Está en la página 1de 5

Profesor:

Prof. Daniel Naveiras


 
 
ACERCA DEL JUEGO Y EL JUGAR 
“Cuando pienso en las inconmensurables posibilidades humanas para jugar, estoy seguro de dos cosas. Lo 
primero es que, tal vez, haya juegos listos para ser jugados en el mundo como estrellas que nacen y brillan 
en  todo  el  universo.  Lo  segundo  que,  tratándose  del  juego,  nunca  está  dicha  ni  escrita  la  última  palabra, 
como ocurre con el universo”. Daniel Naveiras. 

I ‐ INTRODUCCIÓN 

El mundo pasado y presente se le abre al niño cuando transita por el proceso de jugar diferentes juegos. 
Por  eso,  rendirle  un  homenaje  pedagógico  al  jugar  nos  pone  en  la  responsabilidad  de  comprender  la 
dinámica  interna  de  esta  principal  y  potencial  herramienta  de  trabajo.  Pues  es  común  tomar  a  la  misma 
como  estática,  y  sin  la  posibilidad  de  profundizarla  desde  el  revés  dinámico  aportado  por  el  jugar.  No  se 
puede entender al juego sin el jugar que el mismo desencadena. En otras palabras, esta unidad nos da una 
idea  de  la  sustancialidad  de  esta  particularidad  humana,  y  a  su  vez,  del  alcance  y  la  profundidad  de  la 
misma. De ahí que es correcto, según nos devuelve la práctica, decir: “el jugar del jugador supera al juego”. 
Esta premisa, tal vez, sea la más importante, pues permite que nada de esto se agote, poniendo la cuestión 
también en el futuro, y en las expectativas de “lo que vendrá”. La línea de la proyección lúdica no sólo es 
propio del “aquí y ahora”, ya que tiene un pasado humano que ejercita, como ninguno, los valores desde 
una concepción axiológica  cuya protección antropológica se alimenta de los deseos de jugar más juegos, 
asegurando el futuro de esta actividad tan experimentada y especializada por nosotros los humanos.  

En relación a este análisis, el juego es un producto por hacer, de un corte estático, con un desarrollo con 
condiciones  de  participación  potenciales,  determinando  una  serie  de  tareas  a  realizar  en  estado  latente, 
que le implican al sujeto la concepción previa de las mismas y la decisión de ponerlas en práctica con su 
actuación puntual desde la participación. El jugar es la puesta en práctica que remite a la acción del sujeto 
(la  acción  entendida  como  actividad  constitutiva  del  pensar  y  la  respuesta  comunicativa  consecuente), 
donde  se  rompen  las  condiciones  concebidas  anteriormente,  ejecutándolas,  sometiéndolas  a  su  propia 
producción  con  un  corte  netamente  didáctico  en  el  campo  de  la  praxis,  involucrando  las  acciones  físico‐
condicionales, las técnico‐tácticas lúdico‐sociales y las netamente sociales. El espacio lúdico propone desde 
su  sustancialidad  la  manifestación  afectiva‐emocional  reflejada  en  una  complejidad  de  hechos  y 
circunstancias  interrelacionadas,  conjugando  lo  social,  lo  sociomotriz  y  psicomotriz,  que  le  imprimen  al 
niño/a desenvolvimientos: básicos, generales y específicos en lo técnico‐tácticos, cooperativos parciales y 
de  conjunto,  como  así  también,  desempeño  funcional‐condicional  y  una  capacidad  de  anticipación,  que 
junto al deporte esta particular actividad genera y exige. 

El jugar con movimiento, implica utilizar toda la integridad de la persona como también la del “otro”, como 
medio, y a su vez, como fin. Como medio porque se convierte en eje de concepciones, reacciones afectivas, 
sensaciones,  emociones,  estímulos  y  acciones  para  comunicar  algo,  y  como  fin,  porque  en  definitiva 
representa una forma plenamente humana para la construcción de una representación mental significativa 
entre la persona, el grupo, el deporte, la sociedad, el ambiente y la cultura”(Naveiras, 2004/5)(1).  

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
(1)  Naveiras,  D.  (2004/5)  Estudios  paralelos  sobre  los  juegos  cooperativos.  Instituto  del  Profesorado  Sagrado  Corazón  A‐29.  Centro  de 
Investigaciones “Manuel Belgrano”. Buenos Aires, Argentina. 
 

1/5  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Daniel Naveiras
 
 
Esto nos indicaría que el juego y su puesta en acción desde el jugar, promueve un ejercicio de la ética de los 
tres términos, como diría Edgar Morín, cuando se refiere a: individuo‐sociedad‐especie (2). 

Sin  embargo,  no  es  hasta  la  experiencia  de  jugar  diferentes  juegos  de  reglas,  que  el  niño,  como  dice 
Raimundo Dinello, encuentra en el “otro” un espejo social: “una regla de juego, se define desde que hay un 
compañero  para  jugar.  Esto  significa  que  se  comienza  a  tomar  conciencia  del  otro  como  existencia 
diferenciada y complementaria de sí mismo. Y también se descubre que las reglas existen no sólo para uno, 
que  existe  un  compañero  y  estas  reglas  deben  ser  precisadas  y  cumplidas  por  cada  uno  de  los  dos”  (3). 
Haciéndome eco de este autor, el jugar pone en acción al “otro”, y entonces, todo lo que el juego plantea 
en su corte estático cobra funcionalidad motriz, social, afectiva, emocional, volitiva y actitudinal, para jugar.  

El juego tiene eso y mucho más; quienes lo investigamos para seguir descubriendo sus infinitos secretos, 
nos  conmueve  la  aventura  que  esto  significa.  Cuando  hablamos  de  significado,  no  es  una  simple  palabra 
que uno puede escribir o decir. En este sentido, todavía podemos agregar incluso que en el juego de reglas, 
el  niño/a  encuentra  la  primera  de  las  propuestas  pedagógicas  que  lo  invita  y  lo  involucra  en  una 
convivencia para formar parte de un proyecto, y así,  aprender de las innumerables generalizaciones que la 
acción lúdica promueve para que internalice la convivencia, ejerciendo los valores que la protegen. 

Tal vez, a esta altura, sea justo aclarar: que es un compromiso fundamentalmente con la tarea de enseñar 
adecuadamente,  y  además,  profundamente  vinculada  a  lo  “que  se  hace  y  con  lo  que  pasa”  en  la  propia 
práctica. Por tanto, la investigación‐acción del juego es una parte indivisible de la misma, para que no se 
agote,  porque  si  esto  ocurre,  no  quiero  imaginarme  un  mundo  sin  nuevos  juegos,  o  que  los  mismos  no 
originen otros como la proyección transcultural y transtemporal que el juego ha mantenido, siglo tras siglo, 
uniendo el pasado, el presente y seguramente el futuro lúdico para nuestras vidas.  

 
 
 
 
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
(2) MORÍN, Edgar. (2001) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ediciones Nueva Visión SAIC. Buenos Aires, Argentina 
(3) DINELLO, Raimundo (1982) El Derecho al Juego. Editorial Nordan “comunidad”. Estocolmo, Suecia. 
 
2/5  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Daniel Naveiras
 
 
II – LA ACTIVIDAD LÚDICA EN LA ESCUELA 

A partir de los 7 años se produce un movimiento de descentralización del “yo”, y esta situación, da 
lugar  a  que  sus  relaciones  interpersonales  puedan  tener  mayor  capacidad  de  cooperación;  los 
niños pueden ir aprendiendo a diferenciar el propio punto de vista del de los “otros”, y entonces, 
se  abre  un  espacio  para  el  “otro”,  un  punto  de  encuentro  que  nos  distingue,  que  nos  permite 
ponernos  en  el  lugar  del  alguien  “diferente”,  pero  ahora  mayormente  significativo  en  la 
comprensión de su subjetividad.  

El  comportamiento  que  tienen  los  chicos/as  de  7,  8  y  9  años,  con  los  juegos  reglados,  en  esta 
edad, ha tenido cambios profundos; pueden respetar las pautas que están establecidas, como un 
indicador  de  los  procesos  de  socialización  que  se  manifiestan  en  distintas  conductas  durante  el 
jugar y en la cotidianeidad. Es decir, llevar la participación desde la relación de una de las partes 
con  un  potencial  ya  descentralizado,  y  con  lugar  para  los  “otros”  hacia  un  “todo  grupal”  y  a  la 
relación como sistema o conjunto de partes organizadas en relación a un fin. Es decir, relacionadas 
entre sí desde esta apertura individual, para concretar determinado objetivo para el grupo.  

El  juego  y  el  jugar  son  actividades  que  permiten  a  los  niños  y  adolescentes,  al  estar  juntos, 
elaborar  situaciones  de  vida.  En  otras  palabras,  el  jugar  con  “otros”    les  ayuda  a  consolidar  un 
sentimiento de pertenencia; es una experiencia, donde el sujeto puede desplegar su capacidad de 
pensamiento, creación, autonomía y poner en términos de placer lo que desea, le gusta y  teme. 

El  juego,  como  se  sabe,  es  una  actividad  sublimatoria  de  las  cargas  pulsionales  sexuales,  que  al 
liberar  su  energía,  la  ponen  en  el  aprender  y  en  particular  en  el  jugar.  Los  adolescentes,  por 
ejemplo,  que  se  encuentran  viviendo  situaciones  conflictivas  personales  no  elaboradas,  suelen 
presentar serias dificultades en estas capacidades, pues su capacidad simbólica esta obstaculizada. 
El  desafío  de  quien  trabaje  con  grupos  de    estas  edades  juveniles,  es  ayudarlos  a  que  puedan 
recuperarla.  De  ahí,  el  valor  de  la  actividad  lúdica  como  parte  de  esta  ayuda,  pues  promueve 
profundamente  la  construcción  de  espacios  con  “otros”,  y  les  permite  entonces,  elaborar 
situaciones  personales  o  grupales  conflictivas,  incluso,  aquellas  vividas  como  exigencias  o 
mandatos socio‐grupales perjudiciales para su salud.  

 También la capacidad de tolerancia a frustraciones posibilita este intercambio en lo que se refiere 
a los diálogos que comparten los juegos, y otras actividades que desarrollen mancomunadamente 
en lo cotidiano. 

No  se  enseña  a  jugar;  como  se  desprende  de  lo  planteado,  podemos  creernos  durante  algún 
tiempo,  que  podemos  enseñar  los  juegos.  Sin  embargo,  para  que  el  ciclo  se  cierre  necesita  del 
componente  veraz  del  jugar  y  solo  esto  es  patrimonio  del  jugador.  Esta  capacidad  se  construye 
desde el deseo del sujeto, que siempre ha sido “deseo compartido”; la historia de la humanidad lo 
demuestra  antes  que  nosotros  mismos  lo  podamos  entender  en  el  patio  de  una  escuela,  en  el 
arenero de una plaza, cuando nos fundimos en un abrazo pleno de emoción festejando un tanto o 

3/5  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Daniel Naveiras
 
 
mientras nos escondemos de quien nos persigue, para liberar a todos nuestros compañeros y que 
todo vuelva a empezar. 

III ‐ DE LA REALIDAD DEL JUEGO A LO REAL DEL JUGAR 

De la realidad del juego a lo real del jugar, aparecen por un lado el docente o coordinador, y por otro, los 
jugadores.  El  primero,  no  sólo  resignifica  lo  didáctico,  sino  que  incluye  también  la  calidad  humana,  y  el 
desempeño  profesional  de  una  forma  muy  particular  con  una  dedicación  y  una  energía  en  el  espacio 
pedagógico.  El  segundo  está  representado  por  los  jugadores,  descartando  la  idea  que  el  proceso  de 
enseñanza‐aprendizaje  toma  como  punto  central  al  niño.  Ambos  son  centro  del  espacio  pedagógico,  el 
docente  con  la  posibilidad  de  estar  en  determinados  momentos  afuera  de  dicho  espacio,  desde  dos 
posiciones, como planificador o como evaluador, valorando y comunicando el proceso, el rendimiento del 
proceso o bien el rendimiento parcial de los alumnos/as. Es, en otras palabras, la solución de continuidad 
entre el plano teórico y el práctico, entre lo abstracto y lo concreto, entre guiar y valorizar, entre valorizar y 
comunicar,  entre  la  planificación  y  la  comprobación  de  la  misma,  entre  lo  pensado  y  lo  actuado,  que  la 
mayoría  de  las  veces,  no  se  da  linealmente,  pues  en  mi  opinión  no  hay  mejor  forma  de  aprender  que 
analizar y estudiar, en primer lugar, “lo que se hace”. 

Los jugadores que jueguen diferentes juegos, durante un tiempo, mejorarán y enriquecerán sus relaciones 
interpersonales al formar parte de la organización lúdica que los involucra y los lleva a  adoptar funciones y 
acciones propias de la participación, ubicándolos como espejos recíprocos, y a la vez, diferenciándose con y 
desde el “otro”. Es esta condición constitutiva que le devuelve a cada participante el jugar; lo que además, 
lo  ayuda  en  el  proceso  de  interiorización  de  las  actitudes  sociales,  que  amplía  la  función  de  la 
descentralización,  la  madurez,  la  evolución  y  su  funcionalidad  grupal,  mejorando  los  procesos  de 
socialización  que  se  manifiestan  en  distintas  conductas  como  la  intervención  del  accionar  grupal  tras  un 
mismo  fin,  construyendo  el  sentimiento  de  pertenencia.  Dicha  situación,  es  el  prólogo  que  abre  la 
intencionalidad para la elección educativa de los juegos.   

Para  finalizar,  déjenme  decirles  que  cuando  pienso  en  las  inconmensurables  posibilidades  humanas  para 
jugar,  estoy  seguro  de  dos  cosas.  Lo  primero  es  que,  tal  vez,  haya  juegos  listos  para  ser  jugados  en  el 
mundo como estrellas que nacen y brillan en todo el universo. Lo segundo que, tratándose del juego, nunca 
está dicha ni escrita la última palabra, como ocurre con el universo. 

“Era un bosque con peligros mortales, arenas movedizas, un río con pirañas que nos mordían las zapatillas, 
rocas  peligrosas  donde  saltar;  un  puente  a  punto  de  desmoronarse  mientras  cruzábamos  con  mis 
compañeros.  Así  los  días  pasaron  y  el  eco  de  aquella  forma  de  juego  impregnada  de  fantasía,  misterio  y 
aventura, abrazó nuestras infancia en el patio de la escuela” 

4/5  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

 
Profesor:
Prof. Daniel Naveiras
 
 
IV ‐ BIBLIOGRAFÍA 

™ DINELLO, Raimundo (1982) El Derecho al Juego. Editorial Nordan “comunidad”. Estocolmo, Suecia. 

™ MORÍN,  Edgar.  (2001)  Los  siete  saberes  necesarios  para  la  educación  del  futuro.  Ediciones  Nueva 
Visión SAIC. Buenos Aires, Argentina  

™ NAVEIRAS,  Daniel.  (2004/05)  Estudios  paralelos  sobre  los  juegos  cooperativos.  Instituto  del 
Profesorado  Sagrado  Corazón  A‐29.  Centro  de  Investigaciones  “Manuel  Belgrano”.  Buenos  Aires, 
Argentina. 

™ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  (1999)  Mirando  al  Patio.  Editorial  Jana  e  Hijo.  Ciudad  Autónoma  de  Buenos 
Aires, Argentina.  

™ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ (2004) Juegos Sociales. Editorial Stadium. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 
Argentina.  

5/5  Prohibida su reproducción total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

También podría gustarte