Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA

CURSO: QUÍMICA ANALÍTICA – LABORATORIO

INFORME DE LABORATORIO N° 8

TÍTULO: DETERMINACIÓN CONDUCTIMÉTRICA DE TDS Y VALORACIÓN


CONDUCTIMETRICA

GRUPO N° 4
Palomino Rodriguez Diego 20161450

Moraya Chupillon Jhonny Alexander 20171146

Ochoa Gutiérrez, Frederick Alfred 20190478

Madrid Granados, Alexander Santiago 20181329

Horario de práctica (día y hora):Jueves 11 am - 1 pm

Apellidos y nombres del profesor de laboratorio: Palma Juan Carlos

Fecha de entrega del informe: 9/02/22

LA MOLINA - LIMA – PERÚ


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 3
1.1 JUSTIFICACIÓN. 3
1.2 OBJETIVOS 4
1.3 HIPÓTESIS 4

2. REVISIÓN LITERARIA 4
2.1. CONDUCTIMETRÍA 4
Electrolitos 4
Relaciones Fundamentales

3. MÉTODOS 5
3.1 Calibración del conductímetro 5
3.2 Medidas de conductividad de la muestra 6
3.3 Valoración conductimétrica 7

4. MATERIALES Y EQUIPOS 8
9

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 10

6. CONCLUSIONES 11

7. RECOMENDACIONES 12

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 13

9. CUESTIONARIO 14
1. INTRODUCCIÓN

La determinación conductificial es una técnica ampliamente difundida para las determinaciones de


control de calidad. Estas determinaciones son sencillas, económicas y tienen una serie de aplicaciones.
En primer lugar está el control de la calidad del agua, ya sea potable o de uso industrial, seguido por la
determinación de la conductividad de las soluciones en aplicaciones industriales tales como en las
electrólisis; ya que el consumo de energía eléctrica durante la electrólisis depende en gran medida de
ella. Asimismo, las determinaciones conductimétricas se usan ampliamente en los laboratorios de
análisis; por ejemplo, para determinar el contenido de salino de soluciones durante la evaporación de
agua en calderas, la determinación de las solubilidades de electrolitos y sus concentraciones, y las
constantes de los ácidos y bases. Algunas determinaciones son del tipo indirecto, tales como la
determinación de CO2 en agua expuesta a atmósferas cargadas del gas y la determinación de SO2
atmosférico absorbido en soluciones de peróxido de hidrógeno. Un método práctico muy importante
es la titulación conductimétrica, es decir, la determinación de la concentración de un electrolito en
solución, sea este fuerte o débil, por medio de la medición de su conductividad durante la titulación.
Este método resulta especialmente valioso para este propósito cuando las soluciones son turbias o
fuertemente coloreadas y que con frecuencia no pueden ser tituladas con el empleo de indicadores.
Las aplicaciones prácticas de estas medidas pueden ser agrupadas en tres tipos: a) análisis directo, b)
seguimiento de la composición de flujos y c) valoraciones conductivas. Este último es un método
práctico sumamente importante y resulta especialmente valioso para las soluciones turbias o
fuertemente coloreadas que con frecuencia no pueden ser tituladas con el empleo de indicadores.
(Márquez, 2006)

El análisis conductismo es una técnica sencilla, de gran sensibilidad, respuesta rápida, poco
mantenimiento. La mayor desventaja de la técnica es su susceptibilidad a interferentes. Sin embargo,
cuando se acopla a otra técnica como la cromatografía líquida, como medio de detección, puede dar
excelentes resultados.

1.1 JUSTIFICACIÓN
La conductividad eléctrica es un parámetro de altísima importancia para la agricultura, el
tratamiento de aguas residuales, la industria alimentaria, entre otros procesos. En la
agricultura, la conductividad eléctrica del suelo o sustrato de la planta mide la capacidad para
conducir corriente eléctrica al aprovechar la propiedad de las sales; en consecuencia, la
conductividad eléctrica permite determinar si un suelo es adecuado para un determinado
vegetal. Asimismo, la conductividad eléctrica permite determinar si una muestra de agua es
adecuada para un determinado uso (para riego, consumo humano, etcétera).

1.2 OBJETIVOS

● Reconocer y calibrar un conductímetro y determinar TDS de muestras acuosas.


● Construir una curva de valoración conductimétrica ácido-base y calcular la concentración
de una disolución de HCl.

1.3 HIPÓTESIS

● La presencia de iones conduce la corriente eléctrica y su magnitud está en función de la


concentración iónica.

● Al cambiar la concentración de iones de una solución cambia la conductividad de la celda


eléctrica según la Ley de Ohm que permite construir una curva de valoración.

2. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 CONDUCTIMETRÍA

La conductimetría es el estudio que se realiza sobre un conjunto de eventos que ocurren sobre las
soluciones iónicas que son sometidas a un campo eléctrico alterno. Además, la conductimetría es parte
importante de la Electroquímica Analítica, ya que se encarga de estudiar su aplicación en la
caracterización de fenómenos en solución y del monitoreo de especies (Baeza & García, 2011).

En la actualidad, la caracterización de estos fenómenos mencionados están bastante estudiados en la


actualidad, gracias a las leyes fisicoquímicas establecidas como la ley de Kohlrausch de la migración
independiente de iones y la ley de dilución de Ostwald; y estos pueden ser predecidos
cuantitativamente gracias a que en la actualidad podemos encontrar literatura sobre los valores de
conductividad molar límite de diversos iones, tanto en disolución acuosa como no acuosa (Baeza &
García, 2011)

Para el estudio de la conductimetría, debemos tener al menos estas 2 definiciones presentes, las cuales
son:

2.1.1.Electrolitos:

En cuanto a los electrolitos, estos son moléculas capaces de disolverse en el agua o en algún otro
disolvente para obtener la formación de iones, permitiendo que estas soluciones puedan conducir la
corriente eléctrica (Skoog y West, 2014).

Estos electrolitos se subdividen en dos tipos:

●Electrolitos fuertes: si se ionizan completamente en un disolvente.

● Electrolitos débiles: sólo se ionizan de manera parcial.


La principal diferencia entre estos dos tipos es la eficiencia en cuanto a conductividad eléctrica. Los
electrolitos fuertes son excelentes conductores, mientras que los débiles no lo son. Además, cabe
recalcar que la concentración de estos electrolitos en la solución afectará el equilibrio químico de este
(Skoog y West, 2014).

2.1.2.Relaciones Fundamentales

Las moléculas conductoras obedecen a la ley de Ohm, donde la conducción de una solución se
verifica en su volumen delimitado por la distancia entre dos electrodos de posición fija, lo que
podemos ver en los arreglos denominados celdas conductimétricas (Baeza & García, 2011).

Las principales relaciones entre las soluciones electrolíticas se dan por la siguiente ecuación:

Que corresponde a la ley de Ohm, donde:

● 𝑅 = resistencia eléctrica de la solución [Ω]

● 𝜌 = resistividad eléctrica [Ω cm]

● ℓ = longitud entre los electrodos [cm]

● 𝐴 = Área traslapable de los electrodos [cm2 ]

El instrumento utilizado para la medición de la conductividad de las disoluciones es el conductímetro,


el cual posee una celda que permite medir los cambios de esta magnitud física ante la adición continua
y uniforme de reactivo titulante; y la principal ventaja de las titulaciones realizadas con un monitoreo
conductimétrico es que en estas se pueden analizar soluciones a muy bajas concentraciones, sistemas
en donde la reacción no es suficientemente cuantitativa (Cáñez-Carrasco et al., 2011).

3. MÉTODOS

3.1 CALIBRACIÓN DEL CONDUCTÍMETRO

❖ Asegurar que el electrodo haya estado sumergido en solución salina según instrucciones de
manejo
❖ Alistar un sistema de soporte y agitación de la solución a medir el pH
❖ Lavar el bulbo o membrana de vidrio del electrodo “chisgueteando” con agua destilada en un
vaso de residuos líquidos
❖ Alistar patrones de conductividad
❖ Verter un poco del patrón en un vasito
❖ Agitar cuidadosamente evitando contacto del vidrio con el vaso;
❖ Esperar que se estabilice
❖ Ajustar el valor teórico de conductividad del patrón con el leído en el conductímetro

3.2 MEDIDA DE CONDUCTIVIDAD DE MUESTRAS

❖ Alistar cuatro vasos de precipitado de 50 mL


❖ En un vaso colocar aproximadamente 50 mL de cada muestra.
❖ Medir la conductividad de la disolución. Espere que se estabilice para tomar la lectura de
conductividad.
❖ Registre el dato en la Tabla 2 y complete la información solicitada.

3.3 VALORACIÓN CONDUCTIMÉTRICA

❖ Alistar el sistema de soporte, bureta, plancha de agitación y potenciómetro;


❖ Alistar un vaso de precipitado de 150 mL;
❖ Agregar exactamente 100 mL de HCl 0.1 M
❖ Incorporar el vaso de precipitado sistema de titulación
❖ Asegurar la agitación del sistema y el cuidado del electrodo de vidrio;
❖ Enrasar la bureta con NaOH 0,100 M (estandarizado)
❖ Agregar el NaOH 0,100 M según las cantidades indicadas en el Cuadro 3;
❖ Dejar estabilizar el conductímetro en cada caso;
❖ Anotar los resultados en el cuadro respectivo trabajado (3).

4. Materiales

4.1. Reactivos

● Disolución estandarizada de HCl 0,1 M


● Disolución estandarizada de NaOH 0,1 M
● Disoluciones patrón
● Muestras de: agua de mesa, potable, agua de mar y continental

4.2. Equipos

● Magneto para vaso de 150 mL


● Balanza analítica
● Conductímetro
● Sistema de soporte y agitación magnética.
● Termómetro

4.3. Materiales

● 1 bureta calibrada de 25 mL
● Pipetas volumétricas de 50 mL
● Vaso de precipitados de 100
● Vaso de precipitado de 50 mL
● 1 piceta con agua destilada
5. Resultados y conclusiones

Tabla 1. Corregir la conductimetría directa de:

Muestra Conductivida Conductivida Conductivida uS/cm


d (µS/cm) d (mS/cm) d corregida corregida*0.5
mS/cm*500
TDS(mg/L)
PPM

Agua filtrada 680 0.680 736.44 368.22


San Miguel
21.3oC

Agua potable 646 0.646 681.53 340.765


VES 22.5 oC

Agua potable 646 0.646 717.706 358.853


Surco 20,2oC
Agua potable 922 0.922 941.362 470.681
Ate 24oC

Agua potable 798 0.798 798 399


Ate (2) 25oC

Agua potable 700 0.700 679.7 339.85


Santa Anita
26.4 C

Tabla 2. Determinar mediante Valoración conductimétrica la concentración de una solución de HCl ,


partir de un volumen de 50 mL de HCl (muestra problema)

VOLUME N TEMPERATURA Factor de Conductividad Conductividad


DE NaOH dilución Leída (mS/cm) Corregida
0.1094 M “Cond.
Fd
°C Leída/Fd”

0 20,7 50/50= 1 27,68 27,68

5 21,1 50/55= 26,30 28.901


0,91

10 21,4 55/65= 26,70 31,412


0,85

15 21,7 65/80= 19,12 23,605


0,81

20 21,9 80/100= 12,81 16.013


0,8

25 22,1 100/125= 7,89 9.863


0,8
30 22,1 125/155= 8,72 10.765
0,81

35 22,1 155/190= 10,34 12.610


0,82

40 22,1 190/230= 11,72 14.120


0,83

45 22,1 230/275= 12,90 15.357


0,84

46 22,1 275/321= 13,09 15.221


0,86

47 22,1 321/368= 13,30 15.287


0.87

48 22,2 368/416= 13,49 15.330


0,88

49 22,2 416/465= 13,70 15.393


0,89

50 22,2 465/515= 13,89 15.433


0,9

51 21,7 515/566= 14,00 15.385


0,91

52 21,8 566/618= 14,19 15.593


0,92

53 21,8 618/671= 14,37 15.620


0,92

54 21,9 671/725= 14,54 15.804


0,93

55 22 725/780= 14,71 15.817


0,93

60 22,1 780/840= 15,51 16.677


0,93
65 22,2 840/905= 0,93 16,21 17.430

70 22,3 905/975= 0,93 16,84 18.108

75 22,3 975/1050= 0,93 17,40 18.710

80 22,3 1050/1130= 17,89 19.237


0,93

85 22,3 1130/1215= 18,33 19.710


0,93

90 22,3 1215/1305= 18,74 20.151


0,93

95 22,3 1305/1400= 19,11 20.548


0,93

100 22,4 1400/1500= 19,46 20.925


0,93

(*) f es el factor de corrección por dilución definido como f = Vi / (Vi + Va) donde Vi es el volumen
inicial en la celda de titulación y Va es el volumen de titulante agregado

Gráfica de Conductividad corregida vs Volumen de NaOH


Gráfica de Conductividad corregida
*Para hallar el punto final igualamos ambas ecuaciones:
-0.4889x+27.357=0.1278x+8.8454
0.6167x= 18.5156
x= 30.0172 mL de NaOH

Lo que quiere decir que el Volúmen de NaOH para el punto final es de 30 ml aproximadamente.

A partir del gráfico se determinó el volumen del punto final de la titulación.

Molaridad NaOH= 0.0892 (dato)


Concentración de HCl= ?

M(base)*V(base)= M(ácido)*V(ácido)
0.0892*30.0172 mL=M(ácido)*50mL
M(HCl)= 0.0535

6. Discusión de resultados

En los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (MINAM, 2017) se observa que el
parámetro de Conductividad eléctrica para muestras de agua destinadas al consumo
humano tiene dos valores: 1500 uS/cm para muestras de agua que requieren solo
desinfección y 1600 uS/cm para muestras de agua que requieren tratamiento convencional.
En nuestra práctica, se trabajó con muestras de agua de distritos. Se esperaba encontrar
valores cercanos a los ya expuestos. Sin embargo, en la Tabla 1 se observa resultados
comprendidos entre 646 US/cm a 922 US/cm. Esto podría deberse a la temperatura. En
los ECA no se especifica a qué temperatura debe encontrarse la muestra de agua para
medir la conductividad eléctrica. Mientras que en la Tabla 1 las muestras de agua
estuvieron a una determinada temperatura (de 22°C a 26.4°C). Sin embargo, según la
SUNASS & JICA (2004) , el límite máximo permisible (LMP) para agua es de 1500
uS/cm a 25°C. La muestra de agua de Ate a 25°C tiene conductividad eléctrica de 798
US/cm. Se puede decir que esta muestra de agua cumple con el LMP para el agua.

Al observar los resultados, la valoración conductimétrica de HCl 7.674 M con el valorante


NaOH 12.79 M, observamos que los valores de conductividad eléctrica corregida
aumentan a medida que aumenta el volumen gastado del valorante; excepto el valor de la
segunda medida en la cual varía quizás por algún error en la medición, hasta que a los 25
ml de volumen gastado este valor se vuelve ligeramente constante, ascendiendo
nuevamente hasta el final de nuestra valoración establecida. En esta valoración se sabe que
se puede corregir las temperaturas para cada medición sin embargo se marcó una
temperatura de 20.7 ºC en el primer punto para luego decidirse usar una temperatura
constante de 22.3 ºC.

Como se sabe, el punto final de las valoraciones conductuales se puede hallar de manera
gráfica en la intersección de los segmentos anterior y posterior al punto final. Dicha
valoración representada en una gráfica nos ofrece una curva con pendientes positivas, al
aumentar la conductancia y positivas, al disminuir la conductancia. De acuerdo con
(Bermejo & Moreno, 2014) “la evolución de la conductividad a lo largo de la valoración
se deberá al cambio en la concentración de aquellos compuestos que aporten cargas
eléctricas contribuyendo así a la conductividad global”. En este caso, el HCl presenta las
cargas positivas (protones H+) iniciales que disminuirán a medida que se neutralicen con
cargas negativas (iones hidroxilo) del NaOH, tras haber neutralizado todas las cargas, el
exceso de NaOH brindará una mayor concentración de cargas negativas que incrementarán
la conductividad eléctrica hasta el final de la valoración. En esta valoración, el ión Cl-
disociado permanecerá constante, mientras el Na + irá en aumento, es por ello que
observamos las pendientes positivas y negativas, respectivamente.

En la práctica, no se presenta una excelente linealidad entre conductancia y volumen; por


lo tanto, es necesario realizar diversas mediciones a cada lado del punto de equivalencia
para trazar las rectas en cuya intersección se encuentra el punto final (Cañez, 2011).

Aunque la magnitud que se mide experimentalmente es la conductividad específica (К), no


es una magnitud adecuada para el estudio del fenómeno de la conductividad de las
disoluciones de los electrolitos (Skoog, 2001).

Un punto a resaltar es que existirá un error que es independiente a la correcta


manipulación del instrumento al realizar las mediciones o a la cantidad de analito, este
error de carga se genera por que el conductímetro se vuelve parte del sistema, lo que
perturba esta medición. Se calcula:

Donde Vm es el potencial medido y Vx es el voltaje real de la fuente poder (Skoog, et al.,


2014).
7. Conclusiones
● Se reconoció y calibrar el conductímetro. Se aprendió los pasos a seguir para una correcta
calibración del conductímetro y un correcto uso de los materiales para disminuir el impacto al
ambiente. Asimismo, se determinó TDS de muestras acuosas: agua filtrada San Miguel
21.3oC es 736.44 , agua potable VES 22.5 oC es 681.53 , agua potable Surco 20,2oC es
717.706 , agua potable Ate 24oC es 941.362 , agua potable Ate (2) 25oC es 798 y agua
potable Santa Anita 26.4oC es 679.7. Se compararon con los LMP y se determinó que sí
cumplen con la normativa legal.
● Se construyó una curva de valoración conductimétrica ácido-base (NaOH y conductividad)
y se calculó la concentración de una disolución de HCl. Se igualaron las ecuaciones de las
pendientes, se determinó el volumen final de NaOH y con este dato se calculó la molaridad
de HCl que es 0.0535M.

8. Recomendaciones
● Las prácticas de laboratorio deben seguir el Manual de Buenas Prácticas de
Laboratorio (BPL). El trabajo se debe realizar de manera ordenada y con
concentración para el desarrollo del experimento. De esta manera se asegurará
exactitud y precisión en los resultados. También los alumnos deben seguir las
Normas de Seguridad y Gestión Ambiental durante todo el experimento para
evitar accidentes al realizar el experimento y disminuir el impacto negativo al
ambiente.
● Se debe tener cuidado con los cálculos en el Excel. Asimismo se debe
observar que se seleccionan los datos correctos para elaborar las pendientes,
ya que es crucial este paso para determinar el volumen final en el punto de
equivalencia.

9. Bibliografía

● Baeza, A., & García, A. (2011). Principios de electroquímica analítica. Principios


Electroquim. Anal, 1-77.

● Bermejo, R. & Moreno, A. (2014). Análisis instrumental. MADRID: Síntesis


Editorial
● Cáñez, M et al. (2011). Conductimetría y titulaciones: ¿cuándo, por qué y para
qué?. Educación química, 22(2), 166-169. Recuperado en 29 de marzo de 2021,
de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X201100
0200010&lng=es&tlng=es.

● Márquez, J. E. (2006). Química 2, Volumen 2. México: Cengage Learning Latin


America.

● MINAM (2017). Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM .- Aprueban Estándares

de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen Disposiciones

Complementarias. Recuperado de:

https://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-estandares-calidad-ambiental-eca-ag

ua-establecen-disposiciones

● Skoog, D. A., West, D., Holler, J., & Crouch, S. (2014). Métodos electroquímicos.
En Cengage Learning (Ed). Fundamentos de Química Analítica (p. 381-382).
Recuperado de Fundamentals of Analytical Chemistry - Douglas A. Skoog,
Donald M. West, F. James Holler, Stanley R. Crouch - Google Libros

● SUNASS & JICA. (2004). Marco normativo sobre calidad del agua. En SUNASS

(Ed.) La calidad del agua potable en el Perú (p. 44-45). Recuperado de

https://www.sunass.gob.pe/wp-content/uploads/2020/09/Jica-2004.pdf

10. Cuestionario

1. ¿Cuál es el propósito e hipótesis de la Práctica 8?

El propósito de la práctica es reconocer y calibrar un conductímetro, determinar TDS de


muestras acuosas y construir una curva de valoración conductimétrica ácido-base.

Tenemos dos hipótesis:


“La presencia de iones conduce la corriente eléctrica y su magnitud está en función de la
concentración iónica”.

“Al cambiar la concentración de iones de una solución cambia la conductividad de la celda


eléctrica según la Ley de Ohm que permite construir una curva de valoración”.

2. ¿Cree usted que ha logrado esta competencia?

Si, se tiene que realizar los procedimientos experimentales siguiendo correctamente los
procesos teóricos, para que al final la parte teórica y la experimental tengan el mínimo
porcentaje de error.

3. Tipos de celdas conductimétricas. Aplicaciones.

La celda galvánica o celda voltaica transforma una reacción química espontánea en una
corriente eléctrica, como las baterías y las pilas. Son muy demandadas por lo que la mayoría
de los ejemplos de este artículo están referidos a ellas.

La celda electrolítica transforma una corriente eléctrica en una reacción química de


oxidación-reducción que no tiene lugar de modo espontáneo. En muchas de estas
reacciones se descompone una sustancia química de modo que dicho proceso recibe el
nombre de electrólisis. También se la conoce como cuba electrolítica. A diferencia de la celda
voltaica, en la celda electrolítica, los dos electrodos no necesitan permanecer separados, por
lo que hay un solo recipiente en el que tienen lugar las dos semirreacciones.

4. A partir de los datos de CE estime la concentración de sólidos totales disueltos, TDS


mg sal/L de aguas continentales.

La conductividad eléctrica del estero de Limache en Chile, presenta un CE de entre 240 y 630
μs cm-1.

Por lo que las TDS se podrían calcular de la siguiente manera:

1000μs cm-1 → 500ppm

240μs cm-1 → 120ppm

630μs cm-1 → 315ppm


Y como 1ppm = 1mg/L. Podemos asegurar que los TDS de las aguas continentales (o en este
caso, el estero de Limache, Chile) se encuentra entre los 120 - 315 mg/L

PREGUNTA 5

5. A partir de los datos de CE estime la dureza en mg CaCO 3/L de aguas continentales.

10 mg/L CaCO3 = 20 µS/cm

Entonces:

x mg/L CaCO3 = 240 a 630µS/cm; x = 120 a 315µS/cm

Las dureza de las aguas continentales variaría estaría definida como Moderadamente Dura a
Dura

6. Dibuje los componentes generales de un conductímetro.


7. ¿Qué es un puente de Wheatstone y un puente de Kohlrausch? Dibuje y explique.

Puente de Wheatstone

Se utiliza para medir resistencias desconocidas mediante el equilibrio de los brazos del
puente. Estos están constituidos por cuatro resistencias que forman un circuito cerrado,
siendo una de ellas la resistencia bajo medida.

Puente de Kohlrausch
Las mediciones de conductividad se realizan con un puente de Kohlrausch y, aun cuando se
determina la resistencia durante la medición, en la escala del instrumento se lee en términos
de conductancia. Es una fuente alterna, es decir, con la cual se elimina por completo la
polarización puesto que las corrientes originadas son simétricas y opuestas; y se incorpora a
una celda de conductividad a un puente de Wheatstone.

8. Dibuje un sistema de titulación conductimétrica. Y explique para qué se usa.

Las medidas conductimétricas y potenciométricas detectan los cambios experimentados por


el sistema siguiendo el curso de las reacciones de neutralización en disoluciones electrolíticas
coloreadas, permitiendo detectar con precisión el punto de equivalencia. Por otro lado, los
vinos son susceptibles de adulteraciones de distintos tipos, desde una dilución con agua hasta
otras más complejas como la adición de ácidos minerales. (Cáñez, M et al. 2011)
9. Dibuje con bastante aproximación: A) Una curva de valoración conductimétrica de
HCl con NaOH y a la inversa con sus respectivas unidades y forma de obtener el punto
de equivalencia.
El punto de equivalencia es la intersección de las rectas de la fase final e inicial de la
valoración y corresponde al punto más bajo de la gráfica.

10. ¿Cómo determina matemáticamente el punto de equivalencia a partir de una curva


de valoración conductimétrica? Explique.

Cálculo de la curva teórica

Para obtener la representación gráfica de la curva teórica es necesario plantear la ecuación de


la titulacion conductimetrica:

HCl + NaOH → NaCl + H2O

Luego calcular la conductividad específica de la solución que se tiene en cada punto de la


curva de titulación utilizando la ecuación:

Antes del punto de equivalencia la conductividad estará dada por los iones Na+; OH- y Cl-.
Luego del punto de equivalencia hay exceso de H+, además de Na+ y Cl-. De esta manera
resultan dos expresiones de cálculo para (según se esté antes o después del punto de
equivalencia).

- Trazar las curvas experimentales

- Determinar los puntos finales gráficamente

Con las conductividades iónicas de bibliografía se trazará las curvas teóricas, se verificará
coincidencias con las curvas experimentales y se podrá explicar las posibles causas de sus
diferencias.

También podría gustarte