Está en la página 1de 35

 “LA ALEGRÍA ES LA PIEDRA FILOSOFAL

QUE TODO LO CONVIERTE EN ORO”

 Benjamin Franklin
Trastornos Depresivos

Mgter. Elmer Palomino Vega


Introducción
 Las depresiones son prevalentes en la
población (3-5%) y en las consultas médicas
representan el 12.2 a 25% de todos los
pacientes.
 Es importante que el médico general sepa
diagnosticar y tratar adecuadamente a estos
pacientes. Esto llevaría a una disminución de
la cronicidad de la enfermedad, y de sus
consecuencias en general, tanto para el
paciente como para su familia.
Definición
 Son un grupo heterogéneo de trastornos
afectivos que se caracterizan por un estado
de ánimo deprimido, disminución del disfrute,
apatía y pérdida de interés en el trabajo,
sentimiento de minusvalía, insomnio,
anorexia e ideación suicida.
 A menudo manifiestan ansiedad y síntomas
somáticos variados.
 El paciente deprimido no tiene historia previa
de manía o hipomanía, dicho antecedente lo
convierte en trastorno bipolar.
Epidemiología
 Estudios muestran una prevalencia de 2.2% para
depresión y 3% para distimia.
 El riesgo que tiene un individuo de sufrir un episodio de
depresión mayor es de 4.4% y 6% para distimia ; a lo largo
de su vida.
 Otros estudios sugieren 10-25% en mujeres, y 5-12% en
hombres para depresión en general.
 La depresión puede iniciarse a cualquier edad, con una
edad de iniciación promedio a los 20 años, esto parece
haber cambiado un poco, disminuyendo la edad de
presentación y aumentando la frecuencia de casos, en los
nacidos luego de 1945, atribuyéndose a la cultura actual.
Epidemiología
 Según la OMS existen otros factores que han
contribuido a este cambio: la longevidad, los
cambios rápidos psicosociales, el aumento de
enfermedades crónicas, el exagerado consumo
de ciertas drogas como los tranquilizantes,
antihipertensivos y anticonceptivos, que
producen una depresión secundaria.
 Hay estudios que muestran que el 20-25% de
pacientes hospitalizados en salas médicas
sufren predominante de un cuadro depresivo.
 En la consulta externa psiquiátrica la depresión
ocupa el 1º lugar.
Epidemiología
 La depresión es más frecuente en el sexo
femenino (2 a 1).
 La frecuencia aumenta con el transcurso de la
edad, su punto máximo se encuentra entre
mujeres de 30 a 60 años y hombres entre 40 a
70.
 No se ha podido establecer relación entre clase
social y depresión.
 Se ha demostrado que antes de la aparición de
un episodio depresivo, existen eventos
negativos en la vida de la persona
Clasificación
 Según la CIE-10:

Trastorno Depresivo Mayor

Episodio único recurrente

Trastorno distímico

Otros trastornos Depresivos


Etiología
1.-Bioquímicos Cerebrales:
 Cambios en las monoaminas cerebrales.
 Teoría de las catecolaminas.
 Déficit de Serotonina Inhibidores de la
MAO.
 de metabolitos en LCR y en orina.
 Existen desequilibrios entre varios
neurotransmisores.
 La teoría más reciente postula cambios en la
neurona post-sináptica (proteína G) y otros
mediadores secundarios
Etiología
2.-Neuroendocrinos:
 Algunos de los síntomas de la depresión
sugieren disfunción hipotalámica.
 Hay anomalías en la secreción de cortisol,
hormona del crecimiento, y hormona
liberadora de tirotrofina.
 Los hipotiroideos presentan síntomas
depresivos.
 Es importante la disminución de la secreción
de la hormona del crecimiento durante el
sueño
Etiología
3.-Neurofisiológicos:
 En el EEG del paciente deprimido hay un
acortamiento de los movimientos oculares rápidos
durante el sueño.
 La neuroimagenología han demostrado cambios
funcionales en los lóbulos frontal y temporal en las
depresiones
4.-Genéticos y familiares:
 Factores genéticos, es 1.5 a 3 veces mayor en
familiares de 1º grado de pacientes que padecen
depresión; en gemelos monocigóticos hay
concordancia de 65% y en dicigóticos solo de 14%
Etiología
5.-Psicológicos:
 Parece que la separación y la pérdida de un ser amado en
la niñez producen depresión infantil y predisponen a
sufrimiento de ellas en la vida adulta.
 Desde el punto de vista psicosocial se ha demostrado
depresiones luego de situaciones estresantes como la
guerra, etc. La viudez y pérdida de seres queridos
parecen aumentar la incidencia de depresión.
 Seligman postula la desesperanza aprendida.
 Para Beck, el problema básico de la depresión, es un
pensamiento distorsionado que produce una visión
negativa de si mismo, del mundo y del futuro.
Etiología
 La depresión está situada en un espectro que
va desde la tristeza normal, hasta la más
severa de origen bioquímico; la mayoría de
depresiones primarias están situadas en la
parte media, en la que habría una interacción
variable entre la predisposición genética ( y
sus consecuencias biológicas) y los factores
ambientales y sociales.
6.-Secundarias:
Presentación Clínica
1.-Predominio Depresivo:
 Ánimo deprimido, pérdida de interés en casi
todas las actividades.
 Se manifiesta predominantemente por
tristeza, vacío, llanto, culpa exagerada,
ideación suicida o intento de suicidio.
 Estos son fácilmente diagnosticados tanto
por el psiquiatra, como por el médico general.
 Se acompañan de pérdida marcada de peso,
insomnio o hipersomnia, cansancio.
Presentación Clínica
2.-Predominio Somático:
 Síntomas generales u orgánicos, los más
comunes son: trastornos de la homeostasis
(pérdida de peso, insomnio) problemas
dolorosos( cefaleas), neurológicos( vértigo),
autonómicos( palpitaciones, disnea).
 Generalmente estos pacientes son sometidos
a muchos estudios clínicos infructuosos y a
tratamientos inefectivos.
Presentación Clínica
3.-Predominancia de otros síntomas
psiquiátricos :
 Ansiedad: Es la máscara más común de la
depresión, puede acompañarse de
palpitaciones, ahogo, sequedad de boca,
sudoración de las manos, etc.
 Alcoholismo y fármaco-dependencia:
Producen depresión secundaria o son una
máscara de la depresión primaria.
 Hipocondriasis: Manifestación común de una
depresión subyacente.
Cuadros Clínicos
1.-Estacional:
 Algunos pacientes tienden a presentar
episodios depresivos en una época
específica del año, más frecuentemente en
invierno. Se ha postulado el trastorno en los
ritmos cronofisiológicos cerebrales.
 La terapia con luz parece ser efectiva en este
subtipo de depresión.
Presentación Clínica
2.-Postparto:
 Se denomina depresión postparto a la que se
manifiesta dentro de las 4 semanas
siguientes al parto.
 Los pacientes con tendencia depresiva son
más susceptibles a este trastorno, y está
relacionada a factores endocrinos.
 Su tratamiento es similar al de otros EDM.
Presentación Clínica
3.-Distimia:
 Es un estado de ánimo deprimido
crónicamente, ocurre durante la mayor parte
del día y durante más de la mitad de los días;
tiene un mínimo de dos años, y no puede
tener un periodo mayor a dos meses
seguidos libres de sintomatología.
 Durante los periodos de depresión ocurren
por lo menos dos de los siguientes síntomas:
anorexia o hiperfagia, insomnio o
hipersomnia, baja autoestima, mala
concentración, sentimiento de desesperanza.
Presentación Clínica
4.-Trastorno Disfórico Premenstrual:
 En la mayoría de los ciclos menstruales del
año anterior ha presentado depresión,
ansiedad y labilidad emocional marcadas.
 Ocurre durante la última semana de la fase
luteínica y remite pocos días después del
inicio de la menstruación.
Diagnóstico

Ideas Suicidas
 ¿Tiene ideas negras en la cabeza?
 ¿Ha pensado que estaría mejor muerto?
 ¿Ha pensado morir?
 ¿Ha pensado en quitarse la vida?
 ¿Ha pensado incluso en algún procedimiento
concreto?
Criterios Diagnósticos
para el Episodio
Depresivo Mayor
A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes
síntomas durante un período de 2 semanas, que
representan un cambio respecto a la actividad
previa; uno de los síntomas debe ser
1: estado de ánimo depresivo o
2: pérdida de interés o de la capacidad para el
placer.
Nota: No se incluyen los síntomas que son
claramente debidos a enfermedad médica o las
ideas delirantes o alucinaciones no congruentes
con el estado de ánimo.
1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según
lo indica el propio sujeto (p. ej., se siente triste o vacío) o la observación
realizada por otros (p. ej., llanto). En los niños y adolescentes el estado
de ánimo puede ser irritable
2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en
todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día
(según refiere el propio sujeto u observan los demás)
3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej.
un cambio de más del 5 % del peso corporal en 1 mes), o pérdida o
aumento del apetito casi cada día. Nota: En niños hay que valorar el
fracaso en lograr los aumentos de peso esperables
4. Insomnio o hipersomnia casi cada día
5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por
los demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido)
6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día
7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que
pueden ser delirantes) casi cada día (no los simples autorreproches o
culpabilidad por el hecho de estar enfermo)
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión,
casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena)
9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte),
ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de
suicidio o un plan específico para suicidarse
B. Los síntomas no cumplen los criterios para un
episodio mixto.
C. Los síntomas provocan malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo.
D. Los síntomas no son debidos a los efectos
fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una
droga, un medicamento) o una enfermedad médica
(p. ej.,hipotiroidismo).
E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia
de un duelo (p. ej., después de la pérdida de un ser
querido), los síntomas persisten durante más de 2
meses o se caracterizan por una acusada
incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de
inutilidad, ideación suicida, síntomas psicótícos o
enlentecimiento psicomotor.
Tratamiento
 Las depresiones secundarias mejoran al
eliminar la enfermedad orgánica, o la droga
que la causa.
 En casos de las primarias , se deben referir
al psiquiatra los casos graves, con alto riesgo
de suicidio o intentos previos, y los que no
respondan al tratamiento, así como los que
tengan contraindicación absoluta para recibir
el tratamiento
Tratamiento
1.-Hospitalización: TEC ( terapia
electroconvulsiva):
 La hospitalización es necesaria cuando el riesgo
de suicidio es alto, de lo contrario, el tratamiento
debe ser ambulatorio.
 La TEC está indicada en depresiones psicóticas,
cuando existe alto riesgo de suicidio y en aquellas
que no responden al tratamiento farmacológico y
psicológico.
 La hospitalización y el TEC deben ser hechos por
un psiquiatra.
Tratamiento
2.-Psicoterapia:
 Se recomienda el uso de psicoterapia y farmacoterapia,
pero en casos leves de depresión la psicoterapia sólo
puede ser útil.
 La psicoterapia puede ser de tipo grupal, conductual,
dinámica y aún psicoanalítica.
 Las más estudiadas para depresión son la cognoscitiva y
la interpersonal, que pueden llegar a ser tan efectivas
como los antidepresivos y parecen ejercer algún efecto
sobre los episodios posteriores.
 En ella se debe orientar al paciente y a su familia acerca
de la enfermedad y su pronóstico, además darles las
pautas necesarias para obtener los mejores resultados
del tratamiento.
Tratamiento
3.-Farmacoterapia:
 Se debe explicar al paciente los efectos
secundarios de ésta, así como el tiempo que
demora el fármaco en actuar(3-6 semanas).
 El 70% de las depresiones responden con
antidepresivos y sólo el 35% mejora cuando
son tratados con un placebo.
 Las depresiones melancólicas predicen una
buena respuesta al tratamiento
Tratamiento
 ADT
 ISRS (Fluoxetina, Sertralina)
 IMAO
 Hormonas Tiroideas
 Antipsicóticos.
 Tratamiento profiláctico
Tratamiento
Curso y Evolución
 La mayoría de episodios depresivos mayores son
únicos, su duración sin tratamiento es 6 meses.
 Aproximadamente el 50-60%de las depresiones
mayores presentan nuevos episodios.
 Luego de 2 episodios la recurrencia es el 70% y
luego de 3 el riesgo es de 90%.
 La recuperación luego de un episodio es completa ,
solo 1/3 de los pacientes mantiene sintomatología
entre episodios.
 El 20% se pueden volver crónicas con más de 2
años de duración continua.
Curso y Evolución
 La presencia de distimia antes del EDM
empeora el pronóstico.
 El 5-10% de pacientes que sufren
depresiones mayores posteriormente
desarrollarán hipomanía o manía lo que los
convierte en trastorno bipolar.
 El 10% de los distímicos desarrollan EDM en
el año siguiente.
 La depresión breve recurrente es de mal
pronóstico y mala respuesta al tratamiento.

También podría gustarte