedes preguntar a los alumnos:
a) Comprobación de la estrategia y resultados
¿En dónde pueden aplicar lo que aprendieron hoy?
1. Una vez transcurrido el tiempo asignado, indica
al grupo que ahora revisarán las propuestas que • ¿Lo has utilizado al decir refranes o tratar de com-
generaron. Un representante de cada equipo leerá prenderlos?
su propuesta al resto del grupo. Divide el tiempo • ¿Al tratar de explicar algo?
de tal manera que todos los equipos participen
aunque sea de manera breve. En caso de que al- 3. Para facilitar la transferencia del pensamiento
gunos equipos coincidan en propuestas similares, analógico a los contenidos académicos, puedes
pide que lean solamente aquello que sea diferen- mencionar alguno de los siguientes ejemplos:
te para agilizar el tiempo.
• En Lógica1: Al intercambiar opiniones sobre las
2. Motiva a que las respuestas sean certeras justi- clases de razonamientos y su aplicación en la
ficadas haciendo que el grupo identifique cuál es ciencia se destacará la importancia de la analogía
el campo semántico más original y novedoso, así como un tipo de razonamiento en la investigación
como promover las participaciones de los alumnos en general.
haciendo hincapié en que todas las participacio- • En Matemáticas IV2: Al hacer semejanzas con los
nes son importantes, aunque resulten absurdas. enteros, se establecerá la analogía que guardan
las operaciones con polinomios y las operaciones
3. Para revisar la eficacia de la estrategia empleada con los números enteros.
durante la actividad, puedes utilizar alguna de las • En Estética3: Al revisar los principios fundamenta-
siguientes preguntas de mediación: les de la teoría cromática aplicándola en la elabo-
ración de composiciones armónicas, mezclando y
• ¿La estrategia que utilizaron durante la actividad combinando colores para explorar efectos estéti-
fue la más adecuada? cos y expresivos con variaciones tonales, analo-
• ¿El orden de los pasos que siguieron durante la ac- gías entre colores, gamas térmicas y utilización de
tividad fue el más conveniente? colores neutros.
• ¿Hicieron algo fuera de lo planeado en la estrate-
gia al inicio de la actividad?
• ¿Pudieron haberlo hecho de otra manera y obte-
1
UNAM 2007. Cuarto Grado. Escuela Nacional Preparato-
ria. Área de Filosofía. Lógica. Unidad 4, p. 14.
ner el mismo resultado o incluso mejorarlo? 2
UNAM 2007. Cuarto Grado. Escuela Nacional Preparato-
ria. Área de Matemáticas. Matemáticas IV. Unidad 4, p.
4. Ayúdalos a identificar la importancia del trabajo 17.
colaborativo para el desarrollo de la actividad: 3
UNAM 2007. Cuarto Grado. Escuela Nacional Preparato-
ria. Área de Educación Estética y Artística. Estética. Uni-
• ¿Cada uno de los integrantes realizó su trabajo dad 3, p. 8.
con responsabilidad?
81
INTELLECTUS PROFESOR

c) Actitudes y valores

Haz que los alumnos reflexionen sobre la manera en


que aplicaron su Optimismo y Colaboración duran-
te la actividad. Para ello puedes utilizar las siguientes
preguntas:

• ¿Qué tan interesante te pareció la actividad?


• ¿Qué tanto te involucraste en ella?
• Durante la actividad ¿con qué frecuencia partici-
paste de manera voluntaria?
• ¿Qué es Colaboración?
• ¿Cómo estuvo presente durante la sesión?
• ¿Consideras que trabajaste en equipo con tus
compañeros? ¿Sí, no y por qué?
• ¿Trabajaste con entusiasmo durante el desarrollo
de la actividad?
• ¿Tus aportaciones fueron entusiastas y creativas?
• ¿Alguna vez has oído eso de sacar lo bueno de los
errores o aprender de los tropiezos?
• ¿Cómo lo aplicarías en esta sesión?
• ¿Qué es para ti Optimismo?
• ¿Cómo estuvo presente en el trabajo colaborati-
vo?

82
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

Juego de roles 1. Solicita a los alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 12.

2. En esta actividad se presenta un caso con una si-


tuación específica. Los alumnos formarán equipos
de 4 integrantes (de preferencia dos hombres y
12 SESIÓN 45 min. dos mujeres), cada integrante asumirá un rol para
defender su punto de vista y tratar de solucionar
el conflicto de la mejor manera.
Objetivo:
Asumir el rol de diferentes personajes para defen- 3. Pide a los alumnos que exploren el ejercicio y lean
der puntos de vista en una situación de conflicto. las instrucciones. Cuando terminen, solicita a un
alumno que explique lo que tienen que hacer en el
Área de desarrollo: ejercicio. Pregunta a otro estudiante si compren-
Desarrollo emocional dió lo mismo que su compañero y si no es así cuál
sería la diferencia. Algunas preguntas que puedes
Procesos de pensamiento: utilizar para verificar que han comprendido las ins-
Pensamiento hipotético trucciones, son:

Conductas mentales: • ¿Qué tienen que hacer en la actividad?


• Fase de adquisición de la información: • ¿Por qué se llama juego de roles?
Precisión, exactitud al recoger datos. • ¿Qué es lo primero que tienen que hacer?
• Fase de tratamiento de datos: • Una vez que hayan asignado los roles ¿sobre qué
Amplitud del campo mental. tienen que debatir?
• Fase de comunicación de respuestas: • ¿Por qué hay dos momentos para debatir?
Conducta autorregulada. • ¿Cuál es la finalidad de cada uno?

Valores: 4. Comenta con tus alumnos que es momento de


Sinceridad y Empatía establecer los pasos que le darán orden al pen-
samiento: La estrategia. Procura que sean ellos
Material: los que la escriban, pero si les resulta complicado,
Cuaderno de trabajo del alumno puedes apoyarte en el siguiente ejemplo, que no
es el único:

• Leer el caso.
• Comprender la situación de cada uno de los per-
sonajes.
• Imaginar la situación y ubicarme dentro de ella.
• Generar los argumentos que respalden mi punto
de vista de acuerdo al rol que tengo.
• Escribirlos.
• Debatirlos con los compañeros.
• Contestar las preguntas de la actividad.

5. Solicita a un alumno que lea en voz alta el caso de


tal manera que todos lo puedan escuchar. El resto
de los estudiantes seguirán la lectura en voz baja,
después, recapitula con ellos:

• ¿Quién me puede explicar la situación que platea


el caso?

83
INTELLECTUS PROFESOR

• ¿Cuál es el problema central?


• ¿Qué hechos se especifican en la lectura?
• ¿Cuáles son las características de Laura?
• ¿Cuáles son las características de Lorena?
• ¿Cuáles son las consecuencias de que Laura haya
sustraído el examen?

6. Pide a los alumnos que escojan uno de los perso-


najes del caso (descritos en su cuaderno de tra-
bajo). Después que imaginen que esta situación
les ocurre a ellos. Tendrán que pensar en hipóte-
sis acerca de lo que está ocurriendo con los per-
sonajes. Ayúdalos a definir que una hipótesis es
una proposición aceptable y razonada, aunque
no tengamos la certeza de que sea correcta. Por
ejemplo, aunque no estamos seguros cómo reac-
cionarán las personas antes una situación, pode-
mos imaginar varias alternativas para decidir qué
hacer. A esto se le llama también pensamiento
hipotético.

7. También trabajará la conducta mental precisión,


exactitud al recoger datos, ya que tienen que
hacer una selección cuidadosa de todos los datos
que presenta el caso para asumirlos y representar
al personaje.

8. En esta sesión, el trabajo colaborativo está pre-


sente a partir de la integración que logren tener
en función del personaje que interpreten, para
darle sentido lógico a la historia.

A continuación se muestra el ejercicio:

84
Sigma | Sesión 12

12 Juego de roles
Estudia el caso que se presenta y realiza lo que se indica.

El Caso

Laura es una estudiante de preparatoria, cuestionó sobre lo ocurrido, Laura contes-


más preocupada por sus amistades y por tó que el examen se los había dado Lore-
organizar fiestas que por sacar buenas na, el día que estuvo en la dirección con
calificaciones. Lorena es compañera de ella. Ante esta acusación el maestro dio
Laura, más comprometida con sus estu- por hecho que Lorena lo había sustraído.
dios y dedicada a su aprendizaje. La rela-
ción entre ellas es cordial pero no son las El maestro muy molesto habló con el di-
más cercanas. rector de la escuela y decidieron expulsar
a Lorena. Ella trató de defenderse y dar
Por esos días se programó un examen argumentos a su favor pero no fue escu-
de Física, materia que a la mayoría de los chada. Laura, al enterarse de la resolu-
alumnos del grupo de Laura y Lorena les ción que habían tomado el director y el
ha costado trabajo ya que no han tenido maestro decidió decir la verdad.
mucho éxito en la aprobación de los exá-
menes anteriores. Ahora, se encuentran los cuatro en la di-
rección para valorar si a la que expulsan
Una mañana el maestro de física fue a es a Laura.
dejar a la dirección los exámenes impre-
sos que utilizaría. Lorena lo alcanzó para
preguntarle algunas dudas sobre la tarea.
Laura aprovechó el momento de distrac-
ción y robó uno de los exámenes.

El día del examen Laura y sus amigos más


cercanos aprobaron con la calificación
máxima, situación que hizo dudar con-
siderablemente al maestro. Cuando los

Los roles
Trabaja en colaboración dentro de un equipo de cuatro personas. Asume uno
de los siguientes roles:

1. Laura 2. Lorena

3. Maestro de Física 4. Director


(tendrá la función de moderador
38
del trabajo del equipo)

85
INTELLECTUS PROFESOR

S12

Trabajo previo
Considerando el rol que has elegido, imagina cómo te sentirías en esta situación. Describe esos
sentimientos y justifícalos. Escribe además el argumento que presentarás, a favor o en contra de la
expulsión, en la reunión con el director y determina claramente tu postura con bases sólidas.

Primer debate
En un tiempo determinado, cada integrante expondrá sus argumentos para persuadir, dar razones,
cuestionar o mostrar evidencias que apoyen su punto de vista. El director moderará los tiempos y
participaciones. En esta parte no se permiten las preguntas ni objeciones.

En este momento escribe hacia dónde se inclina la decisión y por qué. También toma nota de los
puntos débiles de las posturas opuestas a la tuya, para argumentar en la segunda parte.

Segundo debate
Los integrantes cuestionarán y responderán a los argumentos de sus compañeros, tratando de
defender el punto de vista del rol que representan, convenciendo a los demás de su postura.

Conclusión
Los integrantes tratarán de llegar a un acuerdo. Si no lo logran, el director tendrá la última palabra
y la comunicará al equipo. Escribe la decisión final y si tú, desde el punto de vista del rol que has
asumido, estás de acuerdo y por qué.

39

86
Sigma | Sesión 12

9. I ndica que es momento de realizar el trabajo pre- • ¿Cuál es la ventaja de determinar una estrategia
vio. Otorga algunos minutos para que dialoguen antes de enfrentarnos a ella?
acerca de él.
2. Explica a los alumnos que es momento de com-
10. Para promover el desarrollo de este trabajo inte- partir no sólo las respuestas, sino el proceso que
lectual, utiliza las siguientes preguntas de media- siguieron para contestarlas. Solicita a un alumno
ción: que relate la experiencia que vivió en el equipo,
desde el trabajo previo hasta la elaboración de
• ¿Cuáles crees que fueron los motivos de Laura las conclusiones. De esta manera revisa la mayor
para sustraer el examen? cantidad de participaciones posibles a partir del
• ¿Qué pensamientos crees que tiene Lorena al res- tiempo con el que cuentes.
pecto?
• ¿Qué pensamientos crees que tiene el maestro de 3. E
n este ejercicio se privilegia la conducta mental
física? de conducta autorregulada. Recuerda que esta
• ¿Consideras que Laura merece ser expulsada aún conducta permite al alumno expresar sus respues-
y cuando ha dicho la verdad? tas, sin verse afectado por las emociones. Puedes
• ¿Alguna situación del caso pudo haber sido pre- apoyar este trabajo utilizando algunas preguntas
vista? como las siguientes:
• En el caso de Lorena, del director o del maestro de
física ¿cómo reaccionarías? • ¿Estuviste de acuerdo con la conclusión?
• ¿Hay maneras fáciles y maneras difíciles de resol-
Con estas preguntas también se está favoreciendo la ver el conflicto? ¿Cuáles?
conducta de amplitud del campo mental, ya que or- • ¿En algún momento te identificaste con tu rol?
denan la información, establecen una secuencia, cate- • ¿Fuiste objetivo en el desempeño de tu rol?
gorizan y codifican los datos.
4. Después de este análisis solicita que contesten
11. Concluido el ejercicio previo. Determina un tiem- en plenaria la siguiente pregunta: La próxima vez
po para realizar el primer debate (establécelo con que deba resolver un problema que involucra
base en el tiempo que tienes para esta actividad). emociones ¿qué debo hacer?
Solicita a un alumno que lea en qué consiste el
debate. Recuérdales el tiempo que tiene cada in- 5. Cuando hayan terminado de contestar ayúdalos a
tegrante para exponer sus argumentos y que el concluir que en este ejercicio pensaron hipotéti-
moderador, es el director. camente al predecir hechos no conocidos a partir
de información conocida. Para ello debieron tener
12. Cuando terminen, solicita que realicen el segundo una precisión, exactitud al recoger los datos,
debate y después deberán generar las conclusio- ordenar la información, categorizar y codificar los
nes a las que llegaron. datos, es decir, generar una amplitud del campo
mental y, al expresar sus respuestas, tener una
Cierre de la actividad conducta autorregulada.

a) Comprobación de la estrategia y resultados b) Transferencia

1. Al revisar la estrategia pueden utilizar algunas 1. Pregunta a los alumnos en qué otras materias o
preguntas de mediación como las siguientes: ejercicios han tenido que pensar hipotéticamen-
te. Solicita algunos ejemplos.
• ¿Qué hiciste primero y qué después?
• ¿Qué tuviste que pensar o imaginar de la situa- 2. En el momento oportuno guía los comentarios ha-
ción? cia acciones cotidianas, por ejemplo:
• ¿Toda la información que necesitaste para contes-
tar, está en la lectura? • Cuando me equivoco en mi comportamiento, ten-
• ¿Mantuviste la misma estrategia durante toda la go que pensar cómo hablar con mis padres para…
actividad? • Cuando tengo que tomar una decisión, siempre
• ¿Por qué tuviste que cambiarla? pienso “qué pasaría si…”

87
INTELLECTUS PROFESOR

• Cuando me imagino qué me gustaría hacer de


grande…

3. Como medida auxiliar para facilitar la transferen-


cia de pensamiento hipotético a los contenidos es-
colares, puedes recurrir a los siguientes ejemplos:

• En Ética y valores1: Formula hipótesis que permi-


tan proponer leyes para culturas diversas y especí-
ficas de nuestro país.
• En Matemáticas II2: En el tema de estadística.
Determina cuando un evento es de naturaleza de-
terminista o aleatoria a través de la comprobación
de hipótesis.
• En Química II3: Construye hipótesis, diseña y apli-
ca modelos para probar su validez.

Pregunta al grupo: ¿En dónde puedo poner en prác-


tica lo que aprendí hoy?

c) Actitudes y valores

Analiza con los alumnos cómo se sintieron durante el


ejercicio y pregúntales:

• ¿Qué es Empatía?
• ¿Quién me puede dar un ejemplo de situaciones
en las que la Empatía estuvo presente durante la
sesión?
• ¿En qué momentos de su vida cotidiana tienen
que ser empáticos?
• ¿Te sentiste identificado con los personajes de los
casos de hoy? ¿Por qué? Recuerda que la Empatía
nos ayuda a percibir y entender lo que otras perso-
nas sienten.
• ¿Crees que la Empatía es importante para convivir
con los demás? ¿Por qué?
• ¿Qué es la Sinceridad?
• ¿Quién me da un ejemplo de Sinceridad aplicada
al caso?
• ¿Alguien recuerda otro ejemplo?
• En la vida diaria ¿cómo está presente la Sinceri-
dad?
• ¿Cuál es la importancia de ser sinceros?
1
Dirección General de Bachillerato. SEP. Programa de ética
y Valores. Bloque IV Propone el respeto de la identidad
nacional ante la globalización, p. 20.
2
Dirección General de Bachillerato. SEP. Programa de
Matemáticas II. Bloque IX Aplica la estadística elemen-
tal, p. 29.
3
Dirección General de Bachillerato. SEP. Programa de
Química II. Bloque I Aplica la noción de mol en la cuanti-
ficación de procesos químicos, p.9.

88
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

Cuadros mágicos 1. Solicita a los alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 13.

2. La actividad consiste en resolver cuadros numéri-


cos que contienen pistas de respuestas.

13 SESIÓN 45 min. 3. Estos cuadros mágicos tienen arreglos geométri-


cos donde hay que escribir números que sumados
en distintas direcciones, dan siempre el mismo re-
Objetivo: sultado: “cifra mágica”.
A partir de los datos que se proporcionan para
cada cuadro, encontrar los números que faltan. 4. El pensamiento transitiivo está presente al te-
ner que ordenar cifras de manera lógica para lle-
Área de desarrollo: gar al resultado de la suma que se propone.
Pensamiento Lógico Matemático
5. En la fase de adquisición de la información se ha
Proceso de pensamiento: privilegiado la percepción clara y precisa, ya que
Pensamiento transitivo el alumno tiene que recoger visualmente los da-
tos que se presentan en los cuadros, para poder
Conductas mentales: razonar con base en esa información, procesarla y
• Fase de adquisición de la información: llegar a la respuesta.
Percepción clara y precisa.
• Fase de tratamiento de datos: 6. Solicita a los alumnos que exploren el ejercicio de
Percibir y definir el problema. manera general, que revisen las partes que lo com-
• Fase de comunicación de respuestas: ponen y después que de manera individual lean
Comunicar respuestas sin bloqueos. las instrucciones y revisen los ejemplos resueltos.
Enfatiza que no deben adelantarse a contestar.
Valores: Después pregunta:
Sinceridad y Tolerancia.
• De acuerdo a lo que leyeron en las instrucciones
Material: ¿quién me explica en qué consiste la actividad?
Cuaderno de trabajo del alumno. • ¿Qué entendieron del texto que presenta informa-
ción introductoria?
• ¿Qué es un cuadro mágico?
• ¿Qué números se pueden usar?
• ¿Quién me explica el primer ejemplo?
• ¿Quién me explica el segundo?
• ¿Cómo creen que puede resolverse el ejercicio?

7. Indica a tus alumnos que a partir de la lectura de


las instrucciones, crearán una estrategia de pen-
samiento. Has hincapié en que para trabajar me-
jor, más rápido y con menos margen de error, es
conveniente pensar en una estrategia. Una posi-
bilidad, es:

• Identificar los datos que se presentan en el cubo.


• A partir del primer número que se da, calcular
cuánto falta para llegar a la cifra mágica.
• Buscar dos números que sumados den ese núme-
ro que falta.

89
INTELLECTUS PROFESOR

• Anotarlos como respuesta tentativa y probar con


otra fila o columna.
• Seguir explorando por prueba y error para descu-
brir los números.
• Verificar las respuestas.

8. D
elimita un tiempo para que los alumnos respon-
dan. Si algún cuadro les cuesta mucho trabajo,
puedes darles alguno de los números de respues-
ta como pista.

A continuación se muestra el ejercicio con sus res-


puestas:

90
Sigma | Sesión 13

13 Cuadros mágicos
Los cuadros mágicos, como muchos rompecabezas numéricos, se originaron en Asia
hace más de 3,000 años. Consisten en arreglos geométricos donde hay que escribir
números que, sumados en distintas direcciones, dan siempre el mismo resultado lla-
mado “cifra mágica”.

Por ejemplo, en un cuadro de 3X3, el resultado de las sumas de cada fila, cada co-
lumna y cada diagonal debe ser siempre 15. En un cuadro de 4X4 la suma de filas,
columnas y diagonales es 34.

Además, siempre se deben escribir los números enteros del 1 en adelante, sin repetir-
los y sin omitir ninguno.

16 3 2 13
8 1 6
5 10 11 8
3 5 7
9 6 7 12
4 9 2
4 15 14 1

40

91
INTELLECTUS PROFESOR

S13

Completa los siguientes arreglos para lograr la cifra mágica que se indica.

2 9 4
1. Escribe en los cuadros los números del 1 al 9.
La suma de cada fila, columna o diagonal es 15.
7 5 3

6 1 8

1 14 15 4

12 7 6 9 2. Escribe en los cuadros los números del 1 al 16.


La suma de cada fila, columna o diagonal es 34.
8 11 10 5

13 2 3 16
4
9 8

1 2

3. Escribe en los círculos los números del 1 al 10.


La suma de cada lado del pentágono es 14. 10 7

3 6 5

10 8

5 7

4. Escribe en los círculos los números del 1 al 10.


2 6 La suma de cada lado del pentágono es 16.

o bien
9 4 3
1, 5, 10, 2, 4, 9, 3, 6, 7, 8.
41

92
Sigma | Sesión 13

9. El ejercicio le implica percibir y definir el proble- • ¿Hubo diferencia entre las respuestas? ¿A qué
ma con claridad en cada cuadro mágico, porque creen que se deba?
los cuatro presentan y demandan información di- • ¿Todos deben tener las mismas respuestas? ¿Por
ferente para resolverlos. Acompaña a los alumnos qué?
mientras realizan la actividad con algunas pregun- • ¿Qué hiciste para llegar a la respuesta correcta?
tas de mediación. Algunos ejemplos, son: • ¿Cuál fue el arreglo que les pareció más complica-
do? ¿Por qué?
• ¿Cómo sabes qué número tienes que poner en las • ¿Tuvieron dificultades para realizar la actividad?
casillas? ¿Cómo las vencieron?
• ¿Qué números te ha sido más fácil poner? • ¿Alguien ayudó a un compañero a contestar el
• ¿Hay algún cuadro que sea más difícil que otros? ejercicio? ¿Cómo le ayudaron?
¿Por qué? • ¿Fue importante la ayuda que te proporcionó tu
• ¿Habías hecho algún ejercicio como éste? ¿Cómo compañero? ¿Por qué?
lo resolviste?
• ¿Qué dificultad tienen para resolver el ejercicio? 4. D
espués de este análisis solicita que contesten
¿Cómo los han resuelto? en plenaria la siguiente pregunta: La próxima vez
• ¿Cómo saben si su respuesta es correcta? que deba resolver un problema numérico ¿qué
puedo hacer?
10. Si algunos alumnos terminan antes que otros,
pídeles que ayuden a los que tienen dificultades 5. Ayúdalos a entender que en este ejercicio tuvieron
para contestar, siempre y cuando no les den las que utilizar su pensamiento transitivo, percibir
respuestas correctas, sino que les den pistas para con claridad y precisión los datos y definir de
que lleguen a las respuestas. qué se trataban los problemas.

Cierre de la actividad b) Transferencia

a) Comprobación de la estrategia y resultados 1. Pregunta a los alumnos en qué otras materias o


ejercicios han tenido que usar el pensamiento
1. En esta fase de la actividad se pone en juego la transtivo para resolver un problema o situación
comunicación de respuestas sin bloqueos. Se en la vida cotidiana:
procura que los alumnos expresen sus respuestas
de manera abierta, contundente y segura. Cuando cuento lo que me ha sucedido en un día y
tengo que ordenar mis ideas.
2. Revisa las estrategias que utilizaron para resolver Cuando le explico a alguien cómo tiene que hacer
los cuadros mágicos. Se pueden utilizar algunas algo, como las instrucciones para hacer palomitas
preguntas de mediación como las siguientes: de maíz.

• Para encontrar los primeros 3 números ¿qué hicis-


te primero y qué después? 2. Para facilitar la transferencia del pensamiento
• ¿Qué hiciste una vez que tenías la primera línea transitivo a los contenidos académicos puedes
resuelta? mencionar alguno de los siguientes ejemplos.
• ¿Alguien puede decir un método más fácil para lle-
gar al resultado? • En Orientación educativa:1 Al revisar la llegada
• ¿Qué tuviste que hacer para estar seguro de que de la adolescencia, requieres reconocer el proceso
contestaste bien? de transición de la infancia a la adolescencia para
• ¿La estrategia que utilizaste se podrá aplicar a identificar aspectos psicológicos y sociales que se
cualquier arreglo mágico? relacionen para llegar a explicar por qué éstos tie-
nen influencia en tu desarrollo y su reflejo en la
3. Solicita a un alumno que exponga en sesión ple- conducta.
naria cuáles son las respuestas al primer cuadro
mágico. Cuando lo haya hecho, pide a otro que
presente sus respuestas y que comparen si hubo 1
UNAM 2007. Cuarto Grado. Escuela Nacional Preparato-
diferencias o no entre ambas respuestas. Algunas ria. Área de Orientación Educativa. Orientación Educativa
preguntas de mediación que puedes emplear son: IV. Unidad 2, p.8.

93
INTELLECTUS PROFESOR

• En Geografía2: Al entender la dinámica de la Tierra


como un planeta vivo que funciona como un gran
sistema, donde es necesario organizar, comparar
y describir la relación que existe en la continua in-
teracción entre los procesos que tienen lugar en
el interior y exterior de la Tierra, y a partir de la
tectónica global, se explique los múltiples fenó-
menos internos y externos que afectan a la corte-
za terrestre, y en qué medida, éstos se relacionan
con el origen y evolución de la vida, las actividades
económicas y los asentamientos humanos, consi-
derando las zonas de riesgo sísmico y volcánico.

• En Historia universal III3: Al ordenar, comparar y


comprender los cambios políticos-económicos ge-
nerados por la Guerra Fría y la formación de los
bloques socialista y capitalista así como sus impli-
caciones en las luchas de liberación nacional en
Asia, África y América Latina y en el desarrollo de
la ciencia y la tecnología.

3. Por último solicita que contesten la siguiente pre-


gunta:

• ¿En dónde puedo poner en práctica lo que


aprendí hoy?

c) Actitudes y valores

Analiza con los alumnos cómo se sintieron durante el


ejercicio y pregúntales cómo estuvieron presentes du-
rante la sesión la Sinceridad y la Tolerancia.

Algunas preguntas que puedes emplear son:

• ¿Qué sientes cuando los demás realizan alguna


actividad más rápido que tú? Puede ser en la es-
cuela, en un juego o en un deporte.
• ¿Te desesperas cuando alguien no entiende lo que
quieres explicar?
• ¿Qué es la Tolerancia?
• ¿Eres tolerante con los demás?
• ¿Puedes ser tolerante contigo mismo?
• Al revisar la actividad ¿pusiste en práctica la Since-
ridad? ¿Cómo?

2
UNAM 2007. Cuarto Grado. Escuela Nacional Preparato-
ria. Área de Geografía y Cosmografía. Geografía. Unidad
3, p.17.
3
UNAM 2007. Cuarto Grado. Escuela Nacional Preparato-
ria. Área Historia. Historia Universal III. Unidad 8, p.18.

94
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

Ayudemos a que se les 1. Divide al grupo en equipos de no más de cuatro


prenda el foco integrantes. Una vez ubicados pide que abran su
cuaderno de trabajo en la sesión 14.

2. La actividad consiste en que los alumnos elabo-


ren una propuesta de una campaña que puedan
14 SESIÓN 45 min. realizar en diferentes escenarios para el ahorro de
energía.

Objetivo: 3. Pregunta al grupo si recuerdan la lectura ¿A ti ya se


Plantear una solución novedosa a un problema te prendió el foco? que trabajaron en la sesión 8.
específico. Solicita la participación de alguno de los alumnos
para que comente brevemente de qué trataba. Si
Área de desarrollo: lo consideras necesario solicítales que relean el
Creatividad texto para que puedan realizar adecuadamente el
ejercicio de esta la sesión.
Proceso de pensamiento:
Pensamiento divergente. 4. En esta sesión se pone en juego el pensamiento
divergente al establecer relaciones nuevas so-
Conductas mentales: bre lo que ya se conoce, en este caso el ahorro de
• Fase de adquisición de la información: energía. Los alumnos generarán diferentes opcio-
Comportamiento exploratorio sistemático. nes para elaborar una propuesta.
• Fase de tratamiento de datos:
Percibir la realidad en forma global. 5. P
ide que lean las instrucciones de la actividad. En-
• Fase de comunicación de respuestas: seguida analiza con los estudiantes lo que debe-
Conducta autorregulada. rán hacer y qué estrategia es la que seguirán, para
ello puedes realizar las siguientes preguntas:
Valores:
Iniciativa y Colaboración. • ¿Alguien puede explicarme qué es lo que deben
hacer?
Material: • ¿Alguien puede completar o corregir la explicación
Cuaderno de trabajo del alumno. de su compañero?
• ¿Qué estrategia emplearán para elaborar la pro-
puesta de su campaña?
• ¿Qué otra estrategia se les ocurre?
• ¿Cuáles serán los pasos que seguirán para elabo-
rar su propuesta?

En este apartado puedes favorecer el desarrollo del


comportamiento exploratorio sistemático ayudan-
do a los alumnos a establecer el orden de su estrate-
gia. Una de las formas en las que podría realizarse la
actividad es leyendo cada uno de los incisos plantea-
dos, discutiendo uno por uno en equipo mediante una
lluvia de ideas hasta llegar a un consenso retomando
las mejores aportaciones, tomar nota de la respuesta
a cada inciso, revisar rápidamente cada uno de ellos
para ver si se podría agregar o eliminar algo.

95
INTELLECTUS PROFESOR

6. U
na vez que las instrucciones sean claras, da la
indicación para que comiencen con la actividad.
Menciona que es importante considerar lo que co-
nocen de su entorno para proponer su campaña.
Da el tiempo que consideres pertinente para esta
parte de la actividad.

A continuación se muestra el ejercicio:

96
Sigma | Sesión 14

14 Ayudemos a que se les prenda el foco


Con base en la lectura ¿A ti se ya se te prendió el foco? revisada en la sesión 08,
elabora en equipo la propuesta de una campaña que puedas realizar en tu escuela,
con tus vecinos o en ambos lugares, para que a todos se les prenda el foco y así
comencemos a ahorrar energía. Para elaborar tu propuesta considera los puntos que
aparecen a continuación:

a. Propósito de la campaña.

b. ¿A quién estará dirigida?

c. ¿En qué consiste la campaña? d. ¿Qué necesitarán para llevar a cabo la campaña?
(cartelones, folletos informativos, volantes, entre otros).

Ahora responde lo siguiente:

1. ¿Qué implicaciones tendría llevar a cabo su 2. ¿Qué problemas podrían encontrar al llevar
campaña? a cabo su campaña?

42

97
INTELLECTUS PROFESOR

S14

3. ¿La campaña que proponen podría dirigirse 4. ¿De qué otra manera podrías llevar a cabo
a otras personas? ¿A quiénes y por qué? la campaña?

5. ¿Qué otras campañas 6. ¿En dónde puedo


se te ocurren para aplicar lo que
ayudar a ahorrar aprendí hoy?
energía?

43

98
Sigma | Sesión 14

• ¿La estrategia que utilizaron durante la actividad


7. En esta actividad busca que el alumno perciba la fue la más adecuada?
realidad de forma global para establecer las rela- • ¿El orden de los pasos que siguieron durante la ac-
ciones entre hechos, en este caso, una propuesta. tividad fue el más conveniente?
• ¿Hicieron algo fuera de lo planeado al inicio de la
8. Durante la actividad puedes ayudar a los alumnos actividad en la estrategia?
a percibir la realidad en forma global. Recorre • ¿Pudieron haberlo hecho de otra manera y obte-
los equipos preguntando a los alumnos: ner el mismo resultado o mejorarlo?

• ¿Qué beneficios tendría dirigir su campaña a esas b) Transferencia


personas?
• ¿Qué impacto tendría su campaña si funcionara? 1. Pregunta a los equipos en qué otras materias o ac-
• ¿Qué alcances tendrían los recursos que están tividades han tenido que utilizar el pensamiento
proponiendo para llevar a cabo su campaña? divergente, es decir, llegar a nuevas soluciones.
Para ello pide que respondan la última pregunta
Cierre de la actividad del ejercicio:

a) Comprobación de la estrategia y resultados ¿En dónde puedo aplicar lo que aprendí hoy?

1. Una vez transcurrido el tiempo asignado, indica al 2. Para facilitar la transferencia del pensamiento
grupo que ahora revisarán las propuestas que ge- divergente a los contenidos académicos, puedes
neraron, las respuestas a las preguntas planteadas, mencionar alguno de los siguientes ejemplos.
así como la eficacia de la estrategia que emplea-
ron para realizar la actividad. Pide que nombren rá- • En Taller de lectura, redacción e iniciación a la
pidamente un representante que lea su propuesta investigación documental II1: Al reelaborar textos
al resto del grupo, divide el tiempo de tal manera en los que se debe cambiar el modo de presentar el
que todos los equipos participen aunque sea de referente por ejemplo de manera opuesta al autor.
manera breve, en caso de que algunos equipos co- • En Química II2: Discusión sobre la necesidad de preser-
incidan en propuestas similares, pide que lean so- var nuestros recursos naturales y la importancia de la
lamente aquello que sea diferente para agilizar el Química en el futuro de la producción de alimentos.
tiempo. Favorece el pensamiento divergente ha-
ciendo que el grupo identifique cuál es la propuesta c) Actitudes y valores
más novedosa u original del grupo así como otras
ideas que se les hayan ocurrido para su propuesta Haz que los alumnos reflexionen sobre la manera en que
pero que pasaron por alto, porque las consideraron aplicaron su Iniciativa y Colaboración durante la activi-
absurdas. Si identificas que alguno de los alumnos dad. Para ello puedes utilizar las siguientes preguntas:
da sus respuestas de manera impulsiva, sin orden,
pide que tome unos momentos para organizar sus • ¿Qué tan interesante te pareció la actividad?
ideas y que después responda favoreciendo su con- • ¿Qué tanto te involucraste en la actividad?
ducta autorregulada. • Durante la actividad ¿con qué frecuencia partici-
paste de manera voluntaria?
2. Posteriormente pide que respondan las preguntas: • ¿Consideras que trabajaste en equipo con tus
¿Qué implicaciones tendría llevar a cabo su cam- compañeros? ¿Sí o no y por qué?
paña? ¿Qué problemas podrían encontrar al llevar • ¿Cómo contribuiste a la propuesta de la campaña?
a cabo su campaña? ¿La campaña que proponen • ¿Cuál fue la mejor de tus ideas para elaborar la
podría dirigirse a otras personas? ¿A quiénes y por propuesta?
qué? ¿De qué otras maneras podrías llevar a cabo • ¿Consideras que todos los integrantes del equipo apor-
la campaña? ¿Qué otras campañas se te ocurren taron su mejor esfuerzo para elaborar la propuesta?
para ayudar a ahorrar energía? Estas preguntas 1
UNAM 2007. Segundo semestre. Colegio de Ciencias
favorecen la percepción de la realidad en forma
y Humanidades. Área de Talleres de Lenguaje y Comu-
global así como el pensamiento divergente. nicación. Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la
Investigación Documental II. Unidad 1, p. 44.
3. Para revisar la eficacia de la estrategia empleada 2
UNAM 2007. Segundo semestre. Colegio de Ciencias y
durante la actividad, puedes utilizar alguna de las Humanidades. Área de Ciencias Experimentales. Química
siguientes preguntas de mediación: II. Unidad 1, p. 35.

99
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

Rompecabezas numérico 1. Solicita a los alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 15.

2. La actividad consiste en resolver tres rompecabe-


zas numéricos con base en ciertos criterios y con
las pistas que se presentan.
15 SESIÓN 45 min.
3. Los criterios que se plantean para realizar la acti-
vidad son:
Objetivo:
A partir de los datos que se proporcionan en los • Sólo pueden utilizar los números del 1 al 4.
rompecabezas numéricos, encontrar los números • Los números no se pueden repetir en una misma
que faltan para resolverlo. fila ni en una misma columna.
• Los números dentro de un área marcada, al ser
Área de desarrollo: combinados aritméticamente, dan como resulta-
Pensamiento Lógico Matemático do la pista que se indica.
• Las pistas muestran un resultado y un operador
Proceso de pensamiento: aritmético. Significan que los números que se es-
Pensamiento lógico criban en las casillas, al combinarse con ese ope-
rador dan ese resultado.
Conductas mentales: • Por ejemplo, 9+ significa que debes escribir nú-
• Fase de adquisición de la información: meros que sumados den 9. Similarmente 2- quiere
Percepción clara y precisa. decir que al restar los números que coloques el
• Fase de tratamiento de datos: resultado será 2
Percibir y definir el problema.
• Fase de comunicación de respuestas: 4. En esta actividad se trabaja el pensamiento ló-
Respuestas certeras y justificadas. gico porque es necesario codificar y descodificar
datos, analizar información, sacar deducciones,
Valores: probar y verificar hipótesis, etcétera, lo que impli-
Sinceridad y Tolerancia ca realizar un trabajo importante de abstracción.

Material: 5. Se ha privilegiado la percepción clara y precisa


Cuaderno de trabajo del alumno porque gracias a ella el alumno es capaz de captar
la información numérica indispensable para reali-
zar la actividad. Una vez con los datos los alum-
nos deben acotar con toda claridad lo que cada
rompecabezas les pide, esto es percibir y definir
el problema, para que por último justifiquen con
explicaciones sus respuestas (respuestas certe-
ras y justificadas).

6. Solicita que lean las instrucciones individualmen-


te, después solicita a dos o tres voluntarios para
que las expliquen. Puedes utilizar estas preguntas
para asegurar la comprensión:

• ¿En qué consiste la actividad?


• ¿Cuáles son los criterios de ejecución que plantea
el ejercicio?

100
Sigma | Sesión 15

• ¿Qué números se pueden usar?


• ¿Cuáles son las filas y cuáles son las columnas?
• ¿Ya habían resuelto una actividad similar? ¿Pue-
den resolver ésta de la misma manera?

7. Revisa con ellos el ejercicio que se presenta de


ejemplo, explícales paso a paso cómo resolverlo
para que se creen un referente exacto de cómo tie-
nen que completar el resto de los rompecabezas.

8. Una vez que ha quedado claro lo que tienen que


hacer, es momento de definir cómo lo harán por
medio de la estrategia de pensamiento. Solicita
que las escriban en su cuaderno de trabajo en la
parte de notas. Si lo consideras conveniente ayú-
dales a pensar en una buena estrategia general.
Una posibilidad es:

• Elegir una de las ecuaciones (una fila o una columna).


• Buscar 3 números diferentes entre el 1 y el 4, que
aplicados a esa ecuación den el resultado.
• Escribir los números y comprobar el resultado.
• Completar otra ecuación e ir verificando las ante-
riores.
• Repetir el proceso hasta terminar de escribir los
números y comprobar los resultados.

9. D
elimita un tiempo para que los alumnos respon-
dan. Si algún rompecabezas les cuesta mucho
trabajo, puedes darles alguno de los números de
respuesta como pista.

A continuación se muestra el ejercicio con sus res-


puestas :

101
INTELLECTUS PROFESOR

15 Rompecabezas numérico
Escribe el número que falta en cada cuadro para resolver los rompecabezas. Toma en
cuenta la siguiente información:

• Sólo puedes utilizar los números del 1 al 4.


• Los números no se pueden repetir en una misma fila ni en una misma columna.
• Los números dentro de un área marcada, al ser combinados aritméticamente,
dan como resultado la pista que se indica.
• Las pistas muestran un resultado y un operador aritmético. Significan que los
números que se escriban en las casillas, al combinarse con ese operador, dan ese
resultado. Por ejemplo, 9+ significa que debes escribir números que sumados
den 9. Similarmente 2- quiere decir que la diferencia de los números que coloques
debe ser igual a 2.

2- 24x

1 3 4 2

1- 2/ 5+

4 2 3 1

3 1 2 4

10+

2 4 1 3

44

102
Sigma | Sesión 15

S15

1.
2/ 3x

4 2 3 1
7+ 2 2.
3- 4x 3

3 4 1 2 1 4 2 3
2x 3 2/ 1- 7+ 3

1 3 2 4 4 3 1 2
2/ 3-

2 1 4 3 3 2 4 1
2/ 3

2 1 3 4

3. 3- 6x 2-

1 4 2 3
2/ 2 4.
1 2/ 6x

4 2 3 1 1 2 4 3
4+ 2/ 7+ 3-

2 3 1 4 3 4 1 2
3 3- 3 2/

3 1 4 2 4 3 2 1

2/ 12x

2 1 3 4

45

103
INTELLECTUS PROFESOR

10. El ejercicio le implica al alumno poner en acción • ¿Tuvieron dificultades para realizar la actividad?
el percibir y definir el problema con claridad en ¿Cómo las vencieron?
cada rompecabezas numérico, porque los siete • ¿Alguien ayudó a un compañero a contestar el
presentan y demandan información diferente para ejercicio? ¿Cómo le ayudaron?
su resolución. Acompaña a los alumnos a realizar • ¿Fue importante la ayuda que te proporcionó tu
la actividad con algunas preguntas de mediación. compañero? ¿Por qué?
Algunos ejemplos, son:
3. Revisa las estrategias que utilizaron para resolver
• ¿Cómo sabes qué número tienes que poner en las los rompecabezas numéricos. Se pueden utilizar al-
casillas? gunas preguntas de mediación como las siguientes:
• ¿Te son de utilidad las pistas que te dan?
• ¿Qué números te ha sido más fácil poner? • Para encontrar los primeros 3 números ¿qué hicis-
• ¿Hay algún rompecabezas que sea más difícil que te primero y qué después?
otros? ¿Por qué? • ¿Qué hiciste una vez que tenías la primera ecua-
• ¿Qué dificultades tienes para realizar el ejercicio? ción resuelta?
¿Cómo las resolviste? • ¿Alguien puede decir un método más fácil para lle-
• ¿Habías hecho algún ejercicio como éste? ¿Cómo gar al resultado?
lo resolviste? • ¿Qué tuviste que hacer para estar seguro de que
contestaste bien?
11. S
i algunos alumnos terminan antes que otros, • ¿La estrategia que utilizaste se podrá aplicar a
pídeles que ayuden a los que tienen dificultades cualquier rompecabezas numérico?
para contestar, siempre y cuando no les den las
respuestas correctas sino que les den pistas para 4. Después de este análisis solicita que contesten
que ellos solos lleguen a las respuestas. en plenaria la siguiente pregunta: La próxima vez
que deba resolver un problema numérico ¿qué
12. Define un tiempo fijo para terminar el ejercicio. puedo hacer?

Cierre de la actividad b) Transferencia

a) Comprobación de la estrategia y resultados 1. Pregunta a los alumnos en qué otras materias o


ejercicios han tenido que utilizar el pensamiento
1. En esta fase de la actividad se pone en juego las lógico para resolver un problema o situación.
respuestas certeras y justificadas, ya que a la
hora de exponer sus resultados los alumnos no 2. En el momento oportuno guía los comentarios ha-
sólo deberán decir qué número pusieron en cada cia acciones cotidianas. Por ejemplo:
casilla, sino explicar por qué y cuál fue el razona-
miento lógico que los acompañó para llegar a de- • Para mejorar en un juego y darme cuenta de lo
terminar los números que pusieron. que hago bien o mal, puedo analizar…
• Para saber qué enfermedad tiene un paciente, los
2. Solicita a un alumno que exponga en sesión ple- doctores deben…
naria cuáles son las respuestas al primer rompe- • Cuando un estudiante quiere decidir entre una ca-
cabezas. Cuando lo haya hecho, solicita a otro que rrera y otra, tiene que…
presente sus respuestas y que comparen si hubo
diferencias o no entre ambas respuestas. Algunas 3. C
omo medida auxiliar para facilitar la transferen-
preguntas de mediación que puedes emplear, son: cia a los contenidos escolares, puedes recurrir a
los siguientes ejemplos:
• ¿Hubo diferencia entre las respuestas? ¿A qué
creen que se deba? • En Química I1: Desarrolla e interpreta configura-
• ¿Todos deben tener las mismas respuestas? ¿Por ciones electrónicas considerando los números
qué? cuánticos y los electrones de valencia de los ele-
• ¿Qué hiciste para llegar a la respuesta correcta?
• ¿Cuál fue el rompecabezas que les pareció más
1
Dirección General de Bachillerato. SEP. Química I. Bloque
complicado? ¿Por qué? III. Explica el modelo atómico actual y sus aplicaciones.
p.15.

104
Sigma | Sesión 15

mentos, relacionándolos con las características


de los mismos.
• En Matemáticas I2: Formula y soluciona proble-
mas, con técnicas algebraicas, en situaciones que
se representan mediante ecuaciones lineales.
• En Matemáticas II3: Define y describe las funcio-
nes trigonométricas directas y recíprocas de ángu-
los agudos.

4. Por último solicita que contesten la siguiente pre-


gunta:

• ¿En dónde puedo poner en práctica lo que


aprendí hoy?

c) Actitudes y valores

Analiza con los alumnos cómo se sintieron durante el


ejercicio y pregúntales cómo estuvieron presentes du-
rante la sesión la Sinceridad y la Tolerancia.

Algunas preguntas que puedes emplear, son:

• ¿Qué sientes cuando los demás realizan alguna


actividad más rápido que tú?
• ¿Te desesperas cuando alguien no entiende lo que
quieres explicar?
• ¿Qué es la Tolerancia?
• ¿Eres tolerante con los demás?
• ¿Puedes ser tolerante contigo mismo?
• ¿Al revisar la actividad pusiste en práctica la Since-
ridad? ¿Cómo?

2
Dirección General de Bachillerato. SEP. Matemáticas I.
Bloque VI. Realiza ecuaciones lineales, p.25.
3
Dirección General de Bachillerato. SEP. Matemáticas II.
Bloque VI. Describe las funciones trigonométricas para
resolver triángulos rectángulos, p.20.

105
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

Coherente o incoherente 1. Pide que abran su cuaderno de trabajo en la se-


sión 16.

2. La actividad consiste en que los alumnos identifi-


quen frases coherentes o incoherentes de acuer-
do a su sentido lógico. Cuando una frase es inco-
16 SESIÓN 45 min. herente deben subrayar el error y corregirlo en la
parte de abajo para que tenga coherencia.

Objetivo: 3. Por último deberán escribir cuatro frases coheren-


Identificar frases correctas o incorrectas en función tes y cuatro incoherentes, tomando como ejemplo
del sentido lógico. las frases anteriores.

Área de desarrollo: n esta sesión se pone en juego la identificación


4. E
Lectura de comprensión al reconocer si las frases que se le presentan son
adecuadas a la realidad y si la estructura semánti-
Proceso de pensamiento: ca las hace ser lógicas o no.
Identificación
5. El comportamiento exploratorio sistemático
Conductas mentales: está presente al revisar ordenadamente las frases,
• Fase de adquisición de la información: reconocer información que se expresa y determi-
Comportamiento exploratorio sistemático. nar si éstas son coherentes o incoherentes.
• Fase de tratamiento de datos:
Percibir y definir el problema. 6. Pide que lean las instrucciones de la actividad y en-
• Fase de comunicación de respuestas: Dominio seguida analiza con los estudiantes lo que deberán
del vocabulario adecuado. hacer. Puedes realizar las siguientes preguntas:

Valores: • ¿Alguien puede explicarme qué es lo que debemos


Iniciativa y Apego a Normas. hacer?
• ¿Cómo sabremos si una frase es coherente o inco-
Material: herente?
Cuaderno de trabajo del alumno. • ¿Es correcta esa explicación?
• ¿Las instrucciones son claras?

7. Ahora establece con tus alumnos qué estrategia


es la que seguirán, basada en el siguiente ejemplo:

• Leer la frase.
• Comprenderla.
• Valorar si es coherente o no.
• Si es coherente escribir la respuesta en el paréntesis.
• Si no lo es subrayar el error.
• Escribir la respuesta en el paréntesis.
• Pensar cómo sería coherente.
• Escribirla.

106
Sigma | Sesión 16

8. Una vez que las instrucciones sean claras, da la


indicación para que comiencen con la actividad.
Vale la pena aclarar que no se trata de evaluar si
están o no de acuerdo con cada frase, o si lo que
se dice es verdad, sino de determinar la coheren-
cia de lo que está escrito.

A continuación se muestra el ejercicio:

107
INTELLECTUS PROFESOR

16 Coherente o incoherente
Lee las siguientes frases. Identifica si éstas son coherentes (C) o incoherentes ( I )
y márcalas con estas letras. De aquellas que consideras incoherentes subraya los
errores y escríbelas nuevamente, pero ahora con un sentido lógico.

(C) 1. Erika va a ir a una fiesta ( I) 2. Erika comenta: “no es cierto


cerca de su casa. Regresará mamá, a mi no me puede
a las 2:00 a.m. y su mamá pasar nada porque yo soy
le comenta: “es mejor que una chica muy linda, amable
yo vaya a recogerte en el y alegre”.
auto, puedes correr algún
peligro si regresas a esa hora
caminando sola”.

( I ) 3. Miguel le dijo a su amigo: ( I) 4. Quería mandar mi tarea por


”Vamos a ir a la fiesta el mail a la maestra, pero no
sábado, si yo llego primero recordaba su dirección de
te espero y te aparto tu correo, entonces llamé a la
lugar con mi mochila, si escuela para preguntar el
tú llegas primero quitas la nombre de la materia.
mochila y te sientas”.

46

108
Sigma | Sesión 16

S16

( I ) 5. Mi amigo y yo queremos ir (C) 6. Nos dejaron hacer un trabajo en equipo.


a un concierto, pero sólo Alguien sugirió: “vamos a dividirnos las
conseguimos un boleto, tareas y el lunes, antes de entregarlo,
así que le pregunté: “¿voy juntamos lo que cada quien escribió y
yo o te quedas tú?” lo entregamos.” Todos estuvimos en
desacuerdo, mejor decidimos reunirnos y
aportar ideas y materiales para elaborar
entre todos un verdadero trabajo
colaborativo.

(C) 7. Tenía ganas de ver una película


en el cine, pero no me dejaron
entrar: es clasificación “C” y yo
tengo 17 años.

(C) 8. Es más importante tu reflejo


en el espejo que el reflejo de
tu mente.

( I ) 9. Mi casa está abajo del puente


que pasa por arriba del río,
sólo te avientas y llegas.

47

109
INTELLECTUS PROFESOR

S16

( I) 10. Me encantó tu corte de ( I) 11. Me gustaría estar en el equipo


pelo, es espeluznantemente de fútbol, he hecho todo lo
hermoso. ¿Me recomiendas a posible por ingresar, lo único
tu estilista? que me lo impide es que mi
entrenador encontró un balón
en mi locker.

( C) 12. Presenté mi examen de (C) 13. Compré un regalo para mi


admisión al curso de novia, ahorré durante meses
cómputo avanzado, estuve porque es su cumpleaños, me
estudiando todo el fin fijé en lo que más le gustaba
de semana mi guía y mis para que se pusiera contenta
apuntes de todos los cursos y yo me puse más contento
que he tomado. No salí a porque en la tienda tenían
ninguna parte y estoy seguro una oferta especial y me
que con tanto esfuerzo de hicieron un buen descuento,
estudiar y con todos los así que me alcanzó para
ejercicios que respondí para envolverlo de forma muy
aprender bien toda la guía, especial. Cuando ella lo vio,
voy a aprobar, porque resolví me dio un enorme abrazo.
muy bien el examen.

48

110
Sigma | Sesión 16

S16

Escribe en este espacio 4 frases coherentes.

a.

b.

c.

d.

Escribe en este espacio 4 frases incoherentes.

a.

b.

c.

d.

49

111
INTELLECTUS PROFESOR

9. En esta actividad se busca que el alumno perciba • ¿Hicieron algo fuera de lo planeado al inicio de la
y defina el problema desarrollando la habilidad actividad, en la estrategia?
para delimitar lo que se pide en la actividad, qué • ¿Pudieron haberlo hecho de otra manera y obte-
puntos hay que revisar y cómo averiguar si la frase ner el mismo resultado o incluso algo mejor?
es coherente o incoherente. • ¿En qué otra actividad creen que esta estrategia
puede ser de utilidad?
10. Durante la actividad puedes ayudar a los alumnos
indicando que respondan a las siguientes pregun- b) Transferencia
tas de mediación:
1. Pregunta a los equipos en qué otras materias o
• ¿Estás seguro que la frase es correcta? ¿En qué te actividades han tenido que utilizar la identifica-
fijaste para saberlo? ción, es decir, el reconocimiento de la realidad por
• ¿La corrección que le hiciste a esta frase es la úni- medio de sus rasgos característicos. Pregunta:
ca probable? ¿En dónde puedo aplicar lo que aprendí hoy?
• ¿De qué manera puedes precisar más tu respuesta?
• ¿Qué aspectos tomaste en cuenta para considerar • Cuando acudes a un lugar con un mapa en mano,
que la frase es incorrecta? a medida que recorres el camino identificas cada
uno de los referentes y sabes que vas por el cami-
Cierre de la actividad no correcto.
• Cuando observas que alguien que conoces bien
a) Comprobación de la estrategia y resultados se comporta de forma extraña, se recuesta, llora,
no tiene deseos de salir, está triste, casi no habla,
1. Una vez transcurrido el tiempo asignado, indica al identificas que esa persona tiene algún problema.
grupo que ahora revisarán sus respuestas presen- • Cuando vas a una obra de teatro, a medida que
tando cada alumno una de las frases, indicarán si avanza, identificas el problema, el tema central de
es coherente o incoherente, en qué se fijaron para la obra y las características de cada personaje.
saberlo y cómo podrían corregirla. Otros alumnos
podrán aportar opciones diferentes para cada fra- 2. Para facilitar la transferencia de la identificación
se de tal forma que todos puedan participar. a los contenidos académicos, puedes mencionar
alguno de los siguientes ejemplos.
avorece el dominio del vocabulario adecuado,
2. F
desarrollando una estrecha relación entre el pen- • En Física1: Al realizar representaciones de la trans-
samiento, el vocabulario, la coherencia y la expre- misión de energía se identifican las diferentes for-
sión. Ubica si las palabras son las adecuadas para mas de transmitirla, mediante trabajo, calor, radia-
comunicar una idea. ción electromagnética, etcétera y las característi-
cas o propiedades de cada una de esas formas.
3. Solicita a un voluntario para que lea la primera • En Lengua española2: Al realizar lectura analítica
frase incoherente y otro alumno deberá explicar de diversos tipos de texto, se desarrolla la habili-
por qué es incoherente. Revisa de esta manera el dad de identificar las características del texto y la
mayor número posible de frases incoherentes. Re- presencia de la personalidad del autor y sus pre-
visa después las coherentes pidiendo a un alumno ocupaciones.
que lea sus frases. Pregunta al resto del grupo si • En Historia universal III3: Haciendo cuadros
realmente fueron coherentes y si no lo fueron o es- sinópticos informativos, se identificarán las ca-
tuvieron confusas, solicita que aquél alumno que racterísticas sobresalientes de la economía, la
encontró alguna imprecisión proporcione alguna sociedad y la política de los bloques capitalista y
sugerencia de corrección. socialista considerando los planes de apoyo y las
condiciones que establecieron para la reconstruc-
4. Para revisar la eficacia de la estrategia empleada ción de sus respectivas zonas de influencia (Euro-
durante la actividad, puedes utilizar algunas de pa Occidental, Europa Oriental y Japón).
las siguientes preguntas de mediación: 1
UNAM 2007. Cuarto Grado. Escuela Nacional Preparato-
ria. Área de Física. Física III. Unidad 3, p. 15.
• ¿La estrategia que utilizaron durante la actividad 2
UNAM 2007. Cuarto Grado. Escuela Nacional Preparato-
fue la más adecuada? ria. Área de Literatura. Lengua Española. Unidad 4,. p. 17.
3
UNAM 2007. Cuarto Grado. Escuela Nacional Preparato-
ria. Área Historia. Historia Universal III. Unidad 8, p. 18.
112
Sigma | Sesión 16

c) Actitudes y valores

Haz que los alumnos reflexionen sobre la manera en


que aplicaron su Iniciativa y Apego a Normas duran-
te la actividad. Para ello puedes utilizar las siguientes
preguntas:

• ¿Sabes qué es la Iniciativa?


• ¿En qué momento de la actividad aplicaste la Ini-
ciativa?
• ¿Te interesaste por la actividad y la discusión?
• ¿En qué momento aplicaste el Apego a Normas?
• ¿Participaste activamente en la actividad con tus
compañeros?
• ¿Distinguiste las Normas como una forma de pro-
mover la adecuada convivencia?
• ¿En qué otro momento de la actividad aplicaste o
pudiste haber aplicado tu Iniciativa y Apego a Nor-
mas en apoyo de la actividad?

113
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad:

Espirales 1. Pide a los alumnos que abran su cuaderno de tra-


bajo en la sesión 17.

2. L
a actividad consiste en que los alumnos lean pa-
rejas de frases escritas en espiral. Estas frases tie-
nen diferencias entre ellas y los alumnos tendrán
17 SESIÓN 45 min. que encontrar y describir qué tipo de diferencia
existe entre ellas y por qué. Escribirán en espiral
una pareja de frases que difieran una de otra para
Objetivo: que uno de sus compañeros las descubra.
Diferenciar con base en sus características parti-
culares. 3. En este ejercicio la diferenciación está presente
cuando los alumnos reconocen las características
Área de desarrollo: de significado, uso o escritura de cada frase y son
Lenguaje y comunicación: oral y escrita capaces de explicarlas.

Proceso de pensamiento: 4. Para que los alumnos realicen convenientemente


Diferenciación la actividad, requieren hacer uso de la percepción
clara y precisa, ya que con base en ella los alum-
Conductas mentales: nos recogen la información visual necesaria para
• Fase de adquisición de la información: determinar las diferencias entre los textos escri-
Percepción clara y precisa tos en espiral.
• Fase de tratamiento de datos:
Diferenciar datos relevantes de los no 5. Pide que exploren el ejercicio y que lean individual-
relevantes mente las instrucciones de la actividad. Cuando
• Fase de comunicación de respuestas: Dominio terminen puedes realizar las siguientes preguntas
del vocabulario adecuado de mediación:

Valores: • ¿Quién me explica las instrucciones?


Honestidad y Apego a Normas • ¿Hay algo que pueda enriquecer la opinión que
acaba de dar su compañero?
Material: • ¿Es clara la explicación? ¿Qué es lo que deben hacer?
Cuaderno de trabajo del alumno • ¿Qué es lo que van a diferenciar?
• ¿En qué tienen que poner más atención para resol-
ver el ejercicio?

6. Una vez que ha quedado claro qué es lo que tienen


que hacer, es momento de definir cómo hacerlo a
partir de la estrategia de pensamiento. Establece
con tus alumnos la estrategia que seguirán, basa-
da en el siguiente ejemplo:

• Observar el primer par de frases escritas en espirales.


• Leer cada una de las frases que hay en cada espiral.
• Marcar los elementos que son diferentes en cada
una.
• Reconocer que tipo de diferencia existe entre ellas.
• Explicarlo.

114
Sigma | Sesión 17

7. Una vez que las instrucciones sean claras y que la


estrategia haya quedado asentada, da la indica-
ción para que comiencen con la actividad.

A continuación se muestra el ejercicio:

115
INTELLECTUS PROFESOR

17 Espirales
Lee los textos en cada pareja de espirales. Cada frase es diferente de su pareja.
Encuentra el tipo de diferencia que existe entre ellas y escríbelo. No debes girar tu
cuaderno de trabajo, ni inclinarte o mover la cabeza.

limento, dar cli


ra es más
putado ce su a
am om n ar
ble
ig a
ac el ion c
el
1. Diferencia: Significado.
ec

bo
d
od

el
es
us

,s
ón
d
El

rlo
La primera habla de un
e

des
qu

na
.
b la
e

mouse para entre


ta

eado, arras
mouse de computadora
o

a
cu

n
s en u
p

rt e e n l a p a n
am o

y la segunda se refiere ta ic a
ub

ll

ado
a.
s u n m o us e p a

y
realmente a un animal

tr a
to
trar un obje

ult
n

ru
ob r

es
que se utiliza en los je t o
y u bic ar s
us

s un
experimentos.

mo
pa
ra

rr a s
se

u
a

oc
El
le c

a,
us
on qu

e
od
ci

ar, ad e
s el de
da
r cli n de ac
om d es
c e n l a o p ci ó puta ble
dora es más amiga

s con la misma ula Utilizar un


ca
lid elíc p tea
tro
d a ar
d h nc e
uc
e

c as
s
so

a
se

2. Diferencia: Significado.
nid

es
de

u
od

ue

na

o e n v ol
nid
La primera se refiere a
,p
e l c in

ve
ex

so
ble
nt

pe
su
ey

un teatro en casa y la
a

riencia iniguala

rien
e, tienes

d e s e nt
o. id a d
gra cias

ir q
i b il
e a di
a s us

cia inig

u s
segunda habla de una
u

po
e

a
lo s

al

ca
n ales d
5

e de
la s

película en 3D.
n a,

o bje to s o p

nc
ualable, a

ena, gracias
tu

n al al c a
en

ce

ma

ci
sa

ex p e
es

ón la no
de e .
e s t a r d e n tr o d
rs o
una

l ve

ra
e

n a s e st u vi e
e sc
rp
es

elí
sa

la
cu
ca

st
de
la

ie n ro
en

tr es nt
la s de
o

ea e nsación de estar
nt
aru
iz
Util

Un
pro re
uc d

3. Diferencia: Significado:
to ibl
e s p o s e al m a
rm

ce e
na qu l
ult

r, ne
La primera se refiere
im

e
re

o
ed

pr

at
ar
od

a una grabadora y la
ia p

ap
ucir

. Es difícil tran rt a rl o,
sp o
ortát

ic a
n

p
an
es u

sp ús
segunda habla de un
er
y transferir m

r
or

os. Es f á cil t

m
o e su m
il es un aparato e

te
ta

portátil
en
rlo,

reproductor multimedia.
s

ú t il.
u c h a r ú ni c a m
p

am
e nte
ero e s s

dia
ús

eg

a,
ic

ltime
ju

v id e y
o, foto grafías
um

am
mu

e nt e útil.
n

esc
el q

tor
ra
ue

uc
pa

po
es

tt
ro
e

sib
sse
ep

le r
c oloc ca Un
ar un disco o un

50

116
Sigma | Sesión 17

S17

Un telé
fono
cel
Un ula
telé es r
fon un
o av
fijo

an
es
4. Diferencia: Dos frases

ce
un

te c
av
diferentes. La primera

an

oló n
e te c
habla de un celular y la
q u e tú q uie

g ic o
ra po
q uie r a s; n o t e s, m

c
tú t ti e

n ol ó g
pe
segunda de un teléfono

am
e

q u e t e p e r m it e

l
,e
r qu

b ié

as
o
it e
v e g ar

mp
fijo.

a q uie t ú q uier
na

ic o q u e t e p

n te p er m
r
i n t e n e t.

to m ar foto g

en

y
e
n

t u c a s a e l ti

id e o
v e g ar e

inte
r n e t.

n
s, v
it e
en v
to f

ía
ra

er m

na
fí a ma
ni r foto g

ra

ia
s ni
v i d e o,

sde
it e

rm

as,
en

ier
en
de

qu
es

sa
via
ue

ar

j
al de

rs

bl
ud a te x rq
os sh to, ga
at ed
e h a b l ar d e s d e el lu
us s u
eres queridos, p

e de tu mano c
asi an c
de alc
sd al
e tá abajo
, no entien
es op d tr
mi
cu

s,

ar a
do

en
a lq

qu
un

e
en
uie

e
eg

5.
ti

e n t e i n cl
Diferencia:
de
sir

lm
r lu g a r d o n d e e

u
lo s

ve

s ua
e
o

ct

s, m
n ta
ta n só
p u e d es a

al mis m o, a

Información positiva
c elu dic e n
o ra qu
d e tu

e
l a r.

nt o s

ah
da d
e

y negativa. La primera
pu e es a
tema en

i e r e tr a b a j a r

c elu
b oto n es

e n or m i

cc
es

la

d e tu

e d er d
d

r.
xist

habla del uso de


so

cc
a

es

na
ce

e d er d
se tarda
r
u

, es

ac
lquie

co
m pu
t a d or a y
el Internet de forma
qu

c ua

un
lo

n
o

n
p re
t e xt o p a r a q u i e positiva y la segunda
,
imo
de
ión

arís

igual de Internet pero


ac

El
sc

m
us or
inf
,e

o
de r negativamente.
ón

inte ne El
bte
ci

rne us a
t es a deso o or
m
lgo mu ue de inf
y interesante, p inte ner
rne te
t es a s ob
lgo terr ede
ible, nunca pu

ve
ir es un in nto reciente
scrib que invento antiguo q
ee es un
no ad ibir ue n
sh
a uin ha s cr os
e
pe áq pe de
rm m rm a
La

itid uin
itid

o áq
o

Diferencia: Periodo
co
c

La

6.
om

m
un
u

de tiempo. El texto
ni c

arn ic

a r a p r e si o
os p
a rn o

na
ed
os d

r a p r e si o n ar l a
de ambas es similar,
rl
sd pa
as
s durante años, e

st
lo

e s
urante años, es port

do
te

en

cl

excepto por la palabra


cla

as

sd

e m os r
a m u c h a fu er z a

eb
n lo
ep

y si
s y si n o s

o s r e p et
l a v e z, d

ja.
“antiguo-reciente” que
e tir t

ho

m
ir t

cha fuer za e
z, d e b e
nos equ

od
oda

a l
a

se incluye al describir
.

la
ja

ho

e

ui
sp

vo a
ca m os un
ve
iv

ca
el invento, lo cual
o

la
ort

mo
á ti l

ó
p li c

s una s
á ti

mu
,p
l, p

, im

ubica la frase en un
od

ic a

em
od

jo

o
yr
em

os
pl

ro se
contexto diferente. es ,i
m
o

c ri b eg sc
ir e n d s: n rib oj o
o s c ol o r e ir e
ro yr
n do
s c ol o r e s: n e g
51

117
INTELLECTUS PROFESOR

S17
l es un recurso mo
digita dern
ara oq
cám ue
La te
pe
La cámara digi
tal e rm
un s i

te
rec

po
urs
Diferencia: Significado.
o

ne
m
7.

rl
o

er
de

La primera habla de

o ll o
rn
o

arla s, p ero
ard

s fot
qu

es
gu
la cámara digital y la
e

u
ni

n
o g r á fi c o s y t o m a r
te

s,
av

rl a
per

an

na
rl a s y a l m a
segunda se refiere en
taron e
mite

ifi c a fr u

c e t e c n ol ó

as, ni seleccio
ce

s
od

n
na

i
u elos d
m
realidad a una cámara

gran
tomar fotografías de

t,
rl a

ne
s,

de
er
e

.
int

o hub
s un

mecánica.
sn

ab
lo co
e n v i a rl a s p o r

gi
s
i

e
era i m

f ot o

que tr o
s abu

n ues
avanc

m irl
d o.
n

gr a

p ri
agin a
fí a
s tr o

im
e

sd

cn e
al
te

de
ue

o ló n ta s
gic o q u e nte
rlas,
alt a

ca
li d a
rl a sa
d, n o
p u e d es v e
rd a
ca
li d

ua

,v
a

g
d

er
rl a
s,

las
an na
tes ci o
de im lec
primirlas, se

p o rt a q u e
o im no
sa con él, es r ep s yn
ap r co a o
uie im

ís
i dí

sc
a lq

id
si

rap
u

oc
m

ic
o

8. Diferencia: Negación.
as

in ar,
a st a h a

s
yn

yh

rc

l, e
c

r
ce
o

a
er p alo

r cosa con é
El texto de ambas

, c o cin
pue des
n g e l a r,
im po

ha
c co
es
oc

,d

es similar, excepto ed es m
rt a q u e n

o m it
g r a ti n a r
in ar y h

it a s ! !!

ela r
a s!!

p al

ca
oso, no pu
!
por la palabra “no”

ng
le
as ta
co
er

q uie
n
ta h a c r, g
ra tin a r, d e s
t a r,

que se incluye antes


os

ual
en
ep

as
r a v ill

co

ic
de la descripción, lo
al

cin a sc
r, p u e d e

as
rc
ma

cual vuelve a la frase ce


Un ha
es

mi
c ro d es
negativa. pue
as

o nd
as es maravilloso,
nd
oo

r
ic
m
Un

Los caje
ros a
tom u
át i
co
ss

9. Diferencia: Contradicción.
o
n
m
ar

El texto de ambas es
av
illo
sos

similar, excepto por


, no

reser v a d e lo
ya
ue q as
ie r
pued

la palabra “seguros-
d qu
ig

e
qu
a
o creer la cantidad

la

ra

inseguros” que se incluye


gen

ho

cre er qu
do
e

n er tu d in er o a l a
e

tiempo que pued


te, y o pie

r o s, n o p u

e
al dar la opinión, lo
ad d
antes n

en a
hor ntid
rar ca
n.

e, t la
er
o
cual vuelve a la frase
ra

n e
e x i s ti e cr
o
n
nso

do
gu

e
ce

ue
de

pu

contradictoria en su
se
q

so nt e
it a

no

n su
tiem

mame
bte

s fo

os,

contenido.
po

so

rm a

illos

ie n s o q u e s
qu

de

op
arav

on
rt e e n

,y
e

ue

s
ed
pu

te
um
,p

en

m á t i c o s so n m

en o
nc
g

ah
am

ba
el banco, p

la

orr
s
nte n o
a rte, el
e nte inse

a
o q u e dig a

n
e xi i er

no n rt e e
e er qu e

e c e s it a s f o r m a
st

a n.
ue d

au t o
gu

ro
cr

s, n o
o pued
de l
es

eros
ob

r va
te

caj
se

rt
ne

re

u
ya
Los

d in
ero r as
a la h uie
or a q u e q
52

118
Sigma | Sesión 17

S17

Los vid
eo juegos ante o juegos antes no exist
s no vide ían
exis
tía Los cre
n, oq
cre ue
o lo
Diferencia: Ortografía.
qu sa

10.

be
e
lo

s
El texto de ambas

pe
sa
b

ro
es,
es idéntico, excepto

e nt
p er
n es, las a lo m u ñ e c as etc

onc
mu sb as
sl

o e nto
lo ¿E
que no se incluyeron
ñ
e o, r ne

e s ¿ a q u é ju g a b a n

an
p
ca

o
ro m

al
s, e

ob

sb
algunos signos de

n c e s: ¿ a q u
n
ete id o

el t

je t o s lo s uf

a r e l tr o m p o l o
tr

t c. ¿ Er a n

s?

e nte en

ra saltar,

e nid os?
puntuación.

em
ob
en

é ju

i ci
et

a pa
nt tr

et
os te m n

j
l o s u fi c i e e nte e

nue
ga

s a lt
erd
ba

s tr
os

ra
n

cu
nu

pa
dr

pa
str

la
, a

e
os ro es rd
?¿
pa al e se ue
dre
s?, ¿s , El
b abu la c
e a b u rr í a n ? r rí a n ? E l b a l e r o

Elabora un par de frases en espiral con alguna característica diferente y reta a un compañero a
descubrirla.

53

119
INTELLECTUS PROFESOR

8. Mientras el alumno contesta el ejercicio se pone 3. Ahora es el momento de revisar las diferencias
en juego la conducta de tratamiento de datos, que encontraron para compartirlas en sesión ple-
destinada a diferenciar datos relevantes de los naria, explicando cada una. Solicita a un volunta-
no relevantes porque ubica los datos que son rio para que explique en sesión plenaria las dife-
diferentes en cada par de espirales. Estas diferen- rencias que encontró en el primer par de espirales,
cias representan la relevancia del dato, porque recuerda que no sólo las deben identificar, sino
es la respuesta al ejercicio y con base en ellos, el también explicar. Cuando un alumno explique en
alumno es capaz de explicar el por qué. qué consiste la diferencia entre los textos de las
espirales, el resto del grupo verificará si ellos tie-
9. Algunas preguntas de mediación que puedes em- nen la misma respuesta o no, de tal manera que
plear para acompañar a los alumnos durante la en caso de imprecisiones o dudas puedan aclarar-
actividad, son: las entre ellos con ayuda de tu trabajo de media-
ción. Algunas preguntas de mediación que puedes
• ¿Qué tomas en cuenta para determinar la diferen- emplear, son:
cia entre los dos textos escritos en espiral?
• ¿Qué tipo de diferencias son las que más has en- • ¿Qué hiciste para reconocer las diferencias entre
contrado? los textos escritos en espiral en un mismo ren-
• ¿Hay algún par de textos en los que no hayas en- glón?
contrado diferencias? • ¿Qué elementos fueron determinantes para reali-
• ¿Qué dificultades tienes para resolver el ejercicio? zar el ejercicio?
¿Cómo las has resuelto? • ¿Qué tipo de diferencias encontraste más? ¿Qué
tipo de diferencias encontraste menos?
10. Cuando terminen de encontrar las diferencias so- • ¿Fue fácil explicar cada diferencia? ¿Por qué?
licita que diseñen ellos las propias, para que otro
compañero sea capaz de encontrar las diferen- 4. Dirígete a un alumno que no haya participado y
cias. Asigna un tiempo para tal fin. pídele que lea los textos que escribió en sus dos
primeros espirales, después pregunta al resto del
Cierre de la actividad grupo en qué radicaron las diferencias y por último
el alumno que las identificó, validará si las diferen-
a) Comprobación de la estrategia y resultados cias que encontró el resto del grupo son correctas
o no.
1. En esta parte de la sesión se ha privilegiado el do-
minio del vocabulario adecuado al describir sus 5. P
or último, a manera de conclusión pregunta a los
respuestas y qué tipo de diferencias encontraron alumnos ¿qué aprendí hoy?
en cada par de espirales.
b) Transferencia
ara revisar la estrategia empleada durante la
2. P
actividad, puedes utilizar alguna de las siguientes 1. P
regunta a los equipos en qué otras materias o
preguntas de mediación: actividades han tenido que utilizar la diferencia-
ción, es decir, reconocer la realidad por sus carac-
• ¿Utilizaste la estrategia que planteaste al inicio de terísticas pero distinguiendo las relevantes de las
la sesión? irrelevantes en cada momento.
• ¿La modificaste? ¿La enriqueciste? ¿Cómo?
• ¿Qué ventajas tuvo el hecho de utilizar una estra- 2. Con la finalidad de hacer la transferencia a la vida
tegia antes del ejercicio? cotidiana, puedes realizar las siguientes pregun-
• En caso de error ¿pueden ubicar en qué paso de la tas de mediación:
estrategia cometieron el error?
• ¿Qué tendrían que hacer para evitarlo? • ¿Puedes explicar cuál es la diferencia entre un cor-
• ¿Creen que esta estrategia es aplicable a otras ac- te de carne bien cocido y otro término medio?
tividades? ¿Cómo cuáles? • ¿Puedes distinguir qué tipo de películas son las
que más te agradan y cuáles no te interesan?
• ¿Puedes diferenciar a qué se refiere el profesor
cuando te pide que hagas un trabajo individual y
uno en equipo?
120
Sigma | Sesión 17

• ¿Puedes diferenciar a qué país corresponden los


lugares de interés turístico más reconocidos?

3. P
ara facilitar la transferencia a los contenidos
académicos, puedes mencionar alguno de los si-
guientes ejemplos.

• En Lengua española1: La práctica de la lectura


clásica, moderna y contemporánea española, con-
trastada con textos cotidianos literarios y diver-
sos, permite diferenciar las funciones diversas de
la lengua.
• En Lógica2: Al establecer relaciones y diferencias
de la Lógica formal con la Psicología, la Gramática
y la Matemática.
• En Historia universal III3: Al entender la guerra
como consecuencia de los conflictos suscitados
por el reparto imperialista del mundo y analizar
las diferencias internacionales.

c) Actitudes y valores

Haz que los alumnos reflexionen sobre la manera en


que aplicaron su Honestidad y Apego a Normas al
resolver la actividad. Para ello puedes utilizar las si-
guientes preguntas:

• ¿Qué es la Honestidad?
• ¿En qué momento de la actividad la aplicaste?
• ¿En qué otro momento pudiste haberla aplicado?
• ¿Te apegaste a las Normas establecidas?
• ¿Consideras que en algún momento no te ape-
gaste a las Normas? ¿Algún compañero no lo ha
hecho?

1
UNAM 2007. Cuarto Año. Escuela Nacional Preparatoria.
Área Literatura. Lengua Española. Unidad 5 y 8, p. 23 y
29.
2
UNAM 2007. Cuarto Año. Escuela Nacional Preparatoria.
Área Filosofía. Lógica. Unidad 1. p. 8.
3
UNAM 2007. Cuarto Año. Escuela Nacional Preparatoria.
Área Historia. Historia Universal III. Unidad 5, p. 12.

121
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

Rotación 1. Solicita a los alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 18 .

2. En esta actividad los alumnos observarán una ima-


gen modelo, que será siempre la primera del lado
izquierdo de cada hilera y junto a ella aparecerán
18 SESIÓN 45 min. otras imágenes parecidas a ella, que representan
las opciones de respuesta. Deberán escoger la op-
ción u opciones que muestran a la figura modelo
Objetivo: girada sobre sí misma en el plano.
A partir de una representación mental, determinar
las diferentes posiciones de figuras modelo de 3. En una primera parte del ejercicio los alumnos
acuerdo a los giros propuestos. deberán encontrar aquellas figuras que son una
rotación de la figura original, considerando que
Área de desarrollo: las figuras solamente pueden rotar sobre el pla-
Orientación espacial no. En la segunda parte harán una representación
mental de cada figura en tres dimensiones, para
Procesos de pensamiento: encontrar la misma figura vista desde diferentes
Representación mental ángulos.

Conductas mentales: 4. Para responder el ejercicio se toman en cuenta


• Fase de adquisición de la información: dos criterios importantes y que ya han sido consi-
Percepción clara y precisa. derados en otras sesiones en donde se han traba-
• Fase de tratamiento de datos: jado las representaciones mentales:
Comparación de modo espontáneo.
• Fase de comunicación de respuestas: • No girar el cuaderno para responder el ejercicio.
Transporte visual adecuado. • Tampoco se debe girar el cuerpo.

Valores: a representación mental se hace presente en


5. L
Iniciativa y Apego a Normas esta actividad cuando los alumnos requieren in-
teriorizar (memorizar) y manipular las caracterís-
Material: ticas de la imagen modelo para representarla en
Cuaderno de trabajo del alumno diversas posiciones que le permitan determinar
cuál de las opciones de respuesta corresponde a
la figura modelo girada sobre sí misma en el pla-
no o tres dimensiones, según sea el caso. El que
no giren su cuerpo o su cuaderno de trabajo impli-
ca al alumno un fuerte trabajo de representación
mental, ya que lo obliga a mover o a rotar la ima-
gen que ha percibido.

e esta manera la percepción clara y precisa jue-


6. D
ga un papel fundamental, porque gracias a ella el
alumno es capaz de adquirir y memorizar las ca-
racterísticas de la imagen modelo para que, con
base en ella, pueda fundamentar su respuesta.

7. Solicita a un alumno para que lea las instrucciones


en sesión plenaria, hecho lo anterior solicita a los
alumnos lo siguiente:

122
Sigma | Sesión 18

• ¿Quién me explica lo que hay que hacer en esta


actividad?
• ¿De qué otra manera lo pueden explicar?
• ¿De cuántas partes se compone el ejercicio?
• ¿Qué hay que hacer en la primera?
• ¿Qué significa “girado en sí mismo”?
• ¿Creen que haya varias opciones de respuestas?
• ¿Qué hay que hacer en la segunda?
• ¿Qué significa “3D: tres dimensiones”?
• ¿Han hecho un ejercicio como éste? ¿Cómo lo re-
solvieron?

8. Una vez que ha quedado claro lo que tienen que


hacer, comenta con ellos que es momento de de-
finir cómo lo harán por medio del establecimiento
de la estrategia de pensamiento, la cual les permi-
te enfrentarse al ejercicio de una manera mucho
más consciente. Solicita que escriban la estrate-
gia que les ayudará a resolver el ejercicio. Si con-
sideras que es complicado para ellos, trabájala en
sesión plenaria. A continuación te presentamos
un ejemplo, el cual puede ser enriquecido o mo-
dificado de acuerdo a las necesidades cognitivas
de los alumnos y que pueden variar tanto como
alumnos haya, ya que es un proceso personal.

• Observar la imagen modelo.


• Identificar sus características.
• Observar las imágenes de respuesta.
• Seleccionar la primera e imaginar si corresponde o
no algún tipo de giro de la imagen muestra.
• Pensar si el giro está a la derecha, a la izquierda,
de cabeza, etcétera.
• Identificar los elementos que deberían cambiar de
acuerdo al giro.
• Si es una respuesta correcta marcarla.
• Repetir el procedimiento con el resto de las opcio-
nes de respuesta.
• Repetir el procedimiento con las demás hileras de
trabajo.

A continuación se muestra todo el ejercicio:

123
INTELLECTUS PROFESOR

18 Rotación
Cada ejercicio muestra una figura modelo. Encuentra las figuras que representan el
modelo girado sobre sí mismo en el plano. Si encuentras más de una respuesta en
algún ejercicio, marca todas las respuestas correctas.

1.

A B C D

2.

A B C D

3.

A B C D

4.

A B C D

5.

A B C D

54

124
Sigma | Sesión 18

6.
S18

A B C D

7.

A B C D

8.

A B C D

9.

A B C D

10.

A B C D

11.

A B C D

12.

A B C D 55

125
INTELLECTUS PROFESOR

S88
S18

13.

A B C D

14.

A B C D

15.

A B C D

Ahora piensa en 3D. Las siguientes figuras representan sólidos que pueden rotar
libremente en cualquier dirección. Selecciona la o las figuras que corresponden a la
misma figura que el modelo de la izquierda, visto desde un ángulo diferente.

16.

A B C D

17.

A B C D

18.

A B C D
56

126
Sigma | Sesión 18

9. M
ientras los alumnos trabajan, se pone de mani- 2. Solicita a un alumno que dé las respuestas del pri-
fiesto la comparación de modo espontáneo, ya mer ítem de la primera parte del ejercicio. Verifica
que tienen que encontrar semejanzas y diferencias con el resto de los compañeros si la respuesta es
entre la figura modelo y las posibles opciones de correcta o no, si no lo es, que sean ellos mismos
respuesta, de acuerdo a la orientación y posición los que aclaren sus dudas, participa mediando
de cualquiera de las opciones. Algunas preguntas sus comentarios. Favorece que participen tantos
de mediación con las que puedes acompañar a los alumnos como sea posible. De esta manera revisa
alumnos, son: el resto de los ejercicios de la primera parte.

• ¿Cómo estás contestando el ejercicio? 3. A


lgunas preguntas de mediación que puedes em-
• ¿Qué dificultades tienes para llevarlo a cabo? plear, son:
¿Cómo las resolviste?
• ¿Crees que haya otra manera de hacerlo? ¿Cuál? • ¿Cómo sabes que ese es el inciso correcto?
• ¿En qué te tienes que fijar para determinar cuáles • ¿Creen que todos los elementos de la imagen
son las opciones de respuesta? cumplen con la dirección que se privilegió en las
• ¿Por qué crees que no pueden mover el cuaderno opciones de respuesta?
ni su cuerpo? • Al realizar este ejercicio ¿qué elementos han teni-
• ¿Esto hace más complicado el ejercicio? do que considerar?
• ¿Consideran que es necesario determinar hacia • ¿La memoria les ayudó en la actividad? ¿Cómo?
dónde giró la imagen modelo para determinar si • ¿Se imaginaron previamente la manera en la que
los elementos de ella están bien colocados o no se rota la imagen modelo?
en la opción de respuesta? • ¿Cuál fue su experiencia al contestar el ejercicio
• ¿Por qué es importante la memoria en esta activi- sin mover su cuerpo o su cuaderno?
dad? • ¿Habían hecho ejercicios similares? ¿Cómo los re-
• Antes de determinar cuál o cuáles son las respues- solvieron?
tas del ejercicio ¿tienen que representar mental-
mente la imagen modelo? 4. Después revisa con ellos las respuestas de la se-
• ¿Qué características tomas en cuenta de cada ima- gunda parte del ejercicio en donde tienen que ha-
gen modelo? cer rotaciones mentales en tres dimensiones, en
función de la dinámica anterior.
10. Al responder los alumnos ponen en funcionamien-
to el transporte visual adecuado, porque retie- 5. D
espués de este análisis solicita que contesten
nen en la memoria las características de la imagen en plenaria la siguiente pregunta: La próxima
modelo, la comparan con las posibles respuestas vez que deba hacer una representación mental
y determinan cuál es la buena al asegurar la co- para resolver un problema ¿qué puedo hacer?
rrecta representación gráfica de la respuesta con
respecto a la imagen modelo. 6. Cuando hayan terminado de contestar ayúdalos
a concluir que en este ejercicio utilizaron la repre-
Cierre de la actividad sentación mental para imaginarlas figuras con ro-
tación.
a) Comprobación de la estrategia y resultados
b) Transferencia
1. Pregunta a los alumnos acerca de la estrategia
planteada: 1. Pregunta a los alumnos en qué otras materias o
ejercicios han tenido que usar el proceso de pen-
• ¿Cuál fue la utilidad de la estrategia? samiento de representación mental. Solicita al-
• ¿Qué beneficios representa organizar previamen- gunos ejemplos.
te lo que vamos hacer antes de contestar?
• ¿Siguieron todos los pasos? 2. E
n el momento oportuno guía los comentarios ha-
• ¿Cuáles se cambiaron? cia acciones cotidianas. Por ejemplo:
• ¿Hubo alguno que se integrara? ¿Cuál?
• Cuando vemos un mapa de calles y queremos ver
la ruta entre dos puntos...

127
INTELLECTUS PROFESOR

• Cuando vas a comprar un mueble y te imaginas, al • ¿Qué es una Norma? ¿Qué entiendes por Apego a
verlo en la tienda, cómo se verá en el espacio de Normas?
tu casa... • ¿Para qué es útil distinguir y seguir Normas?
• Cuando haces planes para vacaciones usas la re- • ¿Identificaste las Normas de esta sesión? ¿Las se-
presentación mental para… guiste? ¿Por qué?
• ¿Conoces otras Normas? ¿Cuáles? ¿Eres capaz de
3. Como medida auxiliar para facilitar la transferen- seguirlas?
cia a los contenidos escolares, puedes recurrir a • ¿Crees poder convencer a otros de actuar confor-
los siguientes ejemplos: me a las Normas establecidas? ¿Cómo?

• En Educación estética-artística V1: Crear y es-


tablecer relación entre formas y figuras (espacio
bidimensional o tridimensional ilusorio, proporcio-
nes, direcciones, ritmos y composiciones).
• En Matemáticas V2: A partir de la definición de
elipse como lugar geométrico, se construirá ésta
con regla y compás, señalando cuál es el eje fo-
cal, el centro, los focos, los vértices sobre el eje
focal, el eje no focal y sus vértices, la semidistan-
cia focal, el semieje mayor, el semieje menor y la
relación que existe entre ellos. Se definirán excen-
tricidad y ancho focal o longitud del lado recto,
obteniendo sus valores. Se enfatizará la simetría
de la curva con sus ejes.

4. De esta manera solicita que contesten la siguiente


pregunta: ¿En dónde puedo poner en práctica lo
que aprendí hoy?

c) Actitudes y valores

Recuerda examinar con tus alumnos cómo se sintie-


ron durante el ejercicio y preguntarles cómo estuvie-
ron presentes durante la sesión la Iniciativa y el Ape-
go a Normas.

Puedes apoyarte en las preguntas siguientes:

• ¿Comprendiste con facilidad el ejercicio que de-


bías realizar?
• ¿En qué momento lo iniciaste? ¿Por qué?
• ¿Qué es Iniciativa? ¿Cómo estuvo presente la Ini-
ciativa en este ejercicio?
• ¿Crees que trabajaste con Iniciativa o tuviste que
esperar a que te insistieran para hacer el ejercicio?
• ¿Has mostrado Iniciativa en otras circunstancias?
¿En cuáles?
• ¿Cómo ayudarías a alguien a tener Iniciativa?

1 Dirección General de Preparatoria. Educación estética-


artística V. UNAM 1996. Unidad 1: Elementos plásticos, p. 7.
2 Dirección General de Preparatoria. Matemáticas V UNAM
1996. Unidad 10: La Elipse, p. 35.

128
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

Comparaciones 1. Pide a los alumnos que abran su cuaderno de tra-


bajo en la sesión 19.

2. En esta sesión se pone en juego la comparación


a través de la observación de las características
de un dibujo en relación con sus tres imágenes en
19 SESIÓN 45 min. espejo, para localizar las semejanzas y diferencias
existentes. Las diferencias que encuentren las de-
berán marcar en las imágenes en espejo. Cuando
Objetivo: terminen deberán explicar lo que se solicita en
Comparar una imagen con sus tres imágenes en cada pregunta.
espejo.
3. Los alumnos harán uso de la percepción clara
Área de desarrollo: y precisa, ya que visualmente deben identificar
Orientación espacial aquellos elementos que no corresponden de la
imagen principal, con la imagen modelo. Si los
Procesos de pensamiento: alumnos no utilizaran esta conducta mental, no
Comparación podrían contestar el ejercicio, porque no tienen la
información visual para hacerlo.
Conductas mentales:
• Fase de adquisición de la información: Percep- 4. Pide que lean las instrucciones de la actividad y
ción clara y precisa. que exploren de manera general el ejercicio y des-
• Fase de tratamiento de datos: pués un alumno las explicará. Pregunta a otro es-
Comparar de modo espontáneo. tudiante si entendió lo mismo que su compañero
• Fase de comunicación de respuestas: y si quiere cambiar o agregar información. Algunas
Dominio del vocabulario adecuado. preguntas en las que te puedes apoyar para la revi-
sión de las instrucciones son:
Valores:
Autonomía y Empatía • ¿Qué es una imagen en espejo?
• ¿Qué hay que hacer en la actividad?
Material: • ¿En dónde tienen que marcar las diferencias?
Cuaderno de trabajo del alumno. • Una vez que hayan marcado las diferencias en las
imágenes ¿qué actividad tienen que hacer?
• ¿Dónde tienen que contestar?

5. E
xplica que los alumnos no deben mover su cua-
derno de trabajo ni su cuerpo para contestar el
ejercicio.

espués, establece con tus alumnos qué estrate-


6. D
gia seguirán para realizar la descripción. La estra-
tegia es la manera mental en la que los alumnos re-
suelven cualquier ejercicio. No hay estrategias úni-
cas, la estrategia que un alumno establezca para
realizar esta actividad puede variar notablemente
con respecto a otro alumno. Sin embargo no hay
estrategias ni malas ni buenas, sólo efectivas.

129
INTELLECTUS PROFESOR

7. Recuerda que la estrategia permite enfrentar cons-


cientemente al alumno sobre lo que hay que hacer
para realizar la actividad eficientemente y dismi-
nuir el margen de error. A continuación se presen-
ta una estrategia de ejemplo que puede ser útil:

• Observar la imagen modelo.


• Observar las otras tres imágenes.
• Explorar la primera imagen en espejo (puede ser
la del lado derecho).
• Identificar las diferencias.
• Marcar las diferencias.
• Repetir el procedimiento con las otras dos imáge-
nes.

8. Una vez que las instrucciones sean claras, da la in-


dicación para que comiencen con la actividad.

A continuación se muestra el ejercicio:

130
Sigma | Sesión 19

Comparaciones
81
19
Observa detalladamente el dibujo superior izquierdo y compara sus tres imágenes
espejo. ¿Cuántas diferencias puedes ver? Señálalas en cada una de las imágenes
espejo.

57

131
INTELLECTUS PROFESOR

S19
S88

Describe detalladamente una diferencia fundamental que hayas encontrado en cada


espejo.

a.

b.

c.

Describe con detalle dos diferencias relevantes de cada espejo que hayas
comparado.

a.

b.

c.

d.

e.

f.

Describe detalladamente al menos cinco diferencias poco relevantes en el espejo


inferior derecho.

a.

b.

c.

d.

e.

f.

58

132
Sigma | Sesión 19

n esta actividad se busca que el alumno compa-


9. E das comenzar). Solicita a un alumno que exponga
re de modo espontáneo las imágenes en espejo cuáles fueron las diferencias que identificó y que
con la imagen del modelo, para descubrir sus ca- explique una a una. El resto de los alumnos escu-
racterísticas e identificar sus similitudes y diferen- chará atentamente la participación del compañe-
cias. ro. Cuando termine, pregúntales si alguien tuvo
una respuesta diferente o si es importante inte-
10. Algunas preguntas de mediación que puedes em- grar alguna otra información además de la que su
plear para acompañar a los alumnos en la realiza- compañero brindó.
ción del ejercicio, son:
4. De esta manera revisa las otras dos imágenes.
• ¿Qué orden has privilegiado para revisar cada una
de las imágenes en espejo? 5. Utiliza las siguientes preguntas de mediación para
• ¿Por qué crees que debe de haber un orden? la revisión de respuestas:
• ¿Te ha sido complicado responder el ejercicio por
no poder mover tu cuaderno de trabajo o tu cuer­ • ¿Qué experiencia tuviste al realizar la actividad?
po? ¿Por qué? • ¿Qué aprendiste?
• ¿Qué identificas primero, semejanzas o diferen- • ¿De qué manera encontraste las diferencias?
cias? • ¿Hubo alguna que fuera más complicada de en-
• ¿Qué dificultades has tenido para resolver el ejer- contrar que otra? ¿Por qué?
cicio? • ¿Fue complicado realizar el ejercicio sin tener que
• ¿De qué manera las has resuelto? mover el cuaderno de trabajo o tu cuerpo?
• ¿Habías hecho un ejercicio parecido?
• ¿Cómo lo resolviste? 6. En caso de duda o polémica, dales pistas, pero no
• ¿Crees que la manera en la que lo resolviste te las respuestas para que sean ellos a través de un
puede ayudar ahora en este caso? trabajo intelectual los que lleguen a la respuesta.

Cierre de la actividad 7. Por último solicita a un alumno que lea las res-
puestas a la primera pregunta, solicítale a otro
a) Comprobación de la estrategia y resultados alumno que te diga, si él coincide con su compa-
ñero. Aquí la idea es analizar las respuestas que
1. U
na vez transcurrido el tiempo asignado, indica a proporcionen, confirmando las respuestas correc-
los alumnos que ahora presentarán sus respues- tas a partir de un proceso de reflexión grupal.
tas al grupo de forma justificada.
8. Revisa de esta manera el resto de las preguntas.
2. Para revisar la eficacia de la estrategia empleada
durante la actividad, puedes utilizar alguna de las b) Transferencia
siguientes preguntas de mediación:
1. Pregunta a los equipos en qué otras materias o
• ¿La estrategia que utilizaron durante la actividad actividades han tenido que utilizar la compara-
fue la más adecuada? ción que implica la búsqueda de semejanzas y di-
• ¿Hicieron algo fuera de lo planeado al inicio de la ferencias entre objetos y hechos, de acuerdo con
actividad, en la estrategia? sus características comunes. Pregunta en sesión
• ¿Pudieron haberlo hecho de otra manera y obte- plenaria cuándo han necesitado de comparar para
ner el mismo resultado o algo mejor? solucionar algún problema o enfrentarse a alguna
• ¿Qué ventajas representó utilizar una estrategia situación. Por ejemplo, cuando quieren comprar
para contestar el ejercicio? un video juego y comparan los precios que tienen
las diferentes tiendas para tomar la decisión más
3. Ahora es el momento de revisar las respuestas económica.
que se generaron, mostrando el dominio del vo-
cabulario adecuado, al describir cuáles son las 2. Para facilitar la transferencia a los contenidos
diferencias encontradas en la primera imagen en académicos, puedes mencionar alguno de los si-
espejo (la del lado derecho o por la que tú deci- guientes ejemplos:

133
INTELLECTUS PROFESOR

• En Geografía11: Para establecer la relación que c) Actitudes y valores


existe entre los ríos y las actividades económicas 1. Haz que los alumnos reflexionen sobre la mane-
se hace una comparación entre la ubicación en ra en que aplicaron su Autonomía y Empatía al
mapas de las grandes zonas agropecuarias, in- resolver la actividad. Para ello puedes utilizar las
dustriales y de vivienda con los mapas de ríos de siguientes preguntas:
nuestro país o del mundo.
• En Lengua española2: Conocer los distintos géne- 2. Solicita a varios alumnos que te relaten su expe-
ros literarios y compararlos entre sí para encontrar riencia en función del ejercicio, qué le pareció, si le
cuáles son las características de los recursos pu- costó trabajo o no, etcétera. En función de sus res-
blicitarios utilizados en cada época comparados puestas retoma aquellas que tengan que ver con
con los actuales la Autonomía y Empatía. Para ello puedes utilizar
• En Historia universal III3: Para distinguir las ca- algunas preguntas de mediación como las que se
racterísticas políticas, económicas y sociales más describen a continuación:
relevantes que se derivaron de la Revolución Fran-
cesa y del Imperio Napoleónico, se realizan cua- • ¿Qué es la Autonomía?
dros comparativos que permiten visualizar la im- • ¿Consideran que esa es una buena definición?
portancia de estos procesos. ¿Qué le faltaría?
• ¿Cómo estuvo presente en la realización del ejer-
cicio?
• Cuando oyes la expresión de trabajo autónomo
¿a qué te suena? ¿Crees que es aplicable en esta
sesión?
• ¿Quién sabe lo que es la Empatía?
• ¿Cómo podemos saber cuando somos empáticos?
• Dame un ejemplo de cómo se manifestó la Empa-
tía en esta sesión

1
UNAM 2007. Cuarto Año. Escuela Nacional Preparatoria.
Área Geografía y Cosmografía. Geografía. Unidad 4, p.
24.
2
UNAM 2007. Cuarto Año. Escuela Nacional Preparatoria.
Área Lengua y Literatura. Lengua Española. Unidad 7, p.
26
3
UNAM 2007. Cuarto Año. Escuela Nacional Preparatoria.
Área Historia. Historia Universal III. Unidad 2, p. 6..

134
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

Clasificando maravillas 1. Divide al grupo en parejas. Una vez ubicados pide


que abran su cuaderno en la sesión 20.

2. L
a actividad consiste en que los alumnos clasifi-
quen las Maravillas del Mundo Antiguo y las Nue-
vas Maravillas en función de diferentes criterios,
20 SESIÓN 45 min. los cuales representan la pauta para determinar
cómo organizar la información.

Objetivo: 3. El proceso de pensamiento de Clasificación se


Clasificar las maravillas del mundo de acuerdo a pone en juego al ubicar las maravillas del mundo
los criterios indicados. en distintos grupos, establecido por un criterio. En
esta sesión se pone en juego el comportamien-
Área de desarrollo: to exploratorio y sistemático al analizar las
Pensamiento Lógico Matemático instrucciones, obtener los datos necesarios de la
información que se les presenta para procesar la
Procesos de pensamiento: información y saber a qué criterio de clasificación
Clasificación pertenecen.

Conductas mentales: 4. Pide que lean las instrucciones de la actividad, en-


• Fase de adquisición de la información: seguida analiza con los estudiantes lo que debe-
Comportamiento exploratorio sistemático. rán hacer.
• Fase de tratamiento de datos:
Percibir y definir el problema. • ¿Alguien puede leer las instrucciones?
• Fase de comunicación de respuestas: • ¿Quién puede explicármelo?
Respuestas certeras y justificadas. • ¿Alguien puede completar o corregir la explicación
de su compañero?
Valores:
Honestidad y Tolerancia 5. Antes de contestar el ejercicio, es necesario esta-
blecer una estrategia de acción para resolverlo.
Material: Definir una estrategia nos ayuda a disminuir el
Cuaderno de trabajo del alumno grado de impulsividad que comúnmente nos lle-
va a cometer errores además de que nos permite
pensar antes de hacer.

A continuación te presentamos un ejemplo de estra-


tegia que te puede ser de utilidad:

• Leer la lista de las maravillas del mundo.


• Leer los criterios de clasificación.
• Comprenderlos.
• Recordar lo que he escuchado de cada una de las
maravillas.
• Pensar qué maravilla se coloca en cada criterio.
• Escribir las respuestas.

135
INTELLECTUS PROFESOR

l trabajo colaborativo en parejas deberá esta-


6. E
blecerse de la siguiente manera:

• Ambos aportarán ideas, sugerencias y respuestas


para contestar el ejercicio.
• Uno será el encargado de mediar entre ambos las
participaciones.
• Uno será el que exponga al final de la sesión, el
que exponga no podrá presentar respuestas que
no hayan acordado de manera conjunta.

7. Comenta con tus alumnos que una vez que han


decidido qué rol van a desempeñar no podrán
cambiarlo durante la actividad.

8. Con todos estos elementos, da la indicación para


que comiencen con la actividad. Menciona la im-
portancia del trabajo colaborativo en esta activi-
dad, ya que las aportaciones de ambos permitirá
resolver el trabajo de una mejor forma.

A continuación se muestra el ejercicio:

136
Sigma | Sesión 20

Clasificando maravillas 20
Durante siglos, todos los estudiantes aprendían acerca de las 7 maravillas del mundo
antiguo, algunas de las cuales nunca podremos conocer ya que fueron destruidas
hace muchísimo tiempo. En el año 2007, más de 100 millones de personas votaron a
través de Internet para definir las nuevas 7 maravillas del mundo.

Éstas son, en desorden, las 7 maravillas del mundo antiguo y las 7 nuevas maravillas
del mundo:

59

137
INTELLECTUS PROFESOR

S20
S88

Gran Pirámide de Giza - Egipto


Ciudad de Petra - Jordania
Coloso de Rodas - Grecia
Templo de Artemisa -Éfeso, Turquía
Gran Muralla China
Cristo Redentor - Río de Janeiro, Brasil
Taj Mahal - Agra, India
El Coliseo - Roma, Italia
Mausoleo de Halicarnaso - Grecia
Faro de Alejandría - Egipto
Jardines Colgantes de Babilonia - Irak
Estatua de Zeus - Olimpia, Grecia
Templo Kukulcán - Chichén Itzá, México
Machu Pichu - Cusco, Perú

ESCALAR PDF
83%
1. Escribe los nombres de las maravillas de acuerdo a este criterio de clasificación.

Antiguedad
Maravillas del mundo antiguo Nuevas maravillas

Gran Pirámide de Giza - Egipto Ciudad de Petra - Jordania

Coloso de Rodas - Grecia Gran Muralla China

Templo de Artemisa - Efeso, Turquía Cristo Redentor - Río de Janeiro, Brasil

Mausoleo de Halicarnaso - Grecia El Coliseo - Roma, Italia

Faro de Alejandría - Egipto Taj Mahal - Agra, India

Jardines Colgantes de Babilonia - Irak Machu Pichu - Cusco, Perú

Estatua de Zeus - Olimpia, Grecia Templo Kukulcán - Chichén Itzá, México

60

138
Sigma | Sesión 20

S20
S88

2. Escribe los nombres de las maravillas de acuerdo a este criterio de clasificación.

Ubicación en el mundo
América África Europa Asia
Gran Pirámide Coloso de Gran Muralla
Templo Kukulcán
de Giza Rodas China
Mausoleo Jardines Colgantes
Machu Pichu Faro de Alejandría
de Halicarnaso de Babilonia
Ciudad
Cristo Redentor Estatua de Zeus
de Petra
El Coliseo Taj Mahal
Templo
de Artemisa

3. Escribe los nombres de las maravillas de acuerdo a este criterio de clasificación.

Fin para el que fueron construidas


Religioso Bélico Estético Político Funcional
Templo Coloso de Gran Pirámide Mausoleo
El Coliseo
de Artemisa Rodas de Giza de Halicarnaso
Estatua de Jardines Colgantes Faro
Zeus de Babilonia de Alejandría

Cristo Redentor Gran Muralla Ciudad


China de Petra

Templo Kukulcán Machu Pichu Taj Mahal

61

139
INTELLECTUS PROFESOR

S20
S88

4. De acuerdo a este criterio de clasificación, crea las categorías y clasifica las maravillas.

Material primario de construcción

En la siguiente tabla, las maravillas del mundo se han clasificado de acuerdo a


características similares. Enlista las características que una maravilla deberá tener
para que pueda pertenecer a cada uno de los grupos.

Grupo Miembros Características

Coloso de Rodas

A Cristo redentor

Estatua de Zeus

Machu Pichu
B
Giza

62

140
Sigma | Sesión 20

S20

Templo de
Artemisa
C
Cristo redentor

Kukulcán

Gran Muralla
D
Coliseo

Crea dos grupos más en los que puedas clasificar al menos dos maravillas. Llena la
siguiente tabla:

Grupo Miembros Características

63

141
INTELLECTUS PROFESOR

S20

Al crear grupos se utilizan algunos criterios de clasificación, pero no todos. ¿Por qué
esto es necesario?

64

142
Sigma | Sesión 20

9. En caso de que los alumnos no puedan clasificar 4. Motiva a que las respuestas sean certeras jus-
algunas de estas maravillas por falta de conoci- tificadas haciendo referencia a los comentarios
mientos, dales pistas o palabras claves que los que se hicieron en el trabajo en grupo y la impor-
ayuden a deducir la respuesta, para favorecer pro- tancia de ellos para resolver la tarea.
cesos de pensamiento en ellos. Trata de no dar tú
la respuesta. 5. Ayúdalos a identificar la importancia del trabajo
colaborativo para el desarrollo de la actividad:
10. .En esta actividad se busca que el alumno perciba
y defina el problema desarrollando la habilidad • ¿Consideran que hubieran llegado a las mismas
para delimitar qué pide el problema, qué puntos respuestas si lo hubieran hecho de manera indivi-
hay que acotar y cómo averiguarlos. Durante la acti- dual? ¿Por qué?
vidad puedes ayudar a los alumnos, indicando a los • ¿Qué estrategia emplearon como equipo para re-
equipos que respondan a las siguientes preguntas: solver la actividad?
• ¿Funcionó esa estrategia o tuvieron algún conflicto?
• ¿Qué dificultad tienes para realizar la actividad? • ¿Todos tuvieron la oportunidad de participar?
• ¿De qué manera puedes resolver estas dificultades? • ¿Cómo enriqueció el trabajo, las aportaciones de
• ¿Están utilizando información previa para cumplir cada uno de los integrantes?
con esos criterios? • ¿Las respuestas se enriquecieron cuando se unie-
ron en equipos de cuatro o se confundieron más?
Cierre de la actividad Si así fue ¿en qué creen que radica la confusión?
• ¿Qué se aprende de la confusión?
a) Comprobación de la estrategia y resultados
b) Transferencia
1. Para revisar la eficacia de la estrategia empleada
durante la actividad, puedes utilizar alguna de las 1. Pregunta a los equipos en qué otras materias o ac-
siguientes preguntas de mediación: tividades han tenido que utilizar la clasificación,
es decir, la agrupación de objetos de acuerdo con
• ¿La estrategia que utilizaron durante la actividad ciertos criterios. Para ello haz la última pregunta:
fue la más adecuada?
• ¿Pueden proponer otra estrategia para clasificar ¿En dónde puedo aplicar lo que aprendí hoy?
obetos?
• ¿Hicieron algo fuera de lo planeado en la estrate- 2. Para facilitar la transferencia de la clasificación
gia al inicio de la actividad? a los contenidos académicos, puedes mencionar
• ¿Pudieron haberlo hecho de otra manera y obte- alguno de los siguientes ejemplos:
ner el mismo resultado o incluso mejorarlo?
• En Geografía:1 Al clasificar las características de
2. Solicita que las parejas se reúnan en equipos de las capas internas de la Tierra (corteza, manto y
cuatro. En él deberán nombrar a un coordinador núcleo), entendiendo los diversos fenómenos que
que medie las participaciones de los miembros del tienen lugar tanto en la capa superficial (corteza
equipo. Una vez organizados los equipos, revisa- terrestre) como en las capas externas (hidrósfera
rán sus respuestas con la finalidad de enriquecer- y atmósfera).
las. Hagan las correcciones pertinentes y solicita • En Matemáticas IV2: Al identificar números ra-
que nombren a un expositor. cionales e irracionales, localizándolos en la recta.
Los números irracionales se clasificarán en alge-
3. Una vez transcurrido el tiempo asignado, indica braicos y trascendentes.
al grupo que ahora revisarán las propuestas que
generaron en sesión plenaria. Un representante
de cada equipo leerá sus respuestas al resto del
grupo, divide el tiempo de tal manera que todos 1
UNAM 2007. Cuarto Grado. Escuela Nacional Preparato-
los equipos participen aunque sea de manera bre- ria. Área de Geografía y Cosmografía. Geografía. Unidad
ve. En caso de que algunos equipos coincidan en 3, p. 17.
propuestas similares, pide que lean solamente
2
UNAM 2007. Cuarto Grado. Escuela Nacional Preparato-
aquello que sea diferente para agilizar el tiempo. ria. Área de Matemáticas. Matemáticas IV. Unidad 3, p.
13.

143
INTELLECTUS PROFESOR

• En Historia universal III3: Al realizar cuadros com-


parativos, con imágenes y contenidos de investi-
gaciones sobre las causas y el desarrollo de las
guerras de independencia en Ibero América, clasi-
ficando similitudes y diferencias entre ellas.

c) Actitudes y valores

Haz que los alumnos reflexionen sobre la manera en


que aplicaron su Honestidad y Tolerancia durante la
actividad. Para ello puedes utilizar las siguientes pre-
guntas:

• ¿Participaron con Honestidad durante la activi-


dad?
• ¿Manifestaron su Tolerancia al escuchar las opinio-
nes de todos los integrantes?
• ¿Al redactar sus respuestas lo hicieron con Hones-
tidad y Tolerancia?
• ¿Consideras que trabajaste en equipo con tus
compañeros? ¿Sí, no y por qué?
• ¿Tus aportaciones fueron honestas y enriquecedo-
ras?

UNAM 2007. Cuarto Grado. Escuela Nacional Preparato-


3

ria. Área Historia. Historia Universal III. Unidad 2, p. 6.

144
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

Y tu ¿Qué opinas? 1. Pide a tus alumnos que abran su cuaderno de tra-


bajo en la sesión 21.

2. La actividad consiste en que los alumnos, de ma-


nera colaborativa, revisen el alfabeto manual y con
base en él traduzcan las preguntas que se les pre-
21 SESIÓN 45 min. sentan para luego responderlas en castellano.

3. En un segundo momento, cada alumno escribirá


Objetivo: un mensaje en castellano, breve y lo dará a co-
Descifrar y elaborar textos de acuerdo a las señas nocer por medio del lenguaje manual al resto del
de un alfabeto manual. equipo, el cual deberá descifrarlo.

Área de desarrollo: 4. En este apartado vas a favorecer el desarrollo del


Lenguaje y comunicación: oral y escrita vocabulario y conceptos para la identificación
de un objeto, incrementando su capacidad de
Procesos de pensamiento: abstracción en el lenguaje, descubriendo nuevos
Codificación y descodificación elementos para la comprensión del lenguaje, qui-
tando las suposiciones al leer un texto y la impul-
Conductas mentales: sividad en el pensamiento y motivando al razona-
• Fase de adquisición de la información: miento real del contenido.
Vocabulario y conceptos para la identificación
de un objeto. 5. En esta sesión se pone en juego la codificación
• Fase de tratamiento de datos: y la descodificación al solucionar el problema a
Amplitud del campo mental. través de la interpretación y utilización de símbo-
• Fase de comunicación de respuestas: los de forma clara y precisa.
Comunicar respuestas sin bloqueos.
6. Pide que lean las instrucciones de la actividad. En-
Valores: seguida analiza con los estudiantes lo que deberán
Iniciativa y Colaboración hacer. Puedes realizar las siguientes preguntas:

Material: • ¿Las instrucciones fueron claras?


Cuaderno de trabajo del alumno y hojas blancas • ¿Alguien puede explicarme qué es lo que debe ha-
cer?
• ¿Es correcta esa explicación?
• ¿Alguien conocía este alfabeto? ¿En dónde?

7. Ahora establece con tus alumnos qué estrategia


es la que seguirán, basada en el siguiente ejemplo:

• Observar el alfabeto manual.


• Ubicar su correspondencia con la letra del español.
• Descifrar letra por letra para identificar cada palabra.
• Leer la pregunta completa.
• Comprender la pregunta.
• Contestar la pregunta.

145
INTELLECTUS PROFESOR

8. Divide a los alumnos en equipos de tres personas.


Es muy importante que esta actividad sea realiza-
da por todos los integrantes del equipo de común
acuerdo. Durante el trabajo colaborativo se asig-
nará a cada integrante una función:

• Alguien será el encargado de mediar las participa-


ciones de los miembros del equipo.
• Alguien asociará cada letra con el símbolo.
• Otra persona tomará nota y leerá lo que se escri-
ba.

9. La segunda parte de la sesión consiste en que los


alumnos, de manera individual, escriban un bre-
ve texto y lo den a conocer a sus compañeros de
equipo con el lenguaje manual. La presentación
se realizará a manera de juego.

10. Comenta a tus alumnos que no pueden contestar


la pregunta número cinco hasta que tú lo indiques.

11. Una vez que las instrucciones sean claras, da la in-


dicación para que comiencen con la actividad.

A continuación se muestra el ejercicio:

146
Sigma | Sesión 21

Y tú ¿Qué opinas? 21
Tomando en cuenta este alfabeto manual, descifra las preguntas y escribe las
respuestas. Las respuestas que escribas serán de común acuerdo con tus compañeros
de equipo.

A B C D E F G H I J

K L LL M N Ñ O P Q R

RR S T U V W X Y Z

65

147
INTELLECTUS PROFESOR

S21

1.

Escriban sus nombres utilizando el alfabeto manual.

2.

¿Es difícil escribir con señas?

66

148
Sigma | Sesión 21

S21

3
¿

¿En qué otro momento puedes aplicar lo que aprendiste en esta sesión?

4.
¿

¿Por qué es importante el trabajo colaborativo para el desarrollo de una tarea?

67

149
INTELLECTUS PROFESOR

S21

5. Escribe un texto breve para que lo des a conocer a tus compañeros de equipo a través
del lenguaje manual.

68

150
Sigma | Sesión 21

12. En esta actividad busca que el alumno amplíe su haga y comparen los resultados identificando las
campo mental a través de la codificación y des- semejanzas y diferencias. Revisa tantas respues-
codificación de un mensaje, observando, rete- tas como el tiempo te lo permita.
niendo cada uno de los signos para conformar una
palabra completa, vivenciando una situación y, al 4. Analiza con ellos la experiencia que vivieron al po-
mismo tiempo, reflexionando sobre un contenido ner en práctica el alfabeto manual. Puedes utilizar
nuevo. las siguientes preguntas de mediación:

13. Durante la actividad puedes ayudar a los alumnos • ¿Pudieron descifrar sus mensajes?
en el trabajo colaborativo recorriendo los equi- • ¿Qué dificultades tuvieron para dar a conocer su
pos y preguntando a los alumnos: mensaje?
• ¿Cómo lo resolvieron?
• ¿Todos están participando en el desarrollo del trabajo? • ¿Cómo hubiera sido mejor?
• ¿Qué aportaciones está haciendo cada uno de los
miembros? yúdalos a identificar la importancia del trabajo
5. A
• ¿Cómo hicieron para decidir sus respuestas? colaborativo para el desarrollo de la actividad:
• ¿Cuál es la riqueza de hacer esta actividad en tra-
bajo colaborativo? • ¿Por qué es importante que todos colaboren con
• ¿En qué te enriquece hacerlo así? el desarrollo de la actividad?
• ¿Es importante que cada uno de los miembros del
14. Cuando hayan terminado y sin revisar las respues- equipo tenga una responsabilidad?
tas, pide que escriban de manera individual un
texto breve, que deberán dar a conocer a sus com- b) Transferencia
pañeros por medio del lenguaje de señas. Cada
miembro del equipo tendrá un turno específico 1. Pregunta a los equipos en qué otras materias o ac-
para dar a conocer su mensaje. tividades han tenido que utilizar la codificación
y decodificación, es decir, el establecimiento de
Cierre de la actividad símbolos y su interpretación clara. Utiliza ejem-
plos de la vida cotidiana en donde tienen que co-
a) Comprobación de la estrategia y resultados dificar y descodificar, como cuando utilizan signos
propios para comunicarse con otro compañero o
1. Para revisar la eficacia de la estrategia empleada compañera y no quieren que nadie descubra.
durante la actividad, puedes utilizar alguna de las
siguientes preguntas de mediación: 2. Con la finalidad de hacer la transferencia a la vida
cotidiana puedes preguntar a los alumnos:
• ¿La estrategia que utilizaron fue la más adecuada?
¿Por qué? ¿En dónde pueden aplicar lo que aprendieron hoy?
• ¿Hicieron algo fuera de lo planeado al inicio de la
actividad en la estrategia? • Al tratar de comunicarte con alguna persona que
• ¿Pudieron haberlo hecho de otra manera y obte- habla otro idioma.
ner el mismo resultado o incluso algo mejor? • Cuando juegas con tus amigos caras y gestos.
• ¿Cuál es la ventaja de utilizar una estrategia antes
de realizar un ejercicio? 3. Para facilitar la transferencia a los contenidos aca-
démicos puedes mencionar alguno de los siguien-
2. Favorece la comunicación de respuestas sin blo- tes ejemplos.
queos, a través de la motivación y promoción de que
las participaciones de los alumnos sean claras, abier- • En Matemáticas I1: Al elaborar ecuaciones linea-
tas, seguras y fáciles de expresar sus respuestas. les con una o más incógnitas y procedimientos al-
gebraicos diversos, ya que el lenguaje algebraico
3. Una vez transcurrido el tiempo asignado, indica implica codificar y descodificar símbolos.
al grupo que ahora revisarán las respuestas que
generó cada equipo. Solicita a un equipo que lea
1
UNAM 2007. 1er semestre. Colegio de Ciencias y Humani-
sus respuestas, después pide a un segundo que lo dades. Área Matemáticas. Matemáticas I. Eje de Álgebra.
Unidad 3. p. 23.

151
INTELLECTUS PROFESOR

• En Taller de lectura, redacción e iniciación a la


investigación 12: Al revisar portadores de texto
en distintos formatos e identificar el tipo de por-
tador, sus componentes, destinatarios, el tema y
el propósito de la comunicación, identificando qué
tipo de portadores debe tener y cómo expresarse
en la comunicación para que otras personas com-
prendan los mensajes.
• En Química 13: Al interpretar las fórmulas quími-
cas para comprender lo que ocurre con las molécu-
las en las reacciones de síntesis y descomposición
del agua.

c) Actitudes y valores

Haz que los alumnos reflexionen sobre la manera en


que aplicaron su Iniciativa y Colaboración durante la
actividad. Para ello puedes utilizar las siguientes pre-
guntas:

• ¿Qué tanto te involucraste en la actividad?


• ¿Aportaste ideas propias durante el desarrollo de
la actividad o en la planeación de la estrategia?
• ¿Consideras que trabajaste en equipo con tus
compañeros? ¿Sí o no y por qué?
• ¿Cómo colaboraste en la elaboración de las res-
puestas? ¿Aportaste ideas nuevas?
• ¿Crees que el resultado de la actividad hubiera
sido diferente si no hubieran aportado soluciones
cada uno de los integrantes del equipo?

2
UNAM 2007. 1er semestre. Colegio de Ciencias y Humani-
dades. Área Comunicación. Taller de lectura, redacción e
iniciación a la investigación 1. Unidad 2, p.18.
3
UNAM 2007. 1er semestre. Colegio de Ciencias y Humani-
dades. Área Ciencias Experimentales. Química 1. Unidad 1,
p.12.

152
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

Juntar y quitar 1. Solicita a los alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 22.

2. Esta actividad se realiza en dos momentos:

• En el primer momento los alumnos deberán en-


22 SESIÓN 45 min. contrar aquellas figuras que complementan co-
rrectamente cada ecuación de suma o resta. En
las sumas, las figuras se deben juntar unas con
Objetivo: otras para obtener la forma resultante. En las res-
Relacionar unas figuras con otras juntándolas o tas, hay que quitar de la primera figura, la segunda
quitando partes para resolver una ecuación figu- y tercera (si la hay).
rativa. • En el segundo momento los alumnos inventarán
sus propias ecuaciones figurativas de suma o resta.
Área de desarrollo:
Orientación espacial Primer momento

Procesos de pensamiento: 1. El establecimiento de relaciones potenciales


Establecimiento de relaciones potenciales es el proceso mental que se privilegia en esta ac-
tividad, ya que se debe comprender la relación en-
Conductas mentales: tre los términos de las sumas o restas de figuras,
• Fase de adquisición de la información: para elegir la respuesta correcta. Una conducta
Orientación espacio temporal. mental que se busca reforzar con esta actividad es
• Fase de tratamiento de datos: la Orientación espacio temporal, que nos permi-
Percibir y definir el problema te reconocer la invariabilidad de ciertos atributos,
• Fase de comunicación de respuestas: por encima de posibles cambios en orientación y
Transporte visual adecuado. posición.

Valores: 2. Pide a los alumnos que lean las instrucciones de la


Aceptación de sí mismo y Colaboración. primera parte del ejercicio y pregunta:

Material: • ¿Qué es lo que tenemos que hacer?


Cuaderno de trabajo del alumno. • ¿De qué otra manera se pudieron haber escrito las
instrucciones?
• ¿Qué hay que hacer para sumar figuras?
• ¿Qué significa restar?
• ¿Cuántas posibles respuestas hay en cada ejercicio?
• ¿En dónde tienen que dibujar las respuestas?

3. C
omenta con los alumnos que como ya saben qué
hacer, es momento de establecer cómo contesta-
rán la actividad. Para ello alienta a los alumnos a
pensar en una estrategia mental de resolución
a la primera parte del ejercicio. Un ejemplo de es-
trategia que puede ser enriquecido o modificado
para esta parte es:

• Observar las figuras que componen la suma o resta.


• Revisar sus características.
• Relacionarlas (juntar o quitar) para imaginar la
respuesta.

153
INTELLECTUS PROFESOR

• Verificar la solución descartando las demás opciones.

4. Indica a los alumnos que primero resolverán con-


tigo un ejercicio y pídeles no adelantarse con el
resto. Dales un minuto para responder y pregunta:

• ¿Cuál es la respuesta correcta de este ejercicio?


• ¿Cómo llegaste a esa conclusión?
• ¿Alguien tiene una respuesta diferente?
• ¿Cómo puedes comprobar si estás en lo correcto?

5. Si algún alumno tiene especial dificultad para


comprender o visualizar la suma de figuras, pue-
des pedirle que las copie en un pedacito de papel
y después las junte para ver con cuál de las opcio-
nes de respuesta coincide. Ésta no debe ser la ma-
nera de resolver el ejercicio, sino sólo un recurso
para ayudar a entender la actividad a algún alum-
no que presente problemas.

6. E
s importante delimitar un tiempo de trabajo.
Lo puedes hacer para todo el ejercicio o bien por
grupos de 5 reactivos. Este primer bloque de ejer-
cicios está conformado por cinco sumas básicas,
cinco restas básicas, cinco sumas de dificultad
media y cinco restas de dificultad media.

7. Al contestar esta actividad los alumnos ponen en


juego la conducta cognitiva de percibir y definir
el problema, ya que cada ítem representa “un pro-
blema” diferente y tienen que comprender cómo
está estructurado cada ítem y cómo se tiene que
resolver.

8. Cuando los alumnos dan respuesta a los ejercicios


realizan un transporte visual adecuado, ya que
cuando elaboran la respuesta, tienen que retener-
la en la memoria y después dibujarla, transportan-
do de la memoria los elementos a dibujar en el
espacio de respuesta.

A continuación se muestra todo el ejercicio con sus


respuestas :

154
Sigma | Sesión 22

Juntar y quitar 22
En los siguientes ejercicios debes sumar (juntar) o restar (quitar) las figuras, para
encontrar la opción que completará correctamente cada ecuación si se coloca en el
recuadro gris. Anota en el recuadro la letra que corresponda.

1.
B
A B C
2.
A
A B C
3.
B
A B C

4.
C
A B C
5.
A
A B C
6.
B
A B C
7.
C
A B C

69

155
INTELLECTUS PROFESOR

S22
S88

8.
B
A B C
9.
C
A B C
10.
B
A B C
11.
B
A B C

12.
A
A B C
13.
B
A B C
14.
C
A B C
15.
B
A B C

A continuación diseña tus propias ecuaciones con figuras. Son 4 sumas y 4 restas.
Reta a un compañero a dibujar las respuestas en los recuadros grises y tú resuelve
las ecuaciones que él invente.

1.

70

156
Sigma | Sesión 22

S22
S88

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

71

157
INTELLECTUS PROFESOR

Segundo momento 1. Para revisar las estrategias utiliza preguntas


como:
1. Transcurrido el tiempo de trabajo para la primera
parte, indica a los alumnos que lean las instruccio- • ¿Qué ventajas implicó realizar el ejercicio con ayu-
nes de la segunda sección. Pregúntales: da de una estrategia?
• ¿Por qué es importante establecer la estrategia?
• ¿Qué es lo que hay que hacer? • ¿Quién tuvo algún error en el ejercicio?
• ¿Cómo responderán el ejercicio? • ¿En qué paso de la estrategia ubicas el error que
• ¿Qué tienes que pensar antes de dibujar las figuras? cometiste?
• ¿Cómo se modifica la estrategia que se usó en la • ¿Puedes explicar cuál fue la estrategia que usaste?
primera parte? • ¿Quién tuvo algunos errores?
• ¿A qué se deben esos errores?
stablece con ellos la estrategia de pensamiento
2. E • ¿Crees que con una estrategia diferente hubieras
que requerirán para resolver este ejercicio: tenido mejores resultados?
• ¿Alguien usó una estrategia diferente?
• Pensar cómo diseñar las sumas o las restas.
• Dibujarlas en la parte de notas de mi cuaderno de 2. Explica a los alumnos que es momento de revisar
trabajo. los resultados. Pide a un alumno que dé la res-
• Determinar qué elementos voy a omitir para que sea puesta del primer ejercicio de la primera parte.
la parte que mi compañero tenga que completar. Pregunta al grupo si están de acuerdo o no con la
• Copiar lo que hice en el apartado de notas en los respuesta de su compañero y por qué. Si no estu-
espacios indicados de trabajo de la sesión. vieran de acuerdo solicita que expliquen con razo-
• Verificar que no me falta ningún elemento. nes por qué la respuesta es otra. De esta manera
revisa las 20 ecuaciones.
3. Pide a los alumnos que trabajen en sus figuras.
3. Nuevamente, en caso de duda puedes recurrir a
4. Procura abrir un espacio de participación entre los dibujar la figura en un trozo de papel y hacer físi-
alumnos sin olvidar el respeto y el orden. camente la suma o resta para comprobar las res-
puestas, sin olvidar que lo que buscamos en esta
5. D
e igual manera que en el ejercicio anterior, los actividad es trabajar el establecimiento de rela-
alumnos tienen que percibir y definir el proble- ciones potenciales.
ma, porque esta actividad les implica acotar qué y
cómo tienen que diseñar cada ecuación para que 4. Invita a los alumnos a marcar en cada ejercicio si
sea completada por sus compañeros. lo contestaron correcta o incorrectamente. Cuan-
do haya diferencias en las respuestas, permite que
6. P
ara contestar la actividad es fundamental el los mismos estudiantes expliquen las razones de
transporte visual adecuado, porque implica la sus conclusiones.
retención de diversas características en la memo-
ria para asegurar su correcta representación men- 5. Cuando hayan terminado de revisar la primera par-
tal y así determinar qué figura completa la ecua- te, pregunta a los alumnos si resolvieron adecuada-
ción. mente el ejercicio que su compañero diseño, si no
analiza con ellos en dónde estuvo la dificultad, si
7. Cuando terminen de diseñar sus ecuaciones, soli- en el planteamiento que su compañero hizo o si se
cita que intercambien su cuaderno de trabajo con debió a algún problema de análisis de información.
el compañero más cercano, para que complete las
ecuaciones que diseñaron. Recuerda especificar- 6. D
espués de este análisis solicita que contesten
les el tiempo de realización. en plenaria la siguiente pregunta: La próxima vez
que deba establecer relaciones potenciales
Cierre de la actividad para resolver un problema ¿qué puedo hacer?

a) Comprobación de la estrategia y resultados 7. C


uando hayan terminado de contestar ayúdalos a
concluir que en este ejercicio utilizaron este proce-
so de pensamiento.

158
Sigma | Sesión 22

b) Transferencia Algunas preguntas que puedes emplear son:

1. Pregunta a los alumnos en qué otras materias o • ¿Qué es lo que más trabajo te costó de la activi-
ejercicios han tenido que usar el proceso de pen- dad?
samiento de establecimiento de relaciones po- • ¿Qué fue lo que más te gustó?
tenciales. Solicita algunos ejemplos. • ¿Cómo te sientes cuando algo te cuesta trabajo?
• ¿Qué puedes hacer para estar tranquilo ante un
2. En el momento oportuno guía los comentarios ha- problema difícil?
cia acciones cotidianas. Por ejemplo: • ¿Recuerdas qué significa “colaborar”?
• ¿Cómo colaboraste hoy con la clase y con tus com-
• Cuando vas a comprar un mueble, puedes pensar pañeros?
cómo se relacionará con los muebles y decoración
que ya tienes en tu casa, para decidir la mejor opción.
• Cuando se organiza un equipo deportivo, el entre-
nador imagina la interacción entre los diferentes
miembros del equipo, de acuerdo a sus habilida-
des particulares y puede imaginar cómo se relacio-
narán sus talentos en un partido.

3. Como medida auxiliar para facilitar la transferen-


cia a los contenidos escolares, puedes recurrir a
los siguientes ejemplos:

• En Geografía1: Al observar las actividades econó-


micas de diferentes países estableciendo su re-
lación en función de una repercusión económica
mundial.
• En Matemáticas IV:2 Al resolver problemas sim-
ples a complejos, estableciendo mecanismos de
análisis de sus componentes conceptuales y ope-
rativos para que el alumno establezca las relacio-
nes entre ellos, para encontrar la posibilidad de
solución.

De esta manera solicita que contesten la siguiente


pregunta: ¿En dónde puedo poner en práctica lo
que aprendí hoy?

c) Actitudes y valores

Analiza con los alumnos cómo se sintieron durante


el ejercicio y pregúntales cómo estuvieron presentes
durante la sesión la Aceptación de sí mismo y la Co-
laboración.

1
UNAM 2007. Cuarto Grado. Escuela Nacional Preparato-
ria. Área: Geografía y Cosmografía. Geografía. Unidad 7,
p. 34
2
UNAM 2007. Cuarto Grado. Escuela Nacional Preparato-
ria. Área: Geografía y Cosmografía. Geografía. Unidad 4,
p. 16.

159
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

Análisis de la situación 1. Indica al grupo que se organicen en equipos de


cuatro integrantes como máximo.

2. Solicita que abran su cuaderno de trabajo en la


sesión 23.

23 SESIÓN 45 min. 3. La actividad consiste en que los alumnos escriban


de tres a cinco situaciones que viven con sus pa-
dres o con los miembros más cercanos de su nú-
Objetivo: cleo familiar. El listado deberá ser elaborado por
Analizar diversas situaciones que viven con sus pa- todos los integrantes del equipo de común acuer-
dres o con los miembros del núcleo familiar más do. Al lado de cada situación deberán escribir una
cercano. estrategia que permita seguir fomentando la si-
tuación en caso de que sea positiva, o bien, esta-
Área de desarrollo: blecer una estrategia que les permita mejorarla en
Desarrollo emocional caso de que sea negativa.

Proceso de pensamiento: 4. Recuerda con ellos que una estrategia es un con-


Análisis junto de pasos ordenados que buscan un objetivo
determinado.
Conductas mentales:
• Fase de adquisición de la información: A continuación se presenta un ejemplo de la estrate-
Comportamiento exploratorio sistemático. gia a seguir, la cual puede ser enriquecida por los es-
• Fase de tratamiento de datos: tudiantes.
Facilidad para planificar la conducta.
• Fase de comunicación de respuestas: • Identificar lo que hay que resolver en el ejercicio.
Conducta autorregulada. • Pensar cómo es mi relación con los miembros de
la familia con quienes vivo.
Valores: • Identificar las situaciones que son positivas y las
Sinceridad y Empatía que no lo son.
• Escribirlas
Material: • Pensar en las estrategias que pueden seguir apo-
Cuaderno de trabajo del alumno yando las situaciones positivas y las que pueden
mejorar las negativas.
• Escribirlas

5. Pide que lean las instrucciones que explican cómo


realizar el ejercicio. Aclárales que no pueden em-
pezar hasta que tú lo indiques.

6. Pide a los estudiantes que mencionen qué com-


prendieron de las instrucciones y la estrategia que
piensan seguir para realizar la actividad. Puedes
aprovechar este momento para fomentar el com-
portamiento exploratorio sistemático, que im-
plica analizar previamente lo que tienen que hacer
en esta actividad:

• ¿Qué es lo que deben hacer? ¿Pueden explicarlo?


• ¿Qué significa ser sincero y plantear las situacio-
nes con objetividad?

160
Sigma | Sesión 23

• ¿Qué funciones deben tener como integrantes del


equipo durante el desarrollo del trabajo?
• Puedes favorecer el comportamiento explorato-
rio sistemático preguntando qué deberán hacer
y en qué orden para establecer las situaciones y
las estrategias.
• Para promover la facilidad de planificar la con-
ducta, puedes preguntar: ¿Qué requerirán para
realizar la actividad? ¿Cómo lo harán?

7. No deberán responder las últimas cuatro pre-


guntas hasta que tú lo indiques.

8. Da un lapso de tiempo para que discutan rápida-


mente las funciones que desempeñarán cada uno
de los integrantes del equipo. Esto les ayudará a
planificar su conducta.

A continuación se muestra el ejercicio:

161
INTELLECTUS PROFESOR

23 Análisis de la situación
El análisis de situación es un conjunto de estrategias de pensamiento para la
solución de problemas. Para conocer cómo funciona, trabaja con tus compañeros
de equipo siguiendo estas indicaciones.

Escriban cinco situaciones que viven con sus padres o con los miembros más cercanos
de su núcleo familiar. El listado deberá ser elaborado por todos los integrantes del
equipo en común acuerdo. Al lado de cada situación deberán escribir una estrategia
que permita seguirla fomentando en caso de que sea positiva o bien establecer una
estrategia que les permita mejorarla en caso de que sea negativa.

Durante el trabajo en equipo cada uno de ustedes tendrá diferentes funciones:

• Alguien coordinará lo que tienen que hacer.


• Alguien decidirá el orden de participación de los integrantes durante el trabajo.
• Alguien revisará que en todo momento se cumpla el objetivo de la actividad y lo
recordará cuando sea necesario.
• Alguien relacionará las participaciones de todos para llegar a un acuerdo.
• Todos desarrollarán el trabajo.
• Alguien presentará las conclusiones al grupo.

Situación 1 Estrategia

72

162
Sigma | Sesión 23

S23
S88

Situación 2 Estrategia

Situación 3 Estrategia

73

163
INTELLECTUS PROFESOR

S23
S88

Situación 4 Estrategia

Situación 5 Estrategia

74

164
Sigma | Sesión 23

S23
S88

1. ¿Fue difícil encontrar coincidencias entre las situaciones que propuso cada uno de
los integrantes del equipo? ¿Sí o no, y a qué creen que se deba?

2. ¿A qué creen que se deban ciertos comportamientos de sus padres con ustedes?

3. ¿Cómo pueden emplear lo que escribieron para mejorar la relación con sus padres?

4. ¿Qué es el análisis de situación y en qué otros momentos de tu vida académica y


personal realizas este tipo de análisis?

75

165
INTELLECTUS PROFESOR

9. Éstas son algunas sugerencias de preguntas de • ¿Qué sentimientos aparecieron en ustedes al pen-
mediación que puedes emplear durante la realiza- sar en la relación con sus padres?
ción del ejercicio y que apoyan el desarrollo emo- • Indaga si emplearon la conducta autorregulada
cional y el análisis: preguntando si hicieron algo para controlar sus sen-
timientos a la hora de comunicar sus respuestas.
• ¿Cómo decidieron qué situaciones escribir? • Rescata el desarrollo de la empatía preguntando

¿Las descripciones que aparecen corresponden si pudieron ponerse en el lugar de sus padres y
con lo que pensaron señalar originalmente? ¿Sí o sentirse como ellos. ¿Sí o no y por qué?
no y por qué?
• ¿Qué emociones aparecieron en ustedes durante 5. Después de este análisis solicita que contesten las
la actividad? últimas preguntas del ejercicio:
• ¿Pueden pensar como sus padres por un momen-
to para comprender lo que sienten? • ¿Fue difícil encontrar coincidencias entre lo que
mencionó cada uno de los integrantes del equipo
Cierre de la actividad sobre la relación que existe con sus padres? ¿Sí o
no y a qué creen que se deba?
a) Comprobación de resultados • ¿A qué creen que se deban ciertos comportamien-
tos de sus padres con ustedes?
1. Pide a los equipos que por medio de su represen- • ¿Cómo pueden emplear lo que anotaron en sus
tante comenten qué situaciones escribieron. Se listados para mejorar la relación con sus padres?
sugiere distribuir el tiempo restante de forma tal
que pueda participar cada uno de los equipos. 6. Cuando hayan terminado de contestar ayúdalos a
concluir que en este ejercicio fueron capaces de
2. Analiza con ellos cómo llevaron a cabo la activi- analizar la relación con sus padres, percibiendo
dad: sus emociones, comprendiéndolas y compren-
diendo las de los demás haciendo uso de la em-
• Cuando realizaron la actividad ¿hicieron lo que patía, así como de controlar sus emociones para
pensaron que debería hacerse en un principio y en tratar de ser objetivos.
el orden en el que lo habían ideado? ¿Sí o no y por
qué? b) Transferencia
• Si tuvieran que volver hacer la actividad ¿la harían
de la misma manera o cambiarían algo? ¿Por qué? 1. Pregunta a los alumnos en qué otras materias o
• Para hacer la actividad ¿requirieron algo en lo que ejercicios han tenido que analizar relaciones inter-
no hubieran pensado al inicio? personales. Solicita algunos ejemplos.
• ¿Realizaron la actividad como la tenían pensada
en un inicio? ¿Sí o no y por qué? 2. Como medida auxiliar para facilitar la transferen-
cia del análisis a los contenidos escolares puedes
3. Posteriormente, solicita que identifiquen si hubie- recurrir a los siguientes ejemplos:
ron coincidencias en los trabajos y a qué creen que
se deba. Pide también que analicen los sentimien- • En Química I 1. Al analizar grupalmente las dificul-
tos que surgieron en el grupo con la actividad. En tades para abastecer de agua a la Ciudad de Méxi-
esta parte puedes trabajar el desarrollo de la Em- co y su zona conurbana.
patía indagando si son capaces de ponerse en el • En Historia universal moderna contemporánea I2.
lugar de sus compañeros, de sus padres o incluso Al analizar el sistema feudal en su dinámica económi-
de los padres de sus compañeros. co, política e ideológica haciendo resaltar los factores
que incidieron en su crisis.
4. Algunas preguntas de mediación para tal fin son
las siguientes:
1
UNAM 2007. Primer semestre. Colegio de Ciencias y Hu-
• ¿En qué coinciden los listados? ¿Todos cumplieron manidades. Área de Ciencias Experimentales. Química I.
el objetivo? Unidad 1, p. 13.
• ¿En los listados se expresan los aspectos más rele-
2
UNAM 2007. Segundo semestre. Colegio de Ciencias y
vantes de la relación con sus padres? Humanidades. Área Histórico Social. Historia Universal
Moderna Contemporánea I. Unidad 2, p. 16.

166
Sigma | Sesión 23

• En Taller de lectura y redacción e iniciación a la


investigación documental I3. Cuando se emplea
la lectura analítica para conocer exactamente un
texto y profundizar en su comprensión.

3. De esta manera solicita que contesten la última


pregunta:

• ¿En qué otros momentos de su vida académica


y personal realizan el análisis de situaciones?

c) Actitudes y valores

Analiza con los alumnos cómo se sintieron durante el


ejercicio y pregunta a los alumnos cómo estuvieron
presentes durante la sesión la Sinceridad y la Empa-
tía.

Algunas preguntas que puedes emplear son:

• ¿Crees que fuiste sincero durante la actividad? ¿Sí


o no y por qué?
• ¿Qué tuviste que hacer para tratar de ser sincero
durante la actividad?
• ¿Qué sentiste al ver que algunos de tus sentimien-
tos eran compartidos por los demás?
• ¿Fue fácil ponerte en el lugar de tus padres? ¿Sí o
no y por qué?

UNAM 2007. Segundo semestre. Colegio de Ciencias y


3

Humanidades. Área de Talleres de Lenguaje y Comuni-


cación. Taller de Lectura y Redacción e Iniciación a la
Investigación Documental I. Unidad 3, p. 25.

167
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

Resumen o síntesis 1. Pide a los alumnos que abran su cuaderno del


alumno en la sesión 24.

2. La actividad consiste en que los alumnos lean un


texto detalladamente para que después sinteti-
cen y resuman la información al responder una
24 SESIÓN 45 min. serie de preguntas, que implican extraer la infor-
mación más importante del texto.

Objetivo: 3. En esta sesión se pone en juego la síntesis al con-


Sintetizar un texto a partir de los elementos que siderar las partes esenciales del texto para dar
se solicitan. respuesta al ejercicio. Para realizar la actividad es
necesario leer el texto con un comportamiento
Área de desarrollo: exploratorio sistemático, es decir, recoger los
Lectura de comprensión datos antes de dar respuesta al ejercicio.

Proceso de pensamiento: 4. Pide que lean los párrafos que están al inicio de la
Síntesis actividad y que exploren el ejercicio sin contestar
nada aún. Enseguida analiza con los estudiantes
Conductas mentales: lo que deberán hacer:
• Fase de adquisición de la información:
Comportamiento exploratorio sistemático. • ¿Qué es una síntesis? ¿Qué es un resumen?
• Fase de tratamiento de datos: • ¿Quién me explica sus semejanzas y diferencias?
Diferenciar datos relevantes y no relevantes. • ¿En qué consiste la actividad?
• Fase de comunicación de respuestas: • ¿Qué tienen que hacer en este ejercicio?
Dominio del vocabulario adecuado. • ¿Qué van hacer después de leer? ¿Quién puede ex-
plicármelo?
Valores: • ¿Alguien puede completar o corregir la explicación
Honestidad y Empatía de su compañero?

Material: 5. Ayuda a los alumnos a establecer el orden de la es-


Cuaderno de trabajo del alumno y colores trategia, para ello puedes seguir este esquema:

• Leer el texto completo.


• Leer cada uno de los párrafos detalladamente.
• Identificar en el texto la información relevante y
no relevante.
• Marcarla de alguna manera en el texto, subrayán-
dola por ejemplo.
• Leer cada pregunta.
• Comprenderla.
• Pensar en cuál es la información que necesito para
contestarla.
• Escribir la respuesta.

6. Una vez que las instrucciones sean claras, da la in-


dicación para que comiencen con la actividad.

A continuación se muestra el ejercicio:

168
Sigma | Sesión 24

24 Resumen o síntesis
El resumen de un texto reúne los fragmentos más importantes de éste. Expresa
de manera condensada y coherente las palabras del autor, sin agregar una
interpretación u opinión personal.

La síntesis implica la creación de un nuevo texto basado en el análisis del original. La


síntesis conduce a la interpretación global del texto. Debe expresar, en tus propias
palabras, una idea completa, pero breve del texto completo, pero sin alterar las
ideas del autor.

1. La cultura tolteca, de origen Nahua, habitó en la Mesa Central de México. En su primer


periodo fueron destruidos por las tribus chichimecas, sin embargo resurgieron en el
siglo VIII y de ahí se mantuvieron en esplendor hasta el siglo XII, cuando tras varias
guerras civiles y religiosas, la cultura tolteca se esparció hacia Yucatán, Guatemala,
Nicaragua y El Salvador. Su capital o ciudad principal se ubicó en lo que es actualmente
Tula de Allende, en el estado de Hidalgo, México y donde se encontraron unos colosales
Atlantes. Los toltecas se caracterizaron por sus templos, pirámides, representaciones
colosales y palacios.

2. Los mayas abarcaron las regiones de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.
Su periodo comprende desde el siglo VI a. C. hasta mediados del siglo XV. Su historia
abarca tres periodos: preclásico, clásico y posclásico. Practicaban la agricultura, la
arquitectura monumental, la escritura jeroglífica y tenían profundos conocimientos
matemáticos y astronómicos. Se caracterizaron por su perfección en los calendarios, el
culto a las divinidades de fuerzas naturales y las artes plásticas. Sus principales centros
ceremoniales son Tikal, Dzibilchaltún, el Templo de Kukulkán en Chichén Itzá, Yucatán y
Palenque. Sus deidades principales fueron Kukulkán y Hunabku, dios supremo. Se dice
que los mayas eran hombres morenos, de baja estatura y nariz prominente y que por
ello, son muy pequeñas las entradas a sus templos.

3. Mientras investigaba para escribir este texto, tuve la oportunidad de visitar los vestigios
arqueológicos de estas dos grandes culturas: Tula, con sus imponentes Atlantes y el
majestuoso Chichén Itzá. Y como seguramente a miles antes que a mi les ha ocurrido,
me resultó sorprendente encontrar grandes similitudes en el arte y la arquitectura. Tal
vez si hubiera leído un poco, antes del viaje, no me hubiera sorprendido tanto, pues hay
evidencia clara de la presencia tolteca en Yucatán.

4. Las leyendas que han sido contadas desde aquellos días, dicen que un grupo de toltecas
conquistaron Chichen Itzá y establecieron en ese centro su capital, controlando la zona
por casi dos siglos. Pero más importante que las leyendas y que las obras materiales
que pueden relacionar a los toltecas con las mayas, son las fuentes documentadas
de esta relación. Pocos códices mayas se han rescatado, y ninguno prueba de
manera contundente que los toltecas hayan vivido en Chichen Itzá. Recuerda que los
76 conquistadores quemaron

169
INTELLECTUS PROFESOR

S24
S88

miles de valiosísimos códices que registraban la historia de estas culturas, pues pensaban
que eran nocivos para la nueva fe y alentaban la superstición y la idolatría. Pero sí hay
un documento que contiene pruebas: “los libros de Chilam Balam de Chumayel”. Este
documento narra las profecías de un sacerdote maya del mismo nombre, que vivió
a principios de la conquista de América. Ahí se cuentan sucesos muy significativos
acerca de la relación tolteca-maya, a manera de supuestas predicciones, pues cabe
recordar que los mayas creían que los hechos del pasado se repetían en ciclos.

5. Aún cuando las fuentes documentadas aportan información fragmentada e


incompleta, la evidencia arqueológica es innegable. Sabemos que los toltecas
influenciaron de manera importante a la cultura maya. Podemos comparar su arte
y su arquitectura. Tenemos algunos documentos de los que se puede obtener
alguna luz acerca de este asunto. Lo que no sabemos -y los más curiosos se lo
habrán preguntado al contrastar las fechas de los primeros párrafos- es por qué los
toltecas desaparecieron antes que los mayas. Esto es un misterio que aún no ha
sido develado.

1. ¿Qué título le darías a este texto?

2. ¿Cuál es el resumen más adecuado del primer párrafo?

77

170
Sigma | Sesión 24

S24

3. ¿Cuál es el resumen más adecuado del segundo párrafo?

4. ¿Qué idea sintetiza mejor al tercer párrafo?


a. Para escribir con conocimiento hay que viajar a las fuentes de información.
b. La lectura es fundamental para iniciar una investigación.
c. La arquitectura y el arte son universales.
d. Hay una relación probada entre los toltecas y los mayas.

5. ¿Cómo se puede sintetizar mejor el cuarto párrafo.


a) Más importante que las leyendas que hablan de la relación tolteca maya, son
las fuentes documentadas como los libros de Chilam Balam de Chumayel.
b) Hay mucha evidencia de la relación tolteca maya, desde la tradición oral hasta
fuentes documentadas, que aunque incompletas, no dejan lugar a dudas.
c) Los mayas creían en la repetición de los hechos pasados en ciclos y hay
documentos que lo prueban, como los libros de Chilam Balam de Chumayel.
d) La principal razón de la falta de pruebas completas sobre la relación tolteca
maya es que los conquistadores quemaron los códices por pensar que eran
superstición e idolatría.

6. Escribe en una sola oración la síntesis del quinto párrafo.

7. ¿Crees que el último párrafo es un resumen de la lectura? Justifica tu respuesta.

8. ¿Crees que el último párrafo es una síntesis de la lectura? Justifica tu respuesta.

78

171
INTELLECTUS PROFESOR

S24

9. Escribe un resumen breve del texto completo.

10. Escribe una síntesis del texto completo.

Explica verbalmente una estrategia para hacer una síntesis de una lectura.

79

172
Sigma | Sesión 24

n esta actividad se busca que el alumno diferen-


7. E • ¿La revisión con tu compañero enriqueció tu tra-
cie datos relevantes de los no relevantes. bajo?
• ¿Hubo alguna respuesta en la que no se hayan po-
8. Durante la actividad puedes ayudar a los alumnos dido poner de acuerdo? ¿Cuál? ¿Por qué?
respondiendo a las siguientes preguntas de me- • ¿Por qué crees que haya diferencias en las res-
diación: puestas si todos tienen el mismo texto?
• ¿Cuál es la ventaja de que haya diferentes respues-
• ¿Cuál es el objetivo del ejercicio? tas a un mismo ejercicio?
• ¿Has realizado algo similar?
• ¿Cómo sabes cuando la información es relevante? 3. De esta manera revisa el resto de las respuestas.
• ¿Cómo sabes cuando la información es irrelevante?
• ¿Cómo saben qué es lo más representativo de la b) Transferencia
lectura?
• ¿Qué necesitas saber para contestar cada pregunta? 1. Pregunta a los equipos en qué otras materias o
• ¿Es clara la diferencia entre resumen y síntesis? actividades han tenido que utilizar la síntesis, es
• ¿Hay alguna pregunta que no se pueda contestar decir, la unión de las partes para formar un todo.
a partir de la información de la lectura? ¿Cuál?
• ¿Qué tomas en cuenta para realizar un análisis y 2. Ahora pregúntales en dónde pueden aplicar lo
qué tomas en cuenta para una síntesis? que aprendieron hoy.

9. Se busca que al momento de contestar el ejerci- • Al hacer una síntesis de una película a un amigo
cio, los alumnos tengan un dominio del vocabu- que no pudo verla.
lario para utilizar las palabras más adecuadas al • Al explicar a tu mamá de forma sintética, el diag-
momento de responder las preguntas, cuando ha- nóstico que te dio el médico en tu visita de control.
gan la síntesis y cuando realicen el resumen. • Al platicar a tus amigos lo que hiciste en las va-
caciones pasadas o alguna situación especial que
Cierre de la actividad desees comunicarles de forma sintetizada.

a) Comprobación de la estrategia y resultados ara facilitar la transferencia de la síntesis a los


3. P
contenidos académicos, puedes mencionar algu-
1. Para revisar la eficacia de la estrategia empleada no de los siguientes ejemplos.
durante la actividad, puedes utilizar alguna de las
siguientes preguntas de mediación: • En Historia universal1: Cuando expresas de forma
oral o escrita los acontecimientos que han dado
• ¿La estrategia que utilizaron durante la actividad forma al mundo de nuestros días, sintetizando la
fue la más adecuada? información.
• ¿Pueden proponer otra estrategia? • En Lengua española2: Al presentar una síntesis
• ¿Hicieron algo fuera de lo planeado? con las ideas principales de cada uno de los párra-
• ¿Qué ventajas representó tener una estrategia an- fos de un libro de la época de oro de la literatura,
tes de realizar el ejercicio? cuidando la redacción que se utiliza en el resumen
• ¿Qué paso de la estrategia fue el más complicado? para reflejar la idea real del autor.
• En Matemáticas IV3: Al resolver diferentes tipos
2. Una vez que han analizado la estrategia, comen- de problemas se refleja la capacidad de síntesis
ta que es momento de exponer las respuestas del de la información, identificación de los datos re-
ejercicio. Solicita que se reúnan en parejas y que levantes e interpretación lógica de la información
revisen sus trabajos, que identifiquen las diferen- adquirida.
cias importantes que haya entre las respuestas y
que las comenten. Después llegarán a una conclu- 1
UNAM 2007. Escuela Nacional Preparatoria. Cuarto Año.
sión. Algunas preguntas de mediación que puedes Área: Historia. Historia Universal. Unidad 6 y 8, p. 14 y 18.
emplear para este fin son: 2
UNAM 2007. Escuela Nacional Preparatoria. Cuarto Año.
Área: Literatura. Lengua Española. Unidad 1, p. 9.
• ¿Tu compañero consideró en su respuesta algo 3
UNAM 2007. Escuela Nacional Preparatoria. Cuarto Año.
que tú no tenías pensado? Área: Matemáticas. Matemáticas IV. Unidad 3-8, p. 11-29.

173
INTELLECTUS PROFESOR

c) Actitudes y valores

Haz que los alumnos reflexionen sobre la manera en


cómo aplicaron su Honestidad y Empatía durante la
actividad. Para ello puedes utilizar las siguientes pre-
guntas de mediación:

• ¿Aplicaron correctamente la honestidad al cumplir


responsablemente el compromiso?
• ¿No copiaron o trataron de responder sin honesti-
dad a la actividad?
• ¿Explicaron objetivamente el contenido del texto?
• ¿De qué otra forma podrían aplicar la Honestidad?
• ¿Qué es la Empatía?
• ¿Se mostraron empáticos al apoyar a algún com-
pañero con el desarrollo de la estrategia en la ac-
tividad?
• ¿Trataron de comprender el conflicto de algún
compañero?
• ¿De qué otra forma podrían aplicar el valor de la
Empatía en la actividad?
• ¿Emitieron algún juicio moral por la ejecución de
algún compañero?

174
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

Lo que se puede deducir 1. Solicita que abran su cuaderno de trabajo en la


sesión 25.

2. La actividad consiste en leer una serie de casos


en donde se presenta una situación clave que vive
cada uno de los protagonistas. A partir de esta
25 SESIÓN 45 min. situación, los alumnos deberán inferir cómo se
sienten los protagonistas y lo que harían si ellos
vivieran esa situación.
Objetivo:
Inferir cómo se sienten los protagonistas de al- 3. La actividad se realizará de manera colaborativa.
gunos casos en función de la información que se
presenta. 4. En esta actividad el pensamiento deductivo se
hace presente cuando los alumnos realizan infe-
Área de desarrollo: rencias o deducciones a partir de la información
Desarrollo emocional que se presenta en los casos, para que de esta ma-
nera puedan responder a la pregunta: ¿Qué siente
Proceso de pensamiento: cada uno de los protagonistas?
Pensamiento deductivo
5. En la fase de adquisición de la información se ha
Conductas mentales: privilegiado el comportamiento exploratorio
• Fase de adquisición de la información: sistemático, porque para adquirir la información
Comportamiento exploratorio sistemático. más importante debe explorar, conocer todos los
• Fase de tratamiento de datos: elementos que forman parte del caso y que pue-
Diferenciar datos relevantes y no relevantes. den representar información útil para llevar a cabo
• Fase de comunicación de respuestas: la actividad.
Dominio del vocabulario adecuado.
6. Pide a los alumnos que lean individualmente las
Valores: instrucciones, que exploren de manera general el
Sinceridad y Empatía. ejercicio y que revisen a grosso modo los casos,
sin contestar nada aún. Después pregunta:
Material:
Cuaderno de trabajo del alumno • ¿Quién me explica lo que hay que hacer en la ac-
tividad?
• ¿Qué tienen que hacer con la información de cada
caso?
• ¿Qué tienen que tomar en cuenta para dar res-
puesta a lo que se pide en cada caso?
• ¿Han hecho algún ejercicio parecido? ¿Cómo lo re-
solvieron?

olicita que escriban la estrategia que seguirán


7. S
para dar respuesta a la actividad, enfatiza que
ella les permitirá considerar todos los elementos
que se requieren para llevar a cabo la actividad y
reducir de esta manera errores. También permite
organizar el pensamiento y enfrentarse a ella de

175
INTELLECTUS PROFESOR

manera mucho más consciente. Si observas difi-


cultad para que planteen su estrategia, puedes
ayudarlos con el siguiente ejemplo:

• Leer cada caso.


• Comprender la idea central.
• Ubicar al personaje central.
• Recordar si yo he estado en una situación similar y
cómo me he sentido.
• Pensar qué tipo de sentimientos puede tener el
personaje central.
• Seleccionar los más precisos.
• Escribirlos.
• Pensar qué haría yo en el lugar de esta persona.
• Valorar si es viable la decisión.
• Escribirla.

8. Una vez que ha quedado claro lo que tienen que


hacer y cómo hacerlo, es momento de que organi-
ces a los alumnos en equipos de tres personas y
asignes los siguientes roles:

• Mediador: Estará a cargo de administrar las parti-


cipaciones de sus compañeros de equipo.
• Secretario: Recopilará todas las ideas que se
aporten para resolver lo que se pide en cada caso.
• Analista: Estará encargado de articular las res-
puestas, para dialogarlas con sus compañeros de
equipo y determinar con ellos las respuestas fina-
les para que todos las escriban en los espacios
donde se indica.

9. Comenta las actividades que todos deberán llevar


a cabo:

• Todos participarán para dar respuesta.


• Todos escribirán las respuestas en su cuaderno de
trabajo.

10. Proporciona un tiempo para que se organicen.


Después explícales que una vez que han asumido
un rol, no lo pueden cambiar durante la actividad.
Tampoco es válido que el secretario haga la fun-
ción del analista.

176
Sigma | Sesión 25

25 Lo que se puede deducir


Lee los siguientes casos. Después, con base en la información de la lectura, deduce
cómo se sienten los protagonistas y escribe qué harías en el lugar de cada uno.

Caso 1
Alma, una alumna de segundo de bachillerato platica
con uno de sus maestros: “Mis compañeros no me
agradan y yo no les caigo bien a ellos. Se burlan de mí
por mi ropa, mi familia no tiene dinero para comprarme
ropa de marca. No tengo que caerles bien, sólo quiero
que no se burlen de mí”.

¿Qué siente Alma?

¿Qué harías tú en el lugar de Alma?

Caso 2
Francisco es un empleado de una oficina de gobierno que
platica con su esposa: “Realmente no sé cómo interpretar
a mi jefe. No sé cómo considera el trabajo que realizo, si
bueno o malo. Dice que lo estoy haciendo bien, pero de
un momento a otro explota y suele insultarme o tratarme
mal. No sé si se deba a que es voluble o yo no soy capaz de
darme cuenta de lo que está pasando. Esto me hace dudar
si estoy en el empleo adecuado”.

¿Qué siente Francisco?

80

177
INTELLECTUS PROFESOR

S25
S88

¿Qué harías tú en el lugar de Francisco?

¿Qué siente su esposa?

¿Qué puede deducir Francisco de las reacciones de su jefe?

Caso 3
Arturo, platicando con un amigo de la universidad se queja:
“Sé que soy una persona muy reservada y tímida, me
preocupo por tener las mejores calificaciones y por estudiar.
Creo que no les gusta a los demás cómo soy porque nadie
me invita al cine o a las fiestas, no entiendo por qué, si quiero
hacer amigos. No tengo ideas para cambiar las cosas”.

¿Qué siente Arturo?

¿Qué harías tú en el lugar de Arturo?

¿Qué podría deducir Arturo por las reacciones de sus compañeros?

81

178
Sigma | Sesión 25

S25
S88

Caso 4
María, mujer en una larga recuperación por un accidente,
platica con su hermana: “Mi marido viene a verme todos
los días al hospital con una sonrisa valiente, escondiendo
lo que siente. Nunca hablamos acerca de mi salud, sé
que está tratando de que no sufra, pero esto es falso. En
realidad esto provoca que estemos más distantes, ya que
no puedo decirle que su alegría y su negativa de hablar
sobre mi problema es realmente dolorosa para mí”.

¿Qué siente María?

¿Qué harías tú en el lugar de María?

¿Qué siente la amiga de María?

Por lo que le han contado ¿qué puede deducir la amiga acerca del esposo de María?

82

179
INTELLECTUS PROFESOR

11. Cuando los alumnos trabajan ponen en juego el 3. Después solicita al mediador de un equipo para
diferenciar datos relevantes y no relevantes, que dé a conocer sus respuestas al resto de sus
con la finalidad de extraer la información clave compañeros. Deberá explicar por qué llegaron a
con base en la cual puedan hacer las deducciones esa inferencia y qué es lo que harían en lugar del
que el ejercicio solicita. Algunas preguntas que protagonista. Pregunta a otro equipo si ellos con-
puedes emplear para acompañarlos durante la ac- testaron lo mismo y, de no ser así, reflexiona con
tividad, son: ellos por qué cada quien tiene respuestas diferen-
tes si la información que se trabajo es la misma.
• ¿Qué toman en cuenta para contestar el ejercicio? Puedes explicarles que en una situación de carác-
• ¿Qué caso es el que más polémica ha causado en- ter emocional cada quien reacciona diferente en
tre ustedes? ¿Por qué? función de sus creencias, valores, experiencias,
• ¿Cuál es el caso que más trabajo de reflexión les etcétera.
ha implicado?
• ¿Les ha resultado fácil establecer las inferencias o 4. Revisa el resto de los casos en función de esta di-
deducciones para cada caso? námica.
• ¿Qué dificultades tienen para resolver el ejercicio?
¿Cómo las han resuelto? 5. Algunas preguntas de mediación que puedes em-
plear, son:
12. Para el trabajo colaborativo
• ¿Cómo llegaron a esa deducción o inferencia?
• ¿Qué les aporta realizar la actividad de manera co- • ¿Por qué los otros equipos llegaron a la misma in-
laborativa? ferencia? ¿Por qué los otros equipos tuvieron infe-
• ¿Qué aprendizaje rescatan de su compañero? rencias diferentes si todos manejamos la misma
• ¿Llegarían a las mismas conclusiones a las que es- información?
tán llegando si lo hicieran individualmente? • ¿Recurrieron a situaciones personales para solu-
• ¿Qué implicaciones tiene realizar un trabajo de cionar la actividad?
manera colaborativa? • ¿Es importante ponerse en lugar de otros? ¿Qué
ventajas tiene?
Cierre de la actividad • ¿Quién me pude proporcionar ejemplos?
• ¿Cuál fue el caso que más les gustó, cuál el más
a) Comprobación de resultados difícil y cuál el más interesante?
• ¿Qué importancia tuvo hacer inferencias grupales?
1. En esta parte del ejercicio se ha privilegiado el do- • ¿Qué ventajas tuvo el que cada quien siguiera un
minio del vocabulario adecuado, ya que al utili- rol específico en la actividad?
zarlo estarán conceptualizando de manera precisa • ¿Creen que estos roles son aplicables en otros tra-
sus respuestas. bajos de equipo?
• ¿Cuáles y por qué?
2. Analiza con ellos la estrategia que emplearon
para resolver la actividad y su aplicabilidad. Pre- 6. A manera de conclusión pregunta: ¿Qué aprendí
gunta: hoy?

• ¿Siguieron la estrategia que se estableció al inicio


de la sesión?
• ¿Qué cambios le hicieron?
• ¿Por qué es importante estar conscientes de los
cambios que se hicieron en la estrategia?
• ¿Consideran que la estrategia es aplicable a otra
situación escolar o personal?
• ¿Como cuál?

180
Sigma | Sesión 25

b) Transferencia c) Actitudes y valores

Pregunta a los equipos en qué otras materias o acti- Analiza con los alumnos cómo se sintieron durante el
vidades han tenido que utilizar el Pensamiento de- ejercicio y pregunta a los alumnos cómo estuvieron pre-
ductivo, es decir, realizar inferencias a partir de una sentes durante la sesión la Sinceridad y la Empatía.
información previa.
Algunas preguntas que puedes emplear son:
Con la finalidad de hacer la transferencia a la vida coti-
diana, puedes comentar a los alumnos: • ¿Quién puede definir la Sinceridad?
• ¿En qué momentos de nuestra vida está presente?
• Al tratar de deducir el final de un libro. • ¿Qué pasaría en las relaciones cotidianas si la Sin-
• Al deducir qué actitud tomará tu novia o novio ceridad no estuviera presente?
después de un enfado en función del contexto con • ¿En qué momento de la actividad estuvo presente
base en el cual sucedieron las cosas. la Empatía?
• Al deducir como fueron ocurriendo los hechos en • Ponerse en el lugar del otro ¿implica un proceso
una situación determinada Empático?
• ¿La actividad propició la Empatía con los protago-
Para facilitar la transferencia a los contenidos acadé- nistas de los casos?
micos, puedes mencionar alguno de los siguientes • ¿Quién me da ejemplos de Empatía durante el tra-
ejemplos. bajo colaborativo?

• En Lógica1: Al distinguir las características de la


inferencia inmediata y mediata.
• En Lengua española2: Al identificar las ideas prin-
cipales en los párrafos de los textos leídos, des-
tacando la importancia de una buena redacción y
comprensión lectora.
• En Matemáticas IV3: Al inferir soluciones de ope-
raciones tales como divisiones y raíces cuadradas
de números positivos o números negativos, infi-
riendo que la raíz cuadrada de un número negati-
vo no es un número real.

De esta manera solicita que contesten la siguiente


pregunta:

• ¿En dónde puedo poner en práctica lo que


aprendí hoy?

1
UNAM 2007. Cuarto Año. Escuela Nacional Preparatoria.
Área Filosofía. Lógica. Unidad 4, p.13.
2
UNAM 2007. Cuarto Año. Escuela Nacional Preparatoria.
Área Literatura. Lengua Española. Unidad 1, p. 9.
3
UNAM 2007. Cuarto Año. Escuela Nacional Preparatoria.
Área Matemáticas. Matemáticas IV. Unidad 8, p. 30.

181
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

Para conocer... La Atlántida 1. Solicita a los alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 26.

2. La actividad consiste en realizar una lectura so-


bre la Atlántida y, con base en ella, los alumnos
seleccionarán doce palabras para hacer un resu-
26 SESIÓN 45 min. men. Después, con esas mismas palabras escribi-
rán analogías que se relacionen con el tema de la
lectura.
Objetivo:
A partir de una lectura, elaborar una síntesis y se- a actividad se realizará mediante trabajo cola-
3. L
leccionar términos para construir analogías. borativo.

Área de desarrollo: 4. En esta sesión se utilizan dos procesos fundamen-


Lectura de comprensión tales: La síntesis y el pensamiento analógico. La
síntesis se manifiesta cuando los alumnos, a par-
Procesos de pensamiento: tir de doce conceptos claves, construyen un todo:
Síntesis y pensamiento analógico El resumen. En el caso del pensamiento analógi-
co los alumnos tienen que establecer los términos
Conductas mentales: para cada uno de los doce conceptos con los que
• Fase de adquisición de la información: puedan generar analogías y explicar la relación de
Vocabulario y conceptos para identificar semejanza que hayan privilegiado entre ellos.
objetos.
• Fase de tratamiento de datos: 5. Los alumnos utilizarán el vocabulario y concep-
Diferenciar datos relevantes y no relevantes. tos para identificar objetos, en este caso aque-
• Fase de comunicación de respuestas: llos que son claves para comprender el contenido
Conducta autorregulada. del texto y, con base en ellos, realizarán el resu-
men y las analogías.
Valores:
Honestidad y Tolerancia 6. Solicita a los alumnos que lean las instrucciones
del ejercicio de manera individual, después verifi-
Material: ca su comprensión a partir de las siguientes pre-
Cuaderno de trabajo del alumno guntas de mediación:

• ¿Alguien puede leer las instrucciones?


• ¿Quién puede explicarlo?
• ¿Alguien puede completar o corregir la explicación
de su compañero?
• ¿Con base en qué elementos tienen que hacer un
resumen?
• ¿Qué tienen que considerar para hacer las analogías?

7. Una vez que ya saben lo que van hacer, es momen-


to de determinar cómo lo harán, de qué manera le
van a dar orden a su pensamiento para responder
el ejercicio. Ayuda a los alumnos a establecer el
orden de la estrategia que van a seguir. Para ello
puedes utilizar el siguiente esquema:

182
Sigma | Sesión 26

Para hacer el resumen:

• Leer el texto.
• Identificar las ideas centrales de cada párrafo.
• Subrayar doce palabras que creo más importantes
en todo el texto.
• Verificar que sean las más importantes.
• Recordar las ideas más importantes de cada párrafo.
• Pensar en cómo entrelazar las doce palabras.
• Escribir el resumen.

Para hacer las analogías:

• Pensar en términos que se relacionen con el pri-


mer concepto.
• Verificar si esos términos pueden tener una rela-
ción de semejanza.
• Si no es así, pensar en otros.
• Determinar la relación de semejanza.
• Escribir la analogía.

8. Recuerda a los alumnos que cada quién tendrá un


rol que desempeñar en el trabajo de equipo, para
que todos realicen de manera conjunta la actividad.

El trabajo colaborativo deberá establecerse de la


siguiente manera:

Asignación de roles:

• Guía: Encargado de organizar las participaciones


de los miembros del equipo.
• Compilador: Escribirá todas las ideas que se ge-
neren en cada caso, las escribirá en el apartado de
notas de su cuaderno de trabajo.
• Analista: Revisará todas las participaciones que
generó el compilador y generará una respuesta
única que pondrá a consideración de los demás
miembros del grupo. Ésta será la respuesta que
todos anoten.

Tareas que todos harán:

• Proponer ideas, comentarios y vivencias que pue-


dan ayudar a contestar el ejercicio.
• Todos registrarán en su cuaderno de trabajo las
respuestas que elaboren.

9. Una vez que las instrucciones sean claras, da la


indicación para que comiencen con la actividad y
menciona la importancia del trabajo colaborativo
en esta actividad, ya que las aportaciones de todos
los compañeros les permitirá resolver el trabajo.

A continuación se muestra el ejercicio:

183
INTELLECTUS PROFESOR

Para conocer... La Atlántida 26


Lee con atención el texto. Después, con tus compañeros de equipo, selecciona y
subraya doce palabras diferentes que consideres clave para comprender la lectura.

1. La leyenda de la Atlántida ha sido fuente de inspiración para numerosas obras


literarias y cinematográficas, tanto de fantasía como de ciencia y ficción. La
Atlántida, según la leyenda, era una isla de grandes dimensiones; muchos
han llegado a considerarla un continente. Algunas hipótesis la ubicaban en el
Mediterráneo y otras en el Océano Atlántico. Se dice que fue destruida por un
terremoto o un tsunami que inundó totalmente sus tierras dejándola por siempre
sumergida bajo las aguas y olvidada en el pasado.

2. La primera persona que habla de la Atlántida es Platón, el famoso filósofo de


la Grecia antigua, quien realizó una descripción tan precisa de este lugar, que
se afirma que se trata de una historia verdadera. A partir de este relato se han
generado cualquier número de leyendas e historias mágicas. Las más difundidas
consideran que sus habitantes poseían una tecnología y cultura muy superior a la
de los contemporáneos de su época y fueron decisivos en los avances de todas las
culturas mundiales.

3. La ubicación de los atlantes (cualquiera que esta fuera) les permitía el acceso
a culturas tan dispares como la egipcia y la maya y eran consumados viajeros,
dominando con sus barcos todos los mares y océanos del planeta.
83

184
Sigma | Sesión 26

S88
S26

4. La similitud entre estructuras arquitectónicas como las pirámides mayas y egipcias,


o el parecido fonético de algunas palabras en culturas separadas por aguas y miles
de kilómetros de distancia se deben, según los partidarios de la existencia de dicha
isla o continente, a la influencia que los atlantes (nombre con el que habitualmente
se designa a los habitantes de la Atlántida), marcaron en las culturas de todo el
mundo.

5. En la actualidad se piensa que el relato de la Atlántida, según la interpretación literal


de las traducciones ortodoxas de los textos de Platón, presenta anacronismos y
datos imposibles. Una opinión muy extendida es que la Atlántida descrita por Platón
nunca existió y que sólo es un mero vehículo literario o un mito inventado por él.

6. Se ha comentado que Platón describió el relato como historia verdadera y no como


mito. Se ha apuntado que la leyenda pueda haber sido inspirada en un lejano fondo
de realidad histórica, vinculado a alguna catástrofe natural pasada como pudiera
ser un diluvio, una gran inundación o un terremoto.

Revisa si las doce palabras que subrayaste son las más relevantes para comprender el
texto. Para comprobarlo, resume el texto de la forma más breve posible, incluyendo
tus doce palabras. Subráyalas también en el resumen.

84

185
INTELLECTUS PROFESOR

S88
S26

Ahora escribe con cada una de las doce palabras, una analogía diferente, explicando
la relación entre los términos. Cada palabra se puede usar una sola vez. Estudia el
ejemplo.

Ejemplo: maremoto

Analogía: maremoto es a océano como terremoto es a tierra


Relación: el primer término es un fenómeno natural (maremoto/terremoto) y el
segundo determina en dónde ocurre el fenómeno natural (océano/ tierra).

1.

Analogía:

Relación:

2.

Analogía:

Relación:

3.

Analogía:

Relación:

85

186
Sigma | Sesión 26

S88
S26

4.

Analogía:

Relación:

5.

Analogía:

Relación:

6.

Analogía:

Relación:

7.

Analogía:

Relación:

86

187
INTELLECTUS PROFESOR

S88
S26

8.

Analogía:

Relación:

9.

Analogía:

Relación:

10.

Analogía:

Relación:

11.

Analogía:

Relación:

87

188
Sigma | Sesión 26

S88
S26

12.

Analogía:

Relación:

88

189
INTELLECTUS PROFESOR

10. En este momento se busca que el alumno dife- tante, en la parte del resumen la idea central debe
rencie datos relevantes y no relevantes porque prevalecer.
tienen que determinar las doce palabras clave,
con las cuales realizará el resumen y las analogías. 4. D
espués solicita a otro equipo que lea la primera
analogía que generaron. El resto del grupo debe-
11. Algunas preguntas que puedes utilizar para acom- rá decir cuál es la relación de semejanza que está
pañar a los alumnos durante la actividad, son: presente en la analogía y el equipo que la realizó
deberá decir si es correcta o no. De esta manera
• ¿Cómo determinas las doce palabras? revisa el resto de las analogías.
• ¿Qué tomas en cuenta para escoger los doce tér-
minos? 5. Ayúdalos a identificar la importancia del trabajo
• ¿Cómo puedes entrelazar las palabras para crear colaborativo para el desarrollo de la actividad:
un resumen?
• ¿Qué le da lógica a un resumen? • ¿Tuvieron conflictos para llegar a las conclusiones?
• ¿Qué tomas en cuenta para hacer las analogías? • ¿Todos tuvieron la oportunidad de participar?
• ¿Cómo generas las ideas que pueden llevarte a la • ¿Cómo enriqueció el trabajo las aportaciones de
selección de los términos para completar las ana- cada uno de los integrantes?
logías?
• ¿Qué haces primero? ¿Estableces la relación de se- 6. A manera de resumen pregunta a los alumnos:
mejanza entre los términos o generas lo términos? ¿Qué aprendí hoy?
• ¿Cuál es la ventaja de realizar este ejercicio de ma-
nera colaborativa? b) Transferencia
• ¿Cuál es la importancia de seguir los roles?
• ¿Se puede aprender algo del intercambio de ideas 1. Pregunta a los equipos en qué momentos de su
con tus compañeros? vida personal y académica han tenido que em-
plear la síntesis y el pensamiento analógico.
Cierre de la actividad
2. Solicita que te den ejemplos de situaciones coti-
a) Comprobación de la estrategia y resultados dianas, a continuación te presentamos algunos:

1. Motiva a que las respuestas se expresen con una Para la síntesis:


conducta autorregulada, es decir, que sepan
controlarse al expresar su respuesta sin que algu- • Si alguien te pregunta lo que hiciste el fin de se-
na emoción gane al alumno. mana, no puedes contar todos los detalles, es ne-
cesario…
ara revisar las estrategias empleadas durante la
2. P • Cuando un profesor te pregunta “qué entendiste”
actividad, puedes utilizar alguna de las siguientes de una clase o una lectura, es necesario…
preguntas de mediación: • Hay muchos libros cuyas historias se hacen en
películas. La película no puede ser tan larga, de
• ¿La estrategia que utilizaron durante la actividad modo que los escritores del guión deben leer el
fue la más adecuada? libro y luego…
• ¿La enriquecieron?
• ¿Cambiaron los pasos a seguir?
• ¿Qué otra estrategia hubieran planteado?
• En caso de error ¿pueden ubicar en qué paso de la
estrategia cometieron el error?

3. Solicita al representante de un equipo para que


dé a conocer las doce palabras que seleccionaron.
Después solicita que lean su resumen. Compara
con el resto de los estudiantes las palabras que
seleccionaron, para reflexionar si hubo variedad
o no en la selección de estos conceptos. No obs-

190
Sigma | Sesión 26

Para el pensamiento analógico: • En Matemáticas IV5: Al hacer semejanzas con los


enteros, se establecerá la analogía que guardan
• Si he podido resolver un problema de alguna ma- las operaciones con polinomios y las operaciones
nera y me enfrento a una situación similar, por se- con los números enteros.
mejanza puedo… • En Estética:6 Al revisar los principios fundamenta-
• Muchos problemas en matemáticas, física o cien- les de la teoría cromática aplicándola en la elabo-
cias en general se pueden resolver si se descubre ración de composiciones armónicas, mezclando y
la relación entre los datos y se aplica una relación combinando colores para explorar efectos estéti-
de semejanza en otro contexto. cos y expresivos con variaciones tonales, analo-
• Para entender mejor las habilidades de los anima- gías entre colores, gamas térmicas y utilización de
les, muchas veces se hacen analogías con el hom- colores neutros.
bre, por ejemplo: “cuando la hormiga levanta un
grano de arroz, es como si un hombre levantara
150 Kilos” c) Actitudes y valores

3. Ahora revisa con ellos ejemplos académicos: Haz que los alumnos reflexionen sobre la manera en
que aplicaron su Honestidad y Tolerancia durante la
Para síntesis: actividad. Puedes utilizar las siguientes preguntas:

• En Historia universal1: Cuando expresas de forma • ¿En qué parte de la actividad pudiste haber actua-
oral o escrita los acontecimientos que han dado do con Honestidad?
forma al mundo de nuestros días, sintetizando la • ¿Participaron con Honestidad durante la activi-
información. dad?
• En Lengua española2: Al presentar una síntesis • ¿Manifestaron su Tolerancia al escuchar las opinio-
con las ideas principales de cada uno de los párra- nes de todos los integrantes?
fos de un libro de la época de oro de la literatura, • Al redactar sus respuestas ¿lo hicieron con Hones-
cuidando la redacción que se utiliza en el resumen tidad y Tolerancia?
para reflejar la idea real del autor. • ¿Consideras que trabajaste en equipo con tus
• En Matemáticas IV3: Al resolver diferentes tipos compañeros? ¿Por qué?
de problemas se refleja la capacidad de síntesis • ¿Tus aportaciones fueron honestas y enriquecedo-
de la información, identificación de los datos re- ras?
levantes e interpretación lógica de la información
adquirida.

Para pensamiento analógico:

• En Lógica:4 Al intercambiar opiniones sobre las


clases de razonamientos y su aplicación en la
ciencia, se destacará la importancia de la analogía
como un tipo de razonamiento en la investigación
en general.

1
UNAM 2007. Escuela Nacional Preparatoria. Cuarto Año.
Área: Historia. Historia Universal. Unidad 6 y 8, pp. 14 y 18.
2
UNAM 2007. Escuela Nacional Preparatoria. Cuarto Año.
Área: Literatura. Lengua Española. Unidad 1, p. 9.
3
UNAM 2007. Escuela Nacional Preparatoria. Cuarto Año.
Área: Matemáticas. Matemáticas IV. Unidad 3-8, pp. 11-29.
5
UNAM 2007. Cuarto Grado. Escuela Nacional Preparatoria.
4
UNAM 2007. Cuarto Grado. Escuela Nacional Preparato- Área de Matemáticas. Matemáticas IV. Unidad 4, p. 17.
ria. Área de Filosofía. Lógica. Unidad 4, p. 14.
6
UNAM 2007. Cuarto Grado. Escuela Nacional Preparato-
ria. Área de Educación Estética y Artística. Estética. Uni-
dad 3, p. 8.

191
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

El valor de la situación 1. Solicita a los alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 27.

2. La actividad consta de dos ejercicios:

• Se presenta una lista de valores y, con base en


27 SESIÓN 45 min. ellos, los alumnos deberán completar las defini-
ciones que se muestran. A cada definición le co-
rresponde un valor, sin embargo sobran valores.
Objetivo: Este ejercicio tiene la finalidad de sensibilizar a
Elaborar hipótesis para dar solución a los casos los alumnos sobre lo que implica cada valor, para
que escribirán en función de una lista de valores. después poderlo aplicar en la segunda parte de la
actividad.
Área de desarrollo: • En el segundo ejercicio, se muestran algunos de
Desarrollo emocional los valores que acaban de definir y con base en
ellos, los alumnos deberán escribir un caso o si-
Proceso de pensamiento: tuación, después una hipótesis (con las palabras
Pensamiento hipotético “si” y “entonces”) que permitan atender o solucio-
nar la situación y por último redactarán una serie
Conductas mentales: de pasos que les permiten cumplir esa hipótesis.
• Fase de adquisición de la información:
Precisión y exactitud al recoger datos. 3. Para escribir el caso deben asegurarse que se apli-
• Fase de tratamiento de datos: que el valor solicitado. El caso deberá partir de
Percibir y definir el problema. una vivencia de los alumnos.
• Fase de comunicación de respuestas:
Respuestas certeras y justificadas. 4. La actividad se realizará colaborativamente.

Valores: 5. En esta sesión el pensamiento hipotético se


Honestidad y Tolerancia hace presente cuando los alumnos tienen que
crear una hipótesis que les permita dar atención al
Material: caso que ellos mismos hayan escrito. El elaborar
Cuaderno de trabajo del alumno una hipótesis implica predecir hechos a partir de
los ya conocidos que puedan atender una situa-
ción específica.

n la fase de adquisición de la información, la


6. E
precisión y exactitud al recoger datos se hace
presente cuando los alumnos identifican los con-
ceptos clave de cada definición y pueden deter-
minar con base en ellos qué valor le corresponde.
En la segunda parte, esta conducta también está
presente porque necesitan tomar la información
clave del caso que les permita predecir hechos
(elaborar hipótesis) y así determinar la serie de
pasos a seguir para cumplirla.

7. Solicita a los alumnos que lean de manera indivi-


dual las instrucciones para ambas partes del ejer-
cicio. Cuando terminen verifica la comprensión de
ellas:
• ¿Quién me explica lo que hay que hacer?
• ¿Cuál es la finalidad de la actividad?
192
Sigma | Sesión 27

• ¿De cuántas partes se compone el ejercicio? • Para trabajar en el siguiente valor, el otro alumno
• ¿Qué van hacer a la hora de definir los conceptos? (el que no expuso la situación en el ítem anterior)
• ¿Qué van a tomar en cuenta para plantear las hi- le tocará dar a conocer un caso o una situación.
pótesis? • De esta manera responderán el resto del ejercicio.
• ¿Cómo podrán determinar los pasos a seguir para
cumplir la hipótesis? 10. Para facilitar el trabajo en esta actividad revisa
con ellos el ejemplo que se muestra, revisando el
8. Terminada la revisión de las instrucciones es mo- caso, haciendo hincapié en la hipótesis y por úl-
mento de establecer con ellos la estrategia para timo analizando los pasos que se presentan para
realizar la actividad: cumplirlos.

Para completar las definiciones con la lista de valores: A continuación se presenta el ejercicio :

• Leer la primera descripción.


• Comprenderla.
• Leer la lista de valores que se muestra.
• Escoger mentalmente un valor y leer la descrip-
ción en función de ese valor.
• Valorar si es coherente o no la descripción en rela-
ción con el valor.
• Rectificar la respuesta, si es necesario.
• Escribir la respuesta correcta.

Para redactar la hipótesis:

• Leer la descripción del valor que me solicitan en la


primera parte del ejercicio.
• Pensar qué implica el valor que me piden.
• Recordar alguna situación que haya vivido donde
esté presente ese valor.
• Escribir una posible hipótesis.
• Valorar si es coherente y si utilizo adecuadamente
las palabras clave “si” y “entonces”.
• Pensar en los posibles pasos a seguir para cum-
plirla.
• Ordenarlos.
• Escribirlos.

9. Ahora organiza el trabajo colaborativo. Solicita


que se reúnan en parejas en función del criterio
que consideres pertinente y explica la dinámica de
trabajo:

• Un miembro de la pareja platicará una situación


que haya vivido con respecto al primer valor que
se solicita.
• El otro alumno analizará si realmente esa situa-
ción corresponde al valor solicitado.
• Entre los dos negociarán una hipótesis y los pasos
para cumplirla.
• Una vez que la hipótesis quede clara y sea de co-
mún acuerdo entre los dos, escribirán los pasos a
seguir para cumplirla.

193
INTELLECTUS PROFESOR

El valor de la situación 27
Escribe el nombre del valor que corresponde a cada descripción. Toma como referencia los
valores que a continuación se enlistan, aunque no se utilizan todos en las definiciones.

Honestidad Sinceridad Aceptación de sí mismo

Libertad Respeto Sumisión

Perseverancia Empatía Optimismo

Iniciativa Compromiso Escucha

1. Es aquella cualidad humana por la que la persona elige actuar siempre con base
en la verdad y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo que le corresponde,
incluida ella misma): Honestidad
.

2. Expresa sin menor dificultad sus sentimientos, sus ideas y sus deseos. No teme decir
lo que siente y su comportamiento exterior muestra lo que es esa persona en su
interior: Sinceridad .
3. Aceptación de la persona, de sus características diferenciales, fortalezas,
limitaciones y capacidades: Aceptación de sí mismo .

4. Hacer, lo que se debe de hacer, bien hecho; sin que nadie lo mande:
Compromiso .
5. Es el esfuerzo que realizamos para reconocer y comprender los sentimientos
y actitudes de las personas, así como las circunstancias que los afectan en un
momento determinado: Empatía .
6.Enfrentar las dificultades con buen ánimo y perseverancia. Descubrir lo positivo de
las personas y las circunstancias: Optimismo .
7. Cumple con sus obligaciones haciendo un poco más de lo esperado al grado de
sorprendernos: Iniciativa .

89

194
Sigma | Sesión 27

S27
S88

Para completar cada cuadro, lee el valor que se presenta y plantea una situación
donde se viva o se pueda poner en práctica ese valor. En la siguiente columna escribe
una hipótesis de aplicación y por último plantea cinco alternativas para llevar a cabo
la hipótesis. Para plantear las hipótesis debes utilizar las palabras “si…” y “entonces”.

Observa el siguiente ejemplo:

Valor: Empatía

Situación Hipótesis

Mi hermana y yo tenemos casi la misma Si platico con mi hermana para saber


edad, sin embargo nunca estamos de por qué se enoja conmigo y qué
acuerdo, se enoja conmigo por todo, puedo hacer para ayudarla, entonces
hasta cuando me llego a sentar en su podremos tener una relación más
cama. No la entiendo. sana.

¿Qué hacer para cumplir la hipótesis?

a. Buscar un buen momento para platicar con ella


b. Reflexionar con ella sobre algunas situaciones que le han provocado enojo.
c. Imaginarme lo que ella está sintiendo y cómo me sentiría yo en la misma situación.
d. Escuchar sus puntos de vista y expresar los míos respetuosamente.
e. Hacer una lista de compromisos mutuos para mejorar la situación

90

195
INTELLECTUS PROFESOR

S27
S88

1. Valor: Optimismo

Situación Hipótesis

¿Qué hacer para cumplir la hipótesis?

2. Valor: Aceptación de sí mismo

Situación Hipótesis

¿Qué hacer para cumplir la hipótesis?

91

196
Sigma | Sesión 27

S27
S88

3. Valor: Iniciativa

Situación Hipótesis

¿Qué hacer para cumplir la hipótesis?

4. Valor: Perseverancia

Situación Hipótesis

¿Qué hacer para cumplir la hipótesis?

92

197
INTELLECTUS PROFESOR

11. M
ientras los alumnos trabajan, la capacidad para 3. Solicita a los alumnos que cada pareja se reúna
percibir y definir el problema, en la primera con otra pareja, la más cercana y que intercambien
parte de la actividad se hace presente porque el sus respuestas. Primero cotejarán la parte de la
alumno tiene acotar con toda claridad lo que cada descripción de valores. En caso de divergencia en
descripción solicita y, con base en ella, inferir qué las respuestas tendrán que convencerse unos a
valor le corresponde. Para la segunda parte el otros para llegar a un acuerdo. Cuando terminen,
alumno tiene que acotar con toda claridad una solicita a un miembro de un equipo para que en
situación, esto implica “definir el problema” para sesión plenaria dé a conocer sus respuestas. Algu-
que con base en él, pueda establecer la hipótesis nas preguntas de mediación que puedes emplear
y el procedimiento para cumplirla. son:

12. Algunas preguntas de mediación que puedes em- • ¿Cómo llegaron a esa conclusión de respuesta?
plear para acompañar a los alumnos, son: • ¿En algunos valores hubo confusión? ¿Por qué?
¿Cómo resolvieron la confusión?
• ¿Con base en qué seleccionas el valor que corres- • ¿Creen que un valor es aplicable en dos descripcio-
ponde a cada descripción? nes o viceversa?
• ¿Haces uso de experiencias previas? • ¿Qué dificultades tuvieron para saber qué valor
• ¿Cómo puedes verificar la correspondencia entre correspondía a cada descripción? ¿Cómo la resol-
la descripción y el valor que escribiste? vieron?
• ¿Por qué seleccionaste esa situación y no otra? 4. Nuevamente por parejas solicita que lean sus ca-
• Entre los miembros del equipo ¿verificaron que el sos, las hipótesis y los pasos a seguir. Solicita que
caso fuera coherente y cumpliera el valor solicita- verifiquen que el valor realmente esté bien em-
do? ¿Cómo lo hicieron? pleado, que la hipótesis sea clara, que correspon-
• ¿Qué dificultades tienen para determinar el caso? da al caso y que no haya errores en el acomodo de
¿Cómo lo solucionan? los pasos.
• ¿Qué información clave toman en cuenta del caso
para plantear sus hipótesis? 5. Por último y a manera de conclusión pregunta en
• ¿La hipótesis que escribieron realmente atiende a sesión plenaria: ¿Qué aprendí hoy?
la situación que se plantea en el caso?
• ¿Cómo pueden ordenar los pasos a seguir? b) Transferencia
• ¿Realmente debe de llevar ese orden para cumplir
la hipótesis? ¿Cómo lo puedes verificar? 1. Pregunta a los equipos en qué otras materias o
• ¿Qué ventaja tiene realizar el ejercicio en parejas? actividades han tenido que utilizar el pensamien-
• ¿Creen que trabajarlo así facilita su proceso de to hipotético, es decir, la predicción de hechos a
aprendizaje? partir de los ya conocidos. ¿En dónde puedo apli-
car lo que aprendí hoy?
Cierre de la actividad
• Al tomar una decisión importante en tu vida, es
a) Comprobación de la estrategia y resultados preferible pensar hipotéticamente en todas las
opciones y consecuencias, antes de tomar una de-
1. Para esta parte de la sesión se busca que los alum- cisión equivocada.
nos expresen sus respuestas de manera certera • Elaboras hipótesis, al imaginar cómo serás tú en
y justificada, de tal modo que puedan dar a cono- la vida futura si tomas una u otra decisión en tu
cer los argumentos por medio de los cuales llega- vida, ya sea emocional, familiar o de tipo educati-
ron a esas respuestas. vo, lo cual después podrás comprobar, confirmar
o refutar.
2. Revisa con ellos la estrategia que se empleó du-
rante la actividad: 2. Para facilitar la transferencia del pensamiento
hipotético a los contenidos académicos, puedes
• ¿Qué les permitió haber establecido una estrate- mencionar alguno de los siguientes ejemplos.
gia antes de la actividad?
• ¿Qué enriquecimiento obtienen de ella?
• ¿Creen que es aplicable en otros contextos?
¿Como cuáles?
198
Sigma | Sesión 27

• En Física1: Al elaborar hipótesis acerca de situacio-


nes experimentales simples en donde un cuerpo,
en reposo o en movimiento, esté sujeto a diferen-
tes interacciones, para identificar las fuerzas que
actúan sobre él.
• En Orientación educativa2: En el tema de solu-
ción de problemas es necesario elaborar hipótesis
de diferente naturaleza para encontrar soluciones
y luego diseñar creativamente estrategias para
dar solución a problemas de diferente asignatura
• En Historia universal III:3 Al desarrollar investi-
gaciones bibliográficas y hemerográficas sobre la
desintegración del bloque soviético para elaborar
hipótesis de sus consecuencias.

c) Actitudes y valores

Haz que los alumnos reflexionen sobre la manera en


cómo aplicaron su Honestidad y Tolerancia durante
la actividad. Para ello puedes utilizar las siguientes
preguntas:

• ¿En qué parte de la actividad pudiste haber actua-


do con Honestidad?
• ¿Participaron con Honestidad durante la actividad?
• ¿Manifestaron su Tolerancia al escuchar las opinio-
nes de todos los integrantes?
• ¿Al redactar sus respuestas lo hicieron con Hones-
tidad y Tolerancia?
• ¿Tus aportaciones fueron honestas y enriquecedo-
ras?
• ¿Tus aportaciones fueron tolerantes?

1
UNAM 2007. Cuarto Grado. Escuela Nacional Preparato-
ria. Área de Física. Física III. Unidad 2, p. 7.
2
UNAM 2007. Cuarto Grado. Escuela Nacional Preparato-
ria. Área de Orientación Educativa. Orientación Educativa
IV. Unidad 4, p. 12.
3
UNAM 2007. Cuarto Grado. Escuela Nacional Preparato-
ria. Área Historia. Historia Universal III. Unidad 9, p. 20.

199
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

Imagina 1. Solicita a los alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 28.

2. En la actividad de esta sesión los alumnos deberán


completar de manera gráfica una historia de cinco
episodios, esto es, los alumnos observarán el epi-
28 SESIÓN 45 min. sodio que se muestra en alguna parte de la historia
y a partir de él deberán realizar los dibujos previos
o subsecuentes necesarios para completar de ma-
Objetivo: nera lógica y secuencial la historia. En el caso de
Completar de manera lógica y gráfica una historia la primera historia se presentan dos episodios para
a partir de la observación de un episodio. introducir al alumno en la actividad y en el número
seis no se presenta ninguno para que dibuje com-
Área de desarrollo: pletamente su historia de cinco episodios.
Creatividad
3. L
a actividad está basada en “detonadores crea-
Proceso de pensamiento: tivos gráficos”: son dibujos o ilustraciones que
Pensamiento transitivo despiertan la creatividad y buscan generar ideas
con un fin específico, en este caso completar una
Conductas mentales: historia.
• Fase de adquisición de la información:
Orientación espacio-temporal. 4. En cada caso los alumnos deberán escribir el nom-
• Fase de tratamiento de datos: bre para cada historia.
Búsqueda de evidencia lógica.
• Fase de comunicación de respuestas: 5. En esta actividad se hace presente el pensamien-
Comunicar respuestas sin bloqueos. to transitivo cuando tienen que darle continui-
dad gráfica a una historia, de manera que tenga
Valores: una estructura lógica y secuenciada.
Optimismo y Empatía
6. E
n la fase de adquisición de la información se ha
Material: privilegiado la orientación espacio temporal, ya
Cuaderno de trabajo del alumno, colores, lápiz y que el alumno requiere ubicar cuál es el episodio
goma. que se presenta en cada historia y, a partir de ella,
organizar la serie de eventos que le den continui-
dad a la historia, determinando qué va antes y qué
después.

7. Solicita a los alumnos que de manera individual


exploren el ejercicio, que identifiquen los dibujos
que se muestran en cada historia y que lean el
texto que aparece al inicio del ejercicio y las ins-
trucciones correspondientes. Cuando terminen,
pregunta:

• ¿Quién me explica las instrucciones?


• ¿Alguien puede completar o corregir la explicación
de su compañero?
• ¿Qué hay que hacer en cada casilla?
• ¿Hay que escribir algo? ¿Qué?
• ¿Qué deberán tomar en cuenta para hacer los di-
bujos que completen la historia?

200
Sigma | Sesión 28

• ¿Alguien ha hecho un ejercicio parecido? ¿Cómo lo


resolvieron?

8. Solicita a los alumnos que escriban la estrategia


que seguirán para llevar a cabo la actividad, si con-
sideras que es complicado, plantéala en sesión
plenaria de tal manera que todos puedan organi-
zar su pensamiento. Puedes utilizar el siguiente
ejemplo:

• Observar el dibujo que se presenta en cada historia.


• Ubicar en qué parte de la historia se ubica el dibu-
jo (al inicio, en medio o al final).
• Pensar en la idea general de la historia.
• Determinar los sucesos de la historia.
• Acotarlos en cinco episodios, tomando en cuenta
el dibujo que ya se muestra.
• Verificar que tengan secuencia y lógica.
• Dibujarlos.
• Pensar en el título.
• Escribirlo.

9. Recuérdales que lo único que tienen que escribir


es el título de cada historia, lo demás lo tendrán
que dibujar.

A continuación se muestra el ejercicio:

201
INTELLECTUS PROFESOR

Imagina 28
Los pobres ratones no podían asomarse por sus agujeros, ni siquiera de noche. No
pudiendo vivir de ese modo por más tiempo, se reunieron un día con el fin de encon-
trar un medio para salir de tan espantosa situación.

En esta sesión pondrás en práctica una técnica para la generación de ideas que se llama
“detonadores creativos gráficos”. Consiste en construir hechos o alternativas a partir de
la observación directa e indirecta de un objeto o una imagen. Sigue estas indicaciones.

A continuación se presentan cinco historias. Observa las imágenes y con base en ellas
dibuja las escenas que faltan para completar cada historia. Imagina qué puede estar
pasando.

Al terminar de completar el caso escribe un título apropiado para cada uno.


Considera lo siguiente:

• El primer cuadro será el inicio de la historia y el último será la escena final.


• No puedes dejar espacios en blanco. En todos tienes que dibujar algo que dé
continuidad y orden lógico al caso.
• En los cuadros no puedes utilizar letras, sólo dibujos.

1. Título de la historia:

2. Título de la historia:

93

202
Sigma | Sesión 28

S28

3. Título de la historia:

4. Título de la historia:

5. Título de la historia:

6. Título de la historia:

94

203
INTELLECTUS PROFESOR

10. Mientras los alumnos trabajan ponen en juego la esa misma historia y analiza con los alumnos por
búsqueda de evidencia lógica, porque requieren qué puede haber variantes en un proceso creativo,
argumentar por medio de una serie de explicacio- aún y cuando se parten de los mismos hechos. Re-
nes mentales lo que va primero y lo que va des- visa así el resto de las historias.
pués, de acuerdo a la transitividad de los hechos.
b) Transferencia
11. Para acompañar su ejecución puedes acompañarlos
por medio de las siguientes preguntas de mediación: 1. Pregunta a los equipos en qué otras materias o ac-
tividades han tenido que utilizar el pensamiento
• ¿Cómo saben qué va antes y qué después? transitivo, es decir, la capacidad de ordenar, com-
• ¿Cómo puedes verificarlo? parar y describir una relación de forma que llegue-
• ¿A partir de la imagen que ves en cada caso, ge- mos a una conclusión.
neras las imágenes mentales que completan la
historia? • Al elaborar un árbol genealógico en el que se or-
• La historia que estás contando de manera gráfica dena, compara y describe las relaciones existentes
¿tiene relación con alguna vivencia personal? entre los miembros de una familia.
• ¿Qué dificultades tienes para realizar la actividad? • Al determinar la rutina que siguen en un día de
¿Cómo las estás resolviendo? trabajo normal o de fin de semana “primero hago
esto” “después hago…” etcétera.
Cierre de la actividad • Al observar una película de suspenso deberás or-
denar las escenas y los sucesos de forma coheren-
a) Comprobación de la estrategia y resultados te para entender el desenlace de la misma.

1. Es momento de dar a conocer los resultados, por 2. Para facilitar la transferencia del pensamiento
ello motiva a que las respuestas sean comuni- transitivo a los contenidos académicos puedes
cadas sin bloqueos, haciendo referencia a la fa- mencionar alguno de los siguientes ejemplos:
cilidad para expresar las respuestas de manera
abierta, contundente y segura. Para que ello su- • En Orientación educativa1: Al revisar la llegada
ceda, el maestro deberá motivar y promover las de la adolescencia, requieres reconocer el proceso
participaciones de los alumnos, ya que todas son de transición de la infancia a la adolescencia para
importantes. identificar aspectos psicológicos y sociales que se
relacionen para llegar a explicar por qué éstos tie-
2. Para revisar el uso de la estrategia empleada du- nen influencia en tu desarrollo y su reflejo en la
rante la actividad, puedes apoyarte en las siguien- conducta.
tes preguntas de mediación: • En Geografía2: Al entender la dinámica de la Tierra
como un planeta vivo que funciona como un gran
• ¿La estrategia que utilizaron durante la actividad sistema, donde es necesario organizar, comparar
fue la más adecuada? y describir la relación que existe en la continua in-
• ¿Pueden proponer otra estrategia para elaborar la teracción entre los procesos que tienen lugar en
historia? el interior y exterior de la Tierra, y a partir de la
• ¿Hicieron algo fuera de lo planeado al inicio de la tectónica global, se explique los múltiples fenó-
actividad en la estrategia? menos internos y externos que afectan a la corte-
• ¿Pudieron haberlo hecho de otra manera y obte- za terrestre y en qué medida, éstos se relacionan
ner el mismo resultado o algo mejor? con el origen y evolución de la vida, las actividades
económicas y los asentamientos humanos, consi-
3. Solicita a un alumno que explique las imágenes derando las zonas de riesgo sísmico y volcánico.
que se presentan en la primera historia. Tendrá
que explicar qué ve en ellas, cómo las interpretó y 1
UNAM 2007. Cuarto Grado. Escuela Nacional Preparato-
después explicará y mostrará los dibujos que rea-
ria. Área de Orientación Educativa. Orientación Educativa
lizó para completar la historia así como el título
IV. Unidad 2, p. 8.
que le dio. Valora con el resto de los alumnos si la
historia y secuencia son claras y si el título es per-
2
UNAM 2007. Cuarto Grado. Escuela Nacional Prepa-
tinente. Pregunta a otro alumno cómo completó ratoria. Área de Geografía y Cosmografía. Geogra-
fía. Unidad 3, p. 17.

204
Sigma | Sesión 28

• En Historia universal III3: Al ordenar, comparar y


comprender los cambios políticos-económicos ge-
nerados por la Guerra Fría y la formación de los
bloques socialista y capitalista así como sus impli-
caciones en las luchas de liberación nacional en
Asia, África y América Latina y en el desarrollo de
la ciencia y la tecnología. Concluyendo una visión
general y relacionándolo con el acontecer actual.

c) Actitudes y valores

Haz que los alumnos reflexionen sobre la manera en


que aplicaron su Optimismo y Empatía durante la ac-
tividad. Para ello puedes utilizar las siguientes pregun-
tas:

• ¿Participaron con Optimismo durante la actividad?


• ¿Sabes qué es el Optimismo?
• ¿Realizaste la actividad con buen ánimo y perse-
verancia?
• ¿En qué momentos de la actividad pudiste aplicar
el Optimismo?
• ¿Sabes qué es la Empatía?
• ¿Te esforzaste por comprender las ideas y senti-
mientos de tus compañeros de equipo?
• ¿Evitaste emitir juicios morales a las ideas de tus
compañeros?
• ¿Consideras que trabajaste en equipo con tus
compañeros? ¿Por qué?

UNAM 2007. Cuarto Grado. Escuela Nacional Preparato-


3

ria. Área Historia. Historia Universal III. Unidad 8, p. 18.

205
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

Era un cuaderno pautado 1. Solicita que abran su cuaderno de trabajo en la


sesión 29.

2. La actividad consiste en crear la letra de una can-


ción en función de un tema, siguiendo una serie
de pasos. Esta actividad la realizarán en trabajo
29 SESIÓN 45 min. colaborativo. De acuerdo al número de equipo se
les asignará un tema:

Objetivo: • Equipo 1: Mi país / Mi ciudad


Crear canciones a partir de temas específicos. • Equipo 2: Paz internacional / Tolerancia entre los
pueblos
Área de desarrollo: • Equipo 3: Igualdad / Fraternidad
Lenguaje y comunicación: lenguaje oral y escrito • Equipo 4: Medio ambiente / Planeta verde

Proceso de pensamiento: 3. En esta sesión se pone en juego el pensamiento


Pensamiento divergente divergente al establecer relaciones nuevas sobre
lo que ya se conoce, en este caso la elaboración
Conductas mentales: de canciones sobre temas que no son ajenos a los
• Fase de adquisición de la información: alumnos. Generarán diferentes opciones para ela-
Comportamiento exploratorio sistemático. borar la letra de cada canción.
• Fase de tratamiento de datos:
Percibir la realidad en forma global. 4. En esta actividad en la fase de adquisición de la in-
• Fase de comunicación de respuestas: formación se ha privilegiado el comportamiento
Comunicar respuestas sin bloqueos. exploratorio sistemático, ya que los alumnos re-
querirán de un proceso de reflexión sobre el tema
Valores: de su canción para determinar qué ideas van a to-
Sinceridad y Crítica Constructiva. mar en consideración.

Material: 5. Solicita que exploren el ejercicio de manera ge-


Cuaderno de trabajo del alumno neral y después pide a un voluntario que lea en
sesión plenaria las instrucciones de la actividad.
Pregúntales:

• ¿Quién me explica qué es lo que hay que hacer sin


leer las instrucciones?
• ¿Qué entendiste?
• ¿Alguien puede complementar lo que su compañe-
ro ha explicado?
• ¿Quién ha escrito una canción antes? ¿Cómo lo hi-
ciste? ¿Crees que la forma en la que escribiste tu
canción puede serte útil para esta actividad?
• ¿Quién me explica la secuencia de pasos a seguir
que el ejercicio propone para crear una canción?

6. Establece con los alumnos cuál será su estrategia


de trabajo, basados en el siguiente esquema:

• Identificar el tema que a mí y a mi equipo nos tocó.


• Pensar en dónde hemos oído esos conceptos.

206
Sigma | Sesión 29

• Leer los pasos que hay que seguir para realizar la


canción.
• Comprenderlos.
• Contestar uno a uno lo que pide.
• Verificar las respuestas.

7. Después organiza a los alumnos en equipos de


cuatro personas, en función del criterio que con-
sideres adecuado. Según el número de alumnos
que tengas, asigna a cada equipo un número del 1
al 4, para que puedan ubicar qué tema les corres-
ponde.
8. Hecho esto, asigna los roles:

• Coordinador: Mediará las participaciones de los


miembros del grupo
• Secretario: Encargado de tomar notas de las par-
ticipaciones de los miembros del equipo.
• Analista: Será el que una las participaciones a
partir de lo que el secretario escribió, en función
del consenso de todos los miembros del equipo.
• Vocero: Será el encargado de dar a conocer las
respuestas, en este caso la canción, cuando tú lo
solicites.

9. Solicita que se pongan de acuerdo para ver quién


realizará qué rol y coméntales que una vez inicia-
da la actividad no podrán cambiar el rol que hayan
escogido.

10. Solicita que inicien con la actividad.

A continuación se muestra el ejercicio:

207
INTELLECTUS PROFESOR

Era un cuaderno pautado 29


Todos podemos realizar buenos escritos con la técnica y la práctica adecuada. La
letra de una canción no es la excepción. ¿Qué tienen de especial los textos de las
canciones que más te gustan? En esta sesión escribirás la letra de una canción, pero
siguiendo un método que muchos compositores han utilizado. Con tu equipo de
trabajo, realiza los siguientes pasos.

1. El primer paso es definir el tema. De acuerdo al número de equipo que te tocó,


subraya el tema asignado.

• Equipo 1: Mi país / Mi ciudad


• Equipo 2: Paz internacional / Tolerancia entre los pueblos
• Equipo 3: Igualdad / Fraternidad
• Equipo 4: Medio ambiente / Planeta verde

2. El segundo paso es escribir quién es la audiencia. Debes tener en mente a quién


va dirigida la canción mientras realizas los siguientes pasos. Si tu canción es para
niños pequeños, por ejemplo, querrás evitar el lenguaje y temáticas del adulto.

Audiencia:

3. Con tus compañeros de equipo haz una lluvia de ideas. Anoten en la nube al menos
20 ideas relacionadas con el tema. En la lluvia de ideas, las propuestas no se
analizan ni se juzgan. Todas las aportaciones son válidas.

95

208
Sigma | Sesión 29

S29

4. De común acuerdo, subrayen aquellas ideas que consideren más importantes para
la audiencia.

5. Ahora hay que escribir la idea general o mensaje que quieres lograr. Es la respuesta
a la típica pregunta: ¿de qué se trata la canción?

6. Una técnica de muchos autores es comenzar por el coro o estribillo, que es la parte
de la canción que se recuerda y se repite varias veces, conectando una estrofa con
la siguiente. Retomando ideas de los pasos anteriores, escriban el coro o estribillo.
Busca que sea “pegajoso”, es decir, memorable.

96

209
INTELLECTUS PROFESOR

S29
S88

7. Ahora crea la primera estrofa o verso de la letra de la canción. Su objetivo puede ser
llamar la atención, plantear una situación, presentar un personaje, etcétera. No te
preocupes por que sea perfecto ahora.

8. Obviamente sigue la segunda estrofa. Debe dar continuidad a la primera o


complementar la idea o mensaje que has definido.

97

210
Sigma | Sesión 29

S29

9. Es momento de cerrar la canción con una última estrofa y conectarla con el coro. Las
canciones normalmente tienen una estructura E-E-C-E-C-puente musical-C (donde
E= estrofa y C= coro), pero puedes usar una estructura diferente. Escribe la canción
terminada y corregida.

98

211
INTELLECTUS PROFESOR

11. En esta actividad busca que el alumno perciba la • Pertinencia de la canción con el tema que les tocó,
realidad de forma global para engranar todas las en el caso de los equipos uno: Mi país/mi ciudad.
ideas en una sola: La canción. • Originalidad de la canción, tomando en cuenta si
los otros equipos uno, consideraron las mismas
12. Durante la actividad ayuda a los alumnos reco- ideas o si fueron distintas.
rriendo los equipos y preguntándoles: • Si es claro el mensaje que se proporciona y si la
canción tiene continuidad.
• ¿Qué aspectos son los más originales que pueden
considerarse en la canción? 4. D
e esta manera revisa tres canciones más de los
• ¿Cuál es la ventaja de tener diversidad en las temas que faltan. Si el tiempo te lo permite revisa
ideas? el mayor número de canciones posibles.
• ¿Qué tienen que hacer para generar ideas del
tema? 5. Ayúdalos a identificar la importancia del trabajo
• ¿Es claro el proceso que están siguiendo para ha- colaborativo para el desarrollo de la actividad:
cer la canción?
• ¿Qué dificultades tienen para realizar la actividad? • ¿Tuvieron conflictos entre los integrantes del equi-
¿Cómo los han enfrentado? po para respetar las opiniones de los compañe-
• ¿Qué ventaja representa hacer la actividad en ros? ¿Cómo los resolvieron?
equipo? • ¿Qué hubiera pasado si nadie hubiera regulado las
• Los pasos a seguir ¿les han facilitado la elabora- participaciones de los compañeros?
ción de la canción? ¿Por qué? • ¿Cómo enriqueció el trabajo las aportaciones de
• ¿Qué ventajas tiene realizar el ejercicio en equipo? cada uno de los integrantes?
• ¿Por qué es un ejercicio creativo escribir una canción? • Menciona cuáles fueron los beneficios de cada
• ¿La generación de ideas es más prolífica? una de las responsabilidades.
• ¿Han aprendido algo de sus compañeros? ¿Qué?
6. A manera de conclusión pregunta: ¿Qué aprendí
Cierre de la actividad hoy?

a) Comprobación de la estrategia y resultados b) Transferencia

1. Comenta a los alumnos que es momento de co- 1. Pregunta a los equipos en qué otras materias o ac-
municar las respuestas sin bloqueos de forma tividades han tenido que utilizar el pensamiento
abierta, contundente y segura. divergente, es decir, llegar a nuevas soluciones.
En qué situaciones de la vida diaria han aplicado
2. Para revisar la estrategia empleada durante la el pensamiento divergente.
actividad, puedes utilizar alguna de las siguientes
preguntas de mediación: • Cuando tengo que ir a una fiesta de disfraces y
busco el disfraz más original, pensando que sea
• ¿Modificaron o enriquecieron de alguna manera la diferente al de los demás.
estrategia empleada? • Cuando quiero comprar un regalo de cumpleaños
• ¿Qué ventajas representó utilizar una estrategia a alguien de mi familia, pero pensando hacer un
en un acto creativo? regalo original y que nadie más les vaya a dar.
• ¿Crees que la estrategia puede ser utilizada en • Cuando busco decorar de otro modo mi cuarto.
otra actividad? ¿En cuál?
2. Para facilitar la transferencia del pensamiento
3. Explica a los alumnos que es momento de expo- divergente a los contenidos académicos, puedes
ner las canciones. Solicita a los voceros dé los mencionar alguno de los siguientes ejemplos.
equipos número uno para que se pongan de pie,
entre ellos decidirán quién será el que de a cono-
cer la canción que creó con sus compañeros de
equipo. Una vez que lea la canción la analizarán
en función de los siguientes aspectos:

212
Sigma | Sesión 29

• En Lengua española1: Al crear mensajes publici-


tarios que apoyen campañas universitarias cons-
tructivas, observar la función apelativa o conativa
en textos políticos, redactar un texto político apli-
cando la función apelativa y reelaborar textos en
los que se debe cambiar el modo de presentar el
referente por ejemplo de manera opuesta al autor.
• En Estética2: Al elaborar propuestas a partir de
la información vista en clase para aplicar creativa-
mente los conceptos de representación, las estra-
tegias de composición, la apreciación de los ele-
mentos plásticos y explorando sus posibilidades
estéticas. Para la comunicación libre y creativa de
las apreciaciones en ejercicios pictóricos.
• En Física3: Al preparar una investigación experi-
mental y documental de la teoría de Newton, a tra-
vés de discusiones por equipo para crear y cons-
truir modelos cualitativos de la mecánica newto-
niana y los aplique en el análisis y descripción de
algunos movimientos en su entorno. Diseñando
actividades experimentales que les permitan de-
mostrar al grupo sus conclusiones.

c) Actitudes y valores

Haz que los alumnos reflexionen sobre la manera en


que aplicaron su Sinceridad y Crítica Constructiva
durante la actividad. Para ello puedes utilizar las si-
guientes preguntas:

• ¿Sabes qué significa la Sinceridad aplicada en un


trabajo?
• ¿En qué momento de la actividad pudiste aplicar
la Sinceridad?
• ¿En qué otro momento pudiste haberla aplicado?
• Durante la actividad ¿participaste realizando una
Crítica Constructiva del trabajo de los compañeros?
• ¿Consideras que en el trabajo en equipo colabo-
raste con Crítica Constructiva?
• ¿Cómo contribuiste a la elaboración de la canción?
• ¿Cuál fue la mejor de tus ideas para elaborar la
canción?

1
UNAM 2007. Escuela Nacional Preparatoria. Cuarto Año.
Colegio de Literatura. Lengua Española. Unidad 7, p. 27.
2
UNAM 2007. Escuela Nacional Preparatoria. Cuarto Año.
Colegio de Educación Estética y Artística. Estética. Uni-
dad 2, p. 6.
3
UNAM 2007. Escuela Nacional Preparatoria. Cuarto Año.
Colegio de Física. Física. Unidad 2, p. 7.

213
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

Acertijos lógicos 1. Solicita a los alumnos que abran su cuaderno de


trabajo en la sesión 30.

2. En esta actividad se presentan varios acertijos que


deben ser resueltos por los alumnos en trabajo co-
laborativo. Al resolver acertijos los alumnos desa-
30 SESIÓN 45 min. rrollan el pensamiento lógico ya que es necesa-
rio analizar, deducir, sintetizar, generar hipótesis
y plantear posibles alternativas de solución. La
Objetivo: conducta mental de adquisición de la información
Encontrar la solución a cada uno de los acertijos que se ha privilegiado para esta sesión es la preci-
que se plantean. sión y exactitud para recoger datos, ya que los
alumnos necesitan privilegiar específicamente la
Área de desarrollo: información que será clave en la resolución de los
Pensamiento Lógico Matemático acertijos.

Proceso de pensamiento: 3. Solicita que exploren el ejercicio y que lean de


Pensamiento lógico manera general. No deben contestar nada aún.
Pide que lean las instrucciones individualmente, al
Conductas mentales: término de la lectura solicita a un voluntario que
• Fase de adquisición de la información: explique lo que entendió y sin volverlas a leer, pre-
Precisión, exactitud al recoger datos. gunta al resto de los alumnos:
• Fase de tratamiento de datos:
Verificar hipótesis. • ¿Están de acuerdo con lo que su compañero ex-
• Fase de comunicación de respuestas: plicó?
Respuestas certeras y justificadas. • ¿Le faltó agregar algún tipo de información?
• ¿Cuál?
• ¿Con la información que poseen consideran que
Valores: pueden resolver el ejercicio?
Sinceridad y Crítica Constructiva • ¿Qué es un acertijo?
• ¿Han resuelto uno alguna vez?
Material: • ¿Cómo lo hicieron?
Cuaderno de trabajo del alumno • ¿Creen que pueden aplicar esa misma forma de re-
solución en estos acertijos?

4. U
na vez analizadas las instrucciones y que se ha
especificado lo que tienen que hacer, es momento
de decidir cómo habrán de hacerlo, esto es, gene-
ración de una estrategia. La estrategia permite
organizar el pensamiento de los alumnos, auto
administrando sus recursos intelectuales, permite
disminuir la impulsividad al momento de realizar
el ejercicio y sobre todo organiza el pensamiento.
Ayúdalos a establecer la estrategia. A continua-
ción te presentamos un ejemplo, que no es úni-
co y que puede variar tanto como alumnos haya,
porque finalmente una estrategia es personal. El
ejemplo de estrategia es el siguiente:

• Leer el planteamiento de cada acertijo.


• Identificar la pregunta clave del acertijo.

214
Sigma | Sesión 30

• Comprender qué es lo que solicita la pregunta clave.


• Pensar en distintos planteamientos que a mi con-
sideración creo que resuelven el acertijo.
• Verificar cada planteamiento.
• Pensar en cuál es el correcto.
• Escribir la respuesta en el espacio designado para
ello.

5. S
olicita a los alumnos que se organicen en equi-
pos de tres personas en función del criterio que
determines. Explícales que esta sesión parte del
principio de que tres cabezas piensan mejor que
una para resolver un acertijo y la interacción entre
los compañeros de equipo, les proporcionará más
elementos y nuevas ideas para realizar convenien-
temente el ejercicio.

6. Recuerda con ellos que en aquellas actividades en


las que los ejercicios se resuelven mediante tra-
bajo colaborativo, se requiere asignar un rol para
cada uno de los alumnos del equipo con la inten-
ción de trabajar sinérgicamente. Los roles:

• Mediador: Coordinará las participaciones propias


y de sus compañeros.
• Secretario: Anotará todos los aspectos clave que
surjan en el diálogo entre los miembros del equi-
po y que puede ser de utilidad para responder los
acertijos.
• Vocero: Expondrá los resultados a los que hayan
llegado los miembros del equipo.

A continuación se muestra el ejercicio con las respuestas:

215
INTELLECTUS PROFESOR

Acertijos lógicos 30
El reto de esta sesión consiste en resolver con tus compañeros el mayor número
posible de acertijos en el tiempo máximo delimitado por el profesor. Algunos son muy
serios y otros no tanto, pero todos tienen una solución lógica
1. Una madre con 5 hijos compra una bolsa con 5 dulces. Después de darle un dulce
a cada uno de sus hijos, queda un dulce en la bolsa. ¿Cómo es posible?

Reparte 1 dulce a los primeros 4 hijos y al 5º le da la bolsa con el último


dulce adentro.

2. ¿Cuántos apretones de mano ocurren en una reunión de 3 personas, si cada


persona saluda con un apretón de mano a todas los demás?

Tres, que son: A-B, A-C y B-C

3. ¿Qué símbolo matemático puede colocarse entre el 3 y el 6 para obtener un


número mayor que 3 y menor que 7? ¿Cuál es ese número?

Un punto decimal: 3.6

4. Divide este reloj exactamente por la mitad con una línea recta que pase por el
centro, de manera que los números en ambas mitades sumen lo mismo.

La suma en cada mitad


es 39

99

216
Sigma | Sesión 30

S30

5. Divide este círculo numerado en 3 fracciones, de manera que los números que
quedan en cada fracción sumen lo mismo.

Pasos: suma todos los


números y obtienes 45.

Divide 45 entre 3 para


saber cuánto debe sumar
cada parte. Da 15.

Busca números
consecutivos que sumen
15. El más obvio es 8 y 7.

6. Imagina que tienes una vieja calculadora. ¿Cómo puedes obtener el número 13 si
en la calculadora sólo funcionan la tecla del 2 y las de las 4 operaciones básicas:
suma, resta, multiplicación y división?

2 / 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 13

7. ¿Cuántos apretones de mano ocurren en una reunión de 10 personas, si cada


persona saluda con un apretón de mano a todas los demás?

La primera persona saluda a 9, la segunda a 8 (pues ya saludó a la primera), la


tercera a 7, etc. 9+8+7+6+5+4+3+2+1= 45 apretones de mano. Otra manera de
hacerlo es (9 x 10) / 2 = 45

8. ¿Qué puedes usar para dormir, lavarte los dientes y peinarte?

Una cama, un cepillo de dientes y un peine. Otra posible respuesta es: la pijama.

100

217
INTELLECTUS PROFESOR

7. Mientras los alumnos trabajan, la conducta mental 4. Solicita al vocero de algún equipo que dé a cono-
de tratamiento de datos que se hace presente es la cer en sesión plenaria la respuesta al primer acer-
de verificación de hipótesis, la cual permite esta- tijo. Después pregunta a los demás equipos quién
blecer diferentes opciones de respuesta a los acer- tiene otra respuesta diferente a la de su compa-
tijos que los alumnos comprobarán por medio de ñero para que la explique. En este momento lo
explicaciones, argumento y cálculos matemáticos. importante es que ambos voceros establezcan
Algunas preguntas de mediación que puedes em- argumentos para determinar cuál es la respuesta
plear para el trabajo de esta conducta mental son: correcta. Procura que sean ellos los que la deter-
minen. Acompáñalos en el proceso pero sin que
• ¿Qué elementos consideras para determinar una les des la respuesta correcta.
propuesta de solución para el acertijo?
• ¿Te es fácil identificar qué es lo que tienes que ha- 5. Revisa de esta manera el resto de los acertijos.
cer para resolver el ejercicio? ¿Por qué?
• ¿Qué estrategias empleas para ayudarte a solucio- 6. P
regunta al grupo para concluir: ¿Qué aprendizaje
nar los acertijos? Dibujar, escribir los pasos para te dejó este ejercicio? Escucha sus participaciones
resolver los acertijos, subrayar palabras clave en y retroaliméntalas.
el planteamiento del acertijo, etcétera.
• ¿Cómo sabes cuál es la información más importan- b) Transferencia
te a considerar para resolver los acertijos?
• ¿Cuál es la ventaja de realizar este tipo de trabajos 1. Pregunta a los alumnos en qué situaciones de su
en equipo? vida cotidiana o de su vida académica utilizan el
• ¿Qué han aprendido de la participación de sus pensamiento lógico, con el cual analicen, deduz-
compañeros? can, sinteticen, generen hipótesis y planteen po-
• ¿Creen que hacer una propuesta entre todos es sibles alternativas de solución. Algunos ejemplos
más rica que si la hubieran hecho ustedes solos? de la vida cotidiana son:
¿Por qué?
• ¿Qué dificultades tienen para realizar el trabajo en • Al plantear una estrategia para atender una situa-
equipo? ¿Cómo las enfrentaron? ción o un problema. Por ejemplo cuando se plan-
tea una estrategia en un equipo de futbol y así
Cierre de la actividad derrotar al contrincante.
• Cuando le explicas a tu hermano o a alguien más,
a) Comprobación de la estrategia y resultados la utilización de algún fenómeno o de algún apa-
rato.
1. Antes de verificar las respuestas y las conclusiones
a las que llegaron como equipo, analiza con ellos 2. Como medida auxiliar para facilitar la transferen-
cómo desarrollaron su ejercicio y la utilización de cia del pensamiento lógico a los contenidos es-
la estrategia. colares, puedes recurrir a los siguientes ejemplos:

2. Algunas preguntas de mediación que puedes em- • En Química I1: Desarrolla e interpreta configura-
plear son: ciones electrónicas considerando los números
cuánticos y los electrones de valencia de los ele-
• ¿Siguieron la estrategia que se planteó? mentos, relacionándolos con las características
• ¿La cambiaron? ¿Cómo lo hicieron? de los mismos.
• ¿La enriquecieron? ¿Qué añadieron? • En Matemáticas I2: Formula y soluciona proble-
• ¿Cuál es la ventaja de haber utilizado una estrate- mas, con técnicas algebraicas, en situaciones que
gia previa al ejercicio? se representan mediante ecuaciones lineales.

3. En esta parte de la sesión se ha privilegiado las


respuestas certeras y justificadas como con-
ducta mental de comunicación de respuestas. Ya 1
Dirección General de Bachillerato. SEP. Química I. Bloque
que los alumnos tienen que argumentar con toda III. Explica el modelo atómico actual y sus aplicaciones,
precisión las explicaciones de por qué es la res- p.15.
puesta correcta a cada acertijo.
2
Dirección General de Bachillerato. SEP. Matemáticas I.
Bloque VI. Realiza ecuaciones lineales, p.25.
218
218
Sigma | Sesión 30

• En Matemáticas II3: Define y describe las funcio-


nes trigonométricas directas y recíprocas de ángu-
los agudos.

c) Actitudes y valores

Reflexiona con el grupo la manera en la que se pusie-


ron en práctica durante la actividad la Sinceridad y
la Crítica Constructiva. Recuérdales que la Sinceri-
dad es distinguir lo verdadero de lo falso y hacer una
Crítica Constructiva para ayudar a los demás, es una
actitud madura, responsable y llena de respeto por
nuestros semejantes.

Algunas preguntas de mediación que te pueden servir


son:

• ¿Realmente fuiste sincero al contestar a las hipó-


tesis planteadas?
• ¿Te es fácil distinguir entre lo verdadero y lo falso?
• ¿De verdad dijiste lo que pensabas cuando te en-
contraste con una situación más personal?
• ¿Aceptaste de manera positiva los comentarios de
tus compañeros a tus respuestas?
• ¿Tú hiciste críticas que ayudaron al crecimiento de
tus compañeros?
• ¿Qué sugerencia puedes darle a alguien que no
acepta las críticas?

Dirección General de Bachillerato. SEP. Matemáticas II.


3

Bloque VI. Describe las funciones trigonométricas para


resolver triángulos rectángulos, p.20.

219
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

Decodificación 1. Solicita al grupo que abra su cuaderno de trabajo


en la sesión 31.

2. E
l ejercicio consiste en asignar a las letras y signos
de diferentes palabras diversos valores de acuer-
do a una clave y al final realizar las operaciones
31 SESIÓN 45 min. correspondientes. El propósito de esta actividad
es favorecer la codificación y descodificación de
símbolos así como fomentar el pensamiento ma-
Objetivo: temático a través del pensamiento algorítmico.
Descodificar y codificar símbolos para resolver
operaciones matemáticas mediante algoritmos. 3. Una vez que todo el grupo tiene abierto su cuader-
no de trabajo en la página correspondiente, solici-
Área de desarrollo: ta que de manera individual lean las instrucciones
Pensamiento Lógico Matemático del ejercicio. Para garantizar la comprensión de la
actividad, así como el desarrollo de una estrategia
Procesos de pensamiento: de solución para el ejercicio, solicita la participa-
Codificación y descodificación ción de dos o tres alumnos para explicar las ins-
trucciones y posteriormente has que piensen en la
Conductas mentales: estrategia que seguirán para cumplir el propósito
• Fase de adquisición de la información: del ejercicio. Para ello puedes emplear las siguien-
Constancia y permanencia de objetos. tes preguntas de mediación:
• Fase de tratamiento de datos:
Amplitud del campo mental. • ¿Cómo piensan resolver el ejercicio?
• Fase de comunicación de respuestas: • ¿Qué pasos realizarán para realizar la actividad?
Respuestas certeras y justificadas. ¿En qué orden?
• ¿Qué dificultades creen que tendrán para resolver
Valores: el ejercicio?
Autonomía y Compromiso • ¿Cómo podrían superar esas dificultades?
• ¿Alguna vez han resuelto ejercicios como éste?
Material: ¿Qué hicieron para resolverlos?
Cuaderno de trabajo del alumno • ¿Creen que las diferentes maneras que han co-
mentado para resolver el ejercicio, pueden llevar
a los mismos resultados?
• ¿A qué creen que se deba?

Una estrategia que podrían seguir los alumnos es:

• Sustituir cada una de las letras y números.


• Anotarlos inmediatamente debajo de aquel al que
sustituyen.
• Verificar que la sustitución sea correcta.
• Realizar las operaciones correspondientes.

220
Sigma | Sesión 31

4. E
n cuanto la estrategia para resolver el ejercicio
sea clara para los estudiantes, aunque distinta en
cada uno de los casos, podrán proceder a resolver-
lo. Junto con las cinco primeras preguntas, las que
aparecen al final (de la 6 a la 9) serán resueltas
posteriormente. Indica que no deben contestar-
las. Proporciona el tiempo pertinente para esta
parte de la actividad.

A continuación se muestra el ejercicio con las respues-


tas:

221
INTELLECTUS PROFESOR

Decodificación
Sustituye las letras y signos en cada palabra con los valores de la clave que se presenta
31
a continuación. Después calcula el valor total de cada palabra

Ejemplo: mamá = 7+2+7+2+5 = 23

CLAVE
Vocales iguales 2 cada una

Consonantes iguales 8 cada una

5 cada una

m 7

c -3

u 4

1. nutrición hipoalergénico abstención transición


8+4+2-3+2+5+8= 2+2+2+2+5+2- 8-3+5+8=18 8+2-3+2+5+8=22
26 3+2=14
2. koala ñu ornitorrinco murciélago

2+2=4 5+4=9 2+8+8+2+2+8 7+4-3+5=13


+8+2+8-3+2=47
3. erosionado acaudalado contaminado emancipado
2+2+2=6 2-3+4+8+2+2+8 -3+2+8+2+7 7+2-3+2=8
+2=25 +8+2+2=28
4. intuir omisión autóctono implosión

2+4+2=8 2+7+2+2+2 4+8+2+5- 2+7+2+2+2


+5=20 3+8+2+2=28 +5=20
5. autoritarismo empático perplejo asertivo
2+4+8+2+8+2+8 7+5-3=9 8+2+8+2=20 0
+2+8+2+7+2=55

101

222
Sigma | Sesión 31

S31

1. ¿Qué palabra es la de mayor valor?


autoritarismo

2. ¿Qué palabra es la de menor valor?


asertivo

3. ¿Qué fila es la de mayor valor?


La quinta fila

4. ¿Qué fila es la de menor valor?


La tercera fila

5. ¿Qué palabras son números primos?


Ornitorrinco y murciélago.

6. ¿Hiciste algo en particular para recordar los valores de las vocales, consonantes,
signos, las letras m, c y u?

7. ¿Qué hiciste para sustituir las letras y signos de cada palabra?

8. ¿Qué tan complicada resultó la actividad para ti?

9. ¿En qué otras ocasiones has tenido que sustituir datos y desarrollar una estrategia
para organizarlos y llegar a un resultado?

102

223
INTELLECTUS PROFESOR

5. Mientras los alumnos resuelven el ejercicio puedes • ¿De las estrategias que han mencionado cuál
recorrer sus lugares planteando algunas de las si- crees que pudiera ser la más adecuada para resol-
guiente preguntas de mediación que los ayudarán ver el ejercicio?
a la constancia y permanencia de objetos, de- • ¿Cambiarías algo de tu estrategia para resolver el
sarrollar la amplitud del campo mental y a pro- ejercicio? ¿Qué?
porcionar respuestas certeras y justificadas:
3. En cuanto hayas terminado de revisar los resulta-
• ¿Qué letras y signos tienes que sustituir? ¿Qué va- dos, solicita al grupo que respondan la pregunta
lor tiene cada uno? 6: ¿Hiciste algo el particular para recordar los
• ¿Qué tan difícil te resulta recordar esta informa- valores de las vocales, consonantes, signos,
ción? las letras m, c y u? La cual está dirigida a desa-
• ¿Qué estás haciendo para no olvidar las letras y rrollar la constancia y permanencia de objetos
signos que tienes que sustituir y los valores de y a la amplitud del campo mental. Es importan-
cada uno? te hacer reflexionar a los alumnos sobre algunos
• ¿Tú resultado es correcto? ¿Estás seguro de ello? recursos mnemotécnicos que hayan empleado
• ¿Cómo puedes asegurar que tu resultado es co- para recordar la información. Las preguntas 7 y 8
rrecto? ¿qué hiciste para sustituir las letras y signos
de cada palabra? ¿Qué tan complicada resultó
Cierre de la actividad la actividad para ti? Están dirigidas a la codifica-
ción y descodificación de símbolos, en este caso
a) Comprobación de la estrategia y resultados de letras a números y al finalizar el ejercicio de nú-
meros a palabras nuevamente.
1. Una vez transcurrido el tiempo asignado para la
realización del ejercicio, indica al grupo que ahora b) Transferencia
procederán a revisar los resultados que obtuvie-
ron. Solicita la participación de diferentes estu- 1. Para ayudar a los alumnos a la transferencia de la
diantes para dar las respuestas obtenidas en cada amplitud del campo mental identificando otras
una de las palabras. Para fomentar las respues- situaciones en las que hayan tenido que sustituir
tas certeras y justificadas, pide que expliquen si datos y desarrollar una estrategia para organizar-
están seguros de su resultado y por qué. En caso los, pide que respondan la última pregunta: ¿En
de tener un resultado erróneo, pregunta si alguien qué otras ocasiones has tenido que sustituir
tiene otro resultado y nuevamente solicita que lo datos y desarrollar una estrategia para organi-
justifique, tratando de que sea el grupo el que lle- zarlos y llegar a un resultado? Solicita algunas
gue a la respuesta correcta en lugar de mencionar participaciones.
tú el resultado.
2. Para facilitar la transferencia del Proceso de pen-
2. Al tiempo que revisas los resultados indica a los samiento de Codificación y Descodificación a
estudiantes que mencionen la estrategia que uti- los contenidos académicos puedes mencionar al-
lizaron para resolver el ejercicio y para ello puedes guno de los siguientes ejemplos:
emplear algunas de las siguientes preguntas de
mediación: • En Matemáticas I1: Al descodificar las diferentes
formas de representación (tabular, gráfica, alge-
• ¿Cómo encontraste el resultado? braica) asociadas a una función lineal de la forma
• ¿Qué dificultades encontraste mientras resolvías y = ax + b con b distinto de 0.
el ejercicio?
• ¿Cómo resolviste las dificultades?
• ¿Qué aspectos tomaste en cuenta para considerar
que tu respuesta era correcta?
• ¿De qué otra manera pudiste haber encontrado el
resultado?
• ¿En algún momento consideraste emplear una es- 1
UNAM 2007. Segundo semestre. Colegio de Ciencias y
trategia como la de tu compañero? Humanidades. Área Matemáticas. Matemáticas I. Unidad
2, p. 21.

224
Sigma | Sesión 31

• En Matemáticas I2: Identifica cuáles son los pa-


rámetros a, b y c, aún en ecuaciones “desordena-
das” o incompletas y los sustituirá correctamente
en la fórmula general.
• En Química I3: Representar por medio de ecuacio-
nes químicas las reacciones de descomposición y
de síntesis del agua.
• En Química II4: Aplicar el número de oxidación
como un auxiliar en la nomenclatura y escritura de
fórmulas.
• En Química II5: Analizar los métodos de obtención
de sales empleados, escribir las ecuaciones quími-
cas, y a partir de la aplicación de los números de
oxidación y las definiciones básicas de oxidación
y reducción, clasificar las reacciones como redox
y no redox.
• En Química II6: Análisis de una ecuación ya balan-
ceada en función del número de partículas partici-
pantes, por ejemplo una partícula de X reacciona
con dos moléculas de Y.

c) Actitudes y valores

Analiza con el grupo la manera en la que la Autono-


mía y el Compromiso estuvieron presentes durante
la realización del ejercicio y para ello puedes plantear
algunas de las siguientes preguntas:

• ¿Encontraste las respuestas por ti mismo o reque-


riste preguntar a alguien?
• Si preguntaste a alguien ¿con qué frecuencia lo
hiciste?
• ¿Qué necesitabas para hacer la actividad solo, sin
ayuda de nadie más?
• ¿Qué tan interesado estabas en la actividad?
• ¿Qué tanto te involucraste en la actividad?
• ¿Generalmente te gusta resolver problemas mate-
máticos? ¿Por qué?

2
UNAM 2007. Segundo semestre. Colegio de Ciencias y
Humanidades. Área Matemáticas. Matemáticas I. Unidad
5. p. 30.
3
UNAM 2007. Segundo semestre. Colegio de Ciencias y
Humanidades. Área de Ciencias Experimentales. Química
I. Unidad 1, p. 17.
4
UNAM 2007. Segundo semestre. Colegio de Ciencias y
Humanidades. Área de Ciencias Experimentales. Química
II. Unidad 1, p. 32.
5
UNAM 2007. Segundo semestre. Colegio de Ciencias y
Humanidades. Área de Ciencias Experimentales. Química
II. Unidad 1, p. 33.
6
UNAM 2007. Segundo semestre. Colegio de Ciencias y
Humanidades. Área de Ciencias Experimentales. Química
II. Unidad 1, p. 34.

225
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

Pictograma 1. Pide que abran su cuaderno de trabajo en la se-


sión 32.

2. La actividad de esta sesión tiene dos momentos.


El primero que se refiere a la interpretación de
pictogramas y en el segundo los alumnos tendrán
32 SESIÓN 45 min. que diseñarlos.

3. La actividad se realizará mediante trabajo cola-


Objetivo: borativo.
Interpretar y crear pictogramas.
4. Un pictograma es una figura o un símbolo que tie-
Área de desarrollo: ne un significado específico.
Creatividad
5. Para la interpretación de pictogramas los alumnos
Procesos de pensamiento: necesariamente hacen uso del proceso mental de
Codificación y descodificación codificación y descodificación, ya que a partir
de los elementos que lo componen, descodifican
Conductas mentales: el significado de cada uno de ellos. En el caso del
• Fase de adquisición de la información: diseño de pictogramas los alumnos tienen que
Percepción clara y precisa. descodificar el significado del concepto y después
• Fase de tratamiento de datos: codificarlo en el momento de hacer el dibujo.
Verificar hipótesis.
• Fase de comunicación de respuestas: 6. Se trabaja formalmente la precepción clara y pre-
Transporte visual adecuado. cisa, ya que a partir de la observación de estos
símbolos pueden determinar cuál es el significado
Valores: de cada uno. De igual manera en la parte del di-
Iniciativa y Colaboración. seño, el alumno tiene que utilizar esta conducta
para recoger la información que se requiere para
Material: elaborar el pictograma.
Cuaderno de trabajo del alumno.
7. Solicita que exploren el ejercicio, que reconozcan
las partes que lo componen y después solicita a
un alumno que lea las instrucciones de los dos
ejercicios. Después pregunta a los alumnos:

• ¿Cuál es el objetivo de la actividad?


• ¿Qué hay que hacer en el primer ejercicio?
• ¿Qué hay que hacer en el segundo?
• ¿Qué es un pictograma?
• ¿Dónde han escuchado la palabra? ¿Cómo la inter-
pretaron?
• ¿Quién me explica qué es codificar y descodificar?

8. U
na vez que ha quedado claro lo que tienen que
hacer, es momento de definir cómo lo harán por
medio de la estrategia de pensamiento, recuerda
que es la manera más cercana para ayudar a orga-
nizar sus recursos intelectuales y reducir la impul-
sividad ante el ejercicio. Solicita que escriban de
manera individual su estrategia, recordando que

226
Sigma | Sesión 32

no hay estrategias únicas y que todas son válidas. 11. Solicita que se pongan de acuerdo para la asigna-
Si les es complicado, ayúdalos en sesión plenaria ción de roles. Recuérdales que todos deben propo-
por medio del siguiente ejemplo: ner ideas o comentarios que ayuden a contestar
el ejercicio y que una vez iniciada la actividad no
Para interpretar los pictogramas podrá cambiar el rol que haya escogido.

• Observar el pictograma. A continuación se muestra el ejercicio:


• Reconocer cada uno de los elementos que lo com-
ponen.
• Pensar en conceptos o ideas que lo interpreten.
• Anotarlos en el apartado de notas de mi cuaderno
de trabajo.
• Valorar cuál es la opción que mejor interpreta la
imagen.
• Escribirlo en el espacio dedicado a ello.

Para diseñar los pictogramas

• Leer la idea o concepto con base en la cual se dise-


ñará el pictograma.
• Pensar en qué objetos se pueden utilizar y/o com-
binar para crearlo.
• Hacer uno o dos bocetos en el apartado de notas
de su cuaderno de trabajo.
• Pensar cuál de ellos realmente integra la idea.
• Dibujarlo en el espacio correspondiente.

9. Ahora organiza a los alumnos en equipo de cuatro


personas, en función del criterio que consideres
adecuado.

10. Recuerda a los alumnos que cada quien tendrá un


rol que desempeñan en el trabajo de equipo, para
que todos realicen de manera conjunta la activi-
dad. Los roles son:

• Coordinador: Mediará las participaciones de los


miembros del grupo.
• Secretario: Encargado de tomar notas de las parti-
cipaciones de los miembros del equipo.
• Analista: Será quien una las participaciones a par-
tir de lo que el secretario escribió, en función del
consenso de todos los miembros del equipo.
• Vocero: Es el encargado de dar a conocer las res-
puestas, es decir, las interpretaciones de sus pic-
togramas.

227
INTELLECTUS PROFESOR

32
Pictograma
Observa los dos ejemplos de códigos que se presentan y después interpreta o
diseña los pictogramas que se piden.

PICTOGRAMA CONVENCIONAL PICTOGRAMA NO CONVENCIONAL


Material radioactivo Soldado

103

228
Sigma | Sesión 32

S32

Interpreta los siguientes pictogramas escribiendo en el espacio lo que significan

1. 2.

Reciclable Altura máxima

3. 4.

Aduana o revisión de equipaje Bizcocho

5. 6.

Termómetro Máscara
104

229
INTELLECTUS PROFESOR

S32
S88

Diseña seis pictogramas convencionales con tus compañeros de equipo, diferentes a


los anteriores. Imagina que se usarán en algún lugar público para informar o advertir.

1. Cuidado con las plantas venenosas. 2. Prohibido sacar las manos


por las ventanillas.

3. Actividad no apta para personas


4.
de la tercera edad.

5. 6.

105

230
Sigma | Sesión 32

S32
S88

Diseña seis pictogramas no convencionales con tus compañeros de equipo, diferentes


a los anteriores. Da rienda suelta a la imaginación y usa todos los colores que quieras.

1. 2.

3. 4.

5. 6.

106

231
INTELLECTUS PROFESOR

12. Al realizar la actividad, los alumnos continuamen- 2. Después solicita al vocero de un equipo que dé la
te están verificando hipótesis, ya que tienen que interpretación que dieron al primer pictograma,
comprobar sistemáticamente que el dibujo que se deberá explicar por qué llegaron a esa conclusión,
presenta coincida con las posibilidades que esta- después pregunta quién tiene otra respuesta y re-
blecen de respuesta. De igual manera verifican hi- visa con ellos las semejanzas y diferencias de los
pótesis cuando se aseguran que su dibujo corres- resultados en función de un pictograma. De esta
ponde con la idea o concepto que se presenta en manera revisa el resto de los pictogramas.
la actividad.
3. Comenta con ellos que la diversidad de respuestas
13. Algunas preguntas de mediación que puedes em- se debe a la experiencia que cada quien tiene y a
plear para acompañarlos durante la actividad son: los conocimientos previos, por eso las interpreta-
ciones pueden variar, sin embargo no por ello de-
Para la primera parte de la actividad jarán de ser correctas.

• ¿Qué elementos tomas en cuenta del pictograma 4. Después lee el primer concepto con base en el
para interpretar la idea que busca transmitir? cual tenían que diseñar el primer pictograma, soli-
• ¿Qué dificultades tienes para resolver el ejercicio? cita al vocero de un equipo que no haya participa-
• ¿Cuál es el pictograma más fácil de interpretar, do para que presente en sesión plenaria su dibujo.
cuál el más difícil y por qué?
• ¿Cómo puedes verificar tus respuestas? 5. Analiza con ellos por qué hay variedad de dibujos
ante un mismo concepto o idea, explícales que
Para la segunda parte de la actividad un proceso creativo tampoco parte de la nada, así
como la interpretación implica recurrir a cosas que
• ¿Qué piensas de la idea o del concepto que se pre- ya conocemos pero uniéndolas de manera nueva e
senta? ingeniosa, características únicas de un acto creativo.
• ¿Dibujas lo primero que se te viene a la cabeza?
• ¿Cómo pules la idea? 6. A manera de conclusión pregunta a los alumnos:
• ¿Elaboras tus pictogramas a partir de otros que ¿Qué aprendí hoy?
ves en tu vida cotidiana?
• ¿Ya habías hecho antes un ejercicio así? ¿Cómo lo b) Transferencia
resolviste?
1. Pregunta a los equipos en qué otras materias o ac-
14. En ambos momentos de la actividad los alumnos tividades han tenido que codificar y descodificar
requieren de un transporte visual adecuado para símbolos, signos, pictogramas, etcétera.
dar respuesta a los ejercicios, porque es necesario
retener en la memoria los elementos básicos para 2. Con la finalidad de hacer la transferencia a la vida
después visualmente optar por una respuesta. cotidiana, puedes recuperar las respuestas de los
alumnos a la pregunta: ¿En dónde puedo apli-
Cierre de la actividad car lo que aprendí hoy? Te presentamos algunos
ejemplos:
a) Comprobación de la estrategia y resultados
• Cuando vas a un lugar público y te das cuenta que
1. Para revisar la eficacia de las estrategias emplea- en los botes de basura aparecen diferentes picto-
das durante la actividad, puedes utilizar alguna de gramas y tienes que interpretar cuál es para la ba-
las siguientes preguntas de mediación: sura orgánica y cuál para la inorgánica.
• Cuando diseñas una clave con dibujos que sólo
• ¿Qué beneficios tiene plantear una estrategia an- pueden entender tus compañeros o amigos más
tes de realizar los ejercicios? cercanos.
• ¿Siguieron al pie de la letra las estrategias esta-
blecidas? 3. Para facilitar la transferencia a los contenidos
• ¿Las modificaron? ¿Por qué? académicos, puedes mencionar alguno de los si-
• En caso de error ¿en qué parte de la estrategia co- guientes ejemplos.
metieron el error?

232
Sigma | Sesión 32

• En Matemáticas I1: Al descodificar las diferentes c) Actitudes y valores


formas de representación (tabular, gráfica, alge-
braica) asociadas a una función lineal de la forma Haz que los alumnos reflexionen sobre la manera en
y = ax + b con b distinto de 0. que aplicaron su Iniciativa y Colaboración durante la
• En Matemáticas I2: Identifica cuáles son los pa- actividad. Para ello puedes utilizar las siguientes pre-
rámetros a, b y c, aún en ecuaciones “desordena- guntas:
das” o incompletas y los sustituirá correctamente
en la fórmula general. • ¿Sabes qué es la Iniciativa? La Iniciativa es hacer
• En Química I3: Representar por medio de ecuacio- algo voluntariamente, interesarse por temas, acti-
nes químicas las reacciones de descomposición y vidades y discusiones.
de síntesis del agua.
• En Química II4: Aplicar el número de oxidación • ¿En qué momento de la actividad actuaste con Ini-
como una auxiliar en la nomenclatura y escritura ciativa?
de fórmulas. • ¿Cómo estuvo presente la Colaboración?
• En Química II5: Analizar los métodos de obtención • ¿Por qué es importante la Colaboración?
de sales empleados, escribir las ecuaciones quími- • ¿Colaboraste con tus compañeros?
cas, y a partir de la aplicación de los números de
oxidación y las definiciones básicas de oxidación
y reducción, clasificar las reacciones como redox
y no redox.
• En Química II6: Análisis de una ecuación ya balan-
ceada en función del número de partículas partici-
pantes, por ejemplo una partícula de X reacciona
con dos moléculas de Y.

1
UNAM 2007. Segundo semestre. Colegio de Ciencias y
Humanidades. Área Matemáticas. Matemáticas I. Unidad
2. P. 21
2
UNAM 2007. Segundo semestre. Colegio de Ciencias y
Humanidades. Área Matemáticas. Matemáticas I. Unidad
5. P. 30
3
UNAM 2007. Segundo semestre. Colegio de Ciencias y
Humanidades. Área de Ciencias Experimentales. Química
I. Unidad 1 P. 17
4
UNAM 2007. Segundo semestre. Colegio de Ciencias y
Humanidades. Área de Ciencias Experimentales. Química
II. Unidad 1. P. 32
5
UNAM 2007. Segundo semestre. Colegio de Ciencias y
Humanidades. Área de Ciencias Experimentales. Química
II. Unidad 1. P. 33.
6
UNAM 2007. Segundo semestre. Colegio de Ciencias y
Humanidades. Área de Ciencias Experimentales. Química
II. Unidad 1. P. 34.

233
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

Establecimiento de relaciones 1. Divide al grupo en equipos de cuatro integrantes


potenciales y solicita que abran su cuaderno de trabajo en la
sesión 33.

2. La actividad consiste en que los alumnos encuen-


tren palabras en una sopa de letras, luego orde-
33 SESIÓN 45 min. narán las palabras para redactar una historia co-
herente que transcurra durante un día y donde
utilice todas las palabras. La historia que escriban
Objetivo: debe de tener un inicio, un desarrollo y un fin.
Escribir una historia a partir del establecimiento
de relaciones potenciales entre distintas palabras. 3. En esta sesión se pone en juego el estableci-
miento de relaciones potenciales al fomentar la
Área de desarrollo: capacidad de establecer relaciones nuevas entre
Lectura de comprensión palabras, que en la realidad no tienen que ver una
con la otra, hasta que el alumno las relaciona de
Proceso de pensamiento: manera lógica en una historia.
Establecimiento de relaciones potenciales
4. P
ara realizar la actividad es necesario tener una
Conductas mentales: percepción clara y precisa, es decir, un conoci-
• Fase de adquisición de la información: miento exacto de la información.
Percepción clara y precisa.
• Fase de tratamiento de datos: 5. P
ide que lean las instrucciones de la actividad y
Búsqueda de evidencia lógica. enseguida analiza con los estudiantes lo que de-
• Fase de comunicación de respuestas: berán hacer.
Comunicación descentralizada.
• ¿Alguien puede leer las instrucciones?
Valores: • ¿Quién puede explicarlas?
Iniciativa y Tolerancia • ¿Alguien puede completar o corregir la explicación
de su compañero?
Material:
Cuaderno de trabajo del alumno 6. Ayuda a los alumnos a establecer la estrategia
que van a seguir. Solicita que lo hagan de manera
individual y en caso de que no puedan establecer-
la de este modo y que requieran de tu acompaña-
miento, hazlo en sesión plenaria. Puedes seguir
este ejemplo:

• Leer la lista de palabras.


• Buscar las palabras en la sopa de letras.
• Pensar en una posible historia.
• Ubicar una secuencia de hechos en un solo día.
• Ordenar las palabras en función de la historia que
se pensó.
• Redactar la historia.

7. Comenta que ahora establecerán los roles para


realizar el trabajo colaborativo:

234
Sigma | Sesión 33

• Alguien determinará cómo se van a organizar para


hacer la historia. ¿Qué harán primero? ¿Qué harán
después?
• Alguien coordinará las participaciones de cada
miembro del equipo con propuestas de una historia.
• Alguien analizará y relacionará las propuestas del
equipo.
• Alguien pondrá en consideración la redacción de
la historia al grupo.

El trabajo que realizarán todos:

• Todos buscarán las palabras en la sopa de letras.


• Todos escribirán la historia que se genere de co-
mún acuerdo.

8. Una vez que las instrucciones sean claras, da la


indicación para que comiencen con la actividad.
Menciona la importancia del trabajo colaborati-
vo en esta actividad.

A continuación se muestra el ejercicio:

235
INTELLECTUS PROFESOR

Establecimiento de Relaciones Potenciales


33
Busca las palabras en la sopa de letras. Con tu equipo de trabajo, utiliza esas
palabras para redactar una historia que transcurra de forma coherente en un
solo día.

• entrenar • complicaciones
• aviso • comer
• casa • escuela
• fiesta • deportivo
• examen • noche
• peripecias • amigo
• desayunaba • teléfono
• bailar • estudié
• novia • dormir
• coche • computadora

R D O R M I R I R B I N O V I A Z L O W
A P X Q W F R R U O S T D X P M E J S T
N T H P O X M K J D G Z A B T V S S I Z
E S Q Q C O M P L I C A C I O N E S V L
R X L F Z V O K T Q A Q R J G T B F A J
T T D X R C O C O H U I U B M S U W T V
N Y C Y U R G A W D E S A Y U N A B A D
E H C O N G W S D E P O R T I V O E H H
N E M A X E V A J J A V X K I Z R O M V
M S R L D I B A I L A R J C H N T A V I
H H G J P E R I P E C I A S I E E D T O
L C O M P U T A D O R A K R M A L Q G D
I W V Y P E O E E B M V A F T D E T U N
K Q I J Q Q L E I U Z B A S N Z F G X B
D C O M E R O T P O Q E E L Z B O D U M
T Q X I Y E I M G M H I V W E P N G L L
Z C D X A S I I J C F R Z Z H U O K L Y
L C E S P N M P O L Q X Y B E S C R R Y
S H N U H A G C P W F J D Y D F W S D Y
E I D U T S E A U P B N E X U J S J E L

107

236
Sigma | Sesión 33

S33
S88

Ordena aquí las palabras en función de su aparición durante la historia que vas a inventar.

Redacta aquí la historia que elabores con tus compañeros de equipo. No olvides
ponerle el título.

108

237
INTELLECTUS PROFESOR

9. En esta actividad se busca que el alumno busque • ¿Pudieron haberlo hecho de otra manera y obte-
la evidencia lógica al desarrollar la necesidad de ner el mismo resultado o algo mejor?
buscar explicaciones, razones y argumentos para
entramar la historia. 4. Ayúdalos a identificar la importancia del trabajo
colaborativo para el desarrollo de la actividad:
10. Durante la actividad puedes ayudar a los alumnos
indicando a los equipos que respondan a las si- • ¿Quién realizó cada una de las tareas?
guientes preguntas de mediación: • ¿Se coordinaron bien para la participación de to-
dos los miembros?
• ¿Hay otra solución a su respuesta? • ¿Todos tuvieron la oportunidad de participar?
• ¿Cómo determinaron el orden de las palabras? • ¿Se sintetizaron bien las propuestas del equipo
• ¿Hubiera sido mejor escribir las palabras sin ha- para redactar la historia y la conclusión?
berlas ordenado antes? • ¿Cómo enriqueció el trabajo las aportaciones de
• ¿Por qué? cada uno de los integrantes?
• ¿Qué criterio utilizaron para determinar el orden
en las palabras? b) Transferencia
• ¿Cuáles son los momentos fundamentales de
cualquier historia? Inicio, desarrollo y desenlace. 1. Pregunta a los equipos en qué otras materias o
• ¿Qué dificultades tienen para desarrollar la histo- actividades han tenido que utilizar el estableci-
ria? ¿Cómo las solucionaron? miento de relaciones potenciales, es decir, la
• ¿El trabajo en equipo ha permitido que la historia capacidad para ver y establecer relaciones entre
que escriban sea más interesante? palabras, sucesos y hechos, que no existen en la
• ¿Qué ventajas representa realizar esta actividad realidad, sino sólo potencialmente.
en equipo?
2. Con la finalidad de hacer la transferencia a la vida
Cierre de la actividad cotidiana, puedes preguntar a los alumnos:

a) Comprobación de la estrategia y resultados • ¿En dónde pueden aplicar lo que aprendieron


hoy?
1. Una vez transcurrido el tiempo asignado, indica • Cuando necesitan redactar una carta a un amigo o
al grupo que ahora revisarán las propuestas que a un familiar con un fin determinado y tienen que
generaron. Un representante de cada equipo leerá hacer uso de las palabras y relacionarlas de mane-
su historia al resto del grupo. Divide el tiempo de ra coherente. Palabras que en realidad no tienen
tal manera que todos los equipos participen aun- relación alguna, pero en el momento en el que se
que sea de manera breve, comparen sus historias unen, se establecen relaciones potenciales.
con las de los otros equipos y hagan propuestas
para otras conclusiones de la historia. 3. Para facilitar la transferencia a los contenidos aca-
démicos puedes mencionar alguno de los siguien-
2. Motiva a la comunicación descentralizada para tes ejemplos.
que los alumnos presenten su historia y den sus
comentarios que hicieron en el trabajo en grupo • En Química1: Establece la relación entre número
de manera objetiva y completa. atómico, masa atómica y número de masa.
• En Introducción a las ciencias sociales2: Explicar
3. Para revisar la eficacia de la estrategia empleada la relación entre la ilustración, revolución indus-
durante la actividad, puedes utilizar alguna de las trial y revolución francesa con la construcción de
siguientes preguntas de mediación: las ciencias sociales.

• ¿La estrategia que utilizaron durante la actividad


fue la más adecuada?
• ¿Pueden proponer otra estrategia para redactar 1
SEP 2007. Química I. Bloque III. Explica el modelo atómi-
creativamente una historia? co actual y sus aplicaciones, p. 56.
• ¿Hicieron algo fuera de lo planeado al inicio de la 2
SEP 2007. Introducción a las ciencias sociales. Bloque II.
actividad en la estrategia? Describe la construcción de las ciencias sociales, p. 13.

238
Sigma | Sesión 33

c) Actitudes y valores

Haz que los alumnos reflexionen sobre la manera en


que aplicaron su Iniciativa y Tolerancia durante la ac-
tividad. Para ello puedes utilizar las siguientes pregun-
tas:

• ¿Sabes qué es la Iniciativa?


• ¿Participaron con Iniciativa durante la actividad?
• ¿Qué es la Tolerancia?
• ¿Manifestaron su Tolerancia al escuchar las opinio-
nes de todos los integrantes?
• ¿Al redactar sus respuestas lo hicieron con Iniciati-
va y Tolerancia?
• ¿En qué momentos aplicaste la Iniciativa y la Tole-
rancia?
• ¿En qué otro momento pudiste haberlas aplicado?

239
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

Siguiendo pistas 1. Pide a los alumnos que abran su cuaderno de tra-


bajo en la sesión 34.

2. La actividad consiste en que los alumnos transcri-


ban al derecho el texto que se presenta de mane-
ra inversa, lo lean detalladamente y organicen la
34 SESIÓN 45 min. información en el cuadro que está en su cuaderno
de trabajo, para inferir las relaciones entre los per-
sonajes.
Objetivo:
Deducir la información que se requiere para com- 3. En esta sesión se pone en juego el pensamiento
pletar los datos, a partir de la comprensión lectora. deductivo al realizar inferencias o deducciones a
partir del texto presentado.
Área de desarrollo:
Lectura de comprensión 4. Pide que lean las instrucciones de la actividad y
enseguida analiza con los estudiantes lo que de-
Proceso de pensamiento: berán hacer. Puedes realizar las siguientes pre-
Pensamiento deductivo guntas:

Conductas mentales: • ¿Las instrucciones fueron claras?


• Fase de adquisición de la información: • ¿Alguien puede explicarme qué es lo que debe ha-
Precisión y exactitud al recoger datos. cer?
• Fase de tratamiento de datos: • ¿Qué deben hacer primero y qué después?
Diferenciar datos relevantes y no relevantes. • ¿Es correcta esa explicación?
• Fase de comunicación de respuestas:
Comunicación descentralizada. 5. Ahora establece con tus alumnos qué estrategia
es la que seguirán, basada en el siguiente ejemplo:
Valores:
Autonomía y Empatía • Transcribir el texto invertido que se presenta.
• Leer detalladamente el texto.
Material: • Identificar la información que se solicita en el cuadro.
Cuaderno de trabajo del alumno • Releer el texto para identificar la relación de cada
personaje con los demás.
• Establecer mentalmente la relación.
• Marcarla en el cuadro.

6. En esta sesión se pone en juego la precisión y


exactitud al recoger datos de modo sistemático
en el texto que se les presenta y al transcribir la
información.

7. Una vez que las instrucciones sean claras, da la in-


dicación para que comiencen con la actividad.

A continuación se muestra el ejercicio:

240
Sigma | Sesión 34

Siguiendo pistas
34
Lee con atención el texto que se te presenta y transcríbelo al derecho. Con la
información que se te proporciona, completa el cuadro de la siguiente página para
encontrar las relaciones correctas.

Texto original Transcribe aquí la información del texto

El verano pasado fue espectacular, mis


siM .ralucatcepse euf odasap onarev lE amigas y yo nos divertimos mucho,
sadoT .ohcum somitrevid son oy y sagima todas las tardes nos fuimos de paseo y
somos y oesap ed somiuf son sedrat sal somos las 4 mejores amigas del mundo.
aíd nU .odnum led sagima serojem 4 sal Un día conocimos a 4 muchachos y cada
onu adac y sohcahcum 4 a somiconoc uno de ellos nos invitó a salir a cada
ed anu adac a rilas a ótivni son solle ed una de nosotras a 4 lugares diferentes.
sedeuP¿ .setnerefid seragul 4 a sartoson ¿Puedes ayudarme a saber con quién
anu adac euf néiuq noc rebas aemraduya fue cada una de nosotras y a qué lugar
?norativni son ragul éuq a y sartoson ed nos invitaron?

Firma: Mónica
acinóM :amriF
a) Frida es prima de Laura
aruaL ed amirp se adirF )a
oinotnA rilas a ótivni em im A )b b) A mi me invitó a salir Antonio
agima rojem im a rilas a ótivni nauJ )c c) Juan invitó a salir a mi mejor amiga
euf etneg sám aíbah ednod ne ragul lE )d
oesuM le d) El lugar en donde había más gente
leafaRnocóilasonalleyeniclaeufasereT)e fue el Museo
sogeuj sol a euf agima rojem iM )f
e) Teresa fue al cine y ella no salió con
socinácem
Rafael
aruaL se on agima rojem iM )g
yum ovutse y olonaM noc óilas asereT )h f) Mi mejor amiga fue a los juegos
aditrevid mecánicos
letsapyéfacramotaeufsartosonedanU)i
.ainoloC al ne setneirap eneit on y g) Mi mejor amiga no es Laura

h) Teresa salió con Manolo y estuvo muy


acinóM :amriF divertida

i) Una de nosotras fue a tomar café


y pastel y no tiene parientes en la
Colonia.

Firma: Mónica

109

241
INTELLECTUS PROFESOR

S34
S88

Completa el cuadro con la información que se presenta en el texto. Escribe sí o no en


cada casilla según corresponda.

¿Con quién fue cada una de las chicas y a qué lugar las invitaron?

Antonio Juan Manolo Rafael Museo Juegos Cine Cáfe

Frida X X

Laura X X

Teresa X X

Mónica X X

110

242
Sigma | Sesión 34

8. Para contestar el cuadro sólo se requiere manejar b) Transferencia


la información que éste precisa, por ello el alum-
no diferencia datos relevantes y no relevantes. 1. Pregunta a los equipos en qué otras materias o ac-
Los datos relevantes serán aquellos que permitan tividades han tenido que utilizar el pensamiento
contestar el cuadro. Algunas preguntas de media- deductivo, es decir, realizar inferencias a partir de
ción que puedes emplear para tal fin son: una información previa.

• ¿Qué tipo de información te solicita el cuadro? 2. Con la finalidad de hacer la transferencia a la vida
• ¿Qué información tomas en cuenta para contestar cotidiana puedes preguntar a los alumnos:
lo que el cuadro pide?
• ¿Qué información consideras que no es relevante • ¿En dónde pueden aplicar lo que aprendieron
para contestar lo que se te pide? hoy? Trata de guiar los comentarios hacia accio-
• ¿Qué dificultades has tenido para contestar el cua- nes cotidianas, por ejemplo:
dro? ¿Cómo las has resuelto? • Al tratar de armar un rompecabezas
• ¿La estrategia que estableciste para contestar el • Al leer una novela y comprender toda la trama has-
ejercicio te ha funcionado? ¿Por qué? ta deducir el final
• Al tratar de deducir el final de una película o una
Cierre de la actividad obra de teatro
• ¿Al deducir como fueron ocurriendo los hechos en
a) Comprobación de la estrategia y resultados una situación determinada?

1. U
na vez transcurrido el tiempo asignado, indica al 3. Para facilitar la transferencia a los contenidos
grupo que ahora revisarán las respuestas que ge- académicos, puedes mencionar alguno de los si-
neraron. Favorece la comunicación descentraliza- guientes ejemplos.
da, a través de expresar las respuestas de manera
objetiva, completa y con claridad hacia el grupo. • En Lógica1: Al distinguir las características de la
inferencia inmediata y mediata.
ara revisar la eficacia de la estrategia empleada
2. P • En Lengua española2: Al inferir la temática de di-
durante la actividad, puedes utilizar alguna de las ferentes textos a partir de la lectura de algunos de
siguientes preguntas de mediación: sus párrafos.
• En Matemáticas IV3: Al inferir soluciones de ope-
• ¿ La estrategia que utilizaron durante la actividad raciones tales como divisiones y raíces cuadradas
fue la más adecuada? de números positivos o números negativos, infi-
• ¿Hicieron algo fuera de lo planeado en la estrate- riendo que la raíz cuadrada de un número negati-
gia al inicio de la actividad? vo no es un número real.
• ¿Pudieron haberlo hecho de otra manera y obte-
ner el mismo resultado o incluso mejorarlo?

3. Ahora solicita a un alumno para que comunique


las respuestas de su cuadro. Cuando termine pide
a otro que comente las diferencias que tuvo en
sus respuestas con respecto a lo que su compañe-
ro expuso. En caso de duda o confusión, solicita a
un tercer alumno que ayude a aclarar las respues-
tas, de tal manera que sean ellos mismos los que
logren llegar a un acuerdo, con base a la informa-
ción del texto y que tu participación sea sólo de
mediador para que ellos infieran las respuestas.
1
UNAM 2007. Cuarto Año. Escuela Nacional Preparatoria.
Área Filosofía. Lógica. Unidad 4, p.13.
2
UNAM 2007. Cuarto Año. Escuela Nacional Preparatoria.
Área Literatura. Lengua Española. Unidad 1, p.9
3
UNAM 2007. Cuarto Año. Escuela Nacional Preparatoria.
Área Matemáticas. Matemáticas IV. Unidad 8, p.30.

243
INTELLECTUS PROFESOR

c) Actitudes y valores

Haz que los alumnos reflexionen sobre la manera en


que aplicaron su Autonomía y Empatía durante la acti-
vidad. Para ello puedes utilizar las siguientes preguntas:

• ¿Qué entienden por Autonomía? ¿Dónde han escu-


chado el término?
• ¿Consideran que este valor estuvo presente duran-
te la sesión? ¿Cómo?
• ¿Es lo mismo trabajar de manera autónoma que
de manera individual? ¿Por qué?
• ¿Qué es la Empatía? ¿Sabes qué es?
• Denme un ejemplo en el que la Empatía haya esta-
do presente durante esta sesión.
• ¿Cuál es la importancia de la Empatía en el trabajo
cotidiano?

244
INTELLECTUS PROFESOR
SIGMA
Desarrollo de la actividad

¿Qué crees qué pasó? 1. Divide al grupo en equipos de cuatro integrantes.


Una vez ubicados pide que abran su cuaderno de
trabajo en la sesión 35.

2. L
a actividad consiste en que los alumnos orde-
nen 15 imágenes de forma coherente y después
35 SESIÓN 45 min. redacten una historia en función de lo que está
sucediendo en ellas, con dos probables finales de
la historia. Si es necesario, para el segundo final
Objetivo: pueden agregar una imagen adicional y colocarla
Ordenar, comparar y describir la relación entre las en el lugar que deseen.
imágenes para crear un final lógico.
3. En esta sesión se pone en juego la percepción clara
Área de desarrollo: y precisa al identificar visualmente las variantes de
Creatividad las imágenes y poder establecer así la secuencia.

Proceso de pensamiento: 4. Pide que lean las instrucciones de la actividad de


Pensamiento transitivo manera individual. Enseguida revisa con los estu-
diantes lo que deberán hacer.
Conductas mentales:
• Fase de adquisición de la información: • ¿Alguien puede explicar las instrucciones sin leer-
Percepción clara y precisa. las?
• Fase de tratamiento de datos: • ¿Qué comprendiste de ellas?
Percibir y definir el problema. • ¿Quién me explica los dos momentos de la activi-
• Fase de comunicación de respuestas: dad?
Comunicar respuestas sin bloqueos. • ¿Qué tienen que hacer en uno y en otro?
• ¿Alguien puede completar o corregir la explicación
Valores: de su compañero?
Optimismo y Empatía
5. Ayuda a los alumnos a establecer el orden de la
Material: estrategia que van a seguir. Para ello puedes se-
Cuaderno de trabajo del alumno guir el siguiente esquema:

• Observar cada imagen.


• Ubicar la primera imagen y la final.
• Colocarles a las demás su orden correspondiente.
• Redactar una historia coherente y no descriptiva
que tenga que ver con las imágenes.
• Redactar el final.
• Considerar un probable segundo final.
• Identificar qué otra imagen haría falta para com-
plementar el segundo final.
• Dibujar y ordenar la otra imagen.
• Redactar el segundo final.

6. Comenta los roles que los alumnos tendrán en el


trabajo colaborativo:

• Mediador: Controlará las participaciones de los


miembros del equipo.

245
INTELLECTUS PROFESOR

• Secretario: Escribirá las participaciones de todos


los miembros del equipo, para que con base en
esa información, se escriban las respuestas.
• Analista: Estará a cargo de responder los ejerci-
cios con base en la información que se genere en
el grupo.
• Vocero: Dará a conocer las respuestas cuando el
maestro se lo indique. Estas respuestas deberán
ser de común acuerdo entre todos los miembros
del equipo.

7. E
n la primera parte del ejercicio explícales que to-
dos participarán y cuando el secretario considere
que tiene material suficiente con el que se puede
responder el ejercicio, el analista lo utilizará para
ello, lo hará con lápiz por si después requiere bo-
rrar. Cuando termine pondrá en común lo que con-
testó con el resto de sus compañeros de equipo,
lo dialogarán y en ese momento llegarán a un
acuerdo sobre lo que hay que responder y todos
contestarán en su cuaderno de trabajo.

8. Para la segunda parte del ejercicio, entre todos


realizarán la historia. El secretario tomará nota
de las ideas para que después se perfeccione y la
escriban. Deberán hacer lo mismo con los finales.

9. Solicítales que se pongan de acuerdo para deter-


minar qué rol asume cada quién y una vez que em-
piece la actividad, no los podrán cambiar.

10. Una vez que las instrucciones sean claras, da la


indicación para que comiencen con la actividad,
mencionando la importancia del trabajo colabo-
rativo en esta actividad, ya que las aportaciones
de todos los compañeros les permitirán resolver
el trabajo.

A continuación se muestra el ejercicio con una posible


respuesta, pero ten en cuenta que cada estudiante
puede tener una respuesta diferente si la justifica:

246
Sigma | Sesión 35

35
¿Qué crees qué pasó?
Observa las siguientes imágenes. Numéralas del 1 al 15 para que tengan una secuencia
lógica. Después redacta una historia coherente con ellas e incluye un final. Elabora
una segunda conclusión y si es necesario, para el segundo final puedes agregar una
imagen en el recuadro vacío y ordenarla en el lugar que desees.

3 7 1

4 5 2

13 14 9

111111

247
INTELLECTUS PROFESOR

S35
S88

11 8 15

12 10 6

112

248
Sigma | Sesión 35

S35

El nombre de mi historia:

Mi historia:

113

249
INTELLECTUS PROFESOR

S35
S88

Final 1:

114

250
Sigma | Sesión 35

S35

Final 2:

115

251
INTELLECTUS PROFESOR

11. En esta actividad se busca que el alumno perciba 4. Ayúdalos a identificar la importancia del trabajo
y defina el problema, desarrollando la habilidad colaborativo para el desarrollo de la actividad:
para delimitar qué pide el problema. En este caso
en el planteamiento del ejercicio, qué puntos hay • ¿Todos asumieron sus responsabilidades?
que acotar y cómo resolverlos. • ¿Qué hubiera pasado si no tuvieran asignados roles?
• ¿Qué hubiera pasado si no existiera alguien res-
12. Durante la actividad puedes ayudar a los alumnos ponsable de coordinar las participaciones?
indicando a los equipos que respondan a las si- • ¿Y si no existe alguien pendiente de las instruccio-
guientes preguntas de mediación: nes o la estrategia?
• ¿Cuál fue la responsabilidad más sencilla de cumplir?
• ¿Qué harías tú en una situación similar?
• ¿Hay otra solución a tu historia? b) Transferencia
• ¿Existe otro orden probable para la historia?
• ¿Qué sucedería si la ordenaran de forma diferente? 1. Pregunta a los equipos en qué otras materias o
• ¿Están siguiendo su estrategia de equipo? actividades han tenido que utilizar el pensamien-
• ¿Qué sucedería si alguien no hiciera su responsa- to transitivo, es decir, la capacidad de ordenar,
bilidad? comparar y describir una relación de forma que lle-
guemos a una conclusión. Pregunta: ¿En dónde
Cierre de la actividad puedo aplicar lo que aprendí hoy?

a) Comprobación de la estrategia y resultados • Al escuchar la narración de una situación personal


de una amiga, debes poner orden en tus ideas, com-
1. Una vez transcurrido el tiempo asignado, indica pararlas con las de ella y emitir tu conclusión o la
al grupo que ahora revisarán las propuestas que forma en que tú actuarías en situaciones similares.
generaron. El vocero de cada equipo leerá sus
respuestas al resto del grupo, divide el tiempo de 2. Para facilitar la transferencia del pensamiento
tal manera que todos los equipos participen aun- transitivo a los contenidos académicos puedes
que sea de manera breve, en caso de que algunos mencionar alguno de los siguientes ejemplos.
equipos coincidan en propuestas similares, pide
que lean solamente aquello que sea diferente • En Orientación educativa1: Al revisar la llegada
para agilizar el tiempo. de la adolescencia, requieres reconocer el proceso
de transición de la infancia a la adolescencia para
otiva a que las respuestas sean comunicadas
2. M identificar aspectos psicológicos y sociales que se
sin bloqueos, haciendo referencia a la facilidad relacionen para llegar a explicar por qué éstos tie-
para expresar las respuestas de manera abierta, nen influencia en tu desarrollo y su reflejo en la
contundente y segura. Para que ello suceda, el conducta.
maestro deberá tranquilizar, motivar, animar y
promover las participaciones de los alumnos, ya
que todas son importantes.

3. Para revisar la eficacia de la estrategia empleada


durante la actividad, puedes utilizar alguna de las
siguientes preguntas de mediación:

• ¿La estrategia que utilizaron durante la actividad


fue la más adecuada?
• ¿Pueden proponer otra estrategia para elaborar la
historia y ordenar las imágenes?
• ¿Hicieron algo fuera de lo planeado al inicio de la
actividad respecto a la estrategia?
• ¿Pudieron haberlo hecho de otra manera y obte- 1
UNAM 2007. Cuarto Grado. Escuela Nacional Preparato-
ner el mismo resultado o incluso algo mejor? ria. Área de Orientación Educativa. Orientación Educativa
IV. Unidad 2, p.8.

252
Sigma | Sesión 35

• En Geografía2: Al entender la dinámica de la Tierra


como un planeta vivo que funciona como un gran
sistema, donde es necesario organizar, comparar
y describir la relación que existe en la continua in-
teracción entre los procesos que tienen lugar en
el interior y exterior de la Tierra, y a partir de la
tectónica global, se explique los múltiples fenó-
menos internos y externos que afectan a la corte-
za terrestre, y en qué medida, éstos se relacionan
con el origen y evolución de la vida, las actividades
económicas y los asentamientos humanos, consi-
derando las zonas de riesgo sísmico y volcánico.
• En Historia universal III3: Al ordenar, comparar y
comprender los cambios políticos-económicos ge-
nerados por la Guerra Fría y la formación de los
bloques socialista y capitalista así como sus impli-
caciones en las luchas de liberación nacional en
Asia, África y América Latina y en el desarrollo de
la ciencia y la tecnología. Concluyendo con una
visión general y relacionándola con el acontecer
actual.

c) Actitudes y valores

Haz que los alumnos reflexionen sobre la manera en


que aplicaron su Optimismo y Empatía durante la ac-
tividad. Para ello puedes utilizar las siguientes pregun-
tas:

• ¿Participaron con Optimismo durante la actividad?


• ¿Sabes qué es el Optimismo?
• ¿Realizaste la actividad con buen ánimo y perseve-
rancia?
• ¿En qué momentos de la actividad pudiste aplicar
el Optimismo?
• ¿Sabes qué es la Empatía?
• ¿Te esforzaste por comprender las ideas y senti-
mientos de tus compañeros de equipo?
• ¿Evitaste emitir juicios morales a las ideas de tus
compañeros?
• ¿Consideras que trabajaste en equipo con tus
compañeros? ¿Por qué?

2
UNAM 2007. Cuarto Grado. Escuela Nacional Preparato-
ria. Área de Geografía y Cosmografía. Geografía. Unidad
3, p.17.
3
UNAM 2007. Cuarto Grado. Escuela Nacional Preparato-
ria. Área Historia. Historia Universal III. Unidad 8, p.18.

253
INTELLECTUS PROFESOR

NOTAS

254

También podría gustarte